Está en la página 1de 74

LOS RECURSOS

CAPÍTULO I: INTRODUCCION
I. Impugnación
Concepto Impugnación
Acción de atacar o refutar un acto o actuación judicial que adolece de defectos
o incorrecciones, con el fin de obtener su revocación o invalidación.
En el proceso pueden producirse actos que adolecen de incorrecciones o
defectos; y que deben sanearse mediante su impugnación.

→ Impugnación como género


La impugnación es el género, en el cual se comprende toda acción para
obtener el saneamiento de la incorrección o defecto de un acto.
Los recursos son una especie del género. Otras especies del género
impugnación, son: (1) oposición de un tercero en el cumplimiento incidental,
(2) incidentes de nulidad procesal, (3) oposición respecto de las actuaciones
judiciales decretadas con citación.

Utilidad impugnación

(i) Punto de vista de la justicia: salvaguardia de los intereses de las


partes;
(ii) Punto de vista externo: instrumento útil para la unificación de
jurisprudencia (particularmente los recursos).

Presupuesto de la impugnación
Para impugnar, se debe haber sufrido gravamen con el defecto o incorrección
en la actuación judicial.

II. Los Recursos


Concepto
Acto jurídico procesal de parte mediante el cual se impugna una resolución
judicial, dentro del mismo proceso en que se pronunció, solicitando su
revisión, a fin de eliminar el agravio que se le ha causado a la parte
recurrente con su dictación.
Es exclusivo de los litigantes y en contra de las actuaciones del tribunal,
no de las partes.

Derecho al recurso

Elementos del recurso

a) Contemplarse por el legislador: (1) la existencia del recurso, (2)


el tribunal que debe conocer de él, y (3) el procedimiento que
debe seguirse para su resolución.
b) Promoverse por una de las partes, o de quien tenga legitimación
para actuar: RG es que sea la parte quien esté legitimada para

1
impugnar; pero también puede ser un tercero, siempre que sea
principal, coadyuvante o independiente, o que sea un sustituto procesal
que hubiere tenido la posibilidad de actuar en el proceso (v.gr: la
víctima que no ha deducido querella tiene el derecho a impugnar el
sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aún sin
haber intervenido en el procedimiento).
c) Agravio del recurrente
→ Concepto Agravio
Diferencia entre lo pedido por una de las partes del proceso al juez, y lo
que éste concede al peticionario, perjudicando a éste la diferencia entre
lo pedido y lo concedido.
Agravio puede existir respecto de una o ambas partes. Esto
genera posibilidad de adherirse a la apelación o nulidad.
La diferencia entre lo solicitado y lo concedido debe estar
plasmada en la parte dispositiva de la resolución, y no en la parte
considerativa, salvo que, se contemple, en ella, un agravio que no se
haya reproducido en la parte dispositiva.
→ Art. 751 CPC [Juicios de Hacienda]
Artículo permite determinar los casos en que resolución produce
agravio:
(i) Para el demandante: (1) cuando la resolución no acoge
íntegramente la demanda, (2) o no rechaza íntegramente la
reconvención.
(ii) Para el demandado: (1) cuando la resolución no rechaza
íntegramente la demanda (2) o no acoge íntegramente la
reconvención
→ NSPP
Art 352 NCPP: “Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales
el MP y los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por los
medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”
d) Impugnación de resolución debe efectuarse dentro del mismo
proceso en que se dictó: recurso no es más que un medio para pasar
a otra etapa del proceso, sin romper la unidad de éste; y continuando la
actividad iniciada por el demandante al ejercer la acción.
e) Revisión de la resolución impugnada: objeto perseguido es la
eliminación del agravio producido en la resolución.

Fuente de los recursos

a) CPR
(i) Fuente directa: contempla 4 recursos (en realidad son acciones).
A saber: (1) protección, (2) amparo, (3) inaplicabilidad por
inconstitucionalidad y (4) reclamación de nacionalidad.
(ii) Fuente indirecta: a través del establecimiento de instituciones del
derecho procesal en que deben entenderse incorporadas la
regulación y establecimiento de recursos. A saber: (1) Art. 19 n° 3
CPR inc. 6: comprende el debido proceso por el cual es
indispensable un sistema de recursos; (2) Art. 76: se desprende
que los recursos están incorporados en la facultad de conocer.
b) COT

2
(i) Fuente directa: contempla (1) recurso de reposición de carácter
administrativo [sobre calificación delos jueces] y (2) recurso de
queja.
(ii) Fuente indirecta: porque (1) señala tribunales que van a conocer
de ellos y (2) regula la regla general de competencia de grado o
jerarquía (radicada la competencia en un determinado tribunal
inferior, automáticamente se radica también la competencia del
tribunal superior que conocerá de algún recurso).
c) CPC
Regula inorgánicamente (Libro I y Libro III) mayoría de los recursos
procesales en materia civil, y establece reglas supletorias respecto de
alguno de ellos (apelación). A saber:
(i) Reposición ordinaria y extraordinaria [Art. 181];
(ii) Aclaración rectificación y enmienda [Art. 182];
(iii) Apelación [T. XVIII, L.I (Art. 186 y ss.)];
(iv) Hecho [dentro del Título de la Apelación]
(v) Casación (forma y fondo) [T. XIX L. III]
(vi) Revisión [T. XX L. III]

d) NCPP
Regula orgánicamente (Libro III,) todos los recursos procesales que
contempla el actual sistema procesal penal.
(i) T. I: Disposiciones generales aplicables a todo recurso;
(ii) T.II: Reposición;
(iii) T. III: Apelación (no obstante, varias disposiciones contenidas en
otros lugares del CPP regula su procedencia, lo cual se explica
por ser excepcional en el NSPP);
(iv) T. IV: Nulidad;
(v) P. III, T. III, L. IV: Acción de revisión de las sentencias firmes
condenatorias.

Clasificación de los recursos

a) De acuerdo a finalidad u objetivo que persiguen


a. Recurso de nulidad: buscan la invalidación de la sentencia por
haber sido pronunciada con prescindencