Está en la página 1de 69

Dr.

Jose Luis De Vinatea Velarde


Medico asistente del Servicio ORL
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
CARACTERISTICA VIA AEREA VIA OSEA

ANATOMIA OE (PA y CAE ) + OM OI + NA + CEREBRO

FISIOLOGIA CONDUCE EL SONIDO TRANSDUCCION -


POR EL AIRE T. NEUROSENSORIO
HIPOACUSIA CONDUCTIVA NEUROSENSORIAL

CLINICA Tapón cerumen, OMA, Cocleopatía viral,


OMS, perforación timp. neurinoma del 8vo. par
AUDIOMETRIA OD OI OD OI

PRONOSTICO REVERSIBLES IRREVERSIBLES


 La perdida auditiva y demás defectos de
la audición son muy frecuentes en la
población de cualquier edad.
 El medico y en especial ORL debe de
tener un protocolo para estudiar estas
patologías.
 Los pasos son: 1) Otoscopia 2) Acumetría
3) Audiometría 4) E.O. acústicas e
impedanciometría y otras pruebas
audiológicas.
1) Otoscopia : Técnica de inspección del
CAE y m. timpánica utilizando un ins-
trumento otoscopio eléctrico. Se debe
traccionar el PA hacia arriba y atrás
(adulto), abajo y adelante ( p. infan-
cia), para rectificar la curva fisiológica
del CAE. Cuenta con una lente de au-
mento para observar detalles.
 Seguir el piso del CAE, identificar el
borde inferior del tímpano y luego su
perímetro (annulus o anillo), se obser
va reparos: (1) ap. corta del martillo
(2) mango del martillo (3) ombligo o
umbo (4) ap. larga yunque (5)▲lumi-
noso (6) pars flácida, menbrana de
Shrapnell o p. atical encima de replie
ges timpanomaleolares.
 Otoscopio de Siegle: otoscopio neumáti-
co que permite evaluar movilidad timpá
nica (cuadante postero superior) y per-
meabilidad tubaria. Util para diferenciar
otitis serosas, adhesivas y signo de la
fístula o de Gellé + (crisis de nistagmo y
vértigo al insuflar aire en CAE. )
Ejem: OMC colesteatomatosa con vérti-
go, Otoesclerosis.
2) Acumetría : Es una prueba cualitativa
de la audición, utiliza un instrumento
metálico que consta de mango y dos
ramas iguales en forma de U (diapa-
zon). Vibra al golpear sobre superfi-
cie firme y elástica.
El mas empleado es el diapazon de
512 Hz. Por tener mejor capacidad
vibratoria.
Los diapazones
de uso corriente
son de acero en
número de 7 y
van desde 128 a
4096 Hz. Máxima
intensidad de dia-
pazón es 60 db.
 Las pruebas acumétricas son:
a) Prueba de Weber.
b) Prueba de Rinne.
c) Prueba de Schwabach.
d) Prueba de Gellé.
e) Prueba de Bing.
f) Prueba de Bonnier.
g) Prueba del umbral.
a) Prueba de Weber : Compara la vía ó-
sea de ambos oídos al colocar el dia-
pazón en cualquier punto de la línea
media cráneo-facial (vértex, frente,
mentón).
El paciente tendrá que señalar el oí-
do por el que oye mas fuerte ú oye
por igual en ambos oídos. Se repre-
senta con ←W→
Tener presente que :

En las hipoacusias conductivas el Weber


se lateraliza al oido enfermo

En las hipoacusias neurosensoriales el


Weber se lateraliza al oido sano
b) Prueba de Rinne : Compara la vía ó-
sea y aérea del mismo oído. Al colo-
car el diapazón inicialmente en la
zona mastoidea (vía ósea), se pide al
paciente que avise tan pronto deje
de oir el sonido, en ese momento el
diapazón se traslada a la entrada del
CAE (vía aérea). Se representa con R
+ (positivo) ó – (negativo)
Paso 1: zona mastoidea Paso 2 : entrada de CAE
Tener presente que :

En las hipoacusias conductivas el Rinne


es negativo

En las hipoacusias neurosensoriales y en


los normoyentes el Rinne es positivo
Rinne oído Rinne oído
Estado auditivo derecho izquierdo Weber

Audición normal Indiferente


+ +
Hipoacusia lateralizado a
conductiva la izquierda
izquierda + -
Hipoacusia lateralizado a
conductiva la derecha
derecha - +
Hipoacusia lateraliza a la
neurosensorial izquierda
derecha + +
Cofosis
- -
3)Audiometría: Es una prueba cualitativa
y cuantitativa de la audición, utiliza un
instrumento electrónico llamado audio
metro que consta de unos auriculares
para el examen de la vía aérea y un vi-
brador que se coloca en la región mas
toidea para el examen de la vía ósea.
Genera tonos puros en Hertz sin dismi
nuir la intensidad en dB
vibrador
óseo
Esta provisto de un sistema talk over
para comunicación entre el paciente y
el examinador.
Tambien tiene un sonido enmascaran-
te para evitar el fenómeno de la audi-
ción cruzada, este puede ser un ruido
blanco o banda estrecha (enmascara-
miento).
 Lascondiciones generales para una bue-
na audiometría son :
► Es necesario aislar al paciente del rui
do externo con el uso de cabinas audio-
métricas sonoaisladas.
► El paciente sentado en posición como
da. Sin prendas que impidan audición.
► Las instrucciones deben ser claras y
concisas.
► Factor determinante es la habilidad y
experiencia del examinador.
► Difícil evaluación son los pacientes pe
diatricos, ancianos y discapacitados.
Las audiometrías pueden ser :
• Audiometría tonal liminar.
• Audiometría supraliminar
• Audiometría de respuestas eléctricas ó
P.E.A
El audiograma es la representación grá
fica de la audición de una persona, utiliza
dos dimensiones:
a) Frecuencia (abscisa) : en orden cre-
ciente (de 125 a 8,000 Htz.) . Algunos
tienen un área sombreada entre 500 y
3000 Htz. Que corresponde a las fre-
cuencias conversacionales, del habla
o palabra.
b) Intensidad (ordenada) : dividida de
10 en 10 en orden creciente, de arriba
abajo. La unidad es el decibel. El pun-
to 0 dB es standart mundial ISO (Inter-
national standart organization).
Los símbolos utilizados para registros
audiométricos también son estandari-
zados que cambian cuando se utiliza
el enmascaramiento.
• Audiometrías supraliminares
Son pruebas que examinan intensidades
por encima del umbral auditivo y tienen
como objetivo detectar fenómenos como
reclutamiento, fatiga y adaptación audi-
tiva
El reclutamiento se presenta solo en HNS
por lesión coclear y no retrococlear.
Las a. supraliminares para evaluar reclu-
tamiento son:
1. Test de Fowler
2. Test de Jerger o SISI
3. Test de Luscher
La fatiga auditiva es la ↓ audición post-
exposición prolongada a ruido intenso.
Para su detección están:
1. Prueba de tone decay
• Logaudiometría : Utiliza una lista de pala-
bras con la finalidad de evaluar la discri-
minación y poder diferenciar si el daño
es coclear o retrococlear.
Tambien permite evaluar la existencia de
reclutamiento y el pronostico para el uso
de prótesis auditivas o audífonos
• Audiometrías supraliminares
1) Test de Fowler :
Equiparación de volumenes, monoto-
nal binaural, solo en 1000 o 2000 Hz.
Se emplea cuando uno de los oídos
esta afectado. En las hipoacusias con
ductivas la diferencia de umbrales
persiste, en las neurosensoriales
cocleares se acorta.
 Esla hipoacusia debido al envejecimien-
to. Los cambios degenerativos afectan
los diferentes poblaciones celulares de la
cóclea (cel. ciliadas, de sostén, estría v. )
y la 1ra. Neurona.
Se inicia a partir de los 40 años, entre los
65 y 74 años →25%, >75 años → 50%.
Es bilateral y simétrica.
Quizás tenga una base genética.
Tipos :
1) Sensorial : - Atrofia del o. de Corti.
- Lenta evolución.
- Caída en F. agudas.
Es la más frecuente.
2) Metabólica : - Atrofia de estría vasc.
- Muy lenta evolución.
- Curva plana.
Habría alt. endolinfa → alt. p. electr.
3) Neural : - Perdida de cel. y fibras
nerviosas en cóclea y
SNC.
- Perdida de la discrimina-
ción del lenguaje.
No hay relación con ↓ audición.
4) Mecánica : - Cambios de masa o ri
gidez en la cóclea.
- Caída en F. graves.
Clínica : - Puede haber 1 ó más formas
en una misma persona.
- reclutamiento (acercamiento
umbral y tolerancia al ruido)
Tto. : - Antioxidantes.
- Vasodilatadores cerebrales.
- No todas las presbiacusias
pueden mejorar con audífonos.
- Evitar uso de drogas ototóxicas.
 Esuna hipoacusia NS de inicio brusco,
unilateral, en paciente sin antecedentes
otológicos importantes.
70% presenta acufenos.
10% presenta vértigo intenso (laberinto-
plejia).
Se considera como parámetros : caídas
mayores de 30 dB. en 3 F consecutivas y
dentro de las 72 horas de inicio.
 Causas :
1) Vascular : Trombosis, embolia, hemo-
rragia.
2) Viral : infección viral reciente. Cono-
da relación sordera-enf. viral ( pape-
ras, sarampión, rubéola)
3) Fistulas o roturas de ventanas espon-
taneas sin cambios de presión o
traumatismos.
 Diagnóstico : - Hipoacusia .
- Otoscopia normal.
Tratamiento : Controversial y amplio.
Se considera como bases : a) aislamiento
de ruido y b) corticoides inicialmente
en dosis altas. Otros antibióticos, antihis-
taminicos, vasodilatadores cerebrales,
ansioliticos, anticoagulantes, etc.
 Pronóstico : No hay correlación directa
entre el grado de p. auditiva y recupera-
cón. Se considera que un 33% recupera
cion espontanea.
La rapidez del diagnóstico y tratamiento
son importantes.
La presencia de vértigos ensombrecen el
pronóstico.
 Sinonimia : Otospongiosis.
 Es enfermedad capsula ótica, aberrante
que afecta la maduración del hueso pri-
mitivo.
 Hueso encondral forma la c. ótica (islas
de cartilago en el hueso) especialmente
en la región anterior a la ventana oval
(fissula ante fenestram) allí se inicia el 80
a 90% de la enfermedad.
 La neoformación ósea se extiende a toda
la cápsula.
 Inicialmente hipoacusia conductiva, por
fijación de ventana, no mayor de 50 dB.
Luego aparece hipoacusia neurosenso-
rial por compresión de vasos sanguineos
en la capsula ótica.
 Puede ocurrir solo otoesclerosis coclear.
 La trasmisión es autosómica recesiva con
penetrancia incompleta.
 La frecuencia es 2: 1 a favor de mujeres.
 Antecedente familiar 60%.
 Clínica : Hipoacusia asociada a tinnitus,
inicia en la pubertad, progresiva, bilate-
ral y se agrava con los embarazos.
 Al ex. clínico signo de Schwartze (10%)
 Audiometría : Hipoacusia conductiva
Escotadura de Carhart
Hipoacusia neurosensorial
Tratamiento : Audífonos o cirugía
 Bibliografía
1. Otología.. Gil-Carcedo Garcia.
Ed. Panamericana.
2. Afecciones auditivas de origen ocu-
pacional.. Antonio F. Werner. E.
dosyuna.
3. La cóclea. Fisiología y patología.
Suarez y Velluti.
4. Tratado de Otorrinolaringología. V.
Thompson. Ed. Panamericana.

También podría gustarte