Está en la página 1de 50

CIBSI 2011

VI Congreso Iberoamericano de
Seguridad Informática

MGSM-PYME
Métricas de seguridad en los SGSIs, para
conocer el nivel de seguridad de los SSOO y
de los SGBD

Antonio Santos-Olmo Parra Dr. Eduardo Fernández-Medina Paton


(Asolmo@Sicaman-nt.com) (Eduardo.FdezMedina@uclm.es)
Dr. Luis Enrique Sánchez Crespo Dr. Mario Piattini Velthuis
(Lesanchez@Sicaman-nt.com) (Mario.Piattini@uclm.es)
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 2 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 3 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
Introducción
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Introducción
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
Uso de los SGSI: las Organizaciones en general, y PYMES en particular,
8.- Conclusiones han ido tomando consciencia de la necesidad que tienen de soluciones
en el ámbito de la seguridad de la información que tengan en cuenta
Transparencia 4
los objetivos de la empresa, aumentando el interés por esa seguridad
de la información en los últimos años.

- ¿Qué son los SGSI?: “un conjunto de procesos, políticas,


procedimientos, análisis y tests, organizados de forma lógica y
soportado por objetivos a nivel estratégico, estructurados
principalmente por los requisitos presentados en la norma ISO 27001”
basado en un modelo de evaluación y mejora continua (en ISO 27001,
el ciclo PDCA).

- “No se puede controlar lo que no se puede medir” => Si los controles


establecidos no se pueden medir, entonces no aportarán nada al SGSI.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
Introducción
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Introducción
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
-La ISO 27001 requiere que los controles sean mediables => La ISO
8.- Conclusiones 27004 aporta la forma de llevar a cabo dichas mediciones.

Transparencia 5
- El establecimiento de métricas con las que conocer el estado de la
seguridad resulta fundamental en la implantación y mantenimiento de
un SGSI, debiendo aparecer a la vez que se produce la implantación de
éste.

- Ese conocimiento del estado de la seguridad es importante en la


toma de decisiones.

- La publicación de la norma ISO 27004 es la prueba de que la


medición y evolución del estado son elementos vitales que se
comienzan a tener en cuenta. A día de hoy, es un aspecto poco
desarrollado en la gestión y mejora de los SGSI.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 6 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado del arte Estado del arte:
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición Estándares analizados
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Hemos analizado los principales estándares de seguridad orientados a
7.- Resultados prácticos
la gestión y medición de la seguridad de los sistemas:
8.- Conclusiones

-Estándares FIPS (Federal Information Processing Standard) –


Transparencia 7
140-1 y 140-2: conjunto normalizado de códigos utilizados para
asegurar los datos, cubriendo áreas relacionadas con el diseño e
implementación de un módulo criptográfico.

- SSE-CMM (Modelo de Capacidad y Madurez en la Ingeniería de


Seguridad de Sistemas): modelo derivado del CMM. Describe
características fundamentales de los procesos que deben existir en
una Organización para asegurar una buena seguridad de sistemas.
Primera versión en 1997 y actualización en 2003.

- La Serie 800 del NIST (National Insitute of Standards and


Technology): agencia de la Administración de Tecnología del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
-NIST SP 800-55 (“Métricas de Seguridad para Sistemas de
Tecnologías de la Información”): Publicada en 2003 y
revisada en 2007.
-NIST SP 800-80 “Guía para el desarrollo de métricas de
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
seguridad de la información”: Publicada en 2006.
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO27000
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos - Formada por los estándares relacionados con la seguridad de la
8.- Conclusiones información, ya desarrollados o en fase de desarrollo.

Transparencia 8

- Ofrecen un marco de gestión de la seguridad de la información,


formando un conjunto de normas que especifican los requisitos para
establecer, implantar, poner en funcionamiento, controlar, revisar,
mantener y mejorar un SGSI.

- Para implementar un SGSI y afrontar un proceso de auditoría


satisfactoriamente se requiere el conocimiento e interpretación de al
menos la 27001, 27002 y 27006.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO27000
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones

Transparencia 9

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO27000
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
- Las dos normas más importantes y base de la familia son la 27001 y la
8.- Conclusiones
27002.

