Está en la página 1de 157

Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua

Potable a una Unidad Habitacional.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA

UNIDAD PROFECIONAL AZCAPOTZALCO

DISEÑO Y SELECCIÓN DE UNA RED HIDRAULICA A PRESION O

GRAVEDAD PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A UNA

UNIDAD HABITACIONAL

T E S I S P R O F E S I O N A L
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
INGENIERO MECANICO
P R E S E N T A :
JEHU CASTILLEJOS ROSALES

NOVIEMBRE 2010

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 1 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

xdd

evd3d33333e

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 2 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

DEDICATORIAS

Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.


Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú.
Sé tú el que aparta la piedra del camino.
Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar
sin darte también la posibilidad de convertir tus sueños en realidad.

Gabriela Mistral (1889-1957) Escritora chilena.

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad,
apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí
conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Se dice que todo es tiempo y que
aun nosotros mismos somos nuestro propio tiempo, a veces somos el tiempo de otros y
otros son nuestro tiempo, a veces queriendo, a veces sin querer convergemos en un
mismo lugar en un momento determinado y compartimos experiencias únicas con
personas únicas que no se vuelven a repetir. A todas esas personas sin importar en
dónde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias
por formar parte de lo que ahora soy.

Mama lo que has hecho por nosotros no puede describirse con palabras y no creo que
encuentre las adecuadas para agradecerte. He llegado al final de este camino y en
mi han quedado marcadas huellas profundas de éste recorrido, no dejo de recordar
tu mirada y tu voluntad constante por sacar avante a tu familia pese a todas las

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 3 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

dificultades y problemas, este logro que hoy obtengo es debido a tu esfuerzo y sacrificio
durante tantos años, gracias por cultivar e impulsar mis sueños.

Papa, hoy que tengo mi propia familia me doy cuenta de todo el trabajo y esfuerzo
que hiciste durante tanto tiempo y todas las privaciones que tuviste que pasar, cada
día te admiro mas y cuando estoy a punto de desistir llegan a mi mente tus palabras
“termina lo que empiezas”, gracias papa, mi trofeo es también tuyo.

Flaquita, que puedo decirte a ti que me conoces tan bien, que hemos pasado tantas
cosas juntos y que has vivido en carne propia todas mis victorias y fracasos y aun
después de todo sigues aquí y además me has regalado una inspiración chaparrita.
Dante tuvo a Beatriz, Paris a Elena, Clark a Lana y yo te tengo a ti.

Hermanito, mi última dedicatoria es para ti, de corazón deseo que realices todas
tus metas, yo se que puedes eres más objetivo, metódico y en ocasiones (solo en
ocasiones) más inteligente que yo, aunque no debes de olvidar que me debes el amor
que le tienes a los libros. Solo me queda regalarte el siguiente pensamiento de uno
de tus músicos favoritos:

“Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo.”


Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor y músico alemán.

Ing. Jehú Castillejos Rosales.

Noviembre 2010

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 4 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias


personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en
los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

Agradezco en especial al M. en C. José Agustín Rodríguez Pérez y al Ing. Ismael García Rosas
por haber compartido sus conocimientos conmigo y mis compañeros cuando éramos sus
alumnos por sus comentarios en todo el proceso de elaboración de la Tesis y sus atinadas
correcciones.

Agradezco también al Ing. Julián Bueno Águila y en general a la mesa de hidráulica de la


Sección de Estudios y Proyectos de la Secretaria de la Defensa Nacional por la paciencia e
interés mostrados durante este tiempo a mi persona para mi desarrollo profesional.

Gracias en general a todos los profesores y personas que participaron directa e indirectamente
en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y conocimientos no estaría en
donde me encuentro ahora.

Gracias a todos.

Ing. Jehú Castillejos Rosales.

Noviembre 2010.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 5 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ÍNDICE

INTRODUCCION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS PARTICULARES

JUSTIFICACIÓN

CAPITULO 1

DESCRIPCION, ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE. 8

1.1.- Antecedentes de la distribución del agua potable .............................................. 8


1.2.- Elementos de un sistema de abastecimiento de agua. ...................................... 10
1.2.1.- Captación y almacenamiento ............................................................. 10
1.2.2.- Conducción y bombeo ....................................................................... 10
1.2.3.- Tratamiento........................................................................................ 10
1.2.4.- Distribución ........................................................................................ 10
1.3.- Red de distribución de agua potable ................................................................ 11
1.3.1.- Componentes de una red................................................................... 11
1.3.1.1.- Tuberías.............................................................................. 11
1.3.1.2.- Tipos de tuberías ................................................................ 12
1.3.1.2.1.- Resistencia mecánica ........................................... 12
1.3.1.2.2.- Durabilidad ........................................................... 12
1.3.1.2.3.- Resistencia a la corrosión ..................................... 13
1.3.1.2.4.- Capacidad de conducción .................................... 13
1.3.1.2.5.- Economía.............................................................. 13
1.3.1.2.6.- Tipo de unión ....................................................... 13
1.3.1.2.7.- Calidad de agua .................................................... 13
1.3.1.3.- Materiales empleados en las tuberías ............................... 14
1.3.1.3.1.- Tuberías de plástico ............................................. 14
1.3.1.3.2.- Tuberías de fibrocemento (FC) ............................ 16

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 1 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.1.3.3.- Tuberías de hierro fundido .................................. 17

1.3.1.3.4.- Tuberías de concreto ........................................... 18

1.3.1.3.5.- Tuberías de acero ................................................. 18

1.3.2.- Piezas especiales ................................................................................ 19


1.3.3.- Válvulas .............................................................................................. 20
1.3.3.1.- Válvulas de compuerta ...................................................... 21
1.3.3.2.- Válvulas de mariposa ......................................................... 21
1.3.3.3.- Válvulas de asiento ............................................................ 21
1.3.3.4.- Válvulas de altitud o alta presión....................................... 21
1.3.3.5.- Válvulas de admisión y expulsión de aire .......................... 22
1.3.3.6.- Válvulas reguladoras de presión ........................................ 22
1.3.3.7.- Válvulas tipo globo ............................................................. 23
1.3.3.8.- Válvulas de retención ......................................................... 23
1.3.4.- Tanques de distribución ..................................................................... 23
1.4.- Clasificación de las redes de distribución ........................................................ 24
1.4.1.- Red cerrada ........................................................................................ 24
1.4.2.- Red abierta ......................................................................................... 25
1.5.- División de las redes de distribución ............................................................... 26
1.5.1.- Red primaria ....................................................................................... 26
1.5.2.- Red secundaria ................................................................................... 26
CAPITULO 2

SISTEMAS Y METODOS PARA LA DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE. .............................. 27

2.1.- Sistemas para el suministro de agua potable. ................................................. 27

2.1.1.- Tipos de Sistemas o Aducciones. ................................................. 27

2.1.1.1.- Sistema por gravedad ........................................................ 27


2.1.1.2.- Sistema por bombeo .......................................................... 27
2.1.1.3.- Sistema a presión ............................................................... 27
2.1.1.4.- Sistema en lamina libre o canal ......................................... 27

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 2 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

2.1.1.5.- Sistemas mixtos ................................................................. 28


2.2.- Aspectos a considerar para la elección del sistema a emplear. ...................... 28

2.2.1.- Trazado de la red de distribución. ............................................... 28

2.2.2.- Determinación del caudal de diseño (Qd) .................................... 28

2.2.2.1.- Técnica del CNA ................................................................. 28


2.2.2.2.- Técnica del gasto máximo instantáneo ............................ 30

2.2.3.- Determinación del diámetro, velocidad y presión en la red ....... 32

2.3.- Métodos para el Abastecimiento de agua potable al interior de los Edificios 35

2.4.- Sistema de distribución por gravedad. ............................................................ 36

2.5.- Sistema de distribución a presión. .................................................................. 37

2.5.1.- Funcionamiento del Sistema Hidroneumático. ........................... 37

2.5.2.- Componentes de un Sistema Hidroneumático. ........................... 38

2.5.3.- Diseño de un Sistema de Tanque Hidroneumático. .................... 39

2.5.3.1.- Determinación del gasto de diseño. ................................ 39

2.5.3.2.- Determinación de las presiones mínima y máxima. ....... 40

2.5.3.3.- Determinación de la capacidad del tanque y los niveles de


paro y arranque. .............................................................. 40

2.5.3.4.- Selección de la capacidad del equipo de bombeo. ........ 44

CAPITULO 3

DESCRIPCION DEL PROYECTO .............................................................................................. 46

3.1.- Generalidades y necesidades del proyecto ..................................................... 46

CAPITULO 4

DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................................................. 51

4.1.- Sistema a Presión (hidroneumático) ............................................................... 51

4.1.1.- Determinación del trazo de la red, y el diámetro de las tuberías.


...................................................................................................... 51

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 3 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.1.2.- Determinación de la capacidad del tanque a presión. ................ 72

4.1.3.- Determinación de los niveles de paro y arranque. ...................... 75

4.1.4.- Selección de la bomba. ................................................................ 77

4.1.5.- Capacidad de las cisternas. .......................................................... 78

4.1.5.1.- Determinación de la capacidad de las cisternas de los


edificios. .......................................................................... 78
4.1.5.2.- Determinación de la capacidad de la cisterna de la
unidad. ............................................................................. 80

4.2.- Sistema por gravedad. ..................................................................................... 84

4.2.1.- Determinación de las pérdidas y gastos de la red. ...................... 84

4.2.2- Determinación de la altura del tanque elevado. .......................... 86

4.2.3.- Determinación de la capacidad del tanque elevado. .................. 86

4.2.4.- Selección de la bomba para tanque elevado. .............................. 87

4.3.- Conclusiones técnicas entre ambos sistemas. ................................................ 89

4.4.- Costo del proyecto. .......................................................................................... 90

4.4.1.- Costo del sistema hidroneumático. ............................................. 91

4.4.2.- Costo del sistema por gravedad. .................................................. 96

CONCLUCIONES ................................................................................................................... 99

ANEXOS

ANEXO A (METODO HUNTER)................................................................................. 100

ANEXO B (MATRIZ DE UNIDADES DE DESCARGA) .................................................. 105

ANEXO C (ESPECIFICACIONES DE LA TUBERIA DE COBRE RIGIDO TIPO M) ............ 105

ANEXO D (RELACION DE PLANOS DEL PROYECTO) ................................................. 106

ANEXO E (PRINCIPIOS, PROPIEDADES Y CONCEPTOS BASICOS DE LOS FLUIDOS) . 119

BIBLIOGRAFIA.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 4 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

INTRODUCCION

Desde la aparición del género humano sobre la faz de la tierra, el agua ha sido la
substancia más importante de subsistencia y desarrollo para el hombre. En la actualidad,
ante el aumento de la población en el mundo y en particular en nuestro país, el tema
actual de la optimización de los recursos naturales ha alcanzado todos los niveles de la
vida humana. En el caso del agua, dicha optimización adquiere una importancia
primordial, ya que la disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto
su obtención se dificulta y se encarece de manera importante.

En el aspecto nacional, el tema de la Distribución del Agua en México adquiere más


importancia, cada vez nos enfrentamos a crecientes problemas para el abastecimiento del
agua, (principalmente en las Áreas Metropolitanas), y aunque las causas son diversas, la
responsabilidad del ingeniero en esta clase de problemática recae en realizar cálculos
correctos, seleccionar materiales que cumplan con las mayores exigencias técnicas y de
calidad, asegurando con ello un apropiado funcionamiento y un mayor tiempo de vida útil
del sistema, así como un mínimo de reparaciones y mantenimiento por fugas debido a un
mal diseño del proyecto o por instalaciones carentes de calidad, razón por la que se vuelve
primordial contar con los conocimientos necesarios para prever y solucionar problemas de
carácter hidráulico, que afectan a un sector muy importante del país.

El tema que se desarrolla en el presente trabajo, consiste en la construcción de una


Unidad Habitacional en la que se hizo un arreglo en la distribución y conducción de agua
potable, que cubra las necesidades de usuarios y trabajadores de dicho inmueble. En él se
tuvo especial cuidado de prever que no existieran inconvenientes y deficiencias de sus
instalaciones hidráulicas y sobre todo se optimice al máximo el vital recurso que es el
agua.

Cada capítulo muestra una parte del proceso que se siguió para cumplir con el objetivo
que se planteo, el capitulo 1 parte con un breve relato de la historia del suministro de
agua, los conceptos y definiciones de cada uno de los elementos que integran una red de
suministro de agua potable.

El capitulo 2 trata acerca de los sistemas y métodos para realizar la distribución del agua
potable a los centros urbanos. El capitulo 3 se enfoca a los aspectos y necesidades del
proyecto proporcionando una descripción detallada del mismo. El capitulo 4 es el
proyecto en si en el se diseña la red interior de distribución de agua en el edificio y los
métodos para determinar el gasto o requerimiento de agua por los usuarios, pasando así
al cálculo de los dímetros, equipo, material, y cuantificación de las instalaciones; es decir,
la recopilación de los parámetros necesarios para la toma de decisiones y la comparación
de los sistemas propuestos con la finalidad de elegir el mas optimo para el presente caso.
La información técnica necesaria para la elaboración del proyecto y los planos requeridos
para su representación y construcción se encuentran en el apartado de los anexos.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 5 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Finalmente se culmina con las conclusiones obtenidas y la bibliografía en la cual se baso el


presente trabajo.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 6 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y seleccionar un sistema por gravedad o un sistema a presión (hidroneumático),


para el abastecimiento de agua potable que genere la mayor eficiencia al abastecer de
agua a una Unidad Habitacional, garantizando en cantidad y forma que el funcionamiento
de la red sea el más optimo y satisfaga las necesidades de sus usuarios con un mínimo de
pérdidas, realizando para tal fin un análisis comparativo entre ambos sistemas.

OBJETIVOS PARTICULARES

Diseñar la ruta de las líneas de distribución óptima que brinden una cobertura eficiente a
todos los edificios y muebles sanitarios al menor costo.

Realizar una selección adecuada de los materiales a emplear así como los equipos
necesarios para la construcción de las líneas de distribución de agua potable, que cumplan
con los requerimientos técnicos vigentes y/o especificaciones particulares del proyecto al
menor costo.

Calcular todos los parámetros necesarios basados en la normatividad existente y la


mecánica de fluidos para encontrarnos en condición y forma de seleccionar el mejor
sistema de abastecimiento de agua para el caso particular.

Aplicar los conocimientos adquiridos en mis estudios en el IPN como Ingeniero Mecánico y
mi experiencia como calculista-proyectista en una situación real como la construcción de
dicha Unidad Habitacional.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la construcción de una nueva unidad habitacional, se hace evidente la necesidad


de proveer de los servicios mínimos indispensables a los futuros usuarios de dicha unidad
(luz, agua, líneas de comunicación, etc.). En el caso particular, el abastecimiento y
conducción de agua potable así como el correcto funcionamiento de los muebles
sanitarios con una presión óptima evitando en lo máximo cualquier tipo de pérdida o
desperdicio (fugas), será el tema a tratar, por lo que surge la necesidad de basar este
proyecto principalmente en la mecánica de fluidos para su desarrollo.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 7 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Capítulo 1

DESCRIPCION, ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

El presente capitulo expone en forma clara y sencilla las definiciones de los elementos que
componen una red de distribución o aducción de agua potable, así como los tipos y
divisiones de las mismas. Para lo cual se hará una breve mención de la historia de la
distribución del agua, desde sus orígenes hasta nuestros días, se darán las definiciones de
los componentes de una red de distribución de agua potable, los materiales que son
empleados normalmente para dicho fin, algunas de las normas técnicas que regulan tal
servicio en nuestro país, la clasificación de los tipos de redes existentes, y la división de
estas.

1.1.- Antecedentes de la distribución de agua potable.

El agua es un elemento fundamental para la vida y desde siempre ha estado ligada


directamente al desarrollo, abundancia, progreso, estabilidad y bienestar del ser humano,
e incluso en algunas culturas se le han atribuido dones curativos y hasta se le ha rendido
culto como a una deidad, es por ello que desde los orígenes de la historia, el hombre
siempre ha buscado la forma de mantenerse cerca de este vital líquido.

Antiguamente al no contar con una tecnología apropiada para la explotación o transporte


del agua, las primeras grandes civilizaciones conocidas, buscaron la manera de
permanecer lo más cercano posible a ella asentándose a lo largo de los márgenes de los
grandes ríos, formando poblados y paulatinamente grandes ciudades. Un ejemplo de ello
son las cuencas fluviales de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates y las zonas costeras del
Mediterráneo, lugares que vieron florecer a las primeras grandes culturas (egipcia,
babilónica y fenicia).

Figura 1.1. Primeros asentamientos humanos.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 8 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Paulatinamente, los avances tecnológicos permitieron al hombre descubrir formas para


transportar, almacenar y extraer el agua del subsuelo; como ejemplo podemos citar las
obras hidráulicas realizadas en el Imperio Romano (Figura 1.2) o las de la época del
esplendor de los árabes, las cuales causan una gran curiosidad respecto al ingenio con el
que eran resueltos los problemas inherentes a la elevación de aguas, el transporte y su
reparto.

Figura 1.2. Canal romano.

De esta forma los asentamientos humanos fueron desplazándose poco a poco al interior
de los continentes y un tanto lejos de ríos y otras fuentes superficiales e inmediatas de
agua.

Sin embargo, fue necesario esperar hasta mediados del siglo XIX (en los albores de la
revolución industrial), para encontrar un esquema más definido aunque un tanto llano de
lo que hoy conocemos como un sistema de abastecimiento de agua urbano. Dicho
esquema fue provocado gracias al fenómeno de migración de la población rural hacia las
grandes ciudades en busca de oportunidades y de sustento. La concentración de la
población en las grandes urbes originó la necesidad de un replanteamiento en
profundidad y con urgencia de los servicios comunes, entre los que se encuentra
principalmente el abastecimiento de agua y la evacuación de agua residuales. La
diferencia más grande entre los sistemas nuevos y los anteriores hasta esa época, estuvo
basado en los niveles de oferta y demanda, así como en las diferencias técnicas y de
organización que predominaban entonces, es decir, el punto especialmente importante es
el salto que se produce en las demandas de agua, pasando de unos 5-15 litros a unos
80-300 litros por habitante al día. Pese al incremento de la oferta de agua, la presión
ejercida por el consumo llevó a una insuficiencia crónica a muchos sistemas, lo que trajo
consigo la necesidad de buscar nuevos puntos de captación, así como la replantación de
un nuevo sistema de distribución de agua para la población y el desuso de los pozos
comunitarios que hasta ese punto de la historia era la forma de suministro de agua más
eficaz.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 9 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Desde entonces, los métodos para el suministro, estudio y uso del agua han tenido una
evolución constante hasta la actualidad, sin embargo su empleo es aun más diverso que el
que tenía hace siglos, las técnicas de captación y suministro de esta han evolucionado y
perfeccionado desde entonces, hoy en día el agua no solo se usa para fines de consumo e
higiene ya que su empleo afecta los ámbitos comerciales, públicos, industriales, agrícolas,
en la generación de energía eléctrica, en la navegación, en la recreación, riego, etc.

1.2.- Elementos de un sistema de abastecimiento de agua

Hoy en día un sistema moderno de abastecimiento de agua se compone de instalaciones


para la captación, almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento y distribución.

1.2.1.- Captación y almacenamiento.

Las obras de captación y almacenamiento permiten reunir las aguas aprovechables de


ríos, manantiales y agua subterránea. Incluyen actividades como el desarrollo y cuidado
de la cuenca de aportación, pozos y manantiales, así como la construcción de presas y de
galerías filtrantes.

1.2.2.- Conducción y bombeo.

La conducción engloba a los canales y acueductos, así como instalaciones


complementarias de bombeo para transportar el agua desde la fuente hasta el centro de
distribución.

1.2.3.- Tratamiento.

El tratamiento es la serie de procesos que le dan al agua la calidad requerida para el


consumo humano (osmosis inversa, rayos uv, etc.). Los límites de calidad del agua, para
que pueda ser considerada como potable se establecen en la Norma Oficial Mexicana
NOM-127-SSA1 vigente.

1.2.4.- Distribución.

Finalmente, la distribución comprende los medios y sistemas para proporcionar la


dotación de agua al usuario final para su consumo. En la Figura 1.3 se muestra la
configuración típica de un sistema de abastecimiento de agua.

Cabe hacer notar, que en este proyecto hará mención de estos temas, no se pretende
analizarlos a fondo ya que engloban demasiados conceptos, además de ser temas
demasiado extensos. Por lo anterior, este trabajo se limitará al desarrollo y comprensión
del tema de la distribución del agua potable y los métodos para hacerla llegar hasta el
usuario final para su consumo.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 10 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Cabe agregar que una vez que el agua ha sido empleada, debe ser desalojada a través de
una red de alcantarillado y conducida a una planta de tratamiento para que
posteriormente pueda ser reutilizada o reintegrada a la naturaleza sin causar deterioro
ambiental, aunque ese punto no será tratado en el presente trabajo.

Figura 1.3. Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable.

1.3.- Red de distribución de agua potable.

Una red de distribución de agua potable, (que se denominará en lo sucesivo red), según la
CNA (Comisión Nacional del Agua) es el “conjunto de tuberías, accesorios y estructuras
que conducen el agua desde tanques de servicio o de distribución hasta la toma
domiciliaria o hidrantes públicos. Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para
consumo doméstico, público, comercial, industrial y para condiciones extraordinarias
como el extinguir incendios”1. La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en
cantidad suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada.

1.3.1.- Componentes de una red.

Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:

1.3.1.1.- Tuberías.

Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección circular) y su
sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina tubería al conducto
comprendido entre dos secciones transversales del mismo diámetro.

La red de distribución está formada por un conjunto de tuberías que se unen en diversos
puntos denominados nudos o uniones.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 11 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.1.2.- Tipos de tuberías.

Los materiales empleados en la fabricación de tuberías son diversos, en la actualidad


existen tuberías hechas de acero, polietileno de alta densidad (PEAD), plástico (PVC),
fibrocemento (FC) antes denominado asbesto-cemento (AC), concreto presforzado, hierro
fundido (HF) y acero entre otros. Actualmente en México para abastecimiento de agua
potable los materiales más empleados son, plástico (PVC) y polietileno de alta densidad
(PEAD) para redes de distribución de mínima y mediana capacidad, así como fibrocemento
(FC), hierro fundido, concreto presforzado y acero para redes de conducción y distribución
de gran capacidad.

Sin embargo, en la selección del material de la tubería a emplear intervienen


características propias de cada material, tales como: resistencia mecánica, durabilidad,
resistencia a la corrosión, capacidad de conducción, economía, facilidad de conexión y
reparación, y especialmente la conservación de la calidad del agua.

1.3.1.2.1.- Resistencia mecánica.

La resistencia mecánica de la tubería implica principalmente soportar cargas externas,


como cargas estáticas (relleno de la zanja) y cargas dinámicas (tráfico), ver Figura 1.4.
Influye también en la resistencia a daños durante su instalación. Además, le permite
soportar cargas internas generadas por el fluido (presión hidrostática), tanto de operación
como transitorios hidráulicos (golpe de ariete), aunque en redes de distribución los
transitorios son relativamente pequeños. Es importante resaltar que la resistencia de la
tubería debe ser mayor que la máxima carga estática que se puede presentar.

Figura 1.4. Resistencia mecánica que debe ofrecer la tubería a las cargas externas.

1.3.1.2.2.- Durabilidad.

La durabilidad es el grado al cual la tubería provee servicio satisfactorio y económico bajo


las condiciones de uso. Implica larga vida útil y hermeticidad, tanto en la tubería como en
su sistema de unión.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 12 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.1.2.3.- Resistencia a la corrosión.

