Está en la página 1de 25

LOSTEJ

IDOSPRECOLOMBI
NOS
Ge
ral
dineByr
nedeCabal
le
ro
Compi
lador
a

AmyOakl
and.“Lost
eji
dospr
einc
aic
ose
nCoc
habamba”

Kat
rii
naSi
mil
el
d.“Lac
ole
cci
óndel
ost
eji
dosPuqui

1981
Tr
aducci
ón: Ge ral
dineByrnedeCabal
le
ro
Davi
dM. Per
eir
aH.
Tr
ansc
ripci
ón:Paul
inaLó pe
zCa e
ro
Di
git
ali
zac
ión:Mar
coAnt
oni
oBus
tamant
eR.

Uni
ver
sidadMayordeSanSi
món
I
nst
it
utodeI
nve
sti
gac
ione
sAnt
ropol
ógi
casyMus
eoAr
que
oló
gic
o
Cal
leJordánE-199.e s
quinac .N.Agui
rre
Te
lf:(
591)-4-4 25001
0, fax
:(591)-4-4504136
ma il
:ini
am@ums s
.edu.bo
.
www. museo.umss.e
du.bo
Cochabamba ,Boliv
ia

©I
NIAM-
UMSS 2017
.,·, •.


,, .
.; ::· "'"il"I. ... ~

,.

MAYOR DE SAN SIMON


'MUSEO ARQUEOLOGICO


f

11
l
.

..
,11

, LOS TEJIOO.S PR~CQLOMSINQ.S.~


~...'· ·~~-· ·_:[·/.·•.t.·.-.·\?,' . ·.'__;;, ,'(, '.i·.. t . . . ·. '.:· .
- . ·.:: .
j • • • '

... ~·:.. .' ',

•.. . ~
·.\ :

. : . ·~··.

.. ' . 1 f..8L .·. .,


,:,:p ·., .

'
\. ... .

· "· ., UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


,INSTITUTO DE IMIESTIGACIONtS ANTROPOLOGICAS
( MUS,EO ARQU~OLCGÍCO
'
COCHABAMBA - BOLIVIA

LOS TEJipQS PRECOLOMBINOS·

Abetract Por: Geraldine de Caballero


Presentaci6• " n tt
1
/
· · Las Tejidos P:re­

Ince1cos en Bolivia. Pnr: Amy Oakland 4



Puk1 Por: Katr1ina Simileld
.•

13

GBC:. Geraldine Caballero


AO: 'Amy Oakland
ple: PaulinaLópez Caero

..
BOLIVIA
MAPA FISICO
ALTURAS
~ De 6.000 o 3.000 mt.

P;::·:::l .. s.ooo e 1.000 mt.


LJ " t. 000 o 500 mt.
O 500 o O mt.
• Capitel de Oeportomanto
,,.. •• Límite lntcrnocionot
Limite tnterdeportomentol ,
\

r.­
'

;..·

64º 60º
'

=T E J I O O 5
= = ===
=
P R E I N C A I C O S
= = ~ ======- -
en el ~rea SJr de Bolivia

. '
ABSTRACT - Pre-Inca.Textile!!._Jn Southérn Bolivia
'"'
The Arche.ologiéal Museun of. the Universidad de San ~Sim6n at Cocha-
bamba, Bolivia, exhibits e part ofita collection Qf over 300 frag-
menta of·pre-Inca tex~iles, displayed with asaociated artifacta.
The collectiona come from mortuary caves in Omereque (Department of
Cochabemba), Mojocoya (Oepartment of Chuquieoce) andan excellent
sampling of the Vura culture south of Oruro.
The following paper describes the collections and cornea to sóme
interesting conclusione; among them, the prevalence of ootton weav-
1ng at mid-Andeen levels, ueing cameloid wools for embr.oidery and
woven decorations only.
The Puki collection~ on the other hand, is e typically highland prod
uct; but o.nly a few pieces, such es certain four-cornered woollen -
hata, may be essociated with the Tiwanaco culture.
·we are priv1leg~d to publieh Amy Daklnnd's paper, as the only known
contr1but1on to our knowledge of Solivian archaeological textiles.

R'ESUME Les Tiaaus Pr6-Incas au Sud de la Solivie


Le. Mus~e d'Archéolcgie de l1Univerait6 de ·san· Simon a ·cachabamba,
Bqlivie, exhibe une partie de sa collection de plus de 300 fragments
de. ·textiles pré-Inca, paraissent avec. des arti fai ts associés.

Les collections . proviennent de grotte~ mortuaires a Dmereque (O~par
tement de Cochabamba), Mojocoya· (Chuquiaaca), ayee de beaux exemM·~
·plaires- de la culture Vura au sud de la régio.n d'Druro.
Les pages qui euivent traitent des collections en arrivant a quelquee
intéreseantes conclusinns; p. e.,. la pr~valence des tisaus de coton
aux nlvaux mi-andins, avec l'usage de la lain~ des cam~loides UQiqua
_ment pour les. broderies et les déool'Btions tissées •. ­
D' autre part, la collect.ion Puki pré~ente un ert typi~ue de~ haute
plateaux; quoique seules quelquea pieces, certains bonnete a quatre
coins, puissent et~e Bftsooi6P.s a la culture Tiweneco. ·
Nous avons 1~ privilége de.préaenter le rapport d'Amy Oakland le
eeul, peut--1?tre, des travaux publiés au a.ujet des tissus archiologi-
quee de _le r~g1on bolivienne.

GBC/plc

...
p R E s E N r A e I n N

Por: GPraldine B. de Caballero

El.presente trabajo involucra un estu~io t~cnico, efectuado por


u~a distinquida investioanora americana, rle tres colecciones de
tejidos precolombinos que estuvieron einuesta~ en las ·vitrinas del
Museo·Arqueol6Qico de la Universidad Mayor de San Simón durante mu
. : choa años en un feliz estado ne conservaci6n.