Transparencia 10
- El resto de normas se consideran complementarias a la 27001 y la
27002, surgiendo como apoyo para la implementación en temas
específicos o el proceso de auditoría del SGSI.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO/IEC 27001:2005
6.- Herramienta Dos aspectos más destacados: descripción detallada de los controles y
7.- Resultados prácticos el método PDCA para aplicarlos.
8.- Conclusiones

- Se basa en un ciclo de vida PDCA para toda la estructura de procesos


Transparencia 11 del SGSI.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO/IEC 27002:2005
6.- Herramienta
Publicada en 2007, se corresponde con la ISO/IEC 17799:2005. Es una
7.- Resultados prácticos
guía de buenas prácticas para la implementación de un SGSI
8.- Conclusiones
describiendo los objetivos de control y controles recomendables
respecto a la seguridad de información. No es certificable. Tiene 11
Transparencia 12
cláusulas de control de seguridad o dominios, que cubren los
principales aspectos relacionados con la seguridad, conteniendo 39
objetivos de control y 133 controles.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO/IEC 27004:2009
6.- Herramienta
Publicada el 7 de Diciembre del 2009. Especifica las métricas de
7.- Resultados prácticos
seguridad y las técnicas de medida aplicables para determinar la
8.- Conclusiones
eficacia y eficiencia de la implantación de un SGSI y de los controles
relacionados. Estas métricas se usan principalmente para la medición
Transparencia 13
de los componentes de la fase “Do” (Implementar y Utilizar) del ciclo
PDCA .

- Nace para marcar criterios de cara a una correcta medición de la


eficacia de un SGSI.

- No aporta una colección de métricas o indicadores a aplicar a


cualquier SGSI sino que establece una metodología para determinar la
efectividad de un SGSI mediante actividades y procesos sin establecer
medidores o usar resultados a conseguir.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Estado
3.- Objetivos
del arte Estado del arte:
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
ISO/IEC 27004:2009
6.- Herramienta
Objetivos:
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones
• Facilitar la mejora de la efectividad de la seguridad de la
información.
Transparencia 14

• Evaluar la efectividad del SGSI y su mejora continua.

• Lograr información objetiva y análisis para ayudar en la revisión


de la gerencia, la toma de decisiones y justificar mejoras en los
controles.

• Evaluar la efectividad de los controles de seguridad y los


objetivos de control.

- ISO/IEC 27004 se basa en el modelo PDCA (Plan-Do-Check-Act) estando


las mediciones especialmente orientadas al “Do” (Implementación y
operación del SGSI), como una entrada para el “Check” (Monitorizar y
revisar), y así poder adoptar decisiones de mejora del SGSI mediante el
“Act”.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 15 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Objetivos
3.- Objetivos Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos Normativas
8.- Conclusiones
Herramientas
del mercado
Transparencia 16
¿Material ISO
27004? ¿ISO
27004?
Completa colección
de métricas
(Mediciones)
Herramienta
Web

 Accesibilidad
 Mantenimiento
 Costes
Caso práctico real

¿Cómo medir la Seguridad?


Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Objetivos
3.- Objetivos Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Objetivo: Crear mecanismos que permitan medir el nivel de seguridad
7.- Resultados prácticos
de los sistemas de información:
8.- Conclusiones

- Una valoración objetiva del nivel de riesgo del sistema.


Transparencia 17
- Un informe con los resultados de la auditoría, conteniendo
vulnerabilidades encontradas y recomendaciones.
- Un histórico de las auditorías realizadas al sistema, junto con los
resultados obtenidos.

Alcance:
- Desarrollo de los objetivos de control para cada ámbito.
- Automatización de parte de los objetivos de control.
- Utilización de la aplicación en entornos de desarrollo y
producción de empresas reales.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Objetivos
3.- Objetivos Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Las métricas para ser efectivas deben:
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones
• Medir evolución de seguridad en el tiempo.
Transparencia 18
• Estar asociadas con impactos financieros, y ser coherentes con
los objetivos de seguridad implantados.

• Ser objetivas e imparciales.

• Ser predictivas, consistentes y relevantes para Organización y


toma de decisiones.

• Ser fuertes, confiables, defendibles y justificables.

• Poder derivar acciones, ser fáciles de recolectar, definir,


implementar e interpretar, y ser reproducibles.

• Estar ligados a los objetivos de negocio.