La resistencia a la corrosión está muy ligada a la durabilidad, pues es la capacidad de


resistir suelos y aguas agresivos, los cuales provocan reacciones químicas adversas entre la
pared del tubo y su entorno - tanto interno como externo - reduciendo la capacidad de
conducción de la tubería, así como la vida útil de la misma.

1.3.1.2.4.- Capacidad de conducción.

La capacidad de conducción depende de la lisura interior de la tubería. En hidráulica, la


facilidad con que el agua circula a través de la tubería se determina por medio de un
factor o coeficiente de rugosidad. De esta forma, es posible calcular las pérdidas por
fricción. El valor del factor de rugosidad depende del material de la tubería, su edad, y las
condiciones en que se encuentre.

1.3.1.2.5.- Economía.

En la economía de la tubería intervienen varios factores. En primer término se encuentran


los costos de adquisición, entre los cuales intervienen la disponibilidad inmediata de tubos
y piezas especiales, su transporte al lugar de instalación, así como su resistencia durante el
manejo y transporte. Otro factor económico de importancia es el costo de instalación. En
éste se deberán considerar características de la tubería como son la longitud, peso,
revestimientos tanto interno como externo, resistencia mecánica, tipo de unión, costo,
flexibilidad, y facilidad de instalación de los tubos. A lo anterior tendrán que añadirse
condiciones anormales de instalación como topografía accidentada, alto nivel freático,
cruces de ríos, carreteras o vías de ferrocarril, así como la cercanía con otros tipos de
instalaciones (drenajes, gasoductos, etc.).

1.3.1.2.6.- Tipo de unión.

El tipo de unión empleado en las tuberías se refiere al sistema de juntas empleado para
enlazar los tubos o tramos de tubería. Aunque existen gran variedad de juntas, algunos
tipos son especialmente prácticos y eficientes dependiendo del material y de los
requerimientos de instalación de la tubería. Las tuberías empleadas actualmente son
compatibles con otros tipos de tubería, es decir, el fabricante provee adaptadores y
ciertos tipos de juntas para enlazar tuberías de materiales diferentes. Resulta importante
que la tubería sea reparable o al menos fácilmente reemplazable.

1.3.1.2.7.- Calidad del agua.

Finalmente, La tubería deberá mantener la calidad del agua sin añadir sabores, olores, o
sustancias químicas al agua transportada. Adicionalmente, el sistema de unión y la tubería
deberán evitar la infiltración de sustancias contaminantes.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 13 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.1.3.- Materiales empleados en las tuberías.

A continuación, se describirán las características de las tuberías que se emplean en los


sistemas de distribución de agua potable. Se debe destacar que la fabricación de tales
tuberías está regida por normas y especificaciones, así como por el tipo de unión y sistema
de medición empleado para su elaboración.

1.3.1.3.1.- Tuberías de plástico.

El uso de tubos de plástico en redes de distribución se ha incrementado recientemente.


Esta clase de tubería se fabrica de poli cloruro de vinilo (PVC) y de polietileno de alta
densidad (PEAD).

El descubrimiento del PVC se remonta a finales del siglo diecinueve al descubrirse que un
nuevo compuesto orgánico llamado cloruro de vinilo reaccionaba fuertemente a la luz
solar formando una acumulación de material sólido blanco en la parte baja de los tubos de
prueba, esta reacción es la polimerización simple del PVC. El nuevo plástico fue olvidado
debido a que en esa época no se le encontraron aplicaciones. Para los años veintes se
retomaron las investigaciones acerca del PVC principalmente en Alemania, produciendo
perfiles de PVC rígido. Para los años treinta los científicos e ingenieros alemanes
desarrollaron y produjeron cantidades limitadas de tubo de PVC 4.

Se puede decir que la Industria de la tubería de PVC es producto de la segunda guerra


mundial, ya que los sistemas de agua y alcantarillado fueron destruidos en su mayoría por
los bombardeos en Alemania, debido a esto los científicos e ingenieros alemanes
desarrollaron la industria de la tubería de PVC para resolver los problemas de distribución
y evacuación de las aguas.

Hoy día en México, los tubos de poli cloruro de vinilo (PVC) serie métrica se fabrican en
color blanco de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-E-143 vigente 7, donde se clasifican
de acuerdo a su sistema de unión en un solo tipo y un solo grado de calidad como Espiga-
campana, y por su resistencia a la presión de trabajo en cinco clases (Tabla 1.1).

Clase Presión máxima de trabajo


MPa kgf/cm2
5 0.5 5
7 0.7 7
10 1.0 10
14 1.4 14
20 2.0 20

Tabla 1.1. Presión máxima de trabajo en tuberías de PVC.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 14 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

La serie métrica de tubos de PVC se fabrica en diámetros nominales de 50 a 630 mm (50,


63, 80, 100, 160, 200, 250, 315, 355, 400, 450, 500 y 630 mm) con longitud útil de seis
metros. Es importante señalar que en este tipo de tubería el diámetro nominal es igual al
diámetro exterior del tubo.

Sin embargo, comercialmente existe una segunda clasificación muy usada, que depende
de la presión recomendable de trabajo (PT) y según el sistema de dimensionamiento se
pueden clasificar en Clases, para la Serie Métrica (como describe la norma), Cedulas
subdividiéndose en RD´s para la Serie Inglesa. El RD o relación de dimensiones, se define
como el cociente de dividir el diámetro externo promedio entre el espesor mínimo de
pared.

La Tabla 1.2 presenta los RD´s más comerciales con las respectivas presiones
recomendables de trabajo.

RD (kg/cm2) PT
13.5 22.4
21 14.0
26 11.2
32 8.9
41 7.0
Tabla 1.2. RD´s comerciales y su presión recomendable de trabajo

Las ventajas de los tubos de PVC incluyen:

- Hermeticidad. Por su naturaleza el PVC impide filtraciones y fugas, lo cual garantiza que
no se altere la calidad del agua.

- Pared interior lisa. Presenta bajas pérdidas por fricción, por lo cual tiene alta eficiencia
en la conducción de fluidos.

- Resistencia a la corrosión. El PVC es inmune a la corrosión química o electroquímica. Por


lo tanto no requiere recubrimientos, forros o protección catódica, además no se forman
incrustaciones ni tuberculizaciones (formaciones de óxido). El PVC es altamente resistente
al ataque químico de suelos agresivos, de aguas conducidas, de ácidos, álcalis y soluciones
salinas.

- Ligereza. Es sencillo de transportar, manejar y colocar.

- Resistencia a la tensión. Mejor comportamiento frente a movimientos sísmicos, cargas


externas muertas y vivas, así como ante sobrepresiones momentáneas (golpe de ariete).

- Facilidad de instalación. Puede manejarse y cortarse en obra.


ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 15 -
Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Entre sus desventajas se tienen:

Susceptibilidad a daños durante su manejo. Su resistencia puede ser afectada por


raspaduras, o la caída de rocas durante la excavación o por el relleno de la zanja.

A temperaturas menores a 0°C, el PVC reduce su resistencia al impacto.

A temperaturas mayores a 25°C, se debe reducir la presión de trabajo.

La exposición prolongada a los rayos solares reduce su resistencia mecánica.

1.3.1.3.2.- Tuberías de fibrocemento (FC).

Las tuberías de fibrocemento (FC) se fabrican con cemento, fibras de asbesto y sílice. De
esta forma, se dispone de tubos de cuatro o cinco metros de longitud útil y coples de
fibrocemento como sistema de unión, ambos en diámetros nominales desde 75 hasta
2,000 mm (75, 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 750, 900, 1000, 1050,
1100, 1200, 1300, 1400, 1500, 1600, 1700, 1800, 1900 y 2000 mm). En este caso los
diámetros nominales de los tubos corresponden al diámetro interior.

Los tubos de fibrocemento se clasifican en cinco clases, dependiendo de la presión de


trabajo, la Tabla 1.3 representa lo anterior.

Clase Presión Interna de trabajo


MPa Kgf/cm2
A-5 0.5 5
A-7 0.7 7
A-10 1.0 10
Tabla 1.3. Presión interna de trabajo de las tuberías de FC.

Adicionalmente, los tubos de fibrocemento se clasifican en dos tipos de acuerdo a su


alcalinidad:

- Tipo I Tubos con contenidos de hidróxido de calcio mayores al 1.0%.

- Tipo II Tubos con contenidos de hidróxido de calcio menores al 1.0%.

La selección de la tubería de fibrocemento, de acuerdo a su tipo, dependerá de la


agresividad del agua (interna y externa a la tubería), así como de la presencia de sulfatos.
Los tubos tipo II son más resistentes a la agresividad del agua y a los sulfatos.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 16 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Las ventajas de los tubos de fibrocemento son:

- Ligereza.

- Generalmente no se corroe.

- Alta capacidad de conducción, es decir, bajo coeficiente de fricción.

Entre sus desventajas:

- Fragilidad. Se requieren cuidados adicionales durante el transporte e instalación de


tuberías

- Número de coples. A menor longitud de tubo se requiere mayor número de coples.

1.3.1.3.3.- Tuberías de hierro fundido.

El hierro fundido (HF) o colado ha sido empleado para fabricar tuberías, piezas especiales
y válvulas. Sin embargo en México, debido a los menores costos de otros tipos de tuberías
los tubos de hierro fundido han sido desplazados en la construcción de redes de
distribución. En la actualidad se dispone de dos tipos de hierro fundido: el hierro gris y el
hierro dúctil. El hierro dúctil es una mejora al hierro gris, en la cual mediante un
tratamiento especial se logra un metal de mayor dureza y resistencia.

Entre las ventajas del hierro dúctil se tienen:

- Larga vida útil. En Europa se tienen tuberías de hierro gris con más de doscientos años
de uso, aunque en general puede considerársele una vida útil de 100 años.

- Alta resistencia mecánica. Posee alta resistencia a impactos y a las cargas normales y
extraordinarias, así como a la presión interna.

- Es prácticamente libre de mantenimiento.

- El hierro dúctil puede ser soldado en forma económica, lo cual no sucede con el hierro
gris.

Entre sus desventajas:

- Puede sufrir corrosión eléctrica o química si no se protege de suelos ácidos o alcalinos, o


de aguas agresivas.

- Peso relativamente alto, lo cual dificulta su manejo.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 17 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.1.3.4.- Tuberías de concreto.

Las tuberías de concreto son más utilizadas en líneas de conducción que en redes de
distribución, pero pueden ser utilizadas en las tuberías principales de la red primaria en el
caso de redes de gran tamaño. La tubería de concreto que se utiliza en agua potable es de
concreto presforzado.

Como ventajas de la tubería de concreto se destacan:

- Alta resistencia mecánica. Resiste especialmente cargas muertas, es decir, el relleno de


la zanja, así como altas presiones.

- Alta capacidad de conducción.

- Larga vida útil.

- Bajo mantenimiento.

Como desventajas:

- Posible corrosión cuando se encuentra en condiciones ácidas o alcalinas.

- Difícil de reparar en caso de sufrir daños.

- Puede resultar complicado realizar conexiones, aunque los fabricantes cuentan con
piezas y procedimientos especiales para realizar tales derivaciones.

1.3.1.3.5.- Tuberías de acero.

En líneas de conducción, al igual que las tuberías de concreto, las tuberías de acero son
utilizadas cuando se tienen altas presiones y se requieren grandes diámetros. La diferencia
entre su uso es que las tuberías de concreto generalmente son enterradas y las tuberías
de acero se pueden emplear en instalaciones expuestas, que en caso de ser enterradas
son protegidas por un recubrimiento exterior.
En redes de distribución se utilizan tubos de acero de diámetros pequeños (de 50.4 mm
(2") hasta 152.4 mm (6"), los cuales son generalmente revestidos con zinc tanto en el
interior como en el exterior, en cuyo caso se les denomina galvanizados. Si no poseen tal
recubrimiento se les llama tubos negros. El uso de tuberías de acero (con excepción de las
galvanizadas) obliga a su protección interior y exterior contra la corrosión.

Las tuberías de acero se fabrican en diámetros de 3.175 mm (1/8") hasta 406.4 mm (16"),
según el fabricante estos diámetros pueden variar.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 18 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Las ventajas de la tubería de acero incluyen:

- Alta resistencia mecánica. Resiste cargas de impacto, es decir, aunque se abolla no se


rompe (dúctil). También resiste altas presiones internas.

- En comparación con tuberías de concreto o de hierro fundido resulta más ligera.

- Fácil transporte e instalación.

Como desventajas:

No soporta cargas externas grandes, pues es susceptible al aplastamiento. Lo mismo


puede suceder en el caso de vacíos parciales (presiones menores a la atmosférica).

- Por ser metálico presenta corrosión. Debido a su diferente composición química, la


corrosión es más severa que en el hierro fundido. Esto crea altos costos de mantenimiento
y reduce su vida útil, por lo cual se requieren revestimientos internos y externos para
prevenirla.

1.3.2.- Piezas especiales.

Se le nombra piezas especiales a todos aquellos accesorios de la tubería que permiten


formar cambios de dirección, ramificaciones e intersecciones, así como conexiones incluso
entre tuberías de diferentes materiales y diámetros. Hoy día se dispone comercialmente
de varios tipos de piezas como codos, reducciones, tapones, tées, anillos, empaques,
coples, tapas, adaptadores (macho y hembra), bridas, etc.

En general, se dispone de piezas especiales fabricadas de diversos materiales como hierro


fundido, fibrocemento, PVC, polietileno, concreto presforzado y acero. También se
dispone de accesorios complementarios empleados para formar uniones como: juntas
mecánicas (Gibault, universal, etc.), empaques y tornillos de acero con cabeza y tuerca
hexagonal estándar.

Figura 1.5. Piezas Especiales acero y PVC

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 19 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Generalmente, los fabricantes de tuberías ofrecen entre sus líneas de productos


adaptadores para tuberías de otros materiales, otros sistemas de unión o incluso tubos
lisos que pueden ser unidos mediante juntas mecánicas y hasta con pegamento (como en
el caso del PVC); sin embargo, para conocer un tipo particular de unión o de tubería a
emplear es necesario obtener información de los catálogos de cada fabricante, donde se
brindan especificaciones técnicas especificas del tipo de tubería que se trate, los
diámetros comerciales en los que se comercializa, el régimen de presión máxima y el
sistema de unión con otros materiales.

Es importante mencionar que a las piezas o conjuntos de accesorios especiales con los
que, conectados a la tubería, se forman deflexiones pronunciadas, cambios de diámetro,
derivaciones y ramificaciones se les llama cruceros o uniones y que en lo sucesivo del
presente trabajo se les nombrara de esa forma.

1.3.3.- Válvulas.

Son accesorios o también considerados dispositivos mecánicos que se utilizan para regular
el flujo en las tuberías ya sea para detener, iniciar o controlar las características del flujo
en los conductos. Pueden ser accionadas manualmente o por medios automáticos o
semiautomáticos. En la actualidad existen una variedad de válvulas que sirven para
diferentes propósitos entre algunas pueden ser de compuerta, de mariposa, de altitud, de
admisión y expulsión de aire, controladoras de presión, de globo, de retención (check), de
vaciado (de desagüe), de pie, etc.

Existen válvulas de aislamiento o seccionamiento, las cuales son utilizadas para separar o
cortar el flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de tuberías,
bombas y dispositivos de control con el fin de revisarlos o repararlos. En esta clasificación
encontramos las válvulas de compuerta y de mariposa por ejemplo..

De igual forma existen las llamadas válvulas de control, usadas para regular el gasto o la
presión, facilitar la entrada de aire o la salida de sedimentos o aire atrapados en el
sistema. En esta clasificación encontramos las válvulas de altitud, de admisión y expulsión
de aire, controladoras de presión, de globo, de retención (check), y de vaciado.

Sin embargo, en redes de distribución las válvulas de compuerta son las más empleadas
para aislar tramos de tubería, ya sea para su revisión o reparación, debido a su bajo costo,
amplia disponibilidad y baja pérdida de carga cuando están completamente abiertas.

A continuación se hace una breve descripción los tipos de válvulas y su propósito en una
red de tuberías.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 20 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.3.1.- Válvulas de compuerta.

Válvulas de compuerta. Este tipo de válvula funciona con una placa que se mueve
verticalmente a través del cuerpo de la válvula en forma perpendicular al flujo. Tiene la
ventaja de que el operador puede saber con facilidad si la válvula está abierta o cerrada.
Es importante señalar que la válvula de compuerta está destinada propiamente para ser
operada cuando se requiera un cierre o apertura total.

1.3.3.2.- Válvulas de mariposa.

Válvulas de mariposa. Estas válvulas se operan por medio de una flecha que acciona un
disco y lo hace girar centrado en el cuerpo de la válvula. El diseño de esta válvula permite
emplearla como reguladora de gasto en condiciones de gastos y presiones bajos. La
válvula de mariposa puede sustituir a la de compuerta cuando se tienen diámetros
grandes y presiones bajas en la línea. Tienen la ventaja de ser más ligeras, de menor
tamaño y más baratas en comparación a las válvulas de compuerta.

Figura 1.6. Válvula de compuerta y mariposa

1.3.3.3.- Válvulas de asiento.

Válvulas de asiento (válvulas de esfera). En este tipo de válvulas el elemento móvil es un


cilindro, cono o esfera, en lugar de un disco. Tal elemento posee una perforación igual al
diámetro de la tubería, por lo que requiere usualmente un giro de 90° para pasar de
abertura total a cierre o viceversa. Se emplean para regular el gasto en los sistemas de
distribución.

1.3.3.4.- Válvulas de altitud o alta presión.

Válvulas de altitud (válvulas de alta presión). Las válvulas de altitud se emplean para
controlar el nivel del agua en un tanque en sistemas de distribución con excedencias a
tanques. Están provistas con un flotador, las cuales abren para llenar los depósitos hasta
un nivel máximo, después modulan la apertura para mantener un nivel de agua constante
en el depósito ajustando el suministro a la demanda.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 21 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.3.5.- Válvulas de admisión y expulsión de aire.

Válvulas para admisión y expulsión de aire. Este tipo de válvulas se instalan para permitir
la entrada o salida de aire a la línea. Lo anterior puede requerirse durante las operaciones
de llenado o vaciado de la línea. Así mismo, se emplean en tramos largos de tuberías, así
como en puntos altos de las mismas donde suele acumularse aire, el cual bloquea la
circulación del agua o reduce la capacidad de la conducción. También evitan la formación
de vacíos parciales en la línea durante su vaciado, que pudieran causar el colapso o
aplastamiento de la tubería. Se recomienda ubicarlas especialmente en las líneas de
conducción, en los puntos de cambio de la pendiente o en tramos largos en donde existen
pendientes pronunciadas (ascendentes o descendentes).

Figura 1.7. Válvula de admisión y expulsión de aire.

1.3.3.6.- Válvulas reguladoras de presión.

Válvulas reguladoras de presión. Existe una gran variedad de válvulas controladoras de


presión. Así se tienen válvulas: reductoras de presión, sostenedoras de presión o
aliviadoras de presión (según su colocación), y anticipadoras de onda.

La válvula reductora de presión reduce la presión de la línea primaria y la entrega a una


presión prefijada en línea secundaria generalmente menor, independientemente de los
cambios de presión y/o gastos. Se emplea generalmente para abastecer a zonas bajas de
servicio.

La válvula sostenedora de presión mantiene una presión fija aguas abajo y se cierra
gradualmente si la presión aguas arriba desciende de una predeterminada. Ambas
válvulas pueden combinarse en una sola añadiendo además la característica de ser
unidireccional (o de retención).

Las válvulas anticipadoras de onda protegen los grupos de bombeo de la onda de presión
causada por el paro de bombas o la falla de energía eléctrica. Se abren inmediatamente al
inicio de la onda de presión negativa y evacuan a la atmósfera el exceso de presión que
provoca la onda de presión positiva.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 22 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.3.3.7.- Válvulas tipo globo.

Constan de un disco horizontal que se acciona mediante un vástago que abre o cierra un
orificio por donde circula el agua. Este mecanismo se encuentra dentro de una caja de
hierro fundido con extremos de brida para los diámetros grandes y de rosca para los
pequeños. Son voluminosas y presentan una alta resistencia al paso del agua, por lo que
se emplean generalmente, en tuberías de diámetros pequeños (domésticas).

1.3.3.8.- Válvulas de retención.

Válvulas de retención. Las válvulas de retención (check) son automáticas y se emplean


para evitar contraflujos (son unidireccionales), es decir, flujos en dirección contraria a la
de diseño. Se instalan en tuberías donde el agua contenida en la tubería puede revertir su
dirección de flujo durante el paro de una bomba o el fallo de energía eléctrica y dañar
instalaciones hidráulicas tales como bombas y sus respectivos motores. Además impiden
el vaciado de la línea.

Figura 1.8. Válvula de retención (check).

1.3.4.- Tanques de distribución.

Un tanque de distribución es un depósito situado generalmente entre la captación y la red


de distribución que tiene por objeto almacenar el agua proveniente de la fuente.

El almacenamiento permite regular la distribución o simplemente prever fallas en el


suministro, aunque algunos tanques suelen realizar ambas funciones. Un tanque de
regulación guarda cierto volumen adicional de agua para aquellas horas del día en que la
demanda en la red sobrepasa al volumen suministrado por la fuente. La mayor parte de
los tanques existentes son de este tipo. Algunos tanques disponen de un volumen de
almacenamiento para emergencias, como en el caso de falla de la fuente.

Un tanque de distribución puede ser un depósito elevado o una cisterna, lo anterior


depende de la dimensión de la red de distribución.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 23 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Es importante mencionar que una red de distribución puede ser alimentada por varios
tanques correspondientes al mismo número de fuentes o tener tanques adicionales de
regulación dentro de la misma zona de la red con el fin de abastecer sólo a una parte de la
red.

Figura 1.9. Tanque elevado o tanque de distribución.

1.4.- Clasificación de las redes de distribución de acuerdo a su configuración o esquema.

Los esquemas básicos o configuraciones se refieren a la forma en la que se enlazan o


unen las tuberías de la red de distribución para abastecer de agua a la toma domiciliaria.

De tal suerte, se tienen tres posibles configuraciones de la red:

a) cerrada,
b) abierta o
c) combinada.

1.4.1- Red cerrada.

Cuando una red es cerrada, se dice que tiene forma de malla. La ventaja de diseñar redes
cerradas es que en caso de falla, el agua puede tomar trayectorias alternas para abastecer
una zona de la red. Una desventaja de las mismas es que no es fácil localizar las fugas (ver
Figura 1.10).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 24 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 1.10. Red cerrada o mallada.

1.4.2- Red abierta.

La red abierta (forma de árbol), se compone de tuberías que se ramifican sin sentido, es
por ello que reciben el nombre de red tipo árbol. Esta configuración de la red se utiliza
cuando el poblado es pequeño o muy disperso. Este tipo de red tiene desventajas debido
a que en los extremos muertos pueden formarse crecimientos bacterianos y
sedimentación; además, en caso de reparaciones se interrumpe el servicio más allá del
punto de reparación y en caso de ampliaciones la presión en los extremos es baja (ver
Figura 1.11).

En algunos casos es necesario emplear ramificaciones en redes cerradas, es decir, se


presentan ambas configuraciones y se le llama red combinada.

Figura 1.11. Red abierta o ramificada.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 25 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1.5.- División de las redes de distribución.

Una red de distribución se divide en dos partes para determinar su funcionamiento, la red
primaria, que es la que rige el funcionamiento de la red, y la red secundaria o "de relleno".

1.5.1.- Red primaria.

