Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA


PLAN 2002

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
Resistencia de Materiales
NIVEL 04
EXPERIENCIA E981
“ENSAYO DE TRACCION”

HORARIO: MARTES: 9-10-11-12

1
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
PPP/JBC

ENSAYO DE TRACCION

1. OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al alumno con el ensayo de tracción uniaxial para determinar


propiedades físicas de los materiales y conocer su aplicación en el campo
industrial, ya sea para medir constantes elásticas y propiedades de los
materiales o controlar la calidad de diferentes aceros y aleaciones
desarrollada por la industria manufacturera.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Capacitar al alumno para identificar en el laboratorio las diferentes máquinas


de ensayo universal. Entre ellas, se puede identificar máquinas de ensayo de
tracción de baja compliancia (baja flexibilidad) y, de alta compliancia (alta
flexibilidad), con accionamiento hidráulico y accionamiento a través de
tornillos, respectivamente.

b) Capacitar al alumno en el ensayo normalizado de tracción según norma


nacional proporcionada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y
aplicación del Sistema Internacional de Unidades (SI) para expresar diversas
magnitudes físicas.

c) Familiarizar al alumno con las definiciones básicas de la resistencia de los


materiales tales como esfuerzos, elongación, deformación, diagrama de
fuerza versus deformación, fractura en material frágil y fractura en material
dúctil.

d) Determinar el esfuerzo o tensión de proporcionalidad, el límite elástico, el


esfuerzo de fluencia, el esfuerzo máximo y el esfuerzo de ruptura.

e) Determinar la deformación en puntos singulares del diagrama fuerza versus


deformación.

f) Capacitar al alumno en la determinación del módulo de elasticidad o módulo


de Young.

2
3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

3.1 Ley de Hooke

La ley de Hooke relaciona la fuerza axial P aplicada, la longitud L de la probeta, la


sección transversal A, el módulo elástico del material y la elongación ΔL
correspondiente a una longitud inicial Lo.
Lo anterior se puede expresar mediante la siguiente ecuación:

PL
ΔL =
AE

3.2 Definición de esfuerzo y deformación

La tensión nominal en una probeta sometida a la fuerza axial P y que tiene una
sección transversal Ao está definida por:

P
σ0 =
A0
La deformación convencional (ingenieril o aritmética) se define por la razón entre la
elongación y la longitud inicial de la probeta.

ΔL
ε0 =
L0
La deformación real se define por el logaritmo natural de la razón entre la longitud
total L y la longitud inicial Lo, es decir:

L
ε=ln
L0

Lo anterior es una consecuencia de la integración de la ecuación diferencial:

dL
dε =
Lo

La tensión real se define por la razón entre la fuerza axial P y la sección transversal
A, esto es:

P
 σ = A

3
3.3 Hipótesis de la conservación del volumen

Si por hipótesis se considera que el volumen se mantiene constante, en un ensayo


de tracción, debe cumplirse:

AL = A 0L 0
De las ecuaciones anteriores se obtiene:

σ =σ 0 ( 1+ε0 )

3.4 Diagrama de esfuerzos

El diagrama de esfuerzos es fundamental para determinar las propiedades físicas


de los materiales. En el diagrama, indicado en la figura 1, se pueden distinguir el
límite de proporcionalidad, el límite de fluencia y el límite de ruptura.

Figura 1 Diagrama de fuerza versus alargamiento de la probeta

4
3.5 Probeta de ensayo

La figura 2 indica las dimensiones de una probeta normalizada.

Figura 2 Dimensiones de la probeta

3.6 Campos de aplicación

El ensayo normalizado de tracción es uno de los más básicos en lo que se refiere a


la determinación de propiedades de los materiales y evaluación de sus constantes
elásticas, tales como: Módulo de Young y razón de Poisson. Dicho ensayo se puede
aplicar a los aceros, aleaciones, maderas, hormigones, plásticos y materiales
compuestos. También se puede aplicar este ensayo para medir otras propiedades,
tales como: resistencia de soldaduras, uniones, adhesivos, etc.

4. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

4.1 Medición del diámetro inicial de las probetas de acero, aluminio, bronce y
latón. Registro de su longitud inicial.

4.2 Reconocer los componentes constitutivos de la máquina de ensayos


universales, tales como: Marco de carga, mordazas, sistema hidráulico de
potencia y registro del diagrama de esfuerzos versus elongación, de acuerdo
a la aplicación especificada por el profesor.

4.3 Calibración de la máquina y variables a controlar. Elección adecuada del


disco contrapeso para conocer la fuerza a fondo de escala.

4.4 Ejecución del ensayo normalizado de tracción asistidos por el profesor, los
alumnos registran las fuerzas singulares que se presentan en el ensayo de
tracción.

4.5 Obtención del diagrama esfuerzo versus elongación para cada uno de los
ensayos efectuados.

5
5 TEMAS DE INTERROGACIÓN

6.1 Definición de módulo de elasticidad o módulo de Young


6.2 Límite de proporcionalidad y límite de fluencia.
6.3. Esfuerzo de fluencia y esfuerzo de ruptura.
6.4 Deformación longitudinal.

6 EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Máquina universal de ensayo, marca Losenhausenwerk, capacidad 10 toneladas,


pié de metro y micrómetro.
Probetas normalizadas de acero, aluminio, latón y bronce.
En la fotografía 1 se muestra la máquina universal de ensayos.

6
Fotografía 1 Máquina universal de ensayos

7. CONTENIDO DEL INFORME

7.1 Características técnicas y funcionalidad de la máquina universal de ensayos


empleada en el ensayo de materiales.

7.2 Breve descripción del método empleado.

7.3 Diagrama fuerza versus elongación, obtenido directamente de la máquina de


ensayos.

7.4 Determinación cualitativa en el gráfico del punto de proporcionalidad, el límite


de fluencia y el punto de ruptura.

7.5 Determinación numérica del esfuerzo de proporcionalidad, esfuerzo de


fluencia, esfuerzo máximo y esfuerzo de ruptura.

7.6 Determinación del porcentaje de alargamiento de rotura.

7.7 Determinación del porcentaje de reducción de área.

7.8 Análisis de los resultados, comentarios y conclusiones personales.

7.9 Referencia bibliográfica.

7.10 El apéndice debe contener lo siguiente:

A.1 Desarrollo de los cálculos.

A.2 Presentación de resultados.

A.3 Gráficos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Norma Chilena Oficial NCh200


Productos metálicos Ensayo de Tracción
Instituto Nacional de Normalización

Técnicas de laboratorios para pruebas de materiales


Keyser, Carl A.
Ed. Limusa Wiley

7
Ensaye e inspección de los materiales en ingeniería
Davis, Troxell Wiskocil
Compañía Ed. Continental, S.A.

Ensayo de materiales y control de defectos en la industria del metal


H. Studemann
Ediciones Urmo

Sitios web:
http://es.wikipedia.org/wiki/tracción
http://docencia.udea.edu.co/ensayo de tracción
http://www.mecanicainfo.com

También podría gustarte