• Estar expresadas en números cardinales o porcentajes, y


detalladas con unidades de medida.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Objetivos
3.- Objetivos Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
- Beneficios y ventajas por el uso de métricas:
8.- Conclusiones
• Mejor comprensión de riesgos y debilidades.
Transparencia 19
• Medición del desempeño de los controles.

• Apoyo a la toma de decisiones.

• Control de la situación real de la seguridad de la información.

• Apoyo a la racionalización de costes.

• Mayor eficacia de los procesos y actividades de seguridad de la


información, y actualización de tecnologías.

• Identificación de problemas emergentes.

• Verificación del cumplimiento de políticas y normativas.

• Mostrar la evolución de la cultura de seguridad de la


información.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Objetivos
3.- Objetivos Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
Alcance inicial:
8.- Conclusiones
- Ámbitos de aplicación:
Transparencia 20  Windows 2003 Server
 SQL Server 2005, 2008
 Oracle 11i

Limitaciones:
- Funcionales: No todos los objetivos de control pueden ser
automatizados.
- Temporales: El número de objetivos de control que es
posible automatizar en el margen temporal marcado es de
doce.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 21 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Proceso de medición
3.- Objetivos
Proceso
4.- Procesode
demedición
medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
- El coste de implantación de una métrica debe ser proporcional al
8.- Conclusiones
beneficio obtenido.

Transparencia 22
- Una forma de implantación seguir las fases del modelo PDCA
(como ISO 27004), haciendo coincidir su implementación con las fases
seguidas en ISO 27001.

- Desde el principio del ciclo PDCA, se debe considerar la escalabilidad


de las métricas ya que conforme se van agrupando deberán
proporcionar menos información de detalle aportándola de más alto
nivel para la toma de decisiones.

ISO/IEC 27001 ISO/IEC 27004

PLAN Establecer el SGSI Definir las métricas

DO Implementar y operar el SGSI Implantar las métricas

CHECK Supervisar y revisar el SGSI Revisar los datos de las


métricas
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia ACT Mantener y mejorar el SGSI Revisar/Mejorar las métricas
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Proceso de medición
3.- Objetivos
Proceso
4.- Procesode
demedición
medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
Cálculo del nivel de securización del sistema:
8.- Conclusiones

Transparencia 23
NR = (([PTVE]*100)/[PTVP])
NS = 100 – NR

- NR: Nivel de riesgo.


- NS: Nivel de securización.
- PTVE: Puntuación total de las vulnerabilidades encontradas.
- PTVP: Puntuación total de las vulnerabilidades posibles.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Proceso de medición
3.- Objetivos
Proceso
4.- Procesode
demedición
medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
 Clasificación del riesgo:
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones

Intervalo
Transparencia 24 Riesgo (según el nivel de Descripción
securización)

Sin Riesgo 90% - 100% No se han detectado fallos graves

Riesgo Se han detectado fallos de nivel


60% - 90%
potencial medio

Se han detectado uno o varios


Alto riesgo 0% - 60%
fallos de nivel alto

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 25 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Definición de controles
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición
Definición de controles
de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
Objetivo de Control: declaraciones de los resultados deseados u
8.- Conclusiones objetivos a ser alcanzados.

Transparencia 26

Para cada objetivo de control se definirá:


- Identificador - Configuración correcta
- Nivel - Prueba
- Instante de aplicación - Escala de valoración

Niveles de valoración:
- Seguro: Valoración 0
- Inseguro: Valoración 1
- Muy Inseguro: Valoración 2

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Definición de controles
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición
Definición de controles
de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos Windows 2003 Server:
8.- Conclusiones
- 25 objetivos de control
Transparencia 27
- Nivel de seguridad máximo: 0
- Nivel de seguridad mínimo: 37

Nivel: Acceso Servicio Aplicaciones Gestión Red

Total O.C: 8 4 3 8 2

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Definición de controles
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición
Definición de controles
de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos SQL Server 2005:
8.- Conclusiones
- 37 objetivos de control
Transparencia 28
- 26 de ellos automatizables
- Nivel de seguridad máximo: 0

- Nivel de seguridad mínimo: 53

Nivel: General Servidor SGBD BD

Total O.C: 4 3 26 4

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Definición de controles
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición
Definición de controles
de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos Oracle 11i:
8.- Conclusiones
- 26 objetivos de control
Transparencia 29
- Nivel de seguridad máximo: 0
- Nivel de seguridad mínimo: 44

Nivel: General Servidor SGBD BD

Total O.C: 6 5 10 5

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 30 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
Selección
8.- Conclusiones
de
conexión
Transparencia 31

Selección
de
aplicación

 Introducción de datos de la máquina a auditar.