No se conoce en Solivia, hasta la fech~, ninqún intento de r,rP.ae~


tai~n análisis serio de nuestros.tejidos precolombinos.· ~xcep-
tuando algunas piezBs·eüelt.as como las que describen los suecos-
. (Waasen hahl artdo dP. 'tejidos hallados en una tumba tiwanAcota en Ni
~o Korín, Muñecas; y Ryden sobre los trabajos de MP-traux)- nada
hay comnarable con las descripciones de los tejicios peruanos de
Chevín, Paracas, Nazca o Huari. Sin embargo~ no f8lta material en
Bolivia, pues el intenso inter~s en lo textil en estas Areas suban ..
dina~ desde hace muchos milcnios7·est~ evidenciado por les piezas
encontradas en lea cuevas y twmbas de Omereq~e y Mojocoya que se
. ...\
,, describen en este monografíaº Perdufa esta dedic8ción en la actua
o,..
lidad: ·es fAmiliar. la fioure.¡
de la campesina que vive rueca en

..
, .. .,_
mano en su· incansable quehacer textil;
.
y es raro el pueblo bolivia
no donde no se Bhcuentre t~jidos en oran variedad de estilos, esp!
-
cialmente en Cochabamba y Chuquisacaº E~ verdad, su importancia
i ;
"
en lá zon~ ondina ~s nrectominante v sobrepasa 8n cantidad y cali-
dad a las demás ar-t aaerrí aa ( carémí ca , hueao , madera·, me+al , etc.)
Murra, Rn su ensayo "Lo funci6n del tejida" ~1975) delinee tocio
el valor que tenía esta 1ndustr1n nurnnte el imperio incaico, en
lo política, P.n la q11erre, P.n P-1 culto y P.n el diE'rio vivir. El
mismo citn un axpediente rlo 1583, ·nu8 informa nue -Gueynacopae I~
.ca puso por mytirrmes a mil indios cumb cemavnc · (te.1edoree) V s6lc
í

\
2.

cien mi timaes o l Lerna- en Guem;r­11,;é ~ r-!l nm.~este del Lago Ti t caca, í

La experto cm tejirjos 11 Nat;;. .. ko KAji tani del· t-1useo Metropolitano de


Arte de Nueva York 1 nn una co:·ta visite a este Museo Aro.uP.ológico,
ya señal.ó el irrcerés dP. J.os co Lecc unca , lrtrn1tií"ir:ó algunos gorroo í

de cuatro picos cornn m:?rtcmec~.entes a la cu l +ur-a H;m1·i ( son de las


1 •

cuev~s Me Pukis cerc~ C8l Lag0 Poop6) y atribuyó el material de al


gunos . os de. t.ejidn
.­. frAgment. obscuros muy euave , a. pelo de murc~éls-
go. Conside~~ de qt-an lnter6u el. hecho que senale la autora c1e la
presente monr.qrl'lf:ia rie ·aue lar3 fibraa básicas ut'.i. liwdss en es.tes
,. · ~1·cas· vallwnas f'uernn
algDd6n.,
. . . s,:i. blen la urríímbr-e llana
tj11 .
está
borcfeda o ent:cetejiC.:a con .\1eiJras de Lana de auquéní.do , natural a
tefUda,.. En muchca cusus Iris co:·ri1:c1,m y les tcipice:des snn verrta­
dere~
;~
obr-aa de 1Y1:·te., Poi· ot:cn neri.a, La _co.:2:.;9l6n prnverü ent e de-
en 81 f;Í\:lirlo al t íp lano , sólo muestn-e
1.
las cuevas de r;:Jki, lana. de
,
auquání.ríoe 7 pro11 _1emr-:nt e h: lnrta y teñ::.r.o r en une cama inf.ini ta... de
t.onost colores
• ; r
V dise~osn
~" .:
El hellazqo dP. esVrn col2!:-.t:iones te,,tiles 'f su ¡::;~eser1Jeción en las
v~·h·fnf!3s del Muoea, fLa :.?
ambien hi;¡d10 exc2pcinr­:.a~º . SLn ciude~._el
t~ seco y f~fo d~ las uuev2a contrl~~y6 ~-s4.permHncncia; pues ~n
las . excavaclonea h2~h2~
..
~~~ ~~te ·Instituto, s6n en las tumbes tiwa.
nacot.es y na~cr,i,;­_iea 1·m::té11 et:JÚ~::;,tac? hernca lc1ruentcdn la ausencia
-..
de teji doe 1 def:,i. rJ~ ~' s í.n duda, Fl la ht1i,ier:íad y. n.J. cainr · r1el medio ª!!!
.·. . .
biente.,
,.. a .,..~.Js • . ·¡
ll'!í';¡_1rnerdí]_es . " ....
(kollcas, Kairusr
oepns:: .... os
~~~~ ~"~~~~r~~- . de eru(rcta
. a los cronistas, .
\
.. '1
meterielen textiles: ºo•oCBBB~ 1:ena oe ropa¡ liada en farr1os ...
arrimfHfos h:1atc lns ·cschos;"
. e.o.no Iria. al::.rnrmta.s
., . . que colmaban .Lne
\

silQs 1ncaicaa, lns .tej\dq~ fuero~ saqueAdaa .po~ lns conquistado-


reo o ' ;

Confiamon .que esta invc3t:lgr!C:..á.n. es'd.J7it..úe un creciente interés en


· 1a ~~trao:::d1 na::::ls ¡:;:.>orlussiór. t:ext:i.l cíe nuea eros pueblos arcaicos,
induntrio de ta~ vasta impnriancia en les snciede~es precalombi~
nos.

Este es un re3'.J.lnf:;1 del t:::f:li.:iojo "Los tejli.1¡:n de fü:ilivia precolom-


bina en lB calec~i6~ dul Museo Arqu2ol6qico de la U~MªSºSº"•


k ,,
Amy Oakland, le aut~rÁ,. se gr~duó en la Universilinrl r1el 8Bt<"c1ti c1r-i
Finrida y cnmnlet6 su maastr!a en diseno textil en le Universidad
•:,
~e Georgia, lueqo Me cstuMiar lns teji~oa del Peró, y escribir ln
\
tesis "La~ telas precnlnmbinas pinteclas nn le colecc16n de la Un!
vereidad ne GP.~rgia"~ Elle he recibido de la C~misión Fulbright
•. 1

une beca pF.!ra 1nvestiq:,,,cin_n ele Ins .tejic1os en Bolivio durante 19?9
,.,
1981, y· está haciendo una .lebnr valinsa en la i~ves~iq~ci~n rle nuee
tras colecciones textiles,

.,

...,,_

.:

1 •

,
l
.. . 4o

~. i ...

TEJIDCS PREINCA:i:i::os EN CO:.HABAMAA

0AKLAND
0

ESCRIBci: AMV
Traducino por: David Percira Ho

,, \,

El Museo· Ar_queol6q1oo ríe le úni versided Mayar c1e Sen Sim6n, ect.tJel­
• r
mente exhibe una parte de su cnlecciñn de más de 300 fragmrmtoe d(?
tejidos,pre-incoicoé ·provenieijtes de tres diferentes sitias.de Bo-
l~vi~~ Estos se halleron~on·mAteriales asnciec1ns de sus eit1oe
'
ele origen: ·omereque, Mo,jocoya y Puquio Las··:···piezas·: de Dmereque
( Optci •·. de. Chuq~i~aca) estén eqrupeoao rnostr~ndo much« eimili tu'd en
lai te~es. y en iós.artef~cfns, (nrlicando quiz~ una sola unic1ad cul
' " ~ • , I • ..

túral. ... Loa téJiMns de Puqu;, de la cultura Vur~, son obviamente


'{

dl~tintos ~ ~bn exhi~irlos junta en~ cerómica, lana y artefActos de


piedr~: del=·aitio original en üruro ,

Un análisis profunda de1cac1a tejido ha sido realizado y se ha cui-


e.. .
dedo su preservaci6n y almacenaje c1e laa piezas delicadas.
r.