La red primaria permite conducir el agua por medio de líneas troncales o principales y
alimentar a las redes secundarias. Se considera que el diámetro mínimo de las tuberías
correspondientes a la red primaria es de 100 mm. Sin embargo, en colonias urbanas
populares se puede aceptar de 75 mm y en zonas rurales hasta 50 mm, aunque en
grandes urbes se puede aceptar a partir de 500 mm.

1.5.2.- Red secundaria.

La red secundaria distribuye el agua propiamente hasta la toma domiciliaria. Esta depende
directamente de la red primaria para su funcionamiento. Los diámetros de esta varían de
acuerdo al número de usuarios a los que sirve, pero en ningún caso es superior a la red
primaria.

Hasta ahora, se ha considerado a los elementos que integran a una red de distribución, los
materiales de los que están conformados, los accesorios que se integran a la red, la
clasificación de las redes y la división de estas. Sin embargo, para poder realizar un análisis
correcto y una selección adecuada de los materiales a emplear es necesario conocer los
aspectos básicos de la mecánica de fluidos y analizar los métodos existentes de
distribución del agua actualmente y las normas que rigen su adecuado diseño y
funcionamiento. Para lo cual, el anexo E al final de este trabajo trata del estudio de los
conceptos de fundamentales de la mecánica de fluidos; por otra parte en el capitulo
siguiente se analizaran los sistemas y métodos para la distribución del agua potable
actualmente así como las normas aplicables a tal fin.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 26 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Capítulo 2
SISTEMAS Y METODOS PARA LA DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

El presente capitulo tiene como objeto, describir los métodos o sistemas empleados para
la distribución de agua potable, las técnicas para determinar la cantidad o el gasto de agua
necesario para cubrir con las necesidades de la población o el proyecto determinado; así
como las normas o lineamientos que rigen su funcionamiento.

2.1.- Sistemas para el suministro de agua potable.

Los sistemas para el suministro del agua potable no son otra cosa más que las formas o
métodos para hacer llegar el vital liquido a los consumidores. Los sistemas para la
distribución del agua potable también reciben el nombre de aducción. El origen de la
palabra aducción (en latín adductio, acción de conducir) ha determinado su elección como
término técnico indicativo del conjunto de obras destinadas a transportar agua desde su
captación hasta la distribución.

2.1.1.- Tipos de Sistemas o Aducciones.

Los sistemas o aducciones pueden clasificarse como:

2.1.1.1.- Sistema por gravedad.

Sistema por gravedad, son aquellos sistemas en los que el agua fluye por una diferencia de
cotas geométricas entre el punto aguas arriba y aguas abajo de la conducción. Se trata del
clásico flujo de circulación desde un tanque elevado a una red u otro depósito conectados
por una tubería.

2.1.1.2.- Sistema por bombeo.

Son aquellas instalaciones en las que es necesario aportar una energía adicional (bombeo)
al fluido por cuanto este requiere vencer una diferencia de cotas topográficas adversas. Se
trata de la clásica impulsión desde una estación de bombeo hasta un depósito elevado.

2.1.1.3.- Sistema a presión.

Son aquellas instalaciones en las que el fluido circula en todo momento a presión dentro
del conducto. En estas aducciones cualquier sección del conducto se encuentra
completamente llena de agua (sistema hidroneumático).

2.1.1.4.- Sistema en lámina libre o canal.

Son aquellas en las que el régimen de circulación de fluido supone que las diferentes
secciones de la conducción se encuentran llenas tan solo parcialmente. Para el cálculo de

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 27 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

estas aducciones deben tenerse en cuenta las expresiones de circulación de flujos en


canales.

2.1.1.5.- Sistemas mixtos.

Son en las que parte del conducto presenta un régimen de circulación del fluido a presión
y otra parte trabaja a gravedad.

Como se puede apreciar existen varios sistemas o formas para proveer del suministro de
agua potable a las poblaciones, sin embargo, la elección de un determinado sistema así
como el correcto diseño y dimensionado de tal supone la resolución de diversos
problemas fundamentales, previos a su elección cada uno de los cuales puede estar
relacionado en ocasiones con la solución adoptada en otro de ellos. Algunos aspectos de
consideración importantes para la elección de un sistema para el suministro de agua
potable serán:

 La elección del trazado de la red de distribución.


 La determinación del caudal de diseño.
 La determinación del diámetro y equipo capaz de transportar el caudal de diseño
con un coste económico global mínimo.
 Y el método a emplear para el abastecimiento de agua al interior de los edificios.

2.2.- Aspectos a considerar para la elección del sistema de distribución a emplear.

2.2.1.- Trazado de la red de distribución.

El proyecto de un sistema de agua potable supone el trazado, en planta y en perfil


longitudinal de la ruta que seguirá la red de tuberías. El trazado de la red está
íntimamente ligado a las características topográficas locales, debido a que estas
representan una ganancia o pérdida considerable en la presión interna del líquido, en este
caso el agua y por tanto, tendrá un impacto directo en la distribución del líquido.

No obstante, además del condicionamiento topográfico, otras disposiciones técnicas


condicionarán el trazado final del conducto.

2.2.2.- Determinación del caudal de diseño (Qd).


2.2.2.1.- Técnica del CNA. 2

La determinación del caudal de diseño Qd es la parte principal del diseño de una red de
distribución. Cuando se conoce el gasto máximo instantáneo en el interior de los edificios
o casas habitación, se puede determinar con bastante exactitud el volumen de agua
requerido por el proyecto. Sin embargo, como se verá posteriormente, es muy difícil
predecir dicho gasto máximo instantáneo para una localidad o área conurbada, por lo que

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 28 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

la CNA (Comisión Nacional del Agua), considera el gasto máximo horario como gasto de
diseño para una red de distribución, el cual se obtiene de la siguiente manera:

1. Se determina el gasto medio diario, que es la cantidad de agua requerida por un


habitante en 1 día de consumo promedio. Matemáticamente:

(2.1)

Donde:

La dotación, es la cantidad de agua que se destina a cada habitante según el tipo de


edificio y clima que predomina en la región de estudio. Ver tabla 2.1.

EDIFICIO TIPO DOTACION


Habitación en zonas rurales 85 l/hab/día
Habitación o departamento
150 l/hab/día
tipo popular
Habitación de interés social 200 l/hab/día
Departamentos de lujo 250 l/hab/día
Oficinas 70 l/hab/día
Hospitales 500 l/cama/día
Riego de jardines 5 l/m2 césped
Tabla 2.1. Dotaciones por Edificio.

2. Posteriormente se determina el gasto máximo diario, el cual se utiliza como base


para el cálculo del volumen de extracción diaria de la fuente de abastecimiento (en caso
de un pozo), el equipo de bombeo, conducción y tanque de regulación y/o
almacenamiento. Matemáticamente:

(2.2)

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 29 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Donde:

3. Finalmente se llega al gasto máximo horario, el cual se toma como base para el
cálculo del volumen requerido de máximo consumo y hora de máximo consumo, es decir,
este gasto es el que abastece o alimenta a la red principal y se toma como gasto de diseño
de la red Qd. Matemáticamente:

(2.3)

Donde:

Los coeficientes de variación diaria y horaria son establecidos por la CNA y representan los
picos de consumo que pueden presentarse en un día o en una determinada hora.

El coeficiente de variación diaria oscila de 1.2 a 1.5 dependiendo de las necesidades del
proyecto, el CNA establece un valor de 1.2. 1.

El coeficiente de variación horaria oscila de 1.5 a 2.0 dependiendo del requerimiento del
proyecto por hora, se utiliza el valor de 1.5. 1.

Dichos coeficientes son adimencionales.

2.2.2.2.- Técnica del gasto máximo instantáneo.

Se entiende por gasto máximo instantáneo o gasto de diseño, al mayor gasto que puede
demandarse en cualquier sección de una instalación en cualquier momento del día.

La determinación del gasto máximo instantáneo, es un problema complicado debido a que


los muebles y aparatos sanitarios se operan intermitentemente y con frecuencias
irregulares. Los diferentes tipos de muebles no tienen un uso uniforme durante el día; los
de baño por ejemplo, están en uso frecuente cuando los habitantes de la vivienda se
levantan por la mañana, y justo antes de que vayan a dormir. Los fregaderos de cocina se

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 30 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

usan intensamente justo antes y después de las comidas. A partir de la media noche y
hasta cerca de las 6 A. M. el uso de los muebles es casi nulo.

Por lo anterior, es difícil que el gasto máximo instantáneo sea igual a la suma de los gastos
de cada uno de los muebles y aparatos sanitarios en cuestión, porque no suelen funcionar
todos a la vez, sin embargo, es muy importante estudiar cuidadosamente el tipo de
edificio objeto del diseño, porque podría darse el caso de funcionamiento simultaneo. Por
ejemplo, en los vestidores de un club deportivo a ciertas horas del día todas las regaderas
funcionaran probablemente al mismo tiempo. En cambio, en un edificio de
departamentos no es probable que ocurra este fenómeno.

Se han desarrollado varios métodos para determinar el gasto máximo instantáneo de las
diferentes partes de un sistema de distribución de agua de un edificio, los cuales pueden
agruparse de la siguiente manera:

1. Métodos Empíricos
2. Métodos Probabilísticos

En estos métodos empíricos, se aplican criterios basados en el juicio y experiencia con


respecto al número de muebles que deben de considerarse en operación simultánea.
Dentro de estos métodos podemos mencionar:

 Método Francés
 Método Británico
 Método Americano

La aplicación de los denominados métodos empíricos se recomienda en el caso de las


instalaciones con pocos muebles y aparatos sanitarios.

Por otra parte, los métodos probabilísticos como su nombre lo indica, están basados en el
estudio de la probabilidad matemática. Dentro de estos métodos, el de mayor relevancia
es método desarrollado por el Dr. Roy. B. Hunter, conocido generalmente como método
Hunter 2, el cual es aceptado por las normas del IMSS 3. El describir paso a paso este
método, requeriría de varios tomos similares a este, por lo que solo nos limitaremos a
aplicarlo para nuestro estudio. Dicho método se encuentra en el Anexo A, de este trabajo,
el cual será relevante posteriormente.

Es importante mencionar que aunque la determinación del gasto máximo instantáneo es


aún más especifico y preciso que las formulas de la CNA, solo puede aplicarse a redes de
abastecimiento de pequeño a mediano tamaño, y a redes de abastecimiento del interior
de los edificios.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 31 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

2.2.3.- Determinación del diámetro, velocidad y presión en la red de distribución.

La determinación del diámetro de conducción depende principalmente del flujo que se


desea conducir y de la velocidad con la que el líquido se desplaza dentro de las tuberías.
Aunque se permiten velocidades en la mayoría de los materiales hasta de 5 m/s como se
muestra en la Tabla 2.2, lo ideal es no exponer el material de la tubería a esas velocidades
debido al fenómeno del golpe de ariete, y a la erosión que el agua causa al material del
tubo.

MATERIAL DEL VELOCIDAD PERMISIBLE


TUBO MINIMA (m/s) MAXIMA (m/s)
Concreto Simple hasta 45 cm 0.3 3.0
Concreto Reforzado de 45 cm o
0.3 3.5
Mayores
Asbesto Cemento 0.3 5.0
Acero Galvanizado 0.3 5.0
PVC 0.3 5.0
Polietileno AD 0.3 5.0
Tabla 2.2. Velocidades permisibles en los materiales.

Es de uso común proponer una velocidad constante para toda la red y sus tuberías,
asegurando con esto que el agua no se estanque ni que fluya demasiado rápido como
para generar la erosión de la tubería. La mayoría de los proyectistas emplean velocidades
de alrededor de 1.5 a 2.5 m/s. Es menester recordar que a mayores velocidades dentro de
las tuberías mayores pérdidas tendremos, sin embargo, el empleo de una velocidad
constante supone un desperdicio en cuanto a material se refiere, ya que si se emplea una
velocidad de 1.5 m/s para todo el sistema de distribución, habrá tramos en los cuales la
tubería será de menor diámetro que en otra y se generaran pérdidas muy elevadas; caso
contrario en diámetros mayores desperdiciaremos tramos de tubería capaces de
transportar volúmenes mayores de agua. Debido a ello, el IMSS (Instituto Mexicano del
Seguro Social), especifica la velocidad recomendada para cada diámetro comercial.

Textualmente la norma menciona: “Con objeto de no tener excesivas pérdidas de carga


por fricción en las líneas que se consideren para la determinación de la carga total, se
recomienda que las velocidades de flujo estén lo más cercanas posibles a las que
producen una pérdida de carga del 8 al 10%. La velocidad máxima será de 2.5 m/s para
diámetro de 38 mm o mayores” 3.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 32 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

DIAMETRO DIAMETRO VELOCIDAD


(pulg.) (m) (m/s)

1/2" 13mm 0.9


3/4" 19mm 1.3
1" 25mm 1.6
1 1/4" 32mm 2.2
1 1/2" 38mm 2.5

Tabla 2.3. Velocidades recomendadas por el IMSS.

Debido a esta situación y tomando como referencia la tabla de velocidades permisibles del
IMSS, se propone la matriz de unidades de descarga, la cual nos permite dimensionar
rápidamente a las tuberías en función del gasto que conducen, ver Tabla 2.4.

Ø VELOCIDAD GASTO GASTO


mm (m/s) (m3/s) (lps)
13 0.9 0.000147647 0.147646877
19 1.3 0.000433254 0.433253705
25 1.6 0.000902365 0.902364759
32 2.2 0.001857943 1.857943015
38 2.5 0.002953761 2.953760694
50 2.5 0.00511278 5.112780009
60 2.5 0.007885665 7.885665172
75 2.5 0.011256962 11.25696161
100 2.5 0.019614927 19.61492746
150 2.5 0.045603664 45.60366363
Tabla 2.4. Matriz de Unidades de Descarga en Función del Gasto (lps).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 33 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

También se aplica la matriz de unidades de descarga pero en función del Diámetro de la


toma o ramal que se unen a la línea de alimentación principal. Ver Tabla 2.5.

TUBO DIAMETROS DE SALIDA


TUBO

 in 13 19 25 32 38 50 60 75 100 150
mm

13 ½ 1

19 ¾ 3 1

25 1 6 2 1

32 1¼ 13 4 2 1

38 1½ 20 7 3 1 1

50 2 35 13 6 3 2 1

60 2½ 53 21 10 4 3 2 1

75 3 76 30 14 6 4 2 1 1

100 4 132 54 25 11 7 4 3 2 1

Tabla 2.5. Matriz de Unidades de Descarga en Función del Diámetro.

La Tabla 2.5 se obtiene aplicando la ecuación de continuidad, empleando el área interior


de la tubería comercial y la velocidad propuesta en la norma del IMSS antes descrita,
tomando en cuenta las perdidas por fricción en las tuberías. La matriz de abastecimiento
se puede consultar en el anexo B del presente trabajo.

La determinación de la presión, depende del tipo del material de la tubería empleada en la


red, ya que las tuberías hechas de acero soportan presiones mayores que las de PVC por
ejemplo. Sin embargo, para el caso de redes de distribución de agua potable, se pueden
emplear valores promedio de 2,5 a 6 kgf/cm2 con un valor mínimo para la toma
domiciliaria de 1 kgf/cm2, y un máximo de 4 kgf/cm2.

La norma del IMSS al respecto argumenta: “La presión máxima en cualquier punto de la
red de distribución, incluyendo la diferencial de presión considerada, no deberá ser mayor
de 6.0 Kg/cm” 3.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 34 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sin embargo, el factor de importancia en el diseño en común para todos los sistemas
anteriores y que determina la distribución y dimensionado de la red interior en cuanto a
presión se refiere, es el factor del mueble o aparato más desfavorable.

Se define como mueble más desfavorable, a aquel que con respecto al punto de
alimentación demanda mayor presión para funcionar satisfactoriamente 2.

En la práctica, es común que el mueble más desfavorable sea el más alejado y el más alto
con respecto al punto de alimentación de la red. Sin embargo, se puede decir que el
mueble más desfavorable es aquel que requiere una mayor presión para su adecuado
funcionamiento. Es importante analizar en cada caso las condiciones de presión requerida
más críticas, ya que el funcionamiento adecuado de toda la instalación interior y de la red
de distribución está gobernado por este factor.

2.3.- Métodos para el Abastecimiento de agua potable al interior de los Edificios.

Para llevar a cabo el diseño de la instalación de distribución de agua potable en el interior


de un edificio, es menester que antes de proyectar las líneas de distribución de agua para
su uso, deben analizarse de que manera influirán las condiciones de la red de distribución
en cuanto a gasto, presión y continuidad en el suministro.

Lo anterior es debido a que el gasto de la red de distribución de agua puede ser regular o
irregular y no siempre suficiente para abastecer a la totalidad del edificio en los instantes
de uso intenso del agua durante el día. Asimismo, la presión puede ser insuficiente y su
magnitud condicionara el diseño de la instalación.

En función de las características particulares del edificio y de la red de distribución que lo


abastecerá del vital liquido, pueden plantearse los siguientes métodos básicos de
abastecimiento al interior de los edificios:

1. Método de abastecimiento directo a la red de interior de distribución.


2. Método de abastecimiento directo a deposito elevado (tinaco).
3. Método de abastecimiento con bombeo a deposito elevado (cisterna y tinaco).
4. Método de abastecimiento a presión (sistema hidroneumático).

La determinación del tipo de método a emplear para el abastecimiento al interior del


edificio, depende de varios factores, es criterio del proyectista seleccionar el más
conveniente. Por ejemplo, si el suministro en la red de distribución de agua pública es
continúo, puede optarse por el método de abastecimiento directo a la red interior,
siempre y cuando la presión del agua a la red pública sea suficiente para la correcta
función de los muebles sanitarios.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 35 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Si el suministro no es continuo y la presión en la red pública permite contar con una


presión libre de 0.2 kgf/cm2 en la válvula del flotador del tinaco ubicado en la azotea,
entonces puede optarse por un método de abastecimiento directo a deposito elevado.

El método de abastecimiento con bombeo a depósito elevado se recomienda cuando la


presión en la red de distribución pública no es suficiente para alcanzar un nivel superior
del edificio y es necesario instalar una cisterna con una bomba para impulsar el líquido a la
válvula del flotador del tinaco.

2.4.- Sistema de distribución por gravedad.

En un sistema de distribución por gravedad, el agua de la fuente se conduce o bombea


hasta un tanque elevado desde el cual fluye por gravedad hacia la población. De esta
forma se mantiene una presión suficiente y prácticamente constante en la red para el
servicio a los usuarios. Este es el sistema más confiable y se debe utilizar siempre que se
dispone de cotas de terreno suficientemente altas para la ubicación del tanque elevado,
para asegurar las presiones requeridas en la red. La altura del tanque elevado estará en
función de la presión requerida por el mueble más desfavorable.

En la práctica es habitual, combinar el sistema de distribución por gravedad y el método


de abastecimiento a un depósito elevado, ya que si el gasto proporcionado por la red
pública es irregular e insuficiente para las necesidades de los usuarios, debido a sequias o
fenómenos naturales no previstos, existe la posibilidad de acumular en depósitos el agua
que garantice el suministro requerido por los usuarios.

La tubería que abastece de agua al tanque (línea de conducción) se diseña para el gasto
máximo diario QMD y la tubería que inicia del tanque hacia el poblado (línea de
distribución) para el gasto máximo horario QMH o un gasto máximo instantáneo QMI.

El diseño de este tipo de sistema es muy simple, y está basado en los principios
fundamentales de la mecánica de fluidos (ver anexo E). Los elementos que integran a este
tipo de sistema pueden variar pero en general son:

 Cisterna
 Bombas
 Tanque elevado
 Línea de conducción
 Líneas de distribución primarias o de alimentación
 Líneas de distribución secundarias o ramificadas
 Accesorios y uniones generales

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 36 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 2.1. Sistema de distribución por gravedad.

2.5.- Sistema de distribución a presión.

Los sistemas de distribución a presión o mejor conocidos como sistemas hidroneumáticos


tienen la particularidad de que funcionan con dos de las substancias más importantes que
existen sobre la tierra: el aire y el agua.

El sistema de presión hidroneumático es una modernización del antiguo método de


abastecimiento de agua por medio del tanque elevado. Su principal propósito es controlar
una presión de suministro limitada, de tal manera que el abastecimiento de agua sea
satisfactorio y esté disponible en todas las instalaciones que atiende el sistema.

2.5.1.- Funcionamiento del Sistema Hidroneumático.

Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el concepto de compresibilidad o elasticidad


volumétrica del aire cuando es sometido a presión.

El agua que contiene la cisterna, es impulsada a través de un sistema de bombas a un


recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red), y
que posee volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente
aumenta el nivel de agua, comprimiendo el aire contenido en el interior del tanque y
aumentando la presión de este, hasta un nivel de agua y presión determinados (NAG), se
produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la
red; cuando los niveles de presión bajan debido a la perdida de agua en el interior del
recipiente generada por la demanda de la red, a niveles mínimos preestablecidos (NAB) se
acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente y esta comienza a impulsar el
agua al interior del recipiente. Ver figura 2.2.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 37 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 2.2. Secuencia de funcionamiento del tanque hidroneumático.

En forma elemental, los sistemas de presión hidroneumáticos podemos dividirlos en dos


tipos, los que utilizan tanques horizontales y los que utilizan tanques verticales. La
diferencia más marca entre estos dos, es la capacidad de agua que pueden admitir cada
uno de ellos.

2.5.2.- Componentes de un Sistema Hidroneumático.

Los componentes básicos de un sistema hidroneumático son:

a) Tanque de presión.
b) Equipo de bombeo.
c) Compresor
d) Tuberías, válvulas y accesorios
e) Fuente de suministro de agua (generalmente este elemento es una cisterna).

Figura 2.3. Equipo hidroneumático para distribución por presión.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 38 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

El tanque a presión, es el elemento del sistema en donde se pone en contacto el agua con
el aire, para que la expansión de este último impulse al agua.

El equipo de bombeo es indispensable en un sistema de presión hidroneumático, y este


consta generalmente de bombas centrifugas (ver anexo E).

El aire comprimido en el tanque se diluye lentamente dentro del agua, ocasionalmente


habrá que añadir más aire utilizando un compresor. Sin embargo, los modelos más
recientes han descontinuado el uso del compresor de aire, en su lugar se ha colocado un
diafragma y el tanque es previamente presurizado de fabrica a determinados rangos de
presión.

El uso de de válvulas y accesorios es común en todos los sistemas hidráulicos, por lo que el
sistema de equipo hidroneumático no es la excepción, se instalan válvulas para toda la
línea que suministra el agua al tanque y también para la línea que distribuye el agua a las
tuberías.

2.5.3.- Diseño de un Sistema de Tanque Hidroneumático.

El diseño de un sistema de presión hidroneumático, consiste en determinar los niveles de


operación del sistema (diferencial de presión), ya que de este dependen las características
que deben de tener principalmente el tanque y el equipo de bombeo.

Para edificios pequeños que no requieren una gran carga de presión, la determinación de
los niveles de operación del equipo se puede realizar mediante el uso de tablas y graficas.
Sin embargo, para edificaciones o redes de distribución de un tamaño superior donde si es
necesaria una cantidad considerable de presión, la determinación del equipo y sus niveles
de operación, es recomendable hacerla mediante el uso de métodos matemáticos, para
que la operación del sistema sea lo más eficiente posible.

El diseño y selección de un sistema hidroneumático involucra los siguientes puntos:

1. Determinación del gasto de diseño Qd


2. Determinación de las presiones máxima y mínima requeridas en el tanque
3. Selección conveniente del tamaño del tanque, así como el establecimiento de los
niveles superior e inferior de operación.
4. Selección de la capacidad del equipo de bombeo.