 Selección de la aplicación a analizar.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
El nivel de securización se actualizará a medida que vayamos
8.- Conclusiones cumplimentando objetivos de control, bien automáticamente,
bien de forma manual.
Transparencia 32

Cabecera
del informe

Objetivos
de control

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta Comprobación de los Objetivos de control:
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones

Transparencia 33

- Información sobre el Objetivo de control, incluyendo la


configuración adecuada del mismo, y sobre la prueba a realizar
para comprobar su cumplimento.
- Selección de la valoración para el Objetivo de Control. Para
cada valoración se ofrece su descripción.
- El auditor puede añadir las observaciones que considere
oportunas de cara al informe.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
- Según la aplicación a auditar, se obtendrá un listado con los
8.- Conclusiones objetivos de control correspondientes, indicando cuales se
comprueban de forma automática y cuales hay que comprobar
Transparencia 34 manualmente.

- Una vez cumplimentados todos los objetivos de control, se


obtendrá el nivel de securización de la aplicación auditada.

- El nivel de securización se obtendrá a partir de la


discretización de los objetivos de control y su posterior
ponderación. La puntuación obtenida sobre la máxima
puntuación posible nos permitirá obtener un valor discretizado
de securización para nuestra aplicación.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
Otras operaciones:
8.- Conclusiones
- Modificación de la valoración de los objetivos de control,
Transparencia 35
tanto de los manuales como de los automáticos:
 No se está de acuerdo con la valoración calculada por la
aplicación. En el caso de los objetivos automatizados, la
aplicación obtiene automáticamente una valoración,
aunque se ofrece al auditor la posibilidad de cambiarla a su
criterio.
 Se desea añadir información complementaria.
- Almacenaje del informe de auditoría en el histórico,
posibilitando acceder a él en cualquier momento futuro.
- Generar un documento en Word con el informe de auditoría.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones

Histórico de
Transparencia 36
auditorías

- Listado de los informes de auditoría almacenados, ordenados


por fecha.
- Seleccionando un informe, se accede a su detalle.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones
Cabecera
del
Transparencia 37 informe

Valoración
de Objetivos
de control

- Informe: Listado de los objetivos de control, junto a su


calificación en cuanto a cumplimiento, de forma general.
- Seleccionando un objetivo de control, se accede a su detalle.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
Herramienta de medición
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
Detalle de un Objetivo de control:
8.- Conclusiones

Transparencia 38

Se recupera información sobre:


- La valoración del Objetivo de control y la prueba realizada
para verificar su cumplimiento.
- Las recomendaciones propuestas por la aplicación.
- Las observaciones anotadas por el auditor referentes a
Luis Enrique Sánchez Crespo
dicho Objetivo de control.
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
ISM2
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición Herramienta para la Gestión de Métrica de SGSIs
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
Desarrollada por: José Alberto Reinoso y Luis Enrique Sánchez.
8.- Conclusiones

Transparencia 39

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
ISM2
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición Herramienta para la Gestión de Métrica de SGSIs
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
Desarrollada por: José Alberto Reinoso y Luis Enrique Sánchez.
8.- Conclusiones

Transparencia 40

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
ISM2
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición Herramienta para la Gestión de Métrica de SGSIs
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
Herramienta
7.- Resultados prácticos
Desarrollada por: José Alberto Reinoso y Luis Enrique Sánchez.
8.- Conclusiones

Transparencia 41

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 42 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos Pruebas
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
Pruebas de auditoría sobre servidores reales de las
Resultados
8.- Conclusiones instalaciones de la empresa Sicaman Nuevas Tecnologías:
- Servidores W2003 de Producción y Desarrollo
Transparencia 43

- Servidores SQL Server 2005 de Producción y Desarrollo


- Servidor Oracle 11i

Resultados obtenidos:

Securización/ SQL
Windows Securización
SERVER Oracle 9i
Servidor 2000 media
2000

Servidor
desarrollo [SQL] 51,35 52,83 - 52,22
Servidor
desarrollo 51,35 - 52,27 51,85
[ORA]
Servidor
Luis Enrique Sánchez Crespo producción 72,97 73,58 - 73,33
CIBSI 2011 [SQL]
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
Conclusiones y Trabajo futuro
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos - El entorno de producción de SNT tiene un nivel de securización
8.- Conclusiones
Conclusiones
medio, tanto a nivel de servidor, como a nivel de aplicaciones
individuales. Sería aconsejable seguir las recomendaciones
Transparencia 44
obtenidas de las auditorías, sobre todo teniendo en cuenta que es
un entorno de producción.

- El entorno de desarrollo de SNT tiene un nivel de securización


bajo, tanto a nivel de servidor, como a nivel de aplicaciones
individuales, y tanto para entornos SQL Server como para
entornos Oracle. Lo aconsejable para un entorno de desarrollo es
situar el riesgo en un nivel medio, por lo que se aconseja seguir
las recomendaciones de los informes de auditoría.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
4.- Proceso de medición
Contenido de la presentación
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos 1. Introducción.
8.- Conclusiones

Transparencia 45 2. Estado del arte.

3. Objetivos perseguidos en la investigación.

4. Desarrollo del proceso de medición.

5. Definición de los controles.

6. Herramienta.

7. Resultados prácticos.
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia 8. Conclusiones y trabajo futuro.
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos Conclusiones y Trabajo futuro
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones
Conclusiones
 Estudio de la normativa vigente en materia de métricas…
Transparencia 46

FIPS 140-1, FIPS 140-2, NIST SP 800-53, NIST SP 800-55, NIST SP 800-80,
familia ISO/IEC 27000 (ISO 27001, ISO 27002, ISO 27004)

 Estudio de herramientas existentes en el mercado…

MGSM-PYME, S2GSI, herramienta para el cálculo del GAP ISO 27001 de


SIGEA, ISOTools, GlobalSGSI y Ecija | SGSI

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos
Conclusiones y Trabajo futuro
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
Herramienta desarrollada: Aplicación que permite obtener de
8.- Conclusiones forma (en alto grado) automática:
- Una valoración del grado de securización de un sistema.
Transparencia 47

- Listado de puntos débiles detectados.


- Recomendaciones para aumentar el nivel de seguridad.

Ventajas sobre la auditoría manual:


- Bajo coste en recursos y tiempos.
- Generación automática de informes de auditoría.
- Obtención automática de configuraciones adecuadas,
recomendaciones y pruebas de verificación.
- Histórico de auditorías.

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos Conclusiones y Trabajo futuro
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones
Conclusiones

Transparencia 48

 Más Mediciones. Varias para cada Control

 Dividir Mediciones

 Más Indicadores y Medidas para las Mediciones

 Nuevos tipos de Indicadores

 Ampliar números rangos de % y señalización para


ellos
Luis Enrique Sánchez Crespo
CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
1.- Introducción
2.- Estado del arte
3.- Objetivos Conclusiones y Trabajo futuro
4.- Proceso de medición
5.- Definición de controles
6.- Herramienta
7.- Resultados prácticos
8.- Conclusiones
Conclusiones

Transparencia 49
 Informe en pdf

 Gráficos de histórico

 Nuevos tipos de usuario

 Desarrollar parte de auditoría

 Avisos de situaciones críticas. Más rangos %.

 Posibilidad de diferenciar entre Organización


grande y PYME para una adecuada gestión del
estado del SGSI adaptada a cada una.

 Integración de la herramienta en sistemas para


automatización de actualizaciones y revisiones

Luis Enrique Sánchez Crespo


CIBSI 2011
Bucaramanga, Colombia
03 de Noviembre de 2011
CIBSI 2011
VI Congreso Iberoamericano de
Seguridad Informática

Gracias por su atención

Dr. Luis Enrique Sánchez Crespo Dr. Eduardo Fernández-Medina Paton


(Lesanchez@Sicaman-nt.com) (Eduardo.FdezMedina@uclm.es)
Esther Álvarez Gonzalez Dr. Mario Piattini Velthuis
(Ealvarez@in-nova.org) (Mario.Piattini@uclm.es)

También podría gustarte