Lo~ hallazgos de tejidos precolombinas provenientes d~ znnas llu-


viosas en Bolivia son escasos~ Los mejores conncinns actualmente
•¡

'" ,
., •
eon la~ fina~ "mantas" "aksus". y "chuspas" ciel altiplanoº
'.'< ,.. •
I Este tlpn de piezas son las que est~n en lo maynr!a de las colec-
ciom~s .d~ ~ej:tr1nf;:l,en el_.mundo y los recientes .. catálogos de exhib!
. ei6n~.tsnto
.
en. los ~stadqs. Untdoa cómo en Canad~,
..• .
ct8n mayor prq~
tecct6M y aprec~n e estas excepcionales muest:¡:­1;3s riel arte eboFigan •
.,
La hietnrla y la prehistoria del deun~rollo del tejida en Bolivia
hasta le fecha no he recibido la atención que:merece. Sin embar-
got el hallazgo de cerárni::a fina decnrarle y herramientas trabaja
daa·en ~i~c1ra proporciona la evirlencia de la presencia de cuitu~aa ..
. ·. .
-
bien·nesarrolladass cientos cie años antes rle la lleoarla de loe In
t ­ •

DATOS ARQUEDLOGICOS
·­
Las pocas referencias ~u~ ~xiste~ ~n las trabajna erqueol6g1coe
s.

sobre tejirlos bien preservarlos, nos r1an una idea sobre les teles
con lana natural r.le alpaca o 1iama., Solamente unC1s pocos tejir1os
han sido encontra~os y registrados en Bolivia.

El Prof. Stig Ryrlen1 investigarlor sueco, incluye una rlescripci6n


de lns tejiros encnntrAros ,prr el ProfA Alfred Metraux en 1932 pr~
. venientes de "Ch,~llpes". o tnrr­es ríe pí ertra utilizadas como c:ement~
·rios en el altiplano cerca éel Lago Poop6 (Ryrlen 1947)

Estos tejidos son llanos en su urdimbre, son de hilns de·llema o


alpaca con PDGOS cnlnrGs teñirlos o decororlnsº

Una colección más completa de artefactos fue encnntrada en el al-


tiplano sobre el lago Titicaca en Niño Korín, descrita por Henry·
Wassen l972e Se incluyen anglisi~ Me tirBs y bolsas halladas ec
aenní.ací.ón. con una tumba tiwanaco c:le un médico con sus implemento's.
Los tejir:los son de lona r:le alpaca con bordado heého con punto a~i-
liadn cruzado, cestería en forma de espiral y una fina bolsa de fi
let anudadoo
-
Cinco fragmentos minúsculn.s ele urrlimbre rle lana decnracia, encontr~
na por Norrle~ki~ld en el valle rlel río Mizque rlurante sus investi-
gaciones en el ~rea en 1914-1915, s8n incluida~ ~or Ryrlen (Ryrlen ..
I
1956) en su publicacj.Ón · sobre la experiición de No:•tlenski.c:Hd. So-
lamente describe las tiras angostas de lana t~ñirla.

Loa hermosos tejicloa rlecorarlos, cnmo loa famnsns tejirlos prec.olom-


.
binoa de.la coata desértica d~l Peró,·formados por brillantes tin-·
. tes sobre· lana de alpaca y borclai:1¡,s con algodón de color naturet ,
no han sido a6n hallados en Boliviaº

F'ue una sorpresa pare la autora (estudiante de tejir1os precolombi-


nos)' por la razón er:riba citarla' encontrar esta import~nte colec.,-
ci6n de tejirlos de alpaca y algorl6nv ademés de bnrdnnos, en Coch~
bamba, Boliviaº El Museo Arqueol6gico, obtuvo tres impnrte~tes;
~rupna ne artefactos que incluyen ovillns ~e hilo teñirlos, .cest~-
ría, . san.dalias r.le fibras veqetiales, torteras, cerámica y loe freg ·
mentas ~e ~As de 30b piezas rle tejidosº
6.

OMEREQUE

En 1953 el Sr. DoE.·Ibarra Gresso, entonces r1irector del Museo


visit6 ·un cementerio e~ Omereque ~l Sur del. Opto. d~ Cnchabamba.
Los enterratnrins habían sido eaquear:1ns con sus tejidos, huesos.y
esteras· echaríos y mezclados del piso de la seca cueva. El no en-
contr6 ceránica, ni tejlr!os completos, pero una buen_a parte· ~e f~a2
_mentes, ahora depositadqs·en el Museo; ~uestran ser de fina calidad •
. Lo, cerámica lo.cal e~t6 inf Iuencreríe por el ·hcJri·zonte tiwanacu. Las·
fomas ·.'~er~icas, decoraciones y colores · están evidentemen~e li_ge~
dos a' las· clásicas formas -r1el .sitio r:1~ ·ti""anaku en e.l .alt1plano bo.-
liviano. cerce · del Lago Titicaca" Si.n· embargo, .. hay. vasos cnn rfise-
nos que no tiene~ n1nquna. relac16n. con ·Tiwanapo.ll~a~ns "nazcoldes".

EJ:·"Nazccíide" proviene especialmente del- valle cie MizquE; y probab.l~-


mente es la culture local d.el área. ·. ·

Los tejidos eon ·basicament·e ·traba¡jar.oe en .algad6n blanco y luego bo!

