Está en la página 1de 24

Laboratorio de Análisis de Redes Eléctricas 2

Paralelo práctico: 109


Reporte # 2

Análisis de Circuito Trifásicos

Arias Izurieta Carlos


Guerrero Gabino Diego

31 de octubre del 2018


Mesa 3°

Profesor: Rubio Roldan Gomer


Ayudante: Ochoa Ochoa Karen
II Término 2018-2019
Objetivos

 Familiarizarse con el uso y manejo de los elementos de una red


trifásica.
 Hacer un análisis de las configuraciones posibles para un sistema
trifásico y de cómo obtener las distintas mediciones de corrientes y
voltajes para este tipo de sistema.

Equipos y Materiales

 Mesa de trabajo
 Cables conductores
 Multímetro digital Fluke 115
 Banco de elementos pasivos Hampden: Resistor, Inductor
 Medidor De Elementos Pasivos GW INSTEK LCR-817
Procedimiento

Experimento #1: Configuración estrella (Y)

Figura 1. Diagrama esquemático del circuito del experimento 1.

1. Se realiza la medición de la inductancia y resistencia de los elementos


pasivos provistos para la práctica (utilizando el medidor de elementos
pasivos).
2. Se hace la conexión de la configuración del diagrama esquemático de
la configuración estrella con los elementos pasivos, en este caso, los
resistores e inductores conectados en paralelo. Se usan los cables
conductores y la fuente trifásica del panel de la mesa de trabajo
(siendo A, B y C cada una de las 3 líneas requeridas).

Figura 2. Fuente trifásica del panel de la mesa principal.


3. Se realizan las mediciones requeridas por la práctica con el multímetro
digital, recordando que para mediciones de voltaje hacemos una
conexión en paralelo, mientras que para mediciones de corriente una
conexión en serie.

Experimento #2: Configuración delta (△)

Figura 3. Diagrama esquemático del circuito del experimento 2.

1. Con los mismos elementos ya medidos del experimento anterior, se


arma la configuración del diagrama esquemático (configuración delta)
con los elementos pasivos conectados en serie, cables conductores y
utilizando la fuente trifásica del panel de la mesa de trabajo (siendo A,
B y C cada una de las 3 líneas requeridas).
2. Se realizan las mediciones requeridas por la práctica con el multímetro
digital, recordando que para mediciones de voltaje hacemos una
conexión en paralelo, mientras que para mediciones de corriente una
conexión en serie.
Resultados

Se obtienen los valores reales de los elementos (mediante multímetro y


medidor de elementos pasivos):

Resistencia Valor Inductancia Valor


[Ω] experimental [mH] experimental
R1 71.2 L1 202.66 m
R2 71.1 L2 198.50 m
R3 71.2 L3 199.69 m
Tabla 1. Valores reales de resistencias e inductancias de los elementos que usaremos en los experimentos 1 y 2.

Figura 4. Medición del valor real de la resistencia R1. Figura 5. Medición del valor real de la resistencia R2.

Figura 7. Medición del valor real de la resistencia Figura 6. Medición del valor real de la inductancia L1.
R3.
Figura 9. Medición del valor real de la inductancia L2. Figura 8. Medición del valor real de la inductancia L3.

Experimento #1:

Simulaciones

Figura 10. Circuito utilizando los valores reales de las resistencias e inductores.
Figura 11. Mediciones de los voltajes de fase VaN, VbN, VcN.

Figura 12. Medición de los voltajes de línea Vab, Vbc, Vca.


Figura 13. Medición de la corriente de línea Ia.

Figura 14. Medición de la corriente de línea Ib.


Figura 15. Medición de la corriente de línea Ic.

Valores experimentales

Figura 16. Valor experimental del voltaje de fase VaN.


Figura 17. Valor experimental del voltaje de fase VbN.

Figura 18. Valor experimental del voltaje de fase VcN.

Figura 19. Valor experimental del voltaje de línea Vab.


Figura 20. Valor experimental del voltaje de línea Vbc.

Figura 21. Valor experimental del voltaje de línea Vca.

Figura 22. Valor experimental de la corriente de línea Ia.


Figura 23. Valor experimental de la corriente de línea Ib.

Figura 24. Valor experimental de la corriente de línea Ic.

Experimento # 2:

Simulaciones
Figura 25. Diagrama esquemático utilizando los valores reales de resistencia e impedancia.

Figura 26.Mediciones de los voltajes de línea Vab, Vbc, Vca.


Figura 27. Medición de la corriente de fase Iab.

Figura 28. Medición de la corriente de fase Ibc.


Figura 29. Medición de la corriente de fase Ica.

Figura 30. Medición de la corriente de línea Ia.


Figura 31. Medición de la corriente de línea Ib.

Figura 32. Medición de la corriente de línea Ic.


Valores Experimentales

Figura 33. Valor experimental del voltaje de línea Vab.

Figura 34. Valor experimental del voltaje de línea Vbc.

Figura 35. Valor experimental del voltaje de línea Vca


Figura 36. Valor experimental de la corriente de fase Iab.

Figura 37. Valor experimental de la corriente de fase Ibc.

Figura 38. Valor experimental de la corriente de fase Ica.


Figura 39. Valor experimental de la corriente de línea Ia.

Figura 40. Valor experimental de la corriente de línea Ib.

Figura 41. Valor experimental de la corriente de línea Ic.


Tablas

Experimento 1:

Voltaje Valor Valor Error


[V] simulado experimental
𝑽𝑨𝑵 120.065 125.5 4.527 %
𝑽𝑩𝑵 119.856 123.5 3.040 %
𝑽𝑪𝑵 120.104 124.8 3.909 %
𝑽𝑨𝑩 207.861 216.3 4.059 %
𝑽𝑩𝑪 207.860 215.3 3.579 %
𝑽𝑪𝑨 207.859 218.0 4.878 %
Tabla 2. Tabla de resultados para voltajes de línea y fase del experimento 1.

Corriente Valor Valor Error


[A] simulado experimental
𝑰𝑨 2.251 2.418 7.419 %
𝑰𝑩 2.263 2.654 17.278 %
𝑰𝑪 2.252 2.474 9.858 %
Tabla 3. Tabla de resultados para corrientes de línea del experimento 1.

Experimento 2:

Corriente Valor Valor Error


[A] simulado experimental
𝑰𝑨 3.378 3.182 5.802 %
𝑰𝑩 3.385 3.259 3.722 %
𝑰𝑪 3.384 3.113 8.008 %
𝑰𝑨𝑩 1.948 1.855 4.774 %
𝑰𝑩𝑪 1.962 1.828 6.829 %
𝑰𝑪𝑨 1.948 1.868 4.107 %
Tabla 4. Tabla de resultados para corriente de fase y línea del experimento 2.

Voltaje Valor Valor Error


[V] simulado experimental
𝑽𝑨𝑩 207.862 218.7 5.214 %
𝑽𝑩𝑪 207.861 218.0 4.877 %
𝑽𝑪𝑨 207.860 220.0 5.840 %
Tabla 5. Tabla de resultados para voltajes de línea del experimento 2.
Preguntas

1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un circuito


conectado en estrella y uno en delta?

La principal diferencia o, mejor dicho, ventaja del circuito conectado en delta


sobre el conectado en estrella es que cuando la configuración del circuito está
en delta, aunque exista una fuente del sistema que este fallando o que se
haya desconectado, el sistema no se ve muy afectado y puede seguir
operando.

Con lo referente al calibre de los cables a utilizar, pues en la conexión estrella


el calibre de los cables será menor que en los utilizados en la conexión delta,
pero se tiene el riesgo de que, si existe una falla en el circuito en estrella, el
sistema dejara de funcionar.

2. ¿Qué sucede con la corriente del neutro en un sistema de


estrella de 4 hilos desbalanceado?

En un sistema desbalanceado en carga se tendrá como resultado una


intensidad de corriente circulando por el neutro esto se debe a que se cumple
la ley de las corrientes de Kirchhoff, donde la suma de las corrientes en el
nodo es cero.

3. Mencione las principales diferencias que se producen en un


circuito delta si se tienen cargas desbalanceadas.

Cuando se tienen cargas desbalanceadas aparecerá una tensión en el neutro


o tierra.

Si las cargas están desbalanceadas entonces el neutro compartido incrementa


las posibilidades de sobrecargarse.

4. ¿Existe alguna diferencia en las mediciones entre una red


trifásica de secuencia positiva y negativa? Explique.
La diferencia es que la potencia suministrada o energía eléctrica generada
sólo tiene representación de secuencia positiva, es decir, no va a haber
generación de secuencia negativa o también llamada homopolar, en los
sistemas de generación simétricos.

5. Mencione al menos 2 aplicaciones prácticas para los circuitos


trifásicos estudiados.

La principal aplicación es para la transmisión de potencia, ya que son mejores


que circuitos monofásicos.

Otra aplicación se puede ver en los circuitos de los aviones o barcos, ya que
se usan para detectar y corregir señales de rumbo, indicación de alerones,
etc.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

 Hemos logrado observar como funcionan y el respectivo manejo de la


instrumentación necesario para operar con una fuente de corriente
trifásica.
 Hemos observado dos configuraciones básicas de circuitos trifásicos
(tanto en estrella como en delta), su manera correcta de conexión y
su variación en las entregas de corriente y voltaje

Recomendaciones:

 Se debe tener cuidado de no trabajar con cables completamente


estirados ya que, si estos se sueltan y hacen contacto con alguna parte
de nuestro cuerpo, podría implicar daños muy graves (incluso la
muerte).
 Solo debemos energizar el circuito una vez comprobado que la
conexión este bien hecha, mientras se hagan cambios o modifiquen los
cables, la fuente trifásica debe estar apagada.
 Aunque no se muestre en los diagramas esquemáticos es necesario
hacer una conexión neutra (cuarto cable) ya que, en caso de cualquier
variación entre las cargas, esta línea neutra se encargará de
balancearlo.
Referencias

1. http://www.ehowenespanol.com/diferencias-conexion-estrella-
triangulo-info_465147/
2. http://certificamossa.com/wp-content/uploads/2016/04/Impacto-del-
neutro-flotante-en-redes-de-distribuci%C3%B3n.pdf
3. http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/electrotecnia2/e2_circuit
os_trifasicos.pdf
4. http://www.ecamec.com.ar/newsletter/bajarnotaa0909.pdf

Hoja de datos

También podría gustarte