Está en la página 1de 6

EQUIPOS DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

I. CONO DE ABRAMS

Es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco, para medir su


consistencia ("fluidez" del hormigón). El ensayo consiste en rellenar un molde
metálico troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con
25 golpes de varilla – pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento que
experimenta la masa de hormigón colocada en su interior. Esta medición se
complementa con la observación de la forma de derrumbamiento del cono de
hormigón mediante golpes laterales con la varilla – pisón.

PROCEDIMIENTO

1. Llenado:
Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo
horizontal, ambos limpios y humedecidos solo
con agua. No se permite emplear aceite ni grasa.
El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el
movimiento del molde durante el llenado.
Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa
con 25 golpes de la varilla-pisón distribuidas
uniformemente.
La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media
hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del cono, es importante recalcar que no
se debe llenar por alturas, sino por volúmenes.

Llenado del molde 1era Llenado del molde 2da Capa: Llenado del molde 3era y
Capa: 1/3 del volumen total 2/3 del volumen total última Capa
2. Apisonado: Durante el apisonado de la última capa se deberá mantener
permanentemente un exceso de hormigón sobre el borde superior del molde, puesto
que los golpes de la varilla normalizada producirán una disminución del volumen por
compactación.
Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormigón derramado en la
zona adyacente al molde.
Inmediatamente después de terminado el llenado, enrase y limpieza se carga el molde
con las manos, sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres y se levanta
en dirección vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo de 5 a 10 segundos.
Toda la operación de llenado y levantamiento del molde no debe demorar más de 2.5
minutos.

Se enrasa la superficie de la Se levanta el molde en


capa superior. dirección vertical

3. Medición del asentamiento: Se coloca el pisón horizontalmente atravesado sobre


el cono invertido, de modo que se extienda por sobre el hormigón asentado. Se mide
la distancia entre la barra y el centro original de la cara superior del hormigón,
aproximando a 0,5 cm. Esta distancia es el ASENTAMIENTO del hormigón.

Medición del asentamiento

Si el hormigón desciende de una forma uniforme se tienen conos válidos, pero hay
veces que la mitad del cono desliza a lo largo de un plano inclinado obteniéndose un
asiento oblicuo provocado por una deformación por cortante. En este caso debe
repetirse el ensayo, y si se siguen obteniendo conos similares habrá que modificar la
dosificación, debido a que estas deformaciones son sintomáticas de mezclas carentes
de cohesión.
CONSIDERACIONES AL ENSAYO

 El método se aplica a hormigones con áridos tamaño máximo igual o inferior a


50mm.
 Es aplicable a docilidades entre 2 y 18 cm.
 Se ejecuta entre el 10 y 90% de la descarga.
 Si el hormigón moldeado se inclina decididamente hacia un lado, o sufre
segregaciones o corte, se deberá repetir el ensayo.
 El ensayo debe ser realizado por personal capacitado.
 El resultado permite determinar si el hormigón contiene la cantidad de agua
considerada en el diseño.

II. HORNO O ESTUFA


Es un equipo que se utiliza para secar muestras de
suelo y así poder hallar su contenido de humedad a
una temperatura promedio de 110°, es decir que esta
cámara con cavidad, la cual tendrá una mayor
temperatura la del ambiente, quitará toda la humedad
del recipiente de metal o de vidrio, está fabricado en su
interior y exterior con material de acero inoxidable, por
lo cual tiene gran durabilidad, las muestras deben ser
removidas al pasar las 24 horas después de haberlas
colocado allí.
Para su uso es conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:

 En el momento de abrir el horno, la cara y el cuerpo debe estar frente a la parte


exterior de la puerta, de esta manera si hay escape de calor, la puerta actuará
como una barrera de protección.
 Las muestras deben ser llevadas al horno en recipientes adecuados resistentes
al calor y previamente marcados, estos recipientes deben tener capacidad
suficiente para almacenar lo que se va a secar.
 Cuando se ubique muestras dentro del horno, se debe procurar hacerlo de
manera tal que evite el contacto directo de las manos o antebrazos con las
paredes, parrillas o parte interior de la puerta del horno.
 En el momento de retirar las muestras del horno, estas siempre debe sujetarse
con alguna pinza, paño seco o guante aislante, extraerlas de la parte interior del
horno con suavidad y ubicarlas sobre una superficie fría o preferiblemente dentro
de un desecador para facilitar su enfriamiento. Las muestras deben ser enfriadas
antes de proceder a su pesaje.
 En el caso de necesitar retirar varias muestras, se debe retirar una por una.
 Por ningún motivo se debe tocar la parte interior del horno o las muestras que
están dentro, directamente con las manos sin la protección adecuada.
 No ubicar dentro del horno: vidrio no refractario, elementos de plástico o
sustancias combustibles. Si hay duda con el almacenamiento de algún material,
consultar antes de ubicarlo dentro.

III. BALANZAS
La utilizamos para medir la masa de un cuerpo o sustancia, también llamado peso
de los mismos, se utiliza para efectuar actividades de control de calidad y para
determinar densidades o pesos específicos.
La elección de la balanza más adecuada dependerá de la práctica a desarrollar, sin
embargo nuestro caso las más usadas serán las de triple brazo. Las balanzas son
especialmente susceptibles a los daños, por este motivo se recomienda moverlas de
un sitio a otro solo cuando sea necesario. No se debe colocar directamente sobre la
superficie de pesaje, reactivos o sustancias que puedan deteriorar la calidad de la
balanza, así como evitar al máximo la manipulación de muestras calientes, estas
debe ventilarse o enfriarse antes del proceso de pesaje. Se debe procurar
un movimiento suave de la balanza en vez de un golpe brusco cuando se inicia algún
proceso de pesaje. Las balanzas de triple brazo deben bloquearse siempre al final
de cada práctica. En general siempre es aconsejable hacer una verificación de la
lectura de cero antes de utilizar cualquier balanza, así como realizar toda una serie
de pesadas siempre en la misma balanza. La manipulación de los contrapesos debe
hacerse igualmente con especial cuidado, evitando golpearlos o dejarlos caer, nunca
se debe retirar el material que está dentro de ellos. La manipulación de las balanzas
no representa riesgo alguno al operario, por el contrario, un inadecuado uso puede
generar errores de gran importancia que afectan el resultado de la práctica.
Balanza electrónica Balanza mecánica de tres brazos

IV. TAMICES

Cualquier estudio sobre el comportamiento del


equipo de separación por tamaños, implica la
determinación de la cantidad
de material de diferentes tamaños que hay
presente. El único método general y práctico para
ello, es determinar la fracción de la muestra que
pasa a través de un tamiz con una apertura de
mallas dada.

Para determinar la granulometría del suelo, se reduce por cuarteo una cantidad de
muestra en estado natural para luego proceder al tamizado el cual consiste en pasar
el material, de modo sucesivo, por una serie de tamices mostrados en la siguiente
tabla,que poseen orificios o mallas progresivamente decrecientes. El material que
pasó a través de un tamiz y ha sido retenido por otro, porque sus orificios son de
menor tamaño que el anterior, suele considerarse como de tamaño igual a la medida
aritmética de las aberturas de ambos tamices; este valor representa el tamaño
medio o diámetro medio, y se representa por el símbolo Dm .

También podría gustarte