. "
dados con lana.de alpaca teñi~e. Algunas rayas de algodón .azul .y.me
. ..
rr6n ee ·encontraron'en la urMimbre,'adem~s .de diseflce én le urdimbre
-
mnstr0nt10 gran.-·habiliriad y logros en este tipo r.!e tejirlns. Loe clise
nos consisten en su. ·mayoría en dibujos qeométricpe.escalcnflnos con
-
V~rf.asiformaij interloc~ing, opuest~s repetitivAS etc. Los colores
que·q~edan· eon tonos ·brillantes·de rojo, amarillo, verde y azul ~on
\ · ..
. l•
verian~ea rte intensidad
.,. ',
de suave a fuerte en cada uno •
. .
Ciertas· combinaciones de algunns colores se encueAtr.a casi en tona
·la·,·~oiección. bor~do y· marrón, azul y negro, rojo y colo.r borra de
vino, son las combinacloncs de colores m~s encontranas en lns dise-.
nos border1os. ­
. '

Una·,·tela .pnco comúnno. fue tejir1a sino.' anur1ada · sim~tricamente el'I


forma circular, dando ·la fn.eflla Me una·~orra.' Amarrado en carla uno
de los nudos, se halla un
mech6n r:le cabe.l Ins , probablemente humB!-·· "'
nos~ de 6 cms. e/u, que cubre.el.tejido bésico. La función de es-
ta gorra parece haber siria para usarse como peluca, como se evide!:! ·. ·.
cia pnr los fregmentns exhibidna en 1as' vi tri'nas del Muaeo.
?•

. . .... ~
, .. ·
... .. .·.
TEJIDOS ­BF.LACION~Qfl~·;.CON MQJOCOtA. \_~( . ·.. .·
. ;
;
. ... :..
,:". '

En· 1959 Ibarra - Gres;30, RrlquiJ;d6 uría ~0'1eéó"i6ri 'riiÁs Amr11.B re •teji- 0

'r.fos ,· cerámica,,.: tn-ttereis. r1e .:rueca,: ee'tera·s


• •• • • • • ~ •• ·~ :,, • • : < •••• •
V .una peql!ef'IF.!.;:mnmia
•• J. .
en-, !, f ' •

-vuelta eo tel~ .'. de alqndó.:t y amarrarla con úris rerl; tnclo esto 'prnve:..
ni ente Me t.fr;a.: ·caverna-cém~mterio en el área al nr.rte riel Depart'ame~
to 'de Chuquisaca,'c:!el sitió' cnnnc í.dn como Majncnya. Se6{Jn loe.Rl'te
. ­
· f'~~toe asoc1anos (con· lns tej1r1oe) las qentP.e de· MojQcoya y Ome~eque ·
estabeñ' claramentij rel?.cionar:1as. Sin embarqn, ~u cerémica·fue ni~~
tinta. Mojocoya n~-. fue· evir:1entemFmte influenciar.la por la gran éul.:.
tura 'de ·Tiwanaku. Las formas·· ne ·1a cerÁmica Mnjocoyá, sus niseñna
y sus colores 'forman un estilo úrü co , Este· tip:d:r:i~ cer'érriica ha si-
. ~o encontrar1a en qrenrías cent íríarías · en · ei' Deniirt~me'r1tl·c1e Chuqt.ii~a­
ca. También aparP.cen en les excavacinnes ciel valle rle Mizque y_ re-
prest:i'ntan ~á una . rle las nrimeras. cer~rrdcas r:lecorar1es que aparecen en
le eatrati~raf!a, rlebajo rlel nivel r.le Tiwaneku.

Esteras·~nter~a trenzadas cnn fibras de nlantes~~cuerdas fibra ne


. vegetal; y hermosos tejidos y borr1m-1os r1e elgon6n y alpaca campo-
~en este colecc16n rie Mojocoya, admirablemente 'bien preservarla.
· ·Como ·~n. ~iereque, el algod6n (fue lo más ebunríant e) fue la fibra
preferida y fue.utilizada como fondo pora hacer bordados can ·alp~
ca y formes ~ayas en la ·urdimb;re llenas c1e.c'olorido o también usa!!
la
·c10. tramo nomo cara -~n tej1doa de urrlimbre. La tapicería es· ex-
traordinaria: · varias fueron tejic1es con una uyoimbre 'circ~l.~r,
f'ormenc1o pequetles boleas ·que s6ln precisan ser cosidas en·le .pe~te
J.Ór~J.QJ del taJ1c1o tubular :·pera ser terminadas. Los - c11senos ,te-
.... · • 10 bol ... -...i'1111 ,... 911d.118in ttlllfaa· en • •111 CIIIIIPII•
Otros sapos .Y p6jArae eet~n-bordanr:ie méá reelíeticamente en lenes
. q
~e alpaca sobre el teji~o lleno ~e algnrl6~ blanco.

Muchns rle los textiles de Mojocoya~stén iccreiblemente bien enn-


servedoa. Peque"ªª bolsee rayadas con una tira ancho con disefto~.
eomplicadoa son comunesº Tembi~n est~n en eHta,cotección camisas
de algoc16i, enteras •. • Una c1e ellas
tiene. un elabiiracto borríeno , ·ali. ,
reñedor del· borríe r!el cuello y ·en Laa, sisas en. ambos Laríca., _ Laa
camisas fueron hechos sobre una pieza ~ectangular nejando otra
~pertura para el escoteº Cuenda la pieza estaba acaharla y retira-
da del telar lo único que falteba para terminar la prenda ante3 rlé
usarla ere ense~ los 1 r.oa dejando aberturas para las siaesº La·

,'
1
1

. , ·"
.

OISYUNTADOR ,

ESPADA

' .
\

....... ..
• t'" ..
•,'

CINTURON
.. (
a.

maycir~a .. de· las nrenr.as ·pre-colnmhinas est~n el.abarartes rle esta ma-
ne·ra: piezas euatír-artas · o rectanqulates fabricar1as en telsrae, como
tembi~n c\nturones o fajas, bolsa$ y camisas largas.

GORROS DE CIJA TflQ_ p I cn.s or: PUQU Y:.

,. ,·
En 1965 el 81• .. !barra. Grasso,
en comnañfa r.e su ayud.ante Ramón Sar:i~
zeten~~,. ~is1t6 el Ares ~ur ctel altiplano cerca el lagc.Poop6 ijM ei
Oepertemento rle ürurn', Allí éllos deacubr-íerun enterretorios de
. . .
adultos y·la momia de l:Jn párvulo con prendas personales minúscul'ae,
mate·rial que fue traírlo al .Museo ele Cnchebembe , Trajero·n también
unos 80 fragmentos de tejidos, cucharas de madera, recipientes cer~
·micos, p~quefies cejes para cosm~ticos y otrns artefactaso
. . ...
· Loe tejidos estén· muy·estrechemente relacionAros con aquellos encon
tredoa poi ~et~ou~ en el altiplano' cerca de Puquio ~llns son t6tal
. ~
mente de lana de cameloides,
.
. . .
probablemente
los más
.
domesticados: . la
. ­
alpaca o la llomc:rº Unns pocos están decnrados con ' líneas bnrdac1as
en .~olores hechos ele atnace como ~os ríescr-í toe poi· Wessen en Nifto
Koríno. Muphas camisas e~ter8s de.trame de alpaca marr~n forman
prarte de eat a co.Leccí.ón, Hilos adicionales fueron agregados al. co-
mienzo
·.... rlei' escote ampliando .los hombros r:1e tal manero que eran máa
anchos que el:rl,/~c1o de la camiBBe,

Las prendos más interesantes de la colección ría Puqui son los fra9-
merrtne c1e les gm.~1·as rle cuatro p í.cca , Estos porros anudedoa y her-
mo~emente decorados son si~ilares a muchns otros encontradas en la
v
crista· peruana el norte rle Chileº
dna crin· otros artefcictos
Ellos. ~stán generelment~
W'ar·i o Tiwanaku y posiblemente forman
asoc1a
Ul'l
­
lazo entre estos dns grupos culturalesº

ANALIS!S DE .;..•-LOS TEJIDOS:·­

Ceda fregmento·
. fue . sometido. a un completo anélisis, tanto en su es-
tructur~ c~mo en su diseftoº-
', . ­. Hojas especiales
.
de an~lis1s fueron
por el Museo. Arqueolngic?· siquie.nc!o el moríako de las que'
el~m.irarú:l'B.
se :.usan en el Museo de Textiles ría Washington y el Museb · Metropoli-
tano de Nueva Yorko El an6lisis de los tej{d~s incluye Ínfnrmac16n
referente a su estructura básica, orillas, textura ciel hilo, niárn~-
trosv hilo por centímetro, torcerlura, t1_:rminaciones rlecnrativaa.
9.

Dat~~ . como. ht.Lo, rGJ,r. centí.m[?tro, o:-illBs y estructura básica ayudan


a ­e.le.bQrer natos ~nmperati.vos ra:r~ es turtí ar los al emerrtna compare:­
ti voa en le martuf'ecture pcir·.pm­·.t~ rle determinaros grupos humanos.
Se ha notado que al.qunaa ·pieznB esnec If'Lces Me la colecci6n r.e Otne­
reque ·y ··Mojocoya ( los r:!e trar;:a t resnueat.e) tienen· mayor afinidad ··
' ' • "' I

con -les rle la cnste chilena y ~l nor-este arqentino au8 cae el Peró
~ otros Jug~re~º De todas ·ma~~ras9 la presencia de fflamiae amarradas,
1i\a~ r!~t a:i;g~d6n'~ los_· ¡i~eños hnrr'arícs y la. particular direcci6n
~el .hilado nos Ínrlica la influencia de la.costa sur del Per6. ··
'

EVIDENCIAS ETNOGRAFICAS
.. ~­­­­­
Las recientes 1.nvestigaciones
.
del gruno
. .
de arque6l9gos
. ~el Museo Ar ..
queol6gico, la autora 'y un grupo de la Municipalidad de Cochabambi,
en los
... ,, al.rerlectores del sitio . de
1,adoe. El .enterra·torio
. .
Dme:-ec¡ue
'
P arroj6 interesantes resul
y loo t1~estns .~er~-
-
. . . . ·fue vis·i t arío. nuevamente
~ .
micos y los fraomentos te~tileo ie noian ser igualea a los traídos
~reviemente pr.ir
I.ba1..raw·Gras~o- hace. ITI~S. ~le 25 sno~­~
Loa estudios· etnógr'tíficos sorr aún· m~s ·cátisf'actorios: los ~rbole:, ·
rie alqod6n nertiiJos9;;oy formar', 'c'ercao. en los canpoa rle cultivo· y·
jardines() Les campesinos que actualmente vivér: en este caluroso
vall~ hil~n el.e1qod6n en tortera~ rl~ m¿rlera similares a las halla
f:'
aas en las cuevDs y vincularlas a cul~utas de més de lGOO-~Aos antes ­
r1el preaenteo
, -~· . ~ '; . ,:
Las· í'..;j:;:··~e.:::aa ¡:;;::
•• t ...
·. .
t:.::i teñido fu eren reunidas
. siguiendo las·
sugerencias
\ ~­ : '
ele Les nativos y .1.os expe¡~imentoo inr.ica:: qua loa mismne.
.. . .' . ' ..
tintes naturales Fueron ut:i.liz~(1f)s para prot1ucir handaa marrones en
los·~~iidd;
. .. . . i~cplea. 7 así ~nrno
.. utili~aban rayas.
.. ·. en ,· las bolsas y coa~
· tall;!S ele la gente r1e ümereq:..:e'-. 11
,.

Pceteriores an~lisis rle loa f~bras, y Me los tintes acompañarlos de~


investigación etnográfica en el si-tia~ rlará mayor informa;::i6n· ·aobr·e
este pueblo
~. . . . .
que . unG yez
. ;
viv16
. .
en . : Boliviaº·
: .. . .
Fuímcs muv 9fp!'.tpnados en pnrler .-e~turliar Iris restrio . srquepl6gicos de.
loa· tej1r1os pr aco lnmb.lnna d_e Cnchabamba ro ~demás rle la cezémí.ea y ar-
·~efectos -rle p eríne que f'nrmaron ·el cuadro completo. de la. ví da .de. sua
í

habit~ntee durante la p~ehiatoria0

AD/ple XY.>C<XXXXXXXX~(X
10.

LA CDLECCIGN DE LÓS TEJIDOS DE PUQUI ·


. .. . . ..

Por: Katriina Simileld ·


..

"
'la
. colecc16n
. . de Puqu~, .
que .... se ei".19..uentra
. .
en el Museo Arqueológico de
-ia UMSS~ en Cochabam~a!, presenta 90 tejidos que eat án acompañados
por v.aria.s c3-rt~fac.tos ~ Hay cerámiqa, o~.st~~!~, t~tu,:nas, .. caji tae p~
ra .co.smétic?s, paí.nee y cucharas ju11tamen~~ .}:;on ~O cráneos a_dul tos
V. tfn:~t momia de .níño , . Estas_ piez.a~. f'uarnn traídas al Museo" por el
. . .- .
Dr. . !barra
'
Grasso y mamón Sanzetene~ Rncha en . 1965, de una excava-
ci6n que ocurri6 .e~ Puqui al sud de Qruro.
. ',•

La:excavaci6n di6 material de tres sitiof? diferentes uno al·ládo del


otro. Los hallazgos principal?~' so~ ' .·
de dos cu2vas;
. ambas están al
. lado de una . inmensa
. . . . roca,
. .. . ~ El otro
. . . Luqa r está p~rcialmente
. cobijado
por la
.. roca de la cueva. .Recuperí::lron
. ..
los restos de varias momias.
La mayor parte de lo§ te.ji dos ví ene . de aquí; del otro Lado _de la ro
• • •· .. • ,•l -

ca solamente se encontró cerámica~ cestería.

,.
) . Teji'dos unos 20~ fuerciri .reé:uperad~s de una cueva rocosa que se en-
corrtraba a un centenar de metras''de este otro lunar. _Des9.raciada-
mente tenemos mt..iy pocos ·datm/r.1e· 1~ excavae íén y et material· que
. ·~
·viene de difcirentes rozos ha 'estado mezcl:ado. En 1980 el Dr. Iba~
._

rra .Grasso t~Eit6.dé arreglar los tejidos según su origen. Como esta
informaci6o fue dada 15 años después de. la excavación;. hemos tenid~
• ~ue tratar.los tejidos como una'holecci~~ Oni~~ en:este estudio~
! •.

..
El material textil de Puqui consiste casi todo ce reatos·d.e camieies
y b~isas. Ha~·tr~~ cinturones~ una honda y dos bolsas.para muj~~.
Hay, además,··. dos cordones anudados y cuatro sombreros hechos de ··pun
to manual. · Además de estas· 'objetos. hay ·otros artefactos
~ . textiles,
de
. .. ;

.. :pe~o un.:' gran p~rcen~a.;e e;tos: tejidos s~ han preservado como


•. 'fragmentos ariónim~s' que no Í~d':i:can exáctamenté cual era su Úáo ori-
ginal.
El material usado en los tejidos de Puqui eij la lana de auqu~nido.
La preferencia po~ este material ~s muy comprensible, ya cue las
llamas, las alpacas y las vicuñas snn indígenas del altiplano.

[l algod6n casi no·aparece ~-ocurre en·un solo ~jemplar. Los teje-


dores de Puqui posiblP.mente· conocían el alqod6n, pero naturalmente
por el -~lima y otros motivo~ usaron la lana. Las camisas de la co-
lección Pu.qui han sido tejidas y cosidas en la misma forma que las
camisas de Mojocoya Dmereque. · v
Podemos distinguir dos tipos de camisas: las muy ~speras y pesadas
y otras finas que est~n bordadas. Las camisas ~speras y pesadas e~
fa§~~ bie~ adaptadas··.·a1 ·. fria y al clima duro del
. al tipleno, con. tempe , _
_.returas' ·que bajan· considerablem·ente bajo en el "invierno. Seg~i:, oª
::·.·Ram6_rl' Sanzetenea ~ las momlas estaban vestidas con es+aa camisas áa-
peras debajo de las cemí.esa.más finas.. Las camíeas qruasaa eatá,ban
hechas· dé lana .sin teñir y ·tenían muy pol?as decoraciones, además de
las punta'das que unían las costuras. Por otra parte las Cí3misas:mlis
finas utilizal:ian lana teñida para las rayas al lado de las costuras
y bordes de la tela y para las casturc:1s y las decoraciones.
·'· . .

Los bordados cnrrLoa finas puntos enlazadas de aJ,.gunas de estas te-


las demueatren . influencia· de la cultura Tiwanae:u y tienen gran sim!
"laridad con los tejidos encontradas en el norte del altiplano, en
Nilio.Ko~ín, en el·Dpto. de ta Paz, y en el .n~rte de Chil~.
.
'sr

•,,

Las bolsas de la polecci6n demuestran una qren ~ariedad, alqunas de


. ~l~~s _es~én cuidadosamente tejtdas· y terminadas con puntos seJ:.11arati-
i vns .mi.entras 'que otras bolsas est~ií hechas por pedazos toscamente
.cortados cte_1. materiai V_ qüe: esttin ,recosidas eon a1qunos puntns tos-
,ct;Js; Las 20 bolsas son el grÚpo más qrande de las, ·artefaetns texti-
'v.
0

lee de . i~ colecei6n sequramente diéhas -be Lsaa 'tenían mucha impor-


taric·
. iB. en · ies pr~cticas. mcr tudr ae ~ Eataban··:·.ve.cias,. paro.. . ya que las
,. :
í

tumbas habían sido.obviámente movidas por los animales ·o ppr los bu~
cadotee de taeoros,· 6et~m podi!en habgr ecnt;nÍdc §1Qo eumndo r~clffin
,. ' \ • l 1 '~' "1 ' • 1

1'38 enterraron. Eu · cludcao qúm é6rf unffl · ~ruulrn fflfltll.tttoffl'. d@ l~l'lctl'lii'tiO•


, l
1
~ t I l , '

rio pud1er#ln dtirnos avidénbitu.i ·rJ1d contijf'l1d~, 1;.y~ f:lY@ 1iuttt=J~ t~jide111
ha11 'a1do ~~vad~'e y: aec.udidoa' cuenda· frnarorf tM1!dmo e.l MutHa~, AlQU•
nas de les boleas eet~n ~i 'rev6s, par·o ne ;ebtllmt1a mi fu11mcf1 mnc,rmtzim
\ .. , < 1 t ti!!I

das así o fueren ,. cedes clurent-e la excevrncti5n o lum~a mn al Mun1c,.


<:) ,.,_,,.­­ -···,<'.i)~~
$.>.
~~ • .: , (!:.') \(f'!,·.
­~ 1r1¡;L1••• ., • ­rs \~:;,;,·
;:~.~1-~i.~~~' ){ji
\,l/r~x:,
J rr,;;$t.1
. \ .­­....,.
c..( . ,., •rcno1
)\il' i'"'
\: ,,­.. 1
f.11
,.:,<> ¡,,q'1oc\c:-·t•·-; .,:; .
J•11\.l...- ,,,
/.~ ... . ,
,,

·~~~'.~f?{~~t>/ .
··"' ../.­·f' ·/'

De las t~cnicas que se usaron en la fabricaci6n de estas tejidos se


puede decir que el tejido ~ismo 85 muy simple con muy pocos disefios,
casi tod~e rayas; en muchqs textiles la detorac16n principal es la
,
. costura que esté reforzada con i'iilqs. de color y muchas veces con bar
dados encima de la costu~a. Los distintos puntos son además de un
­
simple hilv~n, son puntos anillados, punta~ en 8 y puntos en zig-zag.

.. El ejemplo inéo sorprendente del arte textil de esta colección es loe


f'raqmentos de los oombreros de cuatro picos. Estos gorros, hechos de
lana de alpaca, ·demuestran gran habilidad en la ejecuci6n de loe dis~
Ros tan complicados y la selecci6n muy cuidAdosa de colores. Estoe
sombreros son únicos en su clase encontrados en Bolivia, existiendo
·etros ejemplares que vienen de Chile y de 1~ Costa del Per6. Son en-
> centrados con artefactos Tiwanacu o Huari y posiblemente tienen algún
contacto con esos grupos culturales. Se hacen utilizando dos clases
de nudos en cuadras con la parte derecha y la izquierda que alternan-
do eirven de adorno.

El trabajo comienza desde el centro superior del gorro. En la figura


3 demostramos el posible ritmo del trabajo. Los· cuatro gorros tienen
básicamente los mismos dibujos. Tienen una tapa cuadrada y una fila
de cuadros que forman un 'dibujo . escalonado ( vea figura 5D·.

En realidad ninguno de l~s gorros son id~nticos. Las variaciones ocu


r:Penen loe motivoo latera leo; .de13gt1aciademente. ño;·herime conservado
.
bastante de eotes piezas para poder ide~tificai claramente el dibujo.
En loo atroo tres g~r~os los motivos lateraleo ocupan solamente el ce~
tYe, el rento ~Ótá hecho ~on el colar básico oscura. En.cada 5Dmbrero
hay de siete a nueve coloreo, tanto noturaleo co~o tefiidan, ineluyen
además el blanco y el Reqro y distintos tonoo de café, una variedad ae
"'
~ojos, verdes, azules y amarillos.

La cer~mica de la colección Puqui ha o ido claai ficada como perte_necie~


te a·la cultura Vura. Restos de esta cultura han sido encontrados en
el.centro de Pot~oí y al sur de Orurn, per,o nQ es una cultura cer~mica
que se conozca a fondo. Se supoRe que la cultura Vúra tiene fechas post-
­'
Tiwanacu, pre-inca y en realidarl las sombreros de cuatro pico~, los dibu-
jos V las bordados en las camisas demuestren todos la influeAcia Tiwanacu.
~os datos de excavación son muy escasos, ninquna conclusión fija se puede·
obtener; sin embargo un estudio comparativa después de una segunda exce-.'
vac16n, podría dar más conocimiento de las arcaicos prácticas mortuorias
de estas étniae y también traernos evidencia de los contactos culturale~
·entre el ·altiplano, el norte de Chile y ia~Argentinoa
,, r
..
"

Fig. 1 LAS PUNTADAS

,l
··: .) .
PUNTO PALLADO PUNTO SU.8.JETEAOO
' . \ .
· ;,.. ·····
...
r:
:,
'

•• '
,¡t;J:­ ••

. ¡,. r,"· - ...,

.>
•,,

PUN10S ENVUELTOS PUNTO ZIG Z N3


SOBRE COSTURA

­ . ZIG·ZAG. ENVúELTO.
.

'•,
l:
. ..
. -~~ . r../
-~ .;)
:
.. . . .
'~-. ;',, '~ flg. 2· . Pt:J:NTO;·'MARtNOO"··.

i.

• •!•

. ~-~A··
ANvc.~·. ­...
·. Fig 3 LA SECUENCIA DEL TRABAJO

I.­ élTRABAJO COMENZÓ CON


UNA PRESILLA EN EL CENT~(>-
DEL CUADRADO SUPERIOR
][.­ SE TEJIÓ LAS PARTES DE
. COLOR UNIDAS POR LOS
LADOS
.'
]11,;-SE RELLENO CON UN DISE­
r •

ÑO ORNITOMOFO ·
.
l
'

lS[ :­ SE TEJIO LOS PUNTOS . ·


ESOALOÑAOOS UNO POR UNO
'Il­:­ SE HIZO LOS 4 PICOS,
UNO EN CADA. ESQUINA

'lZI.­SETERMINO EL BORDE .
CADA 2 FI~ DE NUDOS

. t!.

LA SECUENCIA DE UN CUADRADO CON Of SE~O


. ESCALONADO·
l­:­DEJAR ÚN ESPACIO PARA UN MOTIVO
CUADRADO PEQUE~O ­ .
..
.:r;~

lt:- EL ESCALO~AOO
SE HACE. CON 2
COLORES (A Y B)
. .
r llt:-VER FASE I
Dt­:­LOS CUADRADOS SE RELLENAN Y SE
HACEN LOS NUDOS Al.REDEDOR OE:L
BORDE DEL CUADRADO
Fig. 4 LOS DISEÑOS LATERALES DE LOS .. CHULOS ..

11n

~
,• ~ 1
!
\
I !
1
¡

D CI . .. ­· . 1 .
'
'

7289. 85 7289.86 7289.87


MARRON. AZUL, TUMBO, AZtJL; MARRON; BEIGE;
BLANCO; OCRE; MARRON; BEIGE; AZUL; GUINDO;
GUINDO; NEGRO. GRIS OSCURO. TUMBO; VERDE..

\."\

Fig. 5 LOS DISENOS ESCALONADOS

OCRE·

7289,85 7289,84
"

LAS LINEAS ZIG ZAG . EN 7289, 84

EN 7289.85 Y 7289.86


13 •..

8 I a'·L I O G R A P H V

.... ,,

BENNETT,
WENOELL C. Excavations in Bolivia - Anthropological Papera
1936 oa the
~ American Museum of Natural History,
...
Vol.
. .. ....
~· ..... -'• --- '
. XXXV, Part· ·rv. --1'.he American Museum of Natural·
History, Nehl Vor.k.,

BIRD,
JUNIUS B. Preceramic Art from Huaca Prieta, Chicama Valley.
. ..
196~.. e, -~pa Pacha, 1, Berkeley pp!'_29-34. ·
.·: ­:

-19?9 "Íibers and Spinnin.g Procedures in the Andean ·


Área11• Thé Junius B~~.Bird ·Pre-Columbian Textile
Conferenceº Th~ Textile Mus~um and Dumbarton
Oaks. Washington, o.e. pp. 13-17 •
. .
BIRD,
JUNIUS B. ANO LOUISA BELLINGER
1954 Paracas Fabrics and Nasca Needlework, 3rd Centurv
B. c. - 3rd Century A.,D,,. · The Textile Museum,

BIRD,
JUNIUS B. ANO M-ILICA D!MITRIJEVIC.
Washington.
. ..
SK.INI\IER
1974 "The Technical Features of á·Middla.Horizon Tap-
estry Shirt from Paru;" Textile Museum Jou_rnal,
VaL IV,
,. No. 1º Textile ·Museum, Washinqton.
,.
BRANISA,
LEONARDO· "Mojocova T1•icolor", Arqueología Boliviana, c.
Pri-
' .•

195"1 mera Mesa Redari_é:lá~_ . ~iblioteca Paceña , Lá Paz pp.


289-31? ..

8ROWMA~,.
DAVlD·l~ "Tiwanaku Expansion · and Altiplano _EcoMomic Pa-
..
1977 ttern.s" Not ·Publisbed. Pa·p·P.·r· presented: ponen-
cia por VII Congreso d~·Arqúeología de Chile,
Tálea, éhile ..
14.

CABALLERO,
GERALDINE BVRNE "Cayacayani~ A New Sequence in Andean Pottery"
1964 Ethnos, Nosº 1~2 Gotªborg, Sweden~

CASON,
MARJORIE ANO ADELE CAHLANDER
1976 ThéJ Art of Solivian Highland Weavirig. Watson-
Gup~¡¡¡ rublications, New York.

COROV-COLlINS,
ALANA K. .An Iconogrnphic Study. of Chavin Textiles from
19?6 the Snuth Coas.t af Perú: The Discary of a Pre-
Columbian Catechismº PhD Dissertation. Uni-
versity of California, Los Ange.les.

O1, HARCOURT ,
RAOUL Textiles of Ancient Perú and Their Technigues.
1974 Editad by Grace Denny and Carolyn Osborne, tren~
lated by Sedie Brown. University of Washington
..
Presa, Seattleo

EMERV,
IRENE The Primary Structures of Fabrica., An Illus-
1966 trated Classificatinno The Textile MuseLBn,·
Washingtonº
. . .. ~
ESCéJB~.R,
ALBA GUADALUPE MASTACHE
19?1 T~sr:~cas Prehispánicas del Tejido XX. Institu-
·to Nacional de Antropología e Historia M6xico.

!BARRA,
GRASSO,. DICK¡'EDGAR .. Prehistoria de Bolivia. Los Amigos del Libro
1965 L~ Paz, Cochabambao

~1967 Argentina Indigena y Pr~·his~oria Americana. Ed.


Lea. Tipogréfica Edi tor_a, Argentina.. Buenos Airee.

KII\G,
MARV ·ELIZABETH : .. Textiles and Basketry of the Paracas Perlad, Ica
1965 Valley, PertJ., Ph.- D. dissertation. University of
..Arizona ..
197S ªAnalytical Methods-and Prehistoric Textiles".
American Ap tquity. Vol 43 No~ 1 New M~xico.
15.

KAJITANI,
. NABU~O · "Ccire
. .
of Fabrica
.. . . in . The Museum". Preservatlon
1917 _of paper and Textiles of Historie and Artistic
val.ue , Advances. in Chemistry Series 164. Amer
. -icen C.h.emi.cal Soci e~ y, Washington D .e.

FUENTES,
JORO! . ,I~jJdo,a.Y~,:~hi..sp§nicos de Ch.ile. Collection Max
1~65 Uhle. Musao Nacional de Sijntiago de Chile. Ed.
Andrés Bello. Santiega,·Crile.

LUMBRERAS, _
LUIS .G. The Peoples and Cultures nf Ancient Perú. ·Trena ·
1974 lated by Betty J •. Meggers, Smithsonian Institution
Presa. Washington, o.e •
... ' .·
MURRA,
JOHN V. "Cloth and Ita Function in the Incia state." Amer-
1962. ican Anthropologist. Vol. 64, No. 4, P. ,712 •. ·
·,:

OTTAVIANO, ... ,; .(
IDA DE Métodos del tejido Tacana. El Instituto Linguí~
1960 tico de Verana con el Ministerio de Educac16n y
Culturaº Riberalta, Bolivi~~

POMO·,·
F EL !PE GUAMA:N .DE A Yf\LA
1584 Primera Ceramica, ed.icion Arthur Posnansky •
1614

La Paz¡ Bolivia~ 1944

f\

!·~~: . RAVINES1
· ROGG.f:R Tecnoldg:Íe Andina Instituto' de Estudios Perua-
.. '19?8. · ,¡ nos, lima.
¡¡

REPUBLICA OE BOLIVIA
19~5 Mapa Ecn16gico Ministerio d~ Asuntas Campesinos
. . .

y 'Ag.r'opecunrios. La· Paz •

..
ROWE, ..
ANN POtLARD Warp Patterned Weaves of the Andes •. The T~xtile
·.¡977 · Museum. Washington.

ROWE,. ·
. JOHN ·H. éha.vin Art: An Inguiry Inta !ts F orm and Mean-
1962 l!!s.• Museum of Primitive Art, New Vark.
16.

RVDEN,
·sTIG-. ·Arc~agoiogical ~esearch~e.in the Highlands of
·;i947 Bo1iv1a~ El~nders Boktryckeri aktlebola~.
.
1956 The Erland Nordenekiolzf A:i.,ct!_aelogical Callee-·
tion From the Mizgue Vallev, BoHviao
, ..• 1.957 -I •. Monograph Series, Pb
Aridean E~ca~ations . . •.. ,•

.•, #4. The ethnographical Museum of Sweden, Stoe-


kholm. ·

'
· Si\WVER, ,
ALAN·
.·. R. -. "Tf ahuanacn -~ t~pestry· Desi-gn~ 11 The Museum of
. 1963: Primltive Arta ~~~'York. ·

1967 ·Ancient Peruvian Textiles. The Jexttie Museum.


·':¡ ..
Wa~h.ing~.on.,
'. :
. ·­sTEWAno,
'_ . JULIAN H~< Handboak of South American Indians: The Andean
1946 . Civilizationa".• VoL 2; Smi.~~sonian Instit~tion·
\ ··.. : ' ·. . Bureau of American Ethnology Bullwtio 143.
.... :.

.TELLO, JULIO C. Chavin: Cultuya Matriz de la Civilizacion Andi,-


· l!J60 na, Primera Pateo Publicacion Antropología de Ar
u ~
chivo "J lio C. Tello" de la Universidad Nacd.°oriel
Mayor de San Marcos, Vol. II. · Uni ver.sid~á N~c~~n~l
...... .... · Maya·r de San· Marcas., Lima. •
, .l~ •
·'•
;"·':
_ _._ 'VERSTVLAN, .
­ ...... EOl!JARD "T~cnieas Textiles PrhispAnicas: Arqueol~g!a ~el
isse Valle de .Chaca y''. · (Uiipubl.ished Pamphlet) Dept •. Te~
t.11,. Muoeo Nacio,:-ial. de Antro'pología y erqueóiog~e
lima.
¡"

,VR(LLA~D ,·.
. 'JAr­1ES . "Pro~edimie,nto para· la· E\laiüaci6n y clasi.fica~i6n
... 1974 del material .Textil A~dino" ·.Argueol6g1cas-15·A~
seo Nacional de Antrooologí.a y Arqu'eología,L,i.ma.
·. .: ~ . . .
WALLACE,' ­­ ,;., ~.
DWICHT T. "the Procesa of Weaving .. Development on the Peruvian
1979 Coant".' The Junius B. Bird Pre-Columbian Textile
. ('j' ·· .. .9onre.rence º The Texti.le Museum and Dumbart6n Oakl •
Washirigton, D.C,, ..

También podría gustarte