2.5.3.1.- Determinación del gasto de diseño.

La determinación del gasto de diseño es el punto de partida del diseño y selección del
sistema hidroneumático, este gasto como ya se había mencionado equivale al gasto
máximo instantáneo, el cual puede obtenerse de la referencia del anexo A de este trabajo,
el cual está basado en el método Hunter.
ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 39 -
Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

2.5.3.2.- Determinación de las presiones mínima y máxima.

La determinación de las presiones máxima y mínima en el tanque se obtiene mediante los


siguientes pasos 2:

a) Se evalúa el sistema, determinando la carga estática en metros, desde la fuente de


abastecimiento hasta el mueble más desfavorable de la red o instalación.
b) Se calcula la perdida de energía, en metros, a través de la línea de tuberías,
incluyendo las perdidas en válvulas y accesorios.
c) Se establecen los requerimientos mínimos de presión en el mueble más
desfavorable (generalmente 0.3 kgf/cm2). Si el mueble más desfavorable es una
válvula de fluxómetro se requiere una presión mayor para una operación
apropiada (1 kgf/cm2) 3.
d) Se establece el diferencial de presión deseado, dicho diferencial generalmente
viene fijado en rangos comerciales, aunque normalmente es 1.4 kgf/cm2, aunque
diferenciales mayores pueden contribuir a una eficiencia mayor del sistema 3.

El diferencial de presión, es básicamente la relación entre el nivel bajo de agua (NBA) y el


nivel alto de agua (NAA). Para tener una idea de la influencia de estos dos conceptos
vamos a definirlos de la siguiente manera:

Nivel bajo de agua (NBA). Es el menor nivel establecido en el tanque que corresponde a la
presión más baja a partir del cual el sistema está diseñado para operar. Normalmente el
NBA se establece de tal manera que al menos el 10% de la capacidad total del tanque
quede por debajo de este nivel, como un colchón de agua para evitar la posibilidad de
pérdida de aire en el tanque.

Nivel alto de agua (NAA). Es el nivel superior establecido en el tanque que corresponde a
la presión más alta bajo la cual el sistema está diseñado para operar.

Es importante mencionar que mientras la mínima presión aceptable o NBA se basa


usualmente en las necesidades del mueble más desfavorable, la máxima presión o NAA
debe considerarse para los muebles más cercanos al tanque hidroneumático 2.

2.5.3.3.- Determinación de la capacidad del tanque y los niveles de paro y arranque.

La determinación de la capacidad y tamaño del tanque es muy arbitrario. En si el


problema requiere propiamente de las relaciones entre la presión alta y baja, los
respectivos niveles de agua y la cantidad que debe ser desalojada del tanque. En otras
palabras, el diferencial de bombeo gobierna el tamaño y características del tanque que
será requerido y la potencia de la bomba. Seleccionando el mejor diferencial de presión
de operación, pueden determinarse fácilmente la capacidad del tanque así como sus
niveles de paro y arranque.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 40 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Un método para calcular el volumen del tanque, así como los niveles de paro y arranque
está basado en la ley de Boyle.

La ley conocida como Ley de Boyle-Mariotte se puede enunciar de la siguiente forma:

“Si la temperatura T de cierta masa gaseosa, se mantiene constante, el volumen V de


dicho gas será inversamente proporcional a la presión p ejercida sobre él”.
Matemáticamente:

PV=mRT (2.4)

PV = constante (2.5)

Si la ecuación anterior se aplica a un tanque cilíndrico y se considera un estado inicial y


otro final como en el que se muestra en la Figura 2.4, se obtiene:

(2.6)

(2.7)

Figura 2.4. Determinación de los niveles de paro y arranque.

y (2.8)

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 41 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sustituyendo en (7):

(2.9)

La cantidad de agua desalojada entre el nivel superior e inferior puede ser expresada
como sigue:

(2.10)

Como debe evitarse la entrada de aire al sistema de distribución, se dejara un volumen de


agua que permanezca abajo del nivel inferior, de un 10% del volumen total del tanque.

Por lo tanto la altura mínima del nivel inferior arriba de la salida del tanque es “h 2” y la
altura máxima de este nivel al tope del tanque es “h4”, definiéndose de la siguiente
manera:

(2.11)

(2.12)

De la Figura 2.4, se puede apreciar que:

(2.13)

Pero:

Por lo que:

(2.14)

Sustituyendo , en (14) entonces:

(2.15)

Sustituyendo (15) en (13):

(2.16)

Por lo que

(2.17)

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 42 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Consecuentemente:

(2.18)

Las dos últimas ecuaciones (2.17 y 2.18), nos permiten conocer los niveles de paro y
arranque, donde H es la altura nominal del tanque medida a partir de la salida del tanque.
En caso de que la salida sea en el fondo, “H” representa la altura total del tanque.

Para fines de diseño se recomienda que el volumen disponible de agua en el tanque, es


decir el volumen de agua desalojada, satisfaga por un minuto el gasto máximo
instantáneo de la red 2. Como se había mencionado anteriormente, se acostumbra que
el 10% de la capacidad total del tanque quede por debajo del nivel de arranque, como un
colchón de agua para evitar la posibilidad de pérdida de aire en el tanque.

Empleando la ecuación (2.6) y despejando para V1:

(2.19)

Si consideramos a V = constante:

(2.20)

Despejamos para x

(2.21)

Donde x representa el por ciento del volumen de gas en expansión dentro del tanque. Por
lo tanto hace falta conocer el porcentaje del volumen de agua que estará en función
realmente:

(2.22)

Ahora se debe obtener volumen útil de agua en funcionamiento por medio de los niveles
de paro y arranque (Np y Na respectivamente):

(2.23)

Si el volumen o gasto de agua debe abastecer de agua a la red por lo menos 1 minuto,
entonces:

(2.24)

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 43 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Es importante recordar que la relación presión-volumen , se cumple


solamente bajo condiciones de temperatura constante. Normalmente durante la
compresión de aire, la temperatura aumenta y durante la expansión disminuye. El efecto
de este fenómeno en el sistema de operación, es que el nivel superior real del agua, será
un poco más bajo que su punto de diseño y el nivel inferior un poco más alto que su punto
de diseño; de donde resulta una cantidad menor de agua que la calculada.

2.5.3.4.- Selección de la capacidad del equipo de bombeo.

La bomba o bombas para un sistema hidroneumático deben estar en la posibilidad de


operar entre una gama de presiones de descarga, variando entre la alta y baja presión
generadas por el aire a presión contenido en el interior del tanque. El diferencial de
presión al igual que para la determinación del volumen y los niveles de paro y arranque
del tanque, también juega un papel importante en la selección del tipo y capacidad de la
bomba. Generalmente, la alta presión es la que determina el punto base para la selección
de la bomba.

Considerando un sistema hidroneumático en operación real, en el nivel alto de agua la


bomba o bombas no actúan. Conforme el agua sale del tanque, la presión y el nivel del
agua bajan y por lo tanto la bomba arranca. Por lo tanto para prevenir que el nivel de agua
siga decreciendo, la bomba debe estar al parejo de la demanda. Lo anterior se conoce
como ciclo de bombeo.

Se denomina ciclos de bombeo al número de arranques de una bomba en una hora.


Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del número de
arranques del motor en la bomba. Si el tanque es demasiado pequeño, la demanda de
distribución normal extraerá el agua útil del tanque rápidamente y los arranques de las
bombas serán demasiado frecuentes. Un ciclo muy frecuente causa un desgaste
innecesario de la bomba y un consumo excesivo de potencia.

Por convención se usa una frecuencia de 4 a 6 ciclos por hora, el ciclo de cuatro (4)
arranques por hora se usa para el confort del usuario y se considera que con más de seis
(6) arranques hora puede "haber" un sobrecalentamiento del motor, desgaste innecesario
de las unidades de bombeo y excesivo consumo de energía eléctrica.

Sin embargo, como se menciono anteriormente, el uso de los muebles sanitarios es


intermitente y arroja un factor de incertidumbre que no nos permite asegurar que la
bomba funcionaran solo 6 ciclos máximos. Un concepto algo más conservador indica que
las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga por lo menos igual a la
presión máxima en el tanque hidroneumático, además del hecho de que deben ser
capaces por si solas de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos de presiones y
caudales, existiendo siempre una bomba adicional para alternancia con la (s) otra (s) y
para cubrir entre todas, por lo menos el 140 % de la demanda máxima probable.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 44 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Es importante resaltar la diferencia que solo es permitido el uso de una bomba en el caso
de viviendas unifamiliares; en cualquier otro tipo de edificaciones deben seleccionarse dos
o más unidades de bombeo. Ya que se debe dejar una unidad de bombeo de reserva para
la alternancia y para confrontar caudales de demanda súper-pico.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 45 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Capítulo 3
DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente capitulo proporciona la información necesaria de la zona donde se llevará a


cabo el proyecto, se mostraran las curvas de nivel del terreno en un plano topográfico. Se
proporcionaran los planos de los edificios y las características de las instalaciones, así
como los datos técnicos y requerimientos necesarios del proyecto.

3.1.- Generalidades y necesidades del proyecto.

El conjunto habitacional propuesto se compone por 12 edificios. Cada edificio contempla 3


pisos (una planta baja, 1er y 2do piso), cada piso se compone por 4 departamentos. La
distribución interior de los departamentos como de los muebles sanitarios es la siguiente:

1 cocina
 Fregadero
2 baños
 Un inodoro con tanque
 Regadera
 Lavabo
3 recamaras
1 sala-comedor
1 patio de servicio
 Boiler
 Fregadero

Los 3 pisos estarán distribuidos exactamente de la misma manera por lo cual no tiene caso
detallar cada uno de ellos. Cabe mencionar que cada departamento incluye un cajón para
estacionamiento que está localizado a un costado de las canchas de futbol. Los servicios
para los cuales se requiere agua potable son principalmente sanitarios, por lo cual el
diseño debe contemplar mantener la presión necesaria para el buen funcionamiento de
los muebles sanitarios.

Es conveniente revisar los planos arquitectónicos para poder visualizar la distribución de


cada uno de los niveles de los edificios. La Figura 3.1, muestra el plano E (ver anexo D), el
cual expone la distribución en el interior de los edificios, así como la distribución de los
servicios interiores de estos.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 46 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 3.1. Distribución Interior de los Edificios.

Se considera que cada departamento alojara 7 habitantes9, por lo que la población


máxima de la unidad habitacional será de 1008 habitantes.

La dotación por habitante será de 150 l/hab/día por tratarse de un departamento de tipo
popular5. La Figura 3.2 presenta la vista general de la unidad habitacional plasmada en
el plano CM (ver anexo D).

Figura 3.2. Conjunto de Masas de la Unidad Habitacional Propuesta.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 47 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

El agua para abastecer a las instalaciones proviene de un tanque elevado de la red pública
que pasa por la avenida. El punto de conexión será por la entrada principal de la unidad
habitacional, la cual abastecerá a la cisterna general de la unidad.

Para el sistema por gravedad, la cisterna general de la unidad abastecerá al tanque


elevado por medio de una bomba la cual impulsara el agua al tanque elevado, una vez que
se encuentre el agua en el interior del tanque elevado, este distribuirá el agua por
gravedad a los cubos de tinacos ubicados en la azotea de los edificios de toda la unidad;
del cubo de tinacos del edificio, el agua abastecerá a cada departamento.

Para el sistema hidroneumático, la cisterna general abastecerá a 3 cisternas auxiliares por


medio de una bomba, cada cisterna proporcionará el agua requerida para 4 edificios. Cada
cisterna contará con una casa de maquinas donde se encontraran los tanques
presurizados y las bombas para distribuir el agua a presión a los departamentos de cada
edificio.

El material a emplear para ambos sistemas en lo que respecta a la red de distribución será
PVC hidráulico tipo cementar cedula 40 RD 26 con una presión máxima de 11.2
kgf/cm24]. Y para el interior del los edificios el material será cobre rígido tipo “M”, en el
anexo C se muestra la tabla de los diámetros y presiones permisibles de este material.

Por otra parte, el terreno del predio es plano en su mayor parte, con una ligera pendiente
hacia el sureste del mismo. Por lo que el trazo de la red de distribución no se verá
afectado por las curvas de nivel. El terreno se delimita en su parte noroeste por el Río
Sanabria, y en su parte suroeste por el Río Santiaguito. La Figura 3.3 presenta el plano
CMT (ver anexo D), el cual muestra la representación de los desniveles del predio por
medio de curvas de nivel.

Figura 3.3. Plano topográfico del Predio de la Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 48 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Para lograr la máxima eficiencia y además disminuir costos en cuanto material empleado
en la tubería, se requiere que la propuesta del trazo para la Instalación de la Red de
Distribución de Agua Potable para abastecer a la unidad habitacional sea cual sea el
sistema a emplear, sea la más eficiente, razón por la cual se planea sacar el máximo
provecho de los materiales empleados en el proyecto, además toda la instalación en
conjunto debe ser practica a fin de evitar constantes reparaciones, para lo cual se
cumplirá con los mayores estándares de calidad que se encuentren en vigor, establecidos
principalmente por el IMSS y el reglamento de construcciones del Distrito Federal 35.

Al realizar la proyección de las Instalaciones se trabajara con la mayor calidad, por lo que
es importante prever todos los aspectos que puedan ocasionar problemas futuros y así
poder pasar con éxito pruebas que se realizan a las instalaciones hidráulicas, como son las
pruebas de Hermeticidad que principalmente verifican si hay fugas en la instalación, así
como prever un mínimo de mantenimiento y/o correcciones del proyecto a corto y largo
plazo.

De acuerdo a las Normas establecidas por el IMSS, los muebles sanitarios que se utilizaran
requieren de una presión mínima de 0.3 kgf/cm2 para su correcto funcionamiento y un
diámetro mínimo de abastecimiento 3, la Tabla 3.1 expone este detalle. Sin embargo,
cuando el fabricante especifique una presión mayor para un mueble sanitario específico
se tomara dicha especificación.

Presión
Mueble Mínima Marca y modelo
(m.c.a.)
Inodoro con Mca. American Standard.
tanque 2.5 Modelo Olímpico
Color Blanco
Mezcladora 2.0 Mca. American Standard.
Lavabo Modelo Redondo Chico
Regadera 3.0 Mca. Helvex.
chorro fijo Modelo H-200
Mezcladora 3.0 Mca. Helvex
Fregadero Modelo E-302
Calentador 2.0 Mca. Calorex
de Agua Modelo G-15
Lavadora variable variable
Tabla 3.1. Requerimientos de presión de muebles sanitarios.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 49 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Los muebles sanitarios que se colocaran tienen las siguientes características:

Mueble o equipo Diámetro (mm) Presión o carga de


trabajo (m.c.a.)
Inodoro (tanque) 13 3
Lavabo 13 3
Lavadero 13 3
Regadera 13 3
Calentador 19 variable
Lavadora 19 variable
Fregadero 13 3
Tabla 3.2. Requerimientos de los muebles sanitarios.

De las especificaciones de presión de los fabricantes para los muebles sanitarios y el


consumo de estos empleando el método de Hunter partiremos para realizar el cálculo de
los diámetros de las tuberías requeridos, así como de todos los accesorios necesarios
como los son válvulas, codos, niples, tuercas, llaves, yees, tees, reducciones, etc. Para una
mejor comprensión, de la instalación la Figura 3.4 muestra el plano IIH en el cual se
proyecta la instalación del interior de los departamentos en isométrico (ver anexo D).

Figura 3.4. Isométrico de la Instalación.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 50 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Capítulo 4
DESARROLLO DEL PROYECTO

El presente capitulo tiene como objeto la aplicación de todos los principios y conceptos
vistos anteriormente, que habrán de determinar el mejor sistema a emplear para el
presente caso en especifico. La determinación de este sistema se hará por medio de la
comparación de los resultados numéricos obtenidos por cada sistema.

4.1.- Sistema a Presión (hidroneumático).

La instalación hidráulica para un sistema hidroneumático, consiste básicamente en la


determinación del tamaño del tanque a presión y las bombas que suministraran el gasto y
presión requeridos. Para lo cual, se ha de obtener el caudal de diseño y la presión optima
necesaria que necesitara la red para su correcto funcionamiento, no olvidando sobrepasar
los niveles de presión establecidos, debido a que el trazo de la red así como el material a
emplear se verán afectados por este hecho.

4.1.1.- Determinación del trazo de la red, y el diámetro de las tuberías.

En general: para el trazo de la configuración geométrica, de las redes generales así como
de los ramales secundarios, se deberán seguir dentro de lo posible las indicaciones
siguientes:

* Deben ir por circulaciones del edificio para facilitar los trabajos de mantenimiento y
posibles ampliaciones, remodelaciones, o ambas.

* No pasarlas sobre equipos eléctricos, ni por lugares que puedan ser peligrosos para los
operarios al hacer trabajos de mantenimiento o por posibles fugas.

* Las tuberías verticales deberán proyectarse por los ductos determinados con el
arquitecto y con los proyectistas de otras instalaciones y evitar los cambios de dirección
innecesarios.

* Las trayectorias deberán ser paralelas a los ejes principales de la estructura. Es decir, el
trazo de la red obedece principalmente a la distribución de los edificios en el terreno y el
ahorro de material en el trayecto de las tuberías, el trazo propuesto para ambos sistemas
se basa en este principio.

Por otra parte, la determinación del diámetro de la tubería en sus diferentes tramos
estará en función del gasto de diseño, el cual se obtendrá de la aplicación del método
Hunter para el uso simultáneo de los muebles hidráulicos. Posteriormente, aplicaremos la
matriz de unidades de descarga en función del gasto se determinara así el diámetro de la
tubería a emplear.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 51 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Para determinar el gasto se utiliza el método de probabilidades desarrollado por el Dr. Roy
B. Hunter. Este método consiste en sumar unidades muebles correspondientes a cada
mueble de la instalación, para así obtener un gasto en litros por segundo. Para la
utilización y la selección de los valores de unidades mueble se utiliza la tabla de
Equivalencias U.M. la cual se encuentra en el anexo A.

De este modo comenzaremos con el cálculo y dimensionamiento de la instalación


hidráulica en el interior de los departamentos. El material a emplear será cobre rígido tipo
“M” para soldar, según la norma del IMSS y del Reglamento de Construcciones del
Distrito Federal 5. Los diámetros y especificaciones del cobre tipo M se encuentran en el
anexo C.

En la Figura 4.1 se muestra la distribución y dimensionado de la tubería en el interior de


un departamento, el plano IIH muestra la representación de la instalación en isométrico y
el plano EIH muestra la instalación general del edificio(ver planos en anexo D):

Figura 4.1. Distribución y dimensionado de la instalación hidráulica dentro del edificio.

Para obtener el arreglo y los diámetros mostrados en la Figura 4.1 se uso la siguiente
metodología:

 Tramo A

El mueble que abastecerá el tramo A será 1 Inodoro con tanque, empleando el método de
Hunter de la tabla del anexo “A” se observa que al inodoro equivale a 3 Unidades Mueble,
considerando su uso como privado. Entonces:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 52 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

UMA = 3

QMI = 0.25lps

Conociendo el gasto, recurrimos ahora a la matriz de abastecimiento, la cual se encuentra


en el anexo B. La matriz nos indica que el diámetro óptimo será el de 19mm o ¾ de
pulgada. Por lo que:

ØA = 19mm

Esta es la metodología empleada para la rápida determinación del gasto y


dimensionamiento de las tuberías.

 Tramo B

1 Inodoro c/tanque UM = 3

1 lavabo UM = 1

UMTB = 4

 QMI = 0.31 lps y ØB = 19mm

 Tramo C

1 regadera UMC = 2

 QMI = 0.18 lps y ØC = 13mm

 Tramo D

1 inodoro c/tanque UM = 3

1 lavabo UM = 1

1 regadera UM = 2

UMTD = 6

 QMI = 0.42 lps y ØC = 19mm

 Tramo E

1 lavabo UME = 1

 QMI = 0.10 lps y ØC = 13mm

 Tramo F

1 lavabo UM = 1

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 53 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1 inodoro c/tanque UM = 3

UMTF = 4

 QMI = 0.31 lps y ØC = 19mm

 Tramo G

1 regadera UMG = 2

 QMI = 0.18 lps y ØC = 13mm

 Tramo H

2 regaderas UM = 2 X 2 = 4

2 inodoros c/tanque UM = 3 X 2 = 6

2 lavabos UM = 1 X 2 = 2

UMTH = 12

 QMI = 0.65 lps y ØC = 25mm

 Tramo I

2 regaderas UM = 2 X 2 = 4

2 inodoros c/tanque UM = 3 X 2 = 6

2 lavabos UM = 1 X 2 = 2

1 fregadero UM = 2

UMTI = 14

 QMI = 0.72 lps y ØC = 25mm

 Tramo J

1 lavadero UMJ = 3

 QMI = 0.25 lps y ØC = 19mm

 Tramo K

2 regaderas UM = 2 X 2 = 4

2 inodoros c/tanque UM = 3 X 2 = 6

2 lavabos UM = 1 X 2 = 2

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 54 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1 fregadero UM = 2

1 lavadero UM = 3

UMTK = 17

 QMI = 0.82 lps y ØC = 25mm

Para continuar con el cálculo del tramo L, es preciso primero determinar el consumo en
unidades mueble que tendrá el calentador, para ello se debe determinar el número de
unidades mueble que el calentador tendrá que abastecer para ello:

2 lavabos UM = 1 X 2 = 2

2 regaderas UM = 2 X 2 = 4

1 fregadero UM = 2

1 lavadora UM = 3

UMTcalentador = 11

Una vez determinado el número de unidades mueble se puede continuar con el cálculo
anterior.

 Tramo L

2 regaderas UM = 2 X 2 = 4

2 inodoros c/tanque UM = 3 X 2 = 6

2 lavabos UM = 1 X 2 = 2

1 fregadero UM = 2

1 lavadero UM = 3

1 calentador UM = 11

UMTL = 28

 QMI = 1.21 lps y ØC = 32mm

 Tramo M

1 lavadora UM = 3

 QMI = 0.25 lps y ØC = 19mm

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 55 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

 Tramo N

2 regaderas UM = 2 X 2 = 4

2 inodoros c/tanque UM = 3 X 2 = 6

2 lavabos UM = 1 X 2 = 2

1 fregadero UM = 2

1 lavadero UM = 3

1 calentador UM = 11

1 lavadora UM = 3

UMTN = 31

 QMI = 1.31 lps y ØC = 32mm

En la Tabla 4.1, se presentan los tramos, gastos y diámetros calculados en forma


ordenada.

TRAMO GASTO (lps) DIAMETRO UM


(mm)
A 0.25 19 3
B 0.31 19 4
C 0.18 13 2
D 0.42 19 6
E 0.10 13 1
F 0.31 19 4
G 0.18 13 2
H 0.65 25 12
I 0.72 25 14
J 0.25 19 3
K 0.82 25 17
L 1.21 32 28
M 0.25 19 3
N 1.31 32 31
Tabla 4.1. Gastos y diámetros de los tramos de la tubería de la instalación interior de los
departamentos.

Al ser los departamentos iguales en su distribución, ahora hace falta calcular los diámetros
de la tubería de alimentación de los edificios. Debido a la distribución arquitectónica del
edificio, este tendrá dos alimentaciones. Para realizar este cálculo se empleara la
metodología anterior. La Figura 4.2 muestra el dimensionamiento de la tubería (ver plano
ESP en el anexo D).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 56 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 4.2. Distribución y dimensionado de la instalación de alimentación del edificio.

 Tramo O

Por departamento UM = 31

Por nivel 2 departamentos

 31 X 2 = 62 UM

 QMI = 2.14 lps y ØC = 38mm

 Tramo P

2 niveles UM = 124

 QMI = 3.17 lps y ØC = 50mm

 Tramo Q

3 niveles UM = 186

 QMI = 4.07 lps y ØC = 50mm

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 57 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

TRAMO GASTO DIAMETRO UM


(lps) (mm)
O 2.14 38 62
P 3.17 50 124
Q 4.07 50 186
Tabla 4.3. Gastos y diámetros de los tramos de la tubería de alimentación del edificio.

Hasta ahora conocemos el caudal y el diámetro de las tuberías de la alimentación del


edificio, ahora se procederá a la determinación del flujo y diámetro de la red de
distribución.

A diferencia de la instalación interior de distribución de un edificio, en una red de


distribución, el material a emplear será PVC, debido a que proyectar una red de
distribución de cobre seria en extremo costoso, es por ello que se emplea el PVC como
elección debido al abatimiento del costo de la infraestructura.

El trazo propuesto de la red, por otra parte, está pensado para evitar el desperdicio de
tubería en giros innecesarios, para la determinación de su diámetro se emplea la misma
metodología que para el dimensionamiento de la tubería dentro de un edificio.

Figura 4.3. Trazo de la red de distribución.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 58 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Se comenzará con el tramo o ramal de la red más alejado al punto de alimentación, en


este caso será el tramo R del último edificio contemplado. Así mismo se continuara con el
dimensionamiento de los tramos de tubería hasta llegar al punto de alimentación donde
se ubica la cisterna y la casa de máquinas (ver plano CMP en el anexo D).

 Tramo R

UMR = 186

 QMI = 4.07 lps y ØC = 50mm

 Tramo S

UMR = 186

Bajadas alimentación comprendidas en el tramo = 1

UMBAJADAS = 186 X 1 = 186

UMTS = 186 + 186 = 372

 QMI = 6.46 lps y ØC = 60mm

 Tramo T

UMS = 372

Bajadas alimentación comprendidas en el tramo = 2

UMBAJADAS = 186 X 2 = 372

UMTT = 372 + 372 = 744

 QMI = 10.82 lps y ØC = 75mm

 Tramo U

UMT = 744

Bajadas alimentación comprendidas en el tramo = 1

UMBAJADAS = 186 X 1 = 186

UMTU = 744 + 186 = 930

 QMI = 12.92 lps y ØC = 100mm

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 59 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

 Tramo V

UMU = 930

Bajadas alimentación comprendidas en el tramo = 1

UMBAJADAS = 186 X 1 = 186

UMTV = 930 + 186 = 1120

 QMI = 14.71 lps y ØC = 100 mm

 Tramo W

UMV = 1120

Bajadas alimentación comprendidas en el tramo = 1

UMBAJADAS = 186 X 1 = 186

UMTW = 1120 + 186 = 1306

 QMI = 16.13 lps y ØC = 100mm

 Tramo X

UMV = 1306

Bajadas alimentación comprendidas en el tramo = 1

UMBAJADAS = 186 X 1 = 186

UMTX = 1306 + 186 = 1492

 QMI = 17. 54 lps y ØC = 100mm

La Tabla 4.4 especifica los diámetros y gastos de la red de distribución de agua potable por
los tramos que esta comprende.

TRAMO GASTO DIAMETRO UM


(lps) (mm)
R 4.07 50 186
S 6.46 60 372
T 10.82 75 744
U 12.92 100 930
V 14.71 100 1120
W 16.13 100 1306
X 17.54 100 1492
Tabla 4.4. Gastos y diámetros de los tramos de la tubería de la red de distribución.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 60 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

En virtud de que la distribución de los edificios es idéntica desde el punto de vista


hidráulico para todos los casos, el trazo de la red de distribución de agua potable hasta
ahora calculado aplicara para todos los arreglos mostrados. La Figura 4.4, muestra los
arreglos de las redes (ver plano CMP en el anexo D).

Figura 4.4. Trazo de las redes de distribución de agua para la unidad habitacional, por
sistema a presión.

Sin embargo, es necesario calcular las pérdidas por fricción y de los accesorios al mueble
más desfavorable, dicho mueble será el inodoro del último departamento del 3er nivel del
último edificio, ya que de este depende la selección de la capacidad del tanque y las
bombas. Para ello emplearemos la siguiente metodología:

1. Determinaremos el régimen de fluido en los tramos de tubería de los distintos


diámetros, calculando el número de Reynolds.
2. Al conocer el régimen de fluido, calcularemos el factor f con las formulas descritas
en el anexo E.
3. Aplicaremos la ecuación de Darcy para determinar la perdida de energía por
fricción en las tuberías en metros.
4. Obtendremos la perdida de energía en accesorios aplicando el criterio de la
longitud equivalente.

Para realizar lo anterior es necesario conocer la viscosidad cinemática del agua la cual
depende de la temperatura de esta, así como el coeficiente de rugosidad del material,
(véase anexo E).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 61 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Consideraremos:

Temperatura del agua = 20° C

Viscosidad cinemática (υ)= 1.02X10-6 m2/s

Coeficiente de rugosidad ()6

cobre = 1.5X10-6 m 6

pvc = 3X10-7 m 6

Al igual que determinamos el gasto y el diámetro de la tubería en primer lugar del


departamento, la alimentación del edificio y la red de distribución, procederemos en igual
forma a calcular las pérdidas.

 Tramo A

ØA = 19mm

L = 1.2 m

El material en el interior de la edificación será cobre por lo que:

cobre = 1.5X10-6 m

v = 1.3 m/s de acuerdo con la matriz de distribución basada en las normas del IMSS antes
mencionada.

υ = 1.02X10-6 m2/s

Determinamos el número de Reynolds

Habiendo determinado el tipo de flujo podemos determinar el factor f con la ecuación de


P.K. Swamee y A.K. Jain que se menciona a continuación:

(4.1)

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 62 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Debido a que este factor es repetitivo para los diámetros y el material, la Tabla 5.5
proporciona el factor f para los diámetros comerciales de la tubería de cobre, y una
temperatura del agua de 20°C.

PARA TEMPERATURA 20° C Y RUGOSIDAD DE ACERO O COBRE


ø NOMINAL ø INTERNO VELOCIDAD REYNOLDS f
13mm 0.0127 0.9 11205.882 0.030
19mm 0.019 1.3 24215.686 0.025
25mm 0.0254 1.6 39843.137 0.022
32mm 0.0317 2.2 68372.549 0.020
38mm 0.0381 2.5 93382.353 0.018
50mm 0.0508 2.5 124509.804 0.017
60mm 0.0635 2.5 155637.255 0.017
75mm 0.0762 2.5 186764.706 0.016
100mm 0.1016 2.5 249019.608 0.015
Tabla 4.5. Factor f y Re para tubería de cobre.

El diámetro del tramo A es de 19mm por tanto:

f = 0.025

Ahora aplicaremos la ecuación de Darcy para determinar las perdidas por fricción en el
tramo.

Ahora determinaremos las pérdidas debidas a los accesorios, como una longitud
equivalente de tubería recta, el anexo E proporciona mayor información al respecto; por
tanto:

Accesorios en el tramo de tubería:

1 codo estándar

Le/D = 30

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 63 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sumando ambas perdidas obtenemos la pérdida total de energía en el tramo A:

 Tramo B

ØB = 19mm

L = 25 cm

v = 1.3 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.025

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 64 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

 Tramo D

ØD = 19mm

L = 30cm

v = 1.3 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.025

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

 Tramo H

ØH = 25mm

L = 1.9 m

v = 1.6 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.022

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 65 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1 codo estándar 90°

Le/D = 60 tee

Le/D = 30 codo

Aplicando Darcy.

 Tramo I

ØI = 25mm

L = 50 cm

v = 1.6 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.022

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 66 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

 Tramo K

ØK = 25mm

L = 1.5 m

v = 1.6 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.022

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

 Tramo L

ØL = 32mm

L = 40 cm

v = 2.2 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.020

Accesorios en el tramo de tubería:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 67 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

 Tramo N

ØN = 32mm

L = 70 cm

v = 2.2 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.020

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

1 codo estándar 90°

Le/D = 60 tee

Le/D = 30 codo

Aplicando Darcy.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 68 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

 Tramo O

ØO = 38mm

L=3m

v = 2.5 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.018

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

 Tramo P

ØP = 50mm

L=3m

v = 2.5 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.017

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 69 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

 Tramo Q

ØQ = 50mm

L=1m

v = 2.5 m/s

υ = 1.02X10-6 m2/s

De la tabla 4.5:

f = 0.017

Accesorios en el tramo de tubería:

1 tee con flujo en el ramal

Le/D = 60

Aplicando Darcy.

Ahora calcularemos las pérdidas en la red de distribución, para lo cual el material a


emplear será PVC, por lo tanto el coeficiente de rugosidad será:

pvc = 3X10-7 m

El factor f, y el número de Reynolds están expresados en la Tabla 4.6.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 70 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

PARA TEMPERATURA 20° C Y RUGOSIDAD PARA PLASTICO (PVC)


ø NOMINAL ø INTERNO VELOCIDAD REYNOLDS f
13mm 0.0127 0.9 11205.882 0.030
19mm 0.019 1.3 24215.686 0.025
25mm 0.0254 1.6 39843.137 0.022
32mm 0.0317 2.2 68372.549 0.019
38mm 0.0381 2.5 93382.353 0.018
50mm 0.0508 2.5 124509.804 0.017
60mm 0.0635 2.5 155637.255 0.016
75mm 0.0762 2.5 186764.706 0.016
100mm 0.1016 2.5 249019.608 0.015
150mm 0.1524 2.5 373529.412 0.014
Tabla 4.6. Factor f y Re para tubería de PVC.

Para sintetizar la metodología empleada, la Tabla 4.7 muestra las pérdidas que
comprenden la tubería del interior del departamento, la bajada de alimentación del
edificio y la red de distribución, así como el gasto, el diámetro y el material de la tubería.

MATERIAL
GASTO DIAMETRO PERDIDAS
DE LA
TRAMO (lps) (mm) (m)
TUBERIA
A 0.25 19 0.15

TUBERIA DE COBRE TIPO M


B 0.31 19 0.15
D 0.42 19 0.15
H 0.65 25 0.47 PARA SOLDAR
I 0.72 25 0.35
K 0.82 25 0.50
L 1.21 32 0.27
N 1.31 32 0.46
O 2.14 38 0.79
P 3.17 50 0.64
Q 4.07 50 0.43
R 4.07 50 4.58
HIDRAULICA TIPO

S 6.46 60 1.48
TUBERIA DE PVC

CEMENTAR

T 10.82 75 1.10
U 12.92 100 0.95
V 14.71 100 0.62
W 16.13 100 1.18
X 17.54 100 0.71
TOTAL 17.54 N/A 14.98
Tabla 4.7. Gastos y pérdidas del sistema de distribución.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 71 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.1.2.- Determinación de la capacidad del tanque a presión.

Para determinar la capacidad del recipiente a presión, es necesario primero establecer la


presión mínima en el tanque o el nivel bajo de agua (NBA).

Aplicando la ecuación general de la energía (ver anexo E y los planos CMP y ESP en el
anexo D). Tenemos que:

(4.3)

Donde la expresión , será sustituida por el nivel bajo de agua o NBA para mayor
comodidad, por lo que:

(4.4)

Considerando que la velocidad en el interior del tanque equivale a 0, y que el nivel


topográfico es plano, tenemos que:

Entonces:

(4.5)

Despejando para NBA:

(4.6)

Donde:

P2/ = presión requerida por el mueble más desfavorable, esta será de 3 m.c.a.

Z2 = altura del edificio donde se encuentra el mueble más desfavorable, esta será de 8
metros.

V2/2g = energía cinética generada por la velocidad del fluido a la salida del tanque.

hL= perdidas de energía primarias y secundarias del sistema.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 72 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Las perdidas la mueble más desfavorable son:

Departamento 2.50 m (tramos A-N de la Tabla 4.7)

Edificio 1.86 m (tramos O-Q de la Tabla 4.7)

Red 10.62 m (tramos R-X de la Tabla 4.7)

hL= 15 m = 1.5 kgf/cm2

Sustituyendo en la ecuación 4.6:

Ahora determinaremos la presión máxima o el nivel de agua alto (NAA), este nivel a
diferencia del NBA, toma la referencia al mueble más cercano, ya que dicha información
es necesaria para elegir el diferencial de presión que gobernará las dimensiones del
tanque a fin de no sobrepasar la presión establecida por las normas de 6kgf/ cm2.

El mueble más cercano es el del tramo “Y” de la red, el cual es el primer edificio al que se
abastece agua. La Figura 4.5 muestra ubicación del edificio y los tramos de tubería a
considerar para su cálculo (ver plano CMP en el anexo D).

Figura 4.5. Determinación del NAA por medio del mueble más cercano.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 73 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Calculamos las pérdidas del tramo “Y”, para lo cual:

ØY = 50mm

υ = 1.02X10-6 m2/s

L = 28 m

v = 2.5 m/s

f = 0.017

Accesorios en el tramo de tubería:

1 codo estándar 90°

Le/D = 30

Aplicando Darcy.

Ahora se suma a esta perdida la pérdida del tramo “X” ya que por ahí pasara el flujo que
abastecerá al edificio.

Ahora debemos definir un diferencial de presión adecuado que no sobrepase el límite de


presión de 6kgf/ cm2. La correcta selección de un diferencial de presión (ΔP) permite
además de una mayor eficiencia del sistema, la selección de un tanque presurizado de
menor volumen, así como una mayor cantidad de agua disponible para la instalación, lo
que disminuye los ciclos de bombeo y alarga la vida de la bomba.

Por lo tanto el diferencial de presión seleccionado es el indicado.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 74 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Obtenidos los niveles de presión máxima y mínima con los que trabajará el sistema se
determina el volumen del tanque requerido empleando la ley de Boyle.

De tal suerte que:

Por lo que el porcentaje de agua desalojada se obtiene al aplicar la ecuación 2.22:

Como se estudio en el capítulo 2, el volumen del tanque es recomendable calcularlo para


abastecer a la instalación durante 1 minuto considerando el 100% del gasto de diseño.

4.1.3.- Determinación de los niveles de paro y arranque.

Una vez determinado el volumen del tanque, recurrimos al catalogo del fabricante, el cual
cumpla con las normas establecidas. La Figura 4.6 muestra las capacidades de tanques
hidroneumáticos de la marca WELL X TROLL, la cual pose certificación de la ASME,
American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos).

Figura 4.6. Capacidades de los tanques presurizados marca WELL X TROLL.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 75 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Se selecciona un tanque modelo WX-457-C con una capacidad nominal de 2000 litros. Con
una altura de 2470 mm y 1220 mm de diámetro.

Ahora debemos determinar los niveles de paro y arranque que tendrá la bomba, dichos
niveles sirven para determinar el volumen interno que tendrá el tanque, para determinar
dichos niveles aplicaremos la ley de Boyle.

(2.17)

Sustituyendo valores en la ecuación 2.17:

Calculamos el nivel de arranque con la ecuación 2.18:

Conocidos los niveles de paro y arranque se obtiene el volumen útil dentro del tanque:

(2.23)

Se compara el Volumen requerido por el sistema y el volumen útil o real disponible en el


tanque para determinar el número de tanques a emplear en la instalación.

Por lo tanto, se seleccionaran dos tanques hidroneumáticos precargados verticales Mca.


WELL X TROLL modelo WX-457-C con una capacidad nominal del tanque de 2000 lts y
capacidad efectiva máxima de 1300 lts, con una altura de 2470 mm y 1220 mm de
diámetro. Calibrados a 8.8 bar. Con un nivel de arranque de 0.24 m y un nivel de paro de
1.29 m.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 76 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.1.4.- Selección de la bomba.

Para seleccionar la bomba para abastecer al tanque son necesarios dos factores, el caudal
y la carga o la presión requerida a la que también se conoce como altura total de
impulsión. Con estos elementos es posible interactuar con las graficas que el fabricante
ofrece para la selección de sus equipos. Para nuestro caso particular tenemos que:

 Gasto (Qd = 17.54 lps = 278 gpm


 En este caso la carga o presión requerida será el NAA el cual equivale a
5.43 kgf/ cm2 = 54 m.

El primer paso, es entrar a la grafica general que ofrece el fabricante para determinar el
tipo y dimensiones de la bomba. La Figura 4.7 muestra lo anterior. El punto rojo de la
grafica indica que las características de nuestra instalación entran en el parámetro de las
bombas 9, 10 y 11.

Figura 4.7. Grafica general de Capacidades de las bombas centrifugas Mca. Armstrong.

Al analizar las curvas de rendimiento de las bombas antes mencionadas, la que mejor se
adapta a nuestro sistema es la bomba numero 11. La Figura 4.8 ilustra la curva de
rendimiento particular de la bomba número 11.

El punto rojo en la gráfica representa los requerimientos de nuestro sistema, sin embargo,
es recomendable ajustar nuestro sistema a los valores asignados que proporcionan los
fabricantes para sus equipos, ya que dichos valores son comprobados por ellos para una

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 77 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

mayor eficiencia en el sistema que se empleen. Es por ello que el punto azul representa el
punto óptimo de operación de la bomba.

Una vez ajustado nuestro sistema al de trabajo óptimo de la bomba debemos describir las
características de la bomba seleccionada.

Motobomba centrifuga horizontal marca Armstrong modelo 3X2.5X8 serie 4280 con
acondicionamiento directo 3 X 2.5 (succión y descarga) con un diámetro de impulsor de 7
½ pulgadas. Con una potencia de 25 HP a 3600 RPM. Y un NPSH de 15 pies.

Figura 4.8. Curva de Rendimiento de la bomba 11.

4.1.5.- Capacidad de las cisternas.

4.1.5.1- Determinación de la capacidad de las cisternas auxiliares de los edificios.

Habitantes X Departamento

7 habitantes [9]

Dotación de agua por persona

150 lts/hab/día [5]

Habitantes por edificio

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 78 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Habitantes X conjunto abastecido

Consumo de agua al día por conjunto de 4 edificios

 Se elige una cisterna de 52m3

La Figura 4.9 muestra las dimensiones de la cisterna propuesta y el equipo que estará en
operación (ver plano C52m3 en el anexo D).

Figura 4.9. Cisterna de 52m3 con equipamiento.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 79 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.1.5.2.- Determinación de la capacidad de la cisterna de la unidad.

En forma similar se calcula la cisterna general de la unidad, que abastecerá a las cisternas
auxiliares de cada arreglo. Sin embargo, si la fuente de abastecimiento no es
completamente confiable en cuanto a su capacidad de abastecimiento y horas de servicio,
la capacidad útil de la cisterna será igual a la del consumo de dos días [3].

Habitantes totales de la unidad habitacional

Consumo de agua al día para la unidad habitacional

Factor de almacenamiento para 2 días según la norma del IMSS

Por lo que la capacidad de la cisterna será de 300 m3. La Figura 4.10 muestra las
dimensiones y características que tendrá la cisterna (ver plano C300m3 en el anexo D).

Figura 4.10. Cisterna de 300m3 con equipamiento

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 80 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Para seleccionar la bomba que alimentara a las cisternas auxiliares debemos calcular el
gasto y posteriormente las pérdidas que tendrá el flujo en la tubería.

(4.7)

Se considera que el tiempo óptimo de funcionamiento continuo de una bomba es


alrededor de 4 horas, tiempo en el cual la bomba no sufre un sobrecalentamiento.
Considerando el gasto de las 3 cisternas.

Para calcular las pérdidas que tendrá el fluido por su paso en la instalación desde la
cisterna general a las cisternas auxiliares se considerara para el dimensionamiento de las
tuberías de distribución un gasto de 2.77 lps el cual se obtuvo de la siguiente manera:

La Figura 4.11 muestra el trazo de la tubería que alimenta a las cisternas auxiliares de la
cisterna general (ver plano CMP en el anexo D).

La Tabla 4.8. Presenta a modo resumido el gasto y las pérdidas de los tramos de tubería
contemplados para la alimentación de las cisternas.

GASTO DIAMETRO PERDIDAS


TRAMO
(lps) (mm) (hl)
1 2.77 38 16.99
2 2.77 38 5.8
3 5.55 60 4.63
4 2.77 38 22.52
5 8.32 75 0.79
Tabla 4.8. Gasto, diámetro y pérdidas de los tramos de tubería para el abastecimiento a
cisternas.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 81 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 4.11. Trazo de la tubería de alimentación a las cisternas auxiliares.

Aplicando el principio de las tuberías en serie se determina el tramo que requiere mayor
presión, ya que al proporcionar la presión requerida para este, los demás serán
abastecidos automáticamente. Para el caso particular, dicho tramo es la suma de los
tramos 1, 3 y 5 ya que este trazo sufre una mayor pérdida de presión.

Aplicando la ecuación general de la energía desde la cisterna general a las cisternas


auxiliares (ver figuras 4.10 y 4.11), tenemos:

(4.3)

y son igual a cero debido a que la presión en el nivel libre del líquido es la
atmosférica

Es igual a cero debido a que la velocidad en la superficie libre del líquido es nula

Z2 Es igual a cero debido a que el terreno es plano

Despejando para la carga de la bomba

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 82 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sustituyendo valores:

Para seleccionar la bomba contamos con:

 Q = 8.32 lps = 132 gpm


 H = 26 m = 85 pies

Entramos a las graficas del fabricante y se selecciona una bomba centrifuga horizontal
marca Armstrong modelo 3X1.5X6 serie 4280 con acoplamiento directo 3X1.5 (S-D) con un
diámetro de impulsor 5 ¼ pulgadas de 5 HP a 3600 RPM.

Figura 4.12. Selección de la bomba para abastecer a las cisternas auxiliares.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 83 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.2.- Sistema por gravedad.

El cálculo de un sistema por gravedad es más simple, y el objeto de su cálculo es


determinar la altura apropiada del tanque elevado. La Figura 4.13 muestra la distribución
de la red por el sistema a gravedad (ver plano CMG en el anexo D).

Figura 4.13. Red de distribución de agua potable por sistema a gravedad.

4.2.1.- Determinación de las pérdidas y gastos de la red.

La instalación dentro de los departamentos es la misma, por lo que los diámetros y las
perdidas serán las mismas que en el sistema a presión (ver plano EHI y IIH en el anexo D).

La diferencia radica que la alimentación a los edificios será a dos bases de tinacos ubicada
en la azotea del edificio. Cada base tendrá 6 tinacos. Cada departamento tendrá un tinaco
de 1100 litros de capacidad, dicha capacidad se obtuvo de acuerdo con el siguiente
criterio 2.

Habitantes X Departamento

7 habitantes [9]

Dotación de agua por persona

150 l/hab/día [5]

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 84 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Al no existir un tinaco de 1050 lts la capacidad comercial inmediata superior es 1100 l.

Para determinar el diámetro de alimentación al edificio se considero lo siguiente (ver


plano ESG en el anexo D).

Se considero como tiempo apropiado para llenar a los 6 tinacos 1 hora por lo que:

De acuerdo con la matriz de abastecimiento, el diámetro óptimo para conducir dicho


gasto es de 32 mm. Es decir que cada edificio será abastecido con dos tomas de 32 mm
c/u para cada cubo o base de tinacos.

La Tabla 4.9 indica las longitudes, pérdidas, y gastos para cada tramo de tubería de la red
de distribución. Se considero el tramo más crítico, es decir el que presentas más perdida
ya que al proporcionar las condiciones para el funcionamiento de este, los demás
quedaran automáticamente abastecidos de acuerdo con el principio de las tuberías
trabajando en serie.

LONGITUD GASTO DIAMETRO PERDIDAS


TRAMO
(m) (lps) (mm) (m)
Alimentación
12 1.83 32 2.03
al edificio
1 40 1.83 32 6.14
2 14 3.71 50 1.83
3 19 7.42 60 1.91
4 21 11.14 75 1.72
5 138 14.85 100 7.45
6 56 44.56 150 2.19
Tabla 4.9. Resumen de las características de la red de distribución por gravedad.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 85 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.2.2- Determinación de la altura del tanque elevado.

Para determinar la altura debemos hacer un análisis de la energía necesaria para el


funcionamiento del sistema dicho análisis se logra aplicando la ecuación general de la
energía, (ver Figuras 4.10 y 4.14).

(4.3)

Es igual a cero debido a que la presión en la superficie libre del agua es la presión
atmosférica

Z1 Será la altura necesaria del tanque elevado para proporcionar la presión requerida por
el sistema

Será la carga requerida por la válvula del flotador (2m)

Es igual a cero debido a que la velocidad en la superficie libre del líquido es


despreciable

Z2 es igual a la altura del edificio hasta el cubo de tinacos (12m)

Despejando para la Z1:

(4.8)

Entonces, la altura necesaria del tanque elevado para cumplir con las necesidades del
sistema debe ser de 40m para proporcionar una presión de 4 kgf/cm2.

4.2.3.- Determinación de la capacidad del tanque elevado.

Generalmente, la capacidad del tanque elevado es de 1/3 de la capacidad de la cisterna o


planta de potabilización [10]. Por lo que:

La capacidad de la cisterna sigue siendo de 300 000 lts, entonces:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 86 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura 4.14. Tanque elevado para unidad habitacional.

4.2.4.- Selección de la bomba para tanque elevado.

De la expresión de gasto:

(4.7)

Para nuestro caso, considerando 1 hr con 30 min. Como tiempo de llenado:

La altura requerida es de 40 metros por lo que:

Con los datos anteriores podemos entrar a las curvas de rendimiento del fabricante, para
lo cual el punto azul de la Figura 4.15 indica la bomba más adecuada para nuestro
propósito es la bomba numero 3.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 87 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Analizando posteriormente la curva de rendimiento de la bomba la cual se muestra en la


Figura 4.15 nos percatamos que dicha bomba es la adecuada por lo que se selecciona la
bomba centrifuga horizontal marca Armstrong modelo 3X1.5X6 serie 4280 con
acondicionamiento directo 3X1.5 (S-D) con un diámetro de impulsor de 6 pulgadas
trabajando a 7 ½ HP a 3600 RPM. El punto rojo en la figura indica el punto de trabajo de
nuestro sistema, el punto azul indica el punto de operación óptimo de eficiencia alcanzado
por la bomba, debido a ello debemos ajustar nuestro sistema a estas nuevas condiciones.

Figura 4.15. Grafica general de Capacidades de las bombas centrifugas Mca. Armstrong.

Figura 4.16. Curva de Rendimiento de la bomba 3.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 88 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.3.- Conclusiones técnicas entre ambos sistemas.

1. Un sistema hidroneumático, es capaz de mantener una presión constante en la


red, hecho por el cual se evita la acumulación de sarro y otras partículas en el
interior de las tuberías. Debido al hecho de que la presión es óptima la calidad y
rendimiento del agua es excelente.

2. La ubicación de los depósitos en la parte alta de los edificios puede plantear


algunos inconvenientes, como el de la falta de presión de llegada del agua al
depósito o el de requerimiento de una mayor presión de la que por simple
gravedad puede proporcionar el agua proveniente de un depósito elevado, sobre
todo en las plantas altas del edificio. Además de que la presencia de depósitos en
las azoteas eleva el costo de cimentación del edificio debido al peso muerto que la
acumulación de agua provoca.

3. El mantenimiento representa un punto importante para el funcionamiento


correcto de la instalación, en un sistema hidroneumático, este se debe hacer 1 vez
al año por personal calificado; en caso del sistema por gravedad este debe
realizarse por lo menos cada 6 meses debido a que el agua estancada propicia la
formación de bacterias dañinas a la salud, además de generar el acumulamiento
de sarro y por ende mal funcionamiento del sistema.

4. La complejidad de la construcción, es un punto importante, debido a que es


demasiado costoso y no es muy recomendable construir un tanque elevado de 40
mts de altura.

5. Una desventaja del sistema hidroneumático, es que para sus correcto


funcionamiento debe de tener energía eléctrica todo el tiempo de lo contrario, el
sistema no podrá funcionar.

6. Una ventaja del sistema por gravedad es sin duda que proporciona una cantidad
de agua de reserva por cualquier imperfecto o corte en el abastecimiento sin
previo aviso.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 89 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

4.4.- Costo del proyecto.

Una parte indispensable para cualquier proyecto es el costo o presupuesto que se


requiere para su materialización, ya que se puede tener la mejor idea y los mejores
criterios y cálculos, pero si no se cuenta con los suficientes recursos la materialización del
proyecto no será posible. Es por ello que es necesario como parte final de este proyecto la
cuantificación del proyecto, para poder determinar cuál será el mejor sistema a emplear.

Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto la determinación previa de la


cantidad en dinero necesaria para realizarla. Para integrar un presupuesto completo, es
vital estimar el costo total unitario o costo estándar, este consiste en la cotización que se
suele hacer para establecer el precio real de la obra o producto que se produce.

No es la intención del presente trabajo realizar una descripción detallada de las técnicas y
sistemas para determinar los costos y presupuestos de una obra, ya que existen infinidad
de libros y programas para ello, además que su desarrollo plantearía la realización de otro
trabajo similar. Sin embargo, definiremos a grandes rasgos los elementos que empleamos
para la presupuestación de nuestro proyecto.

Para nuestro caso, los costos unitarios dependen de:

a. El costo de las materias primas.

 Tubería (cobre y PVC)


 Piezas especiales (codos, tées, válvulas, etc.)
 Estructuras (cisternas, casas de maquinas, tanque elevado, etc.)

b. El rendimiento de las materias primas.

 Desperdicio

c. El costo de los salarios de la mano de obra.


d. La eficiencia de la mano de obra.
e. El presupuesto de gastos inesperados.

La estimación del costo unitario permite elaborar presupuestos de operación y


construcción de la obra, así como establecer el programa tentativo de avance de
construcción. Para la realización del presupuesto de nuestro proyecto, emplearemos una
tabla que describe los conceptos que engloban según el caso las definiciones anteriores,
asociándoles una unidad y un precio unitario para llegar a un importe del concepto.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página - 90 -


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

4.4.1.- Costo del sistema hidroneumático.

Empezaremos por cuantificar el costo de la instalación en los departamentos ya que este aplica para
ambos sistemas para lo cual tenemos lo siguiente.
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE
Ranurado en muros y losas para alojar tuberías de instalaciones ml 31.77
11.45 363.76
eléctricas, hidráulicas y/o sanitarias.
Resane de ranuras de instalaciones eléctricas, hidráulicas y/o
ml 44.72
sanitarias, o después de empotrar con mortero cemento - arena 11.45 512.04
prop. 1:5
Tubería de cobre soldable tipo M de 13 mm. De diámetro, incluye: ml 68.35
2.36 161.30
suministro y colocación.
ml 98.82
Tubería de cobre soldable tipo M de 19 mm. De diámetro, incluye: 4.15 410.10
suministro y colocación.
Tubería de cobre soldable tipo M de 25 mm. De diámetro, incluye: ml 138.05
3.92 541.15
suministro y colocación.
Tubería de cobre soldable tipo M de 32 mm. De diámetro, incluye: ml 214.53
1.02 218.82
suministro y colocación.
Codo de cobre de 90 x 13 mm de diámetro, incluye: suministro y
3 ml 53.71 161.13
colocación.

Codo de cobre de 90 x 19 mm de diámetro, incluye: suministro y


4 pieza 81.59 326.36
colocación.
Codo de cobre de 90 x 25 mm de diámetro, incluye: suministro y pieza 109.37 109.37
1
colocación.
Codo de cobre de 90 x 32 mm de diámetro, incluye: suministro y
1 pieza 135.04 135.04
colocación.

T de cobre de 19 mm de diámetro, incluye: suministro y colocación. 3 pieza 110.47 331.41

T de cobre de 25 mm de diámetro, incluye: suministro y colocación. 3 pieza 162.08 486.24

T de cobre de 32 mm de diámetro, incluye: suministro y colocación. 2 pieza 213.03 426.06

Paquete de W.C., LAVABO, JUEGO DE ACCESORIOS Y ASIENTO PARA


2 pqte 3,042.31 6084.62
W.C., con llaves angulares y alimentadores de acero inoxidable
coflex, Mca. Ideal estándar, blanco, incluye: suministro y colocación.
Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

Salida de instalación hidráulica y sanitaria para W.C., c/tubería y


conexiones de cobre incluye: material y mano de obra (sin 2 sal 387.83 775.66
ramaleo).
Salida de instalación hidráulica y sanitaria de fierro vaciado para
LAVABO con alimentación de agua fría y caliente, incluye: tubería y 2 sal 2,809.52 5619.04
conexiones de cobre, mats., y mano de obra (sin ramaleo).
Regadera cromada Mca. Helvex mod. H-200, o equivalente o
superior, con brazo y chapetón cromados mod. TR-011 y manerales 2 pieza 657.5 1315
cromados, incluye suministro y colocación.
Salida de instalación hidráulica para REGADERA con alimentación de
agua fría y caliente, tubería y conexiones de cobre incluye: mats., 2 sal 709.72 1419.44
mano de obra, llaves de empotrar, sin manerales ni ramaleo.
FREGADERO de acero inoxidable, doble tarja, escurridero, con llaves
angulares y alimentadores de acero inoxidable coflex, incluye: llave 1 pieza 2,576.24 2,576.24
mezcladora cuello de ganso.
Salida de instalación hidráulica y sanitaria, para FREGADERO o
TARJA c/alimentación de agua fría y caliente incluye: tubería y 1 sal 423.9 423.9
conexiones de cobre, mat. y m. de o. (sin ramaleo).
Calentador de gas automático Mca. CAL-O-REX mod. G-15, con
válvula de alivio y alimentador de acero inoxidable, incluye: 1 pieza 2,023.07 2,023.07
suministro y colocación.
Salida de instalación hidráulica y de gas para CALENTADOR, incluye:
1 sal 877.12 877.12
materiales, mano de obra y colocación.

Lavadero de cemento con pileta de 70 x 65 cm. incluye: material y


1 pieza 515.26 515.26
mano de obra
Salida de instalación hidráulica para LLAVE DE NARIZ con
sal 323.04
alimentación de agua fría o caliente de 19 mm de diámetro con 3 969.12
tubería y conexiones de fo.go., incluye: llave de nariz.
TOTAL DEPARTAMENTO $26,781.25

El total por 1 departamento es de $26,781.25, por lo que el importe total de la unidad habitacional contemplando los 144
departamentos será:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 92


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

Posteriormente cuantificaremos la alimentación de los edificios, para lo cual:


CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE
Tubería de cobre soldable tipo M de 38 mm. De diámetro, incluye:
2.78 ml 288 800.64
suministro y colocación.

Tubería de cobre soldable tipo M de 51 mm. De diámetro, incluye:


3.10 ml 562.44 1743.56
suministro y colocación.

T de cobre de 38 mm de diámetro, incluye: suministro y colocación. 1 pieza 271.91 271.91

T de cobre de 51 mm de diámetro, incluye: suministro y colocación. 2 pieza 376.22 752.44

Válvula de banqueta de 51 mm. De diámetro, incluye: bota de fo. fo.,


1 pieza 1,292.18 1,292.18
suministro y colocación.
TOTAL $4,860.73

Se realiza la cuantificación de la red de distribución, las cisternas y el equipo para distribuir el agua.
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

Excavación a mano en cepas desde 0.00 hasta 1.50 mts de Prof.


incluye: afine de taludes y fondo, con depósito de material a orilla 1854 ml 78.94 146,354.76
de cepa.

Relleno con material producto de excavación en cepas o para


alcanzar niveles de proyecto de 20 cm esp. compactadas con 1854 ml 36.8 68,227.20
pisón, medido compacto incluye: acarreo libre a 10.00 m

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 93


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 38 mm. De diámetro. incluye:


297 ml 55.8 16,572.60
suministro y colocación

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 50 mm. De diámetro. incluye:


682 ml 71.5 48,763.00
suministro y colocación

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 64 mm. De diámetro. Incluye:


143 ml 116.79 16,700.97
suministro y colocación.

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 75 mm. De diámetro. Incluye:


109 ml 132.39 14,430.51
suministro y colocación.

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 100 mm. De diámetro.


117 ml 259 30,303.00
Incluye: suministro y colocación.

Codo de PVC hidráulico de 90º x 50 mm. De diámetro, incluye:


31 pieza 99.26 3,077.06
suministro y colocación.

T de PVC hidráulico de 64 mm. De diámetro, incluye: suministro y


4 pieza 354.15 1,416.60
colocación.

T de PVC hidráulico de 75 mm. De diámetro, incluye: suministro y


7 pieza 421.72 2,952.04
colocación.

T de PVC hidráulico de 100 mm. De diámetro, incluye: suministro


9 pieza 598.44 5,385.96
y colocación.

Bomba centrífuga eléctrica de 25 H.P.; incluye: suministro y


6 pieza 45,945.05 275,670.30
colocación.

Tanque hidroneumático mod WX-457-C cap. 2000 lts. Precargado


6 pieza 142,797.78 856,786.68
marca WELL-X-TROLL AM TROL.

Bomba centrífuga eléctrica de 5 H.P.; incluye: suministro y


2 pieza 5,475.26 10,950.52
colocación.

3
Cisterna 52 m , incluye: casa de maquinas, excavación, cimbra,
3 pieza 44,439.48 133,318.44
concreto, acero, ventilación.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 94


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

3
Cisterna 300 m , incluye: casa de maquinas, excavación, cimbra,
1 pieza 133,589.44 133,589.44
concreto, ventilación, y mano de obra
TOTAL $1,764,499.08

Presupuesto total para la implantación del sistema hidroneumático queda de la siguiente manera:

Costo de las instalaciones


hidráulicas en el interior de los
3,856,500.00
144 departamentos

Costo de las alimentaciones de


los 12 edificios 116,657.52

Costo de la red de distribución


de agua potable, equipo e 1,764,499.08
instalaciones

Presupuesto total para


abastecimiento por sistema $5,737,656.60
hidroneumático

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 95


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

4.4.2- Costo del sistema por gravedad.


La instalación interior de los departamentos es la misma para ambos sistemas, por lo que procederemos a cuantificar la alimentación de los
departamentos.
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE
Tinaco rotoplas de 1100 lts, con tapa incluye: válvula de alta
presión con flotador 6 pieza 1,730.06 10,380.36

Colocación de tinaco rotoplas de 1100 lts, previamente


desmontado. 6 pieza 357.95 2,147.70

Válvula de alta presión con flotador de 32 mm, incluye:


1 pieza 435.08 435.08
suministro y colocación

Tubería de cobre soldable tipo M de 38 mm. De diámetro,


2.78 ml 288 800.64
incluye: suministro y colocación.

Tubería de cobre soldable tipo M de 51 mm. De diámetro,


6.74 ml 562.44 3790.84
incluye: suministro y colocación.

T de cobre de 38 mm de diámetro, incluye: suministro y


1 pieza 271.91 271.91
colocación.

T de cobre de 51 mm de diámetro, incluye: suministro y


2 pieza 376.22 752.44
colocación.

Válvula de banqueta de 32 mm. De diámetro, incluye: bota de fo.


1 pieza 828.93 828.93
fo., suministro y colocación.
TOTAL $19,407.90

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 96


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

Se realiza la cuantificación de la red de distribución, las cisternas y el equipo para distribuir el agua.
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE

Excavación a mano en cepas desde 0.00 hasta 1.50 mts de Prof.


1113 ml 78.94 87,860.22
incluye: afine de taludes y fondo, con depósito de material a orilla
de cepa.
Relleno con material producto de excavación en cepas o para
alcanzar niveles de proyecto de 20 cm esp. compactadas con 1113 ml 36.8 40,958.40
pisón, medido compacto incluye: acarreo libre a 10.00 m
Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 32 mm. de diámetro. incluye:
540 ml 43.37 23,419.80
suministro y colocación

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 50 mm. De diámetro. incluye:


148 ml 71.5 10,582.00
suministro y colocación

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 64 mm. De diámetro. Incluye:


78 ml 116.79 9,109.62
suministro y colocación.

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 75 mm. De diámetro. Incluye:


98 ml 132.39 12,974.22
suministro y colocación.

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 100 mm. De diámetro.


248 ml 259 64,232.00
Incluye: suministro y colocación.

Tubería de PVC hidráulico RD-26 de 150 mm. De diámetro.


56 ml 320 17,920.00
incluye: suministro y colocación

T de PVC hidráulico de 64 mm. De diámetro, incluye: suministro y


5 pieza 354.15 1,770.75
colocación.

T de PVC hidráulico de 75 mm. De diámetro, incluye: suministro y


4 pieza 421.72 1,686.88
colocación.

T de PVC hidráulico de 100 mm. De diámetro, incluye: suministro


10 pieza 598.44 5,984.40
y colocación.
Bomba centrífuga eléctrica de 7 1/2 H.P.; incluye: suministro y
2 pieza 13,783.51 27,567.02
colocación.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 97


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua Potable a una Unidad Habitacional.

Estructura para TANQUE ELEVADO 100m2, a 40 mts incluye


Estructura
cimbra, concreto, acero, juntas, revolvedoras, mano de obra y 1 1,308,978.92 1,308,978.92
construida
acarreo de material.
3
Cisterna 300 m , incluye: casa de maquinas, excavación, cimbra,
1 pieza 133,589.44 133,589.44
concreto, ventilación, y mano de obra
TOTAL $1,746,633.67

Presupuesto total para la implantación del sistema hidroneumático queda de la siguiente manera:

Costo de las instalaciones


hidráulicas en el interior de
3,856,500.00
los 144 departamentos

Costo de las alimentaciones


de los 12 edificios 465,789.60

Costo de la red de
distribución de agua
1,746,633.67
potable, equipo e
instalaciones
Presupuesto total para
abastecimiento por sistema $6,068,923.27
hidroneumático

El costo o inversión que se requiere para la realización de un proyecto es sin duda el mayor parámetro para la aprobación de un
proyecto, en este caso, el costo de implementar un sistema hidroneumático es menor al de la instalación de un sistema por
gravedad.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 98


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

CONCLUSIONES

Durante la elaboración del proyecto se cumplió con los objetivos expuestos al principio del
trabajo, ya que se diseñaron las líneas de distribución para ambos sistemas (gravedad y
líneas presurizadas) garantizando en ambos casos en cantidad y forma que el
funcionamiento de la red fuera el más eficaz y brindara una cobertura eficiente a todos los
edificios. Se realizo una selección adecuada de los materiales empleados en la
construcción de las redes y las instalaciones interiores de los edificios, respetando los
requerimientos técnicos y especificaciones de las normas que regulan la construcción de
los mismos. Se calcularon todos los parámetros necesarios basados en la mecánica de
fluidos y la normatividad existente para proponer los equipos necesarios para el correcto
funcionamiento del sistema. También se realizo una comparación de ambos sistemas y
aunque los dos sistemas cumplen con las necesidades del proyecto, el sistema que se
adapta mejor a las exigencias del sistema propuesto en cuanto a costo, funcionalidad y
flexibilidad es el sistema hidroneumático, por lo que la selección de este es evidente.

Sin embargo cabe aclarar que ninguno de los dos sistemas analizados se puede clasificar
como bueno o malo, o dar preferencia a algo de ellos sin analizar el entorno del proyecto
o problema que se tenga.

La elección de cualquiera de los sistemas dependerá de las características y necesidades


particulares del proyecto a realizar, siendo menester del ingeniero o proyectista
responsable evaluar las circunstancias locales para una elección satisfactoria de un
sistema u otro contemplando las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece en
particular y adaptarlas de la mejor manera al problema, de ahí se verá reflejada su mayor
o menor eficacia.
Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ANEXO A

METODO HUNTER
EQUIVALENCIA DE LOS MUEBLES SANITARIOS EN UNIDADES MUEBLE O
UNIDADES GASTO, PARA APLICAR EL METODO HUNTER.
MUEBLE O TIPO DE TIPO DE UNIDAD
APRARATO SERVICIO CONTROL MUEBLE
INODORO PUBLICO TANQUE 5
INODORO PUBLICO FLUXOMETRO 10
LAVABO PUBLICO LLAVE 2
REGADERA PUBLICO MEZCLADORA 4
FREGADERO PUBLICO LLAVE 4
INODORO PRIVADO TANQUE 3
INODORO PRIVADO FLUXOMETRO 6
LAVABO PRIVADO LLAVE 1
REGADERA PRIVADO MEZCLADORA 2
FREGADERO PRIVADO LLAVE 2
LAVADORA PRIVADO LLAVE 3

TABLA DE EQUIVALENCIA DE GASTO VS. UNIDADES MUEBLE.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 100


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 101


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 102


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 103


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 104


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ANEXO B

MATRIZ DE UNIDADES DE DESCARGA

MATRIZ DE UNIDADES DE DESCARGA

D/D 13 19 25 32 38 50 60 75
VELOCIDAD GASTO GASTO 100 150
Ø m m m m m m m m
(m/s) (m3/s) (lps) mm mm
mm m m m m m m m m

0.9 0.000147647 0.1476 13mm 1


1.3 0.000433254 0.4332 19mm 3 1
1.6 0.000902365 0.9023 25mm 6 2 1
2.2 0.001857943 1.8579 32mm 13 4 2 1
2.5 0.002953761 2.9537 38mm 20 7 3 2 1
2.5 0.00511278 5.1127 50mm 35 13 6 3 2 1

2.5 0.007885665 7.8856 60mm 53 21 9 4 3 2 1

2.5 0.011256962 11.2569 75mm 76 30 12 6 4 3 1 1


100m 13
2.5 0.019614927 19.6149 54 22 10 7 4 2 2 1
m 2
150m 30 12
2.5 0.045603664 45.6036 50 24 15 9 6 4 2 1
m 8 3

ANEXO C

ESPECIFICACIONES DE LA TUBERIA DE COBRE RIGIDO TIPO M


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ANEXO D

RELACION DE PLANOS DEL PROYECTO

 Plano CM Conjunto de Masas Unidad Habitacional.


 Plano CMT Conjunto de Masas Topografía.
 Plano CMP Conjunto de Masas Unidad Habitacional. Red de distribución. Sistema
Presión.
 Plano CMG Conjunto de Masas Unidad Habitacional. Red de distribución. Sistema
Gravedad.
 Plano E Edificio Tipo P.B. 1/er y 2/do Nivel.
 Plano EIHP Edificio Tipo P.B. 1/er y 2/do Nivel. Instalación Hidráulica Presión.
 Plano EIHG Edificio Tipo P.B. 1/er y 2/do Nivel. Instalación Hidráulica Gravedad.
 Plano ESP Edificio Tipo Corte C-C. Instalación Hidráulica. Sistema Presión.
 Plano ESG Edificio Tipo Corte C-C. Instalación Hidráulica. Sistema Gravedad.
 Plano IIH Isométrico de la Instalación Hidráulica.
 Plano C52m3 Cisterna 52 m3.
 Plano C300m3 Cisterna 300 m3.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 106


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 107


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 108


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 109


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 110


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 111


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 112


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 113


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 114


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 115


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 116


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 117


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 118


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

ANEXO E

PRINCIPIOS, PROPIEDADES Y CONCEPTOS


BASICOS DE LOS FLUIDOS 68

Objetivo del anexo.

El presente anexo es una explicación de los conceptos hidráulicos que se aplican a lo largo
de los capítulos del presente proyecto. No es objeto del presente anexo realizar un análisis
profundo de estos conceptos, ya que existen un sin número de textos y tratados
especializados para este fin, sin embargo, se tratara de realizar un repaso sobre todos
ellos con el fin de uniformizar criterios y definir aspectos a los que se hace referencia con
regularidad. En el presente anexo, se describirán las características y diferencias físicas de
los fluidos (líquidos y gases). Sin embargo, en virtud de que el agua será el fluido al que se
hará referencia constantemente, se dará prioridad a las características que la definen,
para seguir con las ecuaciones fundamentales que rigen su movimiento, especialmente en
el conocimiento de las pérdidas de carga en todo tipo de elementos, con el propósito de
describir, predecir y entender el comportamiento de los fluidos cuando se encuentran en
reposo o en movimiento, y de esta manera predecir su comportamiento, y así analizar y
diseñar sistemas de fluidos para determinar la clase y el tamaño de los componentes que
se deben emplear para su aprovechamiento.

Fluidos.

La materia en la naturaleza, se manifiesta en tres estados, solido, liquido y gaseoso, de los


cuales los dos últimos se conocen como fluidos.

Un Fluido, de acuerdo con la definición más general, es aquella sustancia que, debido a su
poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente
que lo contiene.

División de los Fluidos.

Los fluidos, en general, se dividen en líquidos y gases. La Tabla E.1 presenta las diferencias
entre estos dos estados.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 119


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Líquidos Gases
Tienen volumen propio No tienen volumen propio
No son compresibles Son sumamente
compresibles
Tienen una superficie libre No tienen superficie libre
Se difunden lentamente en Se difunden rápidamente
otros líquidos unos a otros
La distancia entre sus La distancia entre sus
moléculas no es tan grande moléculas es grande
Tabla E.1. Diferencias entre líquidos y gases

Por ejemplo, los líquidos a una presión y temperatura determinadas ocupan un volumen
determinado y presentan una superficie libre. Introduciendo un liquido a un recipiente
adopta la forma del mismo, pero llenando solo el volumen que le corresponde; los gases a
una presión y temperatura determinada tienen también un volumen determinado, pero
puestos en libertad se expansionan hasta ocupar el volumen completo del recipiente que
los contiene sin presentar una superficie libre.

Propiedades de los Fluidos.

Las propiedades que influyen en el comportamiento del flujo de todos los fluidos incluyen
a la densidad y densidad relativa, peso específico, tensión superficial, capilaridad, la
viscosidad y la compresibilidad.

Densidad.

La densidad de un fluido es la cantidad de masa en la unidad de volumen. La densidad, es


una de las propiedades definitivas y de mayor importancia y aplicación en los fluidos.
Matemáticamente se denota por la letra griega ρ (rho), entonces:

Donde:

m = masa del cuerpo o fluido


V = volumen que ocupa el cuerpo o fluido
= densidad del cuerpo o fluido (masa especifica)

La densidad del agua en unidades del sistema internacional es 1000kg/m3 a la presión


estándar de 1 atm. Y temperatura de 0ºC. Como se intuye, un cambio en estas
condiciones puede hacer variar la densidad. Sin embargo, en el caso particular del agua en
las redes de distribución, las condiciones no cambian significativamente para hacerla
variar.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 120


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Densidad relativa o gravedad especifica.

Se define a la densidad relativa, también conocida como gravedad específica, a la


comparación de la densidad de una sustancia con la densidad del agua. La densidad
relativa es a dimensional y está en función de la temperatura y de la presión.

Donde:

Substancia = densidad de la substancia

agua = densidad del agua

Sg = densidad relativa o gravedad especifica

Peso especifico.

Se define al peso específico como la cantidad de peso por unidad de volumen de una
substancia. Se denota al peso específico con la letra griega (gamma). Matemáticamente:

Donde:

 = peso especifico de una substancia


w = peso del cuerpo
V = volumen del cuerpo
Las unidades del peso especifico son los newton sobre metro cubico (N/m3), en el sistema
internacional, aunque también se puede expresar en otras unidades como Kg/m 3.

La densidad y el peso específico se relacionan por la siguiente ecuación:

Es decir:

Donde:
 = peso especifico
= densidad absoluta
g = gravedad

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 121


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Tensión superficial.

La tención superficial es la tendencia de la superficie de un líquido a contraerse para


lograr el área más pequeña. La frontera entre un líquido y un gas se comporta como si
fuera una membrana, la cual posee cierta fuerza tensora que puede ser cuantificada por
unidad de longitud *N/m+ y se le conoce como tensión superficial (σ). Normalmente la
tensión superficial disminuye al aumentar la temperatura (ver Figura E.1).

Figura E.1. Fuerzas en el interior de los fluidos que provocan la tensión superficial.

En general, la tensión superficial es de poca magnitud en la mayoría de los problemas del


flujo de fluidos. Sin embargo, en ciertas aplicaciones como la modelación hidráulica,
donde pueden tenerse tirantes diminutos, la influencia de la tensión superficial puede ser
de mayor relevancia en el modelo que en el prototipo por lo que puede alterar el
comportamiento del flujo en el modelo.

Capilaridad.

Las fuerzas de adhesión y cohesión de los fluidos, son las responsables de crear la
propiedad de capilaridad o acción capilar, dicha propiedad varia de fluido en fluido.
Substancias como el éter y el alcohol, al tener fuerzas de cohesión más débiles entre sus
moléculas, se desparraman al colocarse en una superficie lisa. Esta característica del
alcohol le permite penetrar en heridas pequeñas, debido a que se minimiza la formación
de gotas. Por otro lado, fluidos con fuerzas intermedias de cohesión, como el agua tienden
a la formación de gotas, como ejemplo podemos observar que al vaciar agua a un vaso de
vidrio, algunas gotas quedan colgando del vaso, esto se debe a que las fuerzas de
adhesión del agua con el vidrio son más fuertes que las fuerzas de cohesión de la propia
agua. En caso contrario el mercurio por ejemplo posee fuerzas muy grandes de cohesión
entre sus moléculas, es por ello que al desplazarse por una superficie lisa como el vidrio,

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 122


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

las fuerzas interiores de cohesión son superiores a las de adhesión que pueda generar el
vidrio, es por ello que a su paso por este no lo moja.

Resumiendo, la capilaridad es una propiedad de los fluidos que se presenta cuando las
fuerzas de atracción o adhesión de los fluidos con otros materiales son mayores a las
fuerzas de cohesión que existen dentro de sus moléculas.

Viscosidad.

Se puede definir a la viscosidad como la propiedad de un fluido a resistirse al movimiento


de sus moléculas. Dicha resistencia, analizada desde un punto de vista hidráulico es el
causante de la pérdida de energía debida a la fricción en el fluido por su paso en las
tuberías. La viscosidad de un fluido varía con la densidad, debido a ello, dichas
propiedades son fundamentales en el estudio de los fluidos.

Dicho de otra manera, la viscosidad es la propiedad que describe la habilidad de un fluido


para desplazarse por una sección (tubo o canal). Fluidos con una viscosidad elevada,
presentan una resistencia mayor a fluir, en caso contrario fluidos con un grado de
viscosidad baja no presentan gran resistencia para trasladarse.

Viscosidad dinámica.

Para definir la viscosidad dinámica, se considera la deformación de un fluido contenido


entre dos láminas, de las cuales una de ellas está en movimiento con una velocidad y la
otra está inmóvil. Se supone que no existe movimiento entre el fluido y las superficies de
las láminas, por lo que puede afirmarse que el movimiento de la lámina superior con una
velocidad resulta en un gradiente de velocidades a través del fluido. Conforme el fluido se
mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante, cuya magnitud depende del grado
de la viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante, denotándolo con la letra griega
 (tau), como la fuerza que se requiere para que una unidad de área de una substancia se
deslice sobre la otra.

Dichas observaciones, condujeron a la ley experimental descubierta por Newton la cual


define a la viscosidad dinámica como el esfuerzo  que es directamente proporcional a la
superficie A de la placa en movimiento, al gradiente de velocidad y a un coeficiente .
Matemáticamente:

Donde:

 = esfuerzo cortante (N/m2)


= viscosidad dinámica

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 123


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

= gradiente de velocidad (m/s)

Figura E.2. Gradiente de velocidades

La definición matemática para la viscosidad dinámica se obtiene al despejar de la


ecuación anterior.

En el sistema internacional de unidades, la viscosidad dinámica se expresa en ,


, o en . Aunque la viscosidad dinámica también se expresa en poise que
equivale a 0.1 .

Viscosidad cinemática.

En muchos cálculos de la dinámica de fluidos intervienen junto con las fuerzas debidas a la
viscosidad las fuerzas de inercia, que dependen de la densidad. Por eso tiene un
significado importante la viscosidad dinámica referida a la densidad, o sea la relación de la
viscosidad dinámica a la densidad , que se denomina viscosidad cinemática.
Matemáticamente:

ν = viscosidad cinemática

= viscosidad dinámica

= densidad

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 124


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Las unidades para la viscosidad cinemática en el SI se obtienen con la sustitución de las


unidades desarrolladas en la ecuación anterior.

Aunque al igual que la viscosidad dinámica, la viscosidad cinemática también se mide en


unidades como el stoke el cual equivale a 1stoke= .

Existen otras medidas de la viscosidad como son los grados SAE, los segundos Redwood o
Saybolt o los grados Engler. En general se utilizan bastante en la práctica industrial y
constituyen medidas indirectas para la misma.

Para resumir, podemos argumentar que la viscosidad dinámica de los fluidos varía mucho
con la temperatura, aumentando con la temperatura en los gases y disminuyendo en los
líquidos; pero en unos y otros prácticamente es independiente de la presión. Por el
contrario, la viscosidad cinemática de los gases varía mucho con la presión y la
temperatura, mientras que la de los líquidos prácticamente solo varía con la temperatura.

Compresibilidad.

La compresibilidad se refiere a un cambio de volumen debido a un cambio de volumen que


sufre una sustancia cuando se le sujeta a un cambio de presión. La cantidad usual que se
emplea para medir este fenómeno es el modulo volumétrico de elasticidad, o
sencillamente modulo volumétrico, esto es:

Donde:

E = modulo volumétrico (Pa)

= diferencia de presiones

= diferencia de volumen

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 125


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Los líquidos son altamente incompresibles (la reducción de volumen del agua es del
0.005% del volumen original por cada kg/cm2), y por el contrario los gases son altamente
compresibles ya que se comprimen bajo la acción de cualquier presión.

De lo anterior podemos decir que aunque todas las propiedades antes mencionadas
varían de líquidos a gases la propiedad llamada compresibilidad es la mayor responsable
de la subdivisión de los fluidos en líquidos y gases, ya que en general, los líquidos se
clasifican como incompresibles y los gases en compresibles.

Mecánica de Fluidos.

La mecánica de fluidos, es la rama de la física en la cual los principios fundamentales de la


mecánica se aplican en el estudio del comportamiento de los fluidos.

Con las leyes que resultan del estudio de la mecánica de fluidos, mediante el análisis
matemático y la experimentación, se está en posibilidad de explicar los fenómenos
observados y predecir por lo menos de manera muy aproximada, el comportamiento de
los fluidos bajo una serie de condiciones especificadas, lo que nos permite emplear las
propiedades de estos y manipularlas para satisfacer nuestras necesidades.

División de la Mecánica de Fluidos.

No se puede abordar un tema de fundamentos de hidráulica sin dedicarle unos instantes a


la diferenciación del estudio que se realiza cuando un fluido se encuentra en movimiento
o cuando se encuentra en reposo.

Cuando el fluido se encuentra en reposo (como el agua en el interior de un depósito),


podemos conocer la presión que aparece en el conjunto del líquido, en puntos por debajo
de la superficie libre, y por otro lado, las fuerzas que aparecen en superficies que
estuvieran sumergidas parcial o totalmente en el mismo. Es la estática de fluidos o
hidrostática la que se encarga de estos estudios.

De otro lado, cuando el fluido se encuentra en movimiento, podemos conocer las


velocidades (campos de velocidades en este caso) y otras solicitaciones como cantidad de
movimiento, flujo o caudal. La dinámica de fluidos o hidrodinámica se encargarán de estos
análisis.

Nociones de Hidrostática.

Como ya se menciono, el campo de aplicación de la hidrostática son los fluidos en su


estado de equilibrio o reposo. Básicamente, la hidrostática trata del análisis de los efectos
que causa la presión en los fluidos.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 126


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Presión.

La presión, es la cantidad de fuerza que se ejerce sobre un área determinada. Matemáticamente:

Donde:

P = presión
F = fuerza
A = área

Sus unidades en el SI son el N/m2, (aunque para el estudio de los fluidos es más eficaz
emplear el kgf/cm2).

Sin embargo, en los fluidos la presión actúa de modo uniforme en todas las direcciones del
volumen del fluido. Por ende, un fluido confinado por fronteras solidas (tuberías), la
presión se manifiesta de manera perpendicular a la pared (ver Figura E.3).

Figura E.3. Distribución de la presión en las paredes de la tubería.

Otro punto importante es el hecho de que la presión depende de la posición de elevación


dentro del líquido, sin embargo, para un único punto hay una única presión (es lo que se
conoce como el teorema de Pascal).

La presión que ejerce un fluido sobre un cuerpo sumergido en él en depósitos abiertos a la


atmosfera es provocada por el peso del fluido sobre dicho cuerpo. Es decir, la presión que
experimenta un cuerpo sumergido dentro de un fluido depende de:

a) La profundidad o altura de columna del fluido; a mayor profundidad se encuentre


un cuerpo mayor presión recibirá por parte del fluido.
b) La densidad; mientras más denso sea el fluido, mayor presión ejercerá

Matemáticamente, la relación que representa el cambio de presión en un fluido


homogéneo debido a un cambio de elevación dentro de este es:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 127


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Donde:

= diferencia de presión (N/m2)


= densidad (kg/m3)
h = altura o profundidad (m)

Sin embargo:

Es decir:

La anterior ecuación representa la ecuación fundamental de la hidrostática. Hay que


notar, que la anterior ecuación no se aplica a los gases, debido a que el peso especifico de
un gas cambia con el cambio en la presión.

Otra consideración importante es que la presión hidrostática no depende de la forma del


recipiente que contenga al fluido, además de que la superficie libre de un líquido es plana
y horizontal, aunque este se divida en diferentes partes o porciones, a este fenómeno se
le conoce como principio de los vasos comunicantes (ver Figura E.4).

Figura E.4. Principio de los vasos comunicantes.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 128


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Tipos de presión.

Presión Absoluta.

Se define como la presión que se mide con el vació absoluto es decir vació total.
Matemáticamente:

Donde:

Pa = presión absoluta
P atm = presión atmosférica
= presión hidrostática

Presión Hidrostática o Manométrica.

Es la presión de un fluido medido con un manómetro en relación a la atmósfera local. Se


define como la presión resultante que se mide tomando como referencia a la presión
atmosférica. Es la presión que posee el fluido en virtud de su elevación.

Presión Atmosférica.

Se define como la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, y se mide por medio del
barómetro (Presión Barométrica) el valor de la presión atmosférica al nivel del mar es
cercano a 14.7 lb/plg2 (101.35Kpa), disminuyendo de acuerdo con la altitud.

Presión de Vapor.

Se define como la presión a la que cada temperatura, la fase líquida y vapor se encuentran
en equilibrio dinámico.

Hidrodinámica.

La hidrodinámica trata acerca del estudio del comportamiento de los fluidos en


movimiento. El conocimiento del comportamiento de los fluidos y las características que
estos presentan durante su recorrido en el interior de las tuberías, permite diseñar y
construir de manera eficiente redes de distribución de agua (como el presente caso),
canalizaciones de aire acondicionado, etc.

El movimiento de un fluido es más complicado de entender en comparación con un sólido


rígido. Aunque los principios y leyes físicas se aplican a ambos para su estudio. Sin

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 129


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

embargo, muchas de las características de los fluidos reales pueden entenderse


considerando el comportamiento de un fluido ideal, es por ello que para entender el
comportamiento de los fluidos en movimiento es preciso estudiar primero al fluido ideal.

Un fluido ideal, debe de cumplir con las siguientes propiedades:

a) Fluido incompresible. Esto garantiza que la densidad sea constante.

b) Flujo estable o estacionario. Esto quiere decir que la velocidad del fluido en
movimiento en cualquier punto, no cambia con el tiempo.

c) Flujo no viscoso. Es un fluido en el que no se toma en cuenta la fricción interna.

Estas consideraciones son tomadas en cuenta en los siguientes conceptos.

Velocidad y Caudal.

El concepto de caudal o gasto representa la cantidad de volumen de partículas que pasan


por una determinada sección en la unidad de tiempo. Es común definir al gasto con la
letra “Q”, y sus unidades en el sistema internacional son m3/s. Matemáticamente:

Donde:

Q = gasto o caudal
V = volumen
t = tiempo

Este es el caudal volumétrico (Q) que se mide en unidades de volumen sobre tiempo. En
caso de que se trate de la masa de partículas que atraviesa una determinada sección
estaremos hablando de caudal másico (G). Matemáticamente sus unidades quedan
definidas por:

Donde:

G = caudal másico
= densidad
Q = gasto volumétrico

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 130


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Ligado a este concepto de gasto nos encontramos el de velocidad que representa en


mecánica de fluidos al igual que en la mecánica convencional, la cantidad de espacio que
es capaz de recorrer una partícula en la unidad de tiempo. Sin embargo la diferencia es
que en este caso no tenemos una única partícula sino un número infinito de ellas que se
encuentran en movimiento formando lo que se ha llamado un perfil de velocidades.

En el interior de un fluido, este perfil no presenta un módulo constante en todo el


diámetro. Así, la velocidad de una partícula depende de su posición con respecto a la
pared. Las más cercanas van más lentas y las más alejadas van más rápidas. Por ello es
conveniente definir un concepto de velocidad media (v), que es la relación entre el
número de partículas que atraviesan una determinada sección definida por la letra “A”.

Es por este motivo que por conveniencia podemos redefinir el concepto de velocidad y
asociarlo con el de caudal y decir que la velocidad es la cantidad de espacio que es capaz
de recorrer un volumen de fluido por una determinada sección transversal en un lapso de
tiempo. Matemáticamente:

Donde:
Q = gasto o caudal volumétrico

v = velocidad media

A = área

Leyes que rigen el comportamiento de los fluidos.


Ecuación de continuidad.

Si se aplica la ecuación anterior a un ducto cerrado (tubería), y consideramos el principio


de conservación de la materia entre dos puntos cualquiera dentro del conducto la
ecuación anterior se transforma en:

Esta expresión matemática se le denomina ecuación de continuidad, y en mecánica de


fluidos representa la conservación de la masa total del fluido, es decir, la masa de fluido
que entra es la misma que debe de salir.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 131


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

De la ecuación de continuidad podemos deducir que:

a) El fluido incrementa su velocidad donde el área del ducto es mas angosta.

b) El fluido ira más lento en donde la sección transversal sea más ancha.

c) El incremento o decremento de la velocidad, es independiente de la presión y


elevación.

Ecuación de Bernoulli.

La ecuación fundamental de la hidrodinámica, o ecuación de Bernoulli, se deduce de las


ecuaciones de Euler. Se trata de la relación que se establece en términos de energía
específica del fluido su comportamiento cuando este se encuentra confinado dentro de
los límites de un conducto cerrado. Matemáticamente la ecuación de Bernoulli queda
denotada de la siguiente manera:

Donde:

P/ɤ es la denominada altura de presión del fluido. La suma correspondiente a la cota


geométrica y a la altura de presión es lo que se denomina la altura piezométrica.

Z es la cota geométrica del elemento fluido y representa la energía potencial que posee el
mismo por el hecho de tener una cierta elevación sobre el nivel de referencia establecido.

v2/2g es la altura cinética, correspondiente a la energía cinética específica del fluido en


movimiento.

Nótese que en la ecuación de Bernoulli, la unidad de fuerza o peso, aparece tanto en el


numerador como en el denominador, y por ello puede cancelarse, la unidad resultante
solo es el metro (m) y se interpreta como una altura.

En si cada término de la ecuación de Bernoulli es una forma de energía que posee el fluido
por unidad de peso del fluido que se mueve en el sistema.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 132


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura E.5. Elementos de la Ecuación de Bernoulli.

Sin embargo, la ecuación de Bernoulli, presenta algunas restricciones, dentro de las cuales
se encuentran:

a) Es válida solo para fluidos incompresibles, porque se supone que el peso específico
del fluido es el mismo durante todo el análisis. En otras palabras, es aplicable solo
a líquidos.

b) No pueden existir dispositivos mecánicos que agreguen o substraigan energía del


sistema durante el análisis.

c) No puede existir perdida de energía debido a la fricción.

Análisis general de un sistema de fluidos real.

Hasta ahora, se han presentado los principios de la mecánica de fluidos de forma teórica,
considerando al fluido de forma ideal como se menciono en secciones anteriores. Sin
embargo, en el análisis de un fluido real, las consideraciones o suposiciones que se
emplean para estudiar un fluido ideal o teórico, no se adaptan al panorama verdadero.
Para el estudio de un fluido real, es necesario incluir, las pérdidas de energía que el
sistema presenta, y considerar que la velocidad no es constante durante su recorrido.

Las propiedades de los fluidos antes descritas, en especial la densidad y la viscosidad,


juegan un papel primordial en el comportamiento de un fluido en movimiento, ya que
dichas propiedades son las responsables directas de presentar resistencia al movimiento
en los fluidos.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 133


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sin embargo, para llegar a comprender el estudio de la resistencia al flujo en los fluidos, es
preciso clasificar antes el tipo de flujo que se presenta en estos.

Clasificación o tipos de Flujo.

El flujo de los fluidos puede clasificarse de muchas maneras, según diferentes criterios y
según sus diferentes características.

De acuerdo a su variación en el tiempo, el flujo puede clasificarse como permanente si la


velocidad no cambia con respecto al tiempo en cualquier punto del análisis; en caso
contrario se le llama no permanente.

Existen otras dos clasificaciones del flujo, una de ellas define al flujo como rotacional si las
moléculas del fluido experimentan una rotación alrededor de su centro de masa; en caso
de que no exista tal rotación, al flujo se le designa como ir rotacional.

Finalmente, el flujo se puede clasificar como compresible si la densidad del fluido varía a
lo largo de la trayectoria de flujo, e incompresible si el cambio de densidad es
insignificante. Para efectos prácticos, el flujo de los líquidos es considerado como
incompresible.

Regímenes de flujo.

Además de las clasificaciones anteriores, para fines prácticos, existe otro tipo de
clasificación importante se refiere al grado de alteración que presenta el flujo, la cual se
conoce como régimen de corriente.

Básicamente, la clasificación de los regímenes de corriente en régimen laminar y


turbulento se refiere a la corriente estudiada microscópicamente. Esta clasificación es
fundamental en el estudio del fluido real, ya que proporciona mayor información para el
estudio de la resistencia de los fluidos en movimiento que las anteriores clasificaciones, es
por ello que nos ocuparemos de esta más detenidamente.

Cuando se analizo el concepto de velocidad y caudal en los fluidos se menciono que la


velocidad era la cantidad de espacio que es capaz de recorrer un volumen de fluido por
una determinada sección transversal en un lapso de tiempo, y que a diferencia de un
sólido, un fluido esta caracterizado por un número infinito de partículas que desplazan al
mismo tiempo por una sección formando un régimen de corriente. Ahora para el análisis
de un flujo real, debemos incluir a la viscosidad del fluido, ya que, debido a las tensiones
tangenciales precisamente relacionadas con la viscosidad del fluido, se originan las líneas
de flujo que dan origen a los perfiles de velocidad.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 134


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

La forma de este perfil va a depender del tipo de régimen: sea éste laminar o turbulento.
Cuando el régimen es laminar, las partículas se desplazan de forma paralela, en láminas
que producen pocas tensiones entre ellas. El perfil laminar será como una parábola que
tiene el máximo en el eje del tubo.

Por otra parte, cuando el régimen es turbulento existen ciertos remolinos que hacen que
se pierda este paralelismo en el movimiento de las partículas y se producen variaciones
aleatorias en el movimiento de las mismas. Esto hace que los perfiles de velocidades sean
distintos, tienen una gran variación cerca de la pared del conducto por el que se mueven
pero alcanzan un máximo que avanza casi de forma constante en el centro de la
conducción. La mayoría de perfiles de velocidades son turbulentos en el caso del
movimiento del agua en las redes de distribución (ver Figura E.5).

Figura E.5 Regímenes de flujo y su perfil de velocidad característico.

Numero de Reynolds: Parámetro adimensional de resistencia.

Ligado al concepto de perfil de velocidades nos encontramos con un parámetro


adimensional que valora las diferentes situaciones que se presentan en los regímenes de
corriente. Es el llamado Número de Reynolds. Conceptualmente, el número de Reynolds
(Re) demuestra que el carácter del flujo a su paso por un conducto cerrado (tubería),
depende de cuatro variables: la densidad ( ), la viscosidad ( ), el diámetro del tubo (D), y
la velocidad promedio del tubo (u) en el seno de un fluido y se define como:

Siendo v la velocidad media, D el diámetro de la conducción y υ la viscosidad cinemática


del fluido.

El número de Reynolds determina cuantitativamente el tipo de régimen. Cuando éste es


menor de 2000 el régimen es laminar. Si es mayor de 4000, el régimen es turbulento y si
se encuentra entre ambos es de transición.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 135


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sin embargo es importante mencionar que los conductos que se utilizan para transportar
fluidos son de dos clases:

1. conductos cerrados o tuberías en los cuales el fluido se encuentra bajo presión o


depresión; y

2. conductos abiertos o canales (acueductos, canales de riego, ríos, etc.).

El cálculo de la resistencia o pérdida de carga en las dos clases de conductos presenta


problemas análogos; pero la pérdida de carga en canales, por el hecho de presentar éstos
una superficie libre y formas comúnmente más irregulares hace que la obtención del
numero de Reynolds varié de acuerdo con otras variables.

Perdidas de carga en conductos cerrados.

Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases: perdidas primarias y secundarias.

Las perdidas primarias son originadas por el contacto del fluido con la superficie de la
tubería (capa límite), el rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o
de las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento), dan lugar a la fricción de las
moléculas y a una pérdida de energía subsecuente. Este fenómeno, tiene lugar en el flujo
uniforme, y principalmente en los tramos de tubería de sección constante.

Las pérdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen generan las dislocaciones
en la tubería, debidas al cambio de dirección de la misma o a los accesorios para regular el
flujo, tales como: estrechamientos o expansiones de la corriente, codos, válvulas, y en
toda clase de accesorios de tubería.

Pérdidas primarias o pérdidas por fricción.

Ecuación de Darcy.

El comportamiento de un fluido, en particular en lo que se refiere a perdidas de energía


debidas a la fricción depende de que el flujo sea laminar o turbulento.

Darcy desarrollo una ecuación para determinar la perdida de energía en cuanto a fricción
se refiere, dentro de conductos cerrados o tuberías, la cual dice que la fricción es
proporcional a la velocidad del flujo y a la relación de la longitud y el diámetro de la
corriente. Matemáticamente:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 136


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Donde:

hL = perdida de energía debido a la fricción (m)

L = longitud de la tubería (m)

D = diámetro de la tubería (m)

v = velocidad promedio del flujo (m/s)

f = factor de fricción (adimensional)

La ecuación de Darcy se utiliza para calcular la perdida de energía debido a la fricción en


secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar como para flujo
turbulento.

Determinación de f para flujo laminar.

Cuando existe flujo laminar, el fluido se mueve en capas, una sobre la otra. La viscosidad
del fluido, crea un esfuerzo cortante entre sus capas, y se pierde energía por las fuerzas
de fricción que se generan. Debido a que el flujo laminar es regular y ordenado, es posible
obtener una relación directa entre la pérdida de energía y los parámetros del movimiento
del fluido.

Matemáticamente:

Donde:

f = factor de fricción (adimensional)

Re = Numero de Reynolds (adimensional)

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 137


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Determinación de f para flujo turbulento.

En caso contrario al flujo laminar, cuando se presenta un flujo turbulento, el parámetro o


numero adimensional f depende de otra cantidad adimensional, la rugosidad relativa de la
tubería, donde la rugosidad promedio de las paredes de la tubería se representa con la
letra griega épsilon (). La rugosidad relativa es la relación del diámetro de la tubería D/
con la rugosidad promedio de la pared de la tubería.

Material Rugosidad
(mm)
PVC y PE 0,00025
Fibrocemento 0,025
Fundición revestida 0,030
Fundición no 0,150
revestida
Hierro galvanizado 0,150
Hormigón armado 0,100
Hormigón liso 0,025
Tabla E.2. Valores de diseño de la rugosidad de los materiales empleados en las tuberías.

Uno de los métodos más utilizados para evaluar el factor de fricción f en flujo turbulento,
emplea el diagrama de Moody, el cual grafica el factor de fricción contra el número de
Reynolds, con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa D/.
En la figura E.6 se indica el diagrama.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 138


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura. E.6. Diagrama de Moody.

Sin embargo, el empleo de dicho diagrama es algo tedioso, por lo que en el presente
proyecto, cuando se trate de calcular las pérdidas de energía en tuberías debidas a la
fricción y con un régimen de corriente turbulento se empleara la ecuación de P.K.
Swamee y A.K. Jain que se menciona a continuación:

La ecuación anterior, produce valores de f que están 1% dentro del rango de exactitud
con respecto al diagrama de Moody.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 139


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Pérdidas secundarias o menores.

Los sistemas de tuberías incluyen también las pérdidas localizadas en puntos concretos de
la conducción, y son provocadas debido a los accesorios y piezas especiales ubicadas a lo
largo de la red para cambiar su trayectoria o regular el flujo que esta distribuye. Este tipo
de pérdidas son denominadas pérdidas secundarias o pérdidas menores.

Dichas pérdidas de energía, son proporcionales a la energía de velocidad del fluido


conforme se desplaza atravez de las piezas especiales y accesorios de la red.

Su expresión general es, por tanto:

Donde:

hl = perdida de energía secundarias (m)


K = coeficiente de resistencia (adimensional)
v2/2g = energía cinética del fluido (m)

En términos generales, las pérdidas generadas por los accesorios y las piezas especiales
son calculados con la ecuación anterior, sin embargo, el método para determinar el
coeficiente de resistencia K es diferente.

La determinación del coeficiente de resistencia K, fue estudiado por muchos


investigadores para cada tipo dado de válvulas o acoplamiento y se determino que la
resistencia que ofrecía cada tipo de accesorio podía ser representada como una
equivalencia de longitud de tubería recta que ofreciera la misma resistencia por fricción
que la válvula o acoplamiento respectivo en relación a su diámetro. Dicha relación es
llamada longitud equivalente (Le/D). Matemáticamente:

Donde:
K = coeficiente de resistencia (adimensional)
(Le/D) = longitud equivalente (adimensional)
f = factor de fricción (adimensional)

La tabla E.3 describe la resistencia de válvulas y acoplamientos expresada como longitud


equivalente en diámetros de tubería.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 140


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Tipo Le/D
Válvula de globo abierta por 340
completo
Válvula de ángulo abierta 150
por completo
Válvula de compuerta 8
abierta por completo
Válvula de mariposa 45
abierta por completo
Válvula de pie 75
Codo estándar 90° 30
Codo radio largo 90° 20
Codo estándar 45° 26
Te con flujo directo 20
Te con flujo en ramal 60
Tabla E.3. Resistencia de válvulas y acoplamientos expresada como longitud equivalente.

Ecuación General de la Energía.

La ecuación general de la energía es en si la ecuación de Bernoulli vista anteriormente


pero con algunas variantes significativas. Como se menciono, la ecuación de Bernoulli
presentaba varias restricciones debido a que se basaba en el supuesto del fluido ideal, sin
embargo, al tratar con un fluido real es necesario realizar algunos ajustes a la ecuación de
Bernoulli y considerar entre otros aspectos la energía que puede ser retirada como
perdidas y la energía que puede ser añadida al sistema por medio de dispositivos
electromecánicos. Matemáticamente:

Donde:

hA = energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico (bomba), su magnitud se


acostumbra definirla en metros (m)

hR = energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico (turbina), su
magnitud se acostumbra definirla en metros (m)

hl = perdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías y accesorios (válvulas,
codos, etc.), su magnitud se acostumbra definirla en metros (m)

Los demás términos ya se habían definido.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 141


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Bombas.

Las bombas se utilizan para impulsar líquidos a través de sistemas de tuberías. Su tarea
principal es mover el flujo volumétrico del fluido que se desplaza por ella y al mismo
tiempo desarrollar la carga dinámica total necesaria para vencer todas las pérdidas de
energía presentes en el sistema conduciendo así al líquido a su destino final.

Las bombas pertenecen al grupo de maquinas conocidas como maquinas hidráulicas. En


términos generales podemos argumentar que una bomba es un dispositivo que absorbe
energía mecánica y la transforma en energía hidráulica, en forma de presión y caudal.

No es el interés del presente proyecto realizar una descripción detallada de estas


maquinas ya que el hacerlo sería motivo para otro proyecto similar a este, por ello solo
mencionaremos algunos datos generales de interés que son necesarios para nuestro
estudio.

Maquinas de Fluidos.

Las bombas, son una parte de las máquinas que desplazan fluidos. Existen dos tipos de
maquinas que sirven para desplazar fluidos, las maquinas hidráulicas y las maquinas
térmicas. Las maquinas hidráulicas se contraponen a las máquinas térmicas en que
mientras en las primeras el fluido que se desplaza no cambia la densidad de forma
apreciable, en las segundas sí se generan cambios de densidad en el paso por el interior
de la máquina, para lo cual el fluido debe comportarse de forma compresible.

Así, las máquinas que transportan fluidos pueden clasificarse de la siguiente forma:

Turbomáquinas
Maquinas hidráulicas:
Flujo incompresible
Máquinas Maquinas de
de desplazamiento
Fluidos positivo

Maquinas térmicas:
Flujo compresible

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 142


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Las turbomáquinas son aquellas en las cuales el intercambio de energía es debida a la


variación de cantidad de momento cinético que experimenta el fluido que las atraviesa al
transmitirlo a un elemento móvil que gira, dotado de álabes o palas, y denominado rodete
o impulsor. En este caso existe continuidad de fluido desde lo que se llama la aspiración
(antes de la bomba) a la impulsión (después de la misma) sin que el fluido se encuentre
confinado en ningún momento.

Por el contrario, en las máquinas de desplazamiento positivo el fluido avanza y gana


presión precisamente porque se encuentra confinado en volúmenes específicos que
cambian su tamaño, por lo que se impulsa en émbolos o pistones.

Turbomáquinas.

Las turbomáquinas se clasifican o dividen en bombas y turbinas. Podemos definir una


turbomáquina como aquella máquina de fluido cuyo principio de funcionamiento es la
ecuación de Euler, y cuyo estudio y diseño se hace sin tener en cuenta la variación de
densidad a través de la misma.

Esta definición no implica en sí misma que la máquina se comporte como una bomba o
una turbina. Cuando el fluido comunica energía al rodete se trata de un funcionamiento
como turbina y cuando se da el caso contrario, se trata de un funcionamiento como
bomba. En este caso, el que nos interesa es el funcionamiento como bomba. A pesar de
que las máquinas o bombas de desplazamiento positivo se encuentran presentes en los
abastecimientos (bombas dosificadoras, bomba de tornillos, lóbulos, pistón y muchas
otras), las que tienen mayor importancia en los aspectos de diseño son las turbomáquinas.
Por eso, en lo que resta del capítulo nos vamos a centrar en las mismas.

Como ya se menciono, las bombas pertenecen al grupo de las turbomáquinas, y están


caracterizadas por la existencia de un elemento impulsor el cual es movido por un eje que
le transmite la potencia al fluido.

Dentro de este grupo existe una subdivisión la cual se basa en el tipo de flujo que el
impulsor genera al fluido, en esta subdivisión se encuentran las bombas centrifugas de
flujo axial, mixto y radial. Aunque la clasificación de estas por el tipo de flujo no es la
única, sino que existen diferentes tipologías según los aspectos que en ellas se consideren
importantes, como el número de etapas que la bomba pose, la posición del eje (vertical u
horizontal), sumergibles o de pozo seco, etc. Sin embargo, la clasificación de estas por el
tipo de flujo es la que mejor se adapta a nuestro estudio.

Se estima que aproximadamente el 70% de la producción total de las bombas


corresponde al grupo de las bombas centrifugas. Esta es una medida de la importancia de
este tipo de bombas (ver figura E.7).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 143


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura E.7. Bomba Centrifuga

En si podemos argumentar que una bomba centrifuga es una máquina que convierte la
potencia de entrada (rotativa del motor) en energía cinética en el fluido por medio de un
mecanismo giratorio, el impulsor o rodete. El principal fenómeno físico de transferencia
de energía es el efecto centrífugo que ejerce el impulsor sobre el fluido. Adicionalmente, a
este, el efecto de la forma de la voluta o carcasa de la bomba sobre el fluido acelera la
transformación de energía de velocidad o cinética que el fluido pose.

Flujo parcial

Bombas Flujo mixto

Flujo Axial

Turbomáquinas

Francis

Turbinas Peltón

Kaplan

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 144


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Elementos de las Bombas Centrifugas.

En la Figura E.8 se muestra la figura de una bomba centrifuga de eje horizontal en la cual
puede verse los siguientes elementos principales:

a) Una tubería de aspiración, que concluye prácticamente en la brida de aspiración.

b) Un impulsor o rodete, que gira solidario con el eje de la maquina y consta de un


cierto número de alabes que imparten al fluido en forma de energía cinética y
energía de presión.

c) La voluta o corona directriz, recoge el líquido del rodete y transforma la energía


cinética comunicada por el rodete en energía de presión, ya que la sección de paso
aumenta en esta corona en la dirección de flujo. Esta corona directriz no existe en
todas las bombas; porque encarece su construcción, aunque hace a la bomba más
eficiente.

d) Una tubería de impulsión, instalada a la salida de la voluta, por la que el líquido es


evacuado a la presión y velocidad creadas en la bomba.

Figura E.8. Elementos constitutivos de las bombas centrifugas.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 145


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Curvas Características de las Bombas Centrifugas.

Ya se ha dicho que antes de que el agua entre en la bomba es lo que se denomina


aspiración y cuando ésta sale de la misma es lo que consideramos como impulsión.
Naturalmente la bomba estará conectada a tubos por los que le llega y se va el agua que
tienen que tener algún tipo de acoplamiento con la misma: enroscados, embridados u
otras formas constructivas.

Ya en el interior de la bomba, el agua se encuentra con el rodete que, solidario al eje y a la


velocidad que este le imprima, va a girar proporcionando al agua una cierta presión y
caudal. En el rodete hay dos discos: uno anterior y otro posterior. El número, tamaño y
orientación de los mismos va a determinar las características hidráulicas de la bomba, por
lo que este aspecto será cuidadosamente calculado por el fabricante. Cuando el fluido sale
del rodete, es recogido en el caracol o cámara espiral. Éste es un conducto que recoge las
partículas que van saliendo por los canales que dejan los álabes del rodete y las lleva hasta
la impulsión.

Sin embargo, la caracterización de una bomba se hace mediante el conocimiento de las


curvas motrices de la misma. Esto nos permitirá determinar el comportamiento de cada
tipo de bomba. Este comportamiento no puede ser conocido más que por ensayo de la
máquina en un banco dotado de la instrumentación correspondiente. El fabricante
obtendrá las curvas características de la máquina y ésta será la que suministre al usuario.
De esta manera, las curvas que tienen interés son las que representan la altura o carga
con el caudal, la del rendimiento con el caudal y la de la potencia con caudal, dependiente
de las dos anteriores.

Figura E.9. Curva característica de una bomba centrifuga.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 146


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Hay que hacer especial claridad y énfasis en que una bomba centrífuga siempre tratará de
operar en el punto donde su curva característica se intercepte con la curva característica
del sistema, cerca de su punto optimo de eficiencia, a este punto se le conoce como punto
de operación. Este punto es aquel en que el aprovechamiento energético es mejor y
presenta el óptimo rendimiento de la máquina. Al caudal al que ocurre esta circunstancia
se le denomina caudal de diseño y lo deseable es que el funcionamiento de la máquina en
las situaciones en que se instale se encuentre cerca de este punto. De esta manera se
estará operando de la forma más eficiente posible.

Figura E.10. Punto de Operación de una Bomba.

Leyes de Semejanza.

La mayoría de las bombas centrifugas se operan a velocidades y con diámetros de


impulsores distintos para obtener capacidades variables. De esta manera una bomba es
capaz de entregar mayor caudal, presión, eficiencia y la potencia, cuando se modifica la
velocidad o el diámetro del impulsor. En resumidas cuentas, las leyes de semejanza
permiten conocer la carga, caudal, y potencia cuando se modifican la velocidad o el
diámetro.

Cuando la velocidad varía:

a) La capacidad varia en forma directa con la velocidad:

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 147


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

b) La capacidad de carga o altura total varia con el cuadrado de la velocidad:

c) La potencia que requiere la bomba varia con el cubo de la velocidad:

Cuando el diámetro del impulsor varía:

a) La capacidad varia en forma directa con el diámetro del impulsor:

b) La carga total varia con el cuadrado del diámetro del impulsor:

c) La potencia que requiere la bomba varia con el cubo del diámetro del impulsor:

Empleando las leyes de semejanza, los fabricantes de bombas son capaces de cubrir un
rango amplio de requerimientos de capacidad y carga con unos cuantos tamaños básicos
de bombas. En la Figura E.11 se muestra una grafica compuesta de rendimiento de una
línea de bombas, la cual permite seleccionar con rapidez el tamaño de la bomba. Después
para cada tamaño se preparan graficas más completas de rendimiento como la grafica de
la figura E.9., anteriormente expuesta.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 148


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura E.11. Grafica compuesta de rendimiento para una línea de bombas centrifugas
variando la velocidad.

Cavitación y golpe de ariete.

Dos fenómenos físicos presentes en el comportamiento de las bombas centrifugas y que


son capaces de dañar su funcionamiento parcial o totalmente son:

a) La cavitación; y

b) El golpe de ariete

La cavitación en las bombas y en las turbinas produce dos efectos perjudiciales:


disminución del rendimiento y erosión de los elementos de la bomba en especial del
impulsor (ver Figura E.12).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 149


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Figura E.12. Erosión en el impulsor de una bomba

La aparición de este fenómeno está relacionado con la presión de vapor anteriormente


descrita, además del tipo y la instalación de la bomba con respecto de la superficie libre
del líquido de aspiración. Es por ello que la altura de aspiración debe ser escogida
cuidadosamente para evitar la cavitación, y las condiciones de servicio de la bomba, con
respecto al caudal de la bomba nunca deben exceder el máximo permisible para que no se
produzca la cavitación.

La cavitación indica un NPSH disponible insuficiente, ocasionado por una altura estática
baja, alta temperatura o excesiva pérdida de carga en la aspiración. Este fenómeno puede
evitarse manteniendo la presión del líquido por encima de la presión de vapor, y con la
selección de un tubo de aspiración de diámetro mayor que la descarga.

Los fabricantes de bombas proporcionan datos acerca de la cabeza de succión positiva


neta que se requiere para una operación satisfactoria. La persona que seleccione una
bomba debe de asegurarse de que exista un NPSH disponible lo suficientemente grande;
es decir NPSH disponible > NPSH requerido.

El golpe de ariete es un fenómeno físico asociado con el incremento inesperado en la


presión interna del líquido debido a un cambio brusco en la velocidad del líquido, este se
produce por:

a) Si se para el motor de la bomba sin cerrar previamente la válvula de impulsión;


b) Si hay un corte imprevisto de corriente, en el funcionamiento de la bomba

Los medios empleados para reducir este fenómeno son:


a) Cerrar lentamente la válvula de impulsión;
b) Escoger el diámetro de la tubería de impulsión grande, para que la velocidad en la
tubería sea pequeña; y
c) Instalar la bomba con un volante en caso de corte de la corriente reduzca
lentamente la velocidad del motor y por consiguiente la velocidad del agua en la
tubería.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 150


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

Sistemas de tuberías en Serie y Paralelo.

Un sistema de tuberías en serie es aquel sistema donde el fluido sigue una trayectoria
única a través de él.

En contraparte un sistema de tuberías en paralelo es aquella en la que hay más de una


trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de
destino.

En una red de distribución, se trabaja con ambos sistemas a la vez; el principio de


continuidad para el flujo estable requiere que el flujo volumétrico que ingresa al sistema
ramificado sea el mismo que sale de este. Sin embargo, el fluido tendera a seguir la
trayectoria de menor resistencia; por tanto el flujo que entra por una tubería de
alimentación o primaria se bifurca entre todas las ramas secundarias, haciéndolo con
mayor flujo en aquellas que tienen menor resistencia, es decir un mayor diámetro. Por lo
tanto cada unidad de peso de fluido que ingresa al sistema experimenta la misma perdida
de energía sin importar la trayectoria que esta siga a través del sistema (ver Figura E-13).

Figura. E.13. Sistema serie-paralelo.

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 151


Diseño y Selección de una Red Hidráulica a Presión o Gravedad para el Abastecimiento de Agua
Potable a una Unidad Habitacional.

BIBLIOGRAFIA

1. COMISIÓN Nacional del Agua. Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y


saneamiento. Lineamentos Técnicos para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado. Red de Distribución. México (1994). pp. 348.

2. INSTALACIONES Hidráulicas, Sanitarias y de Gas para Edificios. Instalación para el


suministro de agua fría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. México (1995).

3. INSTITUTO Mexicano del Seguro Social. Criterios normativos de ingeniería.


Coordinación de construcción, conservación y equipamiento. División de
proyectos. En: Instalaciones sanitarias, hidráulicas y especiales. 1719 pp. 740-875.
México (2003).

4. NACOBRE. Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de


PVC. México 2000. pp. 80.

5. NORMAS Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el


Distrito Federal. En: Normas técnicas complementarias para el diseño y ejecución
de obras e instalaciones hidráulicas. 4ª. Ed. México. 1296. pp. 909-1158. TRILLAS.
México (2005).

6. Robert L. Mott. Mecánica de Fluidos Aplicada. Sexta Edición. LIMUSA.

7. SECRETARIA DE ECONOMIA (México). NMX-E-143/1-SCFI-2002. Tubos de poli


(cloruro de vinilo) (pvc) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presión
serie métrica. México 2002. 22 p.

8. Sotelo A., G., Hidráulica General, LIMUSA, México (1987).

9. Legislación Sanitaria. En: Reglamento de ingeniería Sanitaria Relativo a edificios. 2ª


Ed. México. 1099. pp. 891-927. Ediciones Delma. México (1995).

10. Fuentes de Abastecimiento y Sistemas de Agua Fría. Universidad Nacional


Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental. México (1997).

ESIME – ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Página 152

También podría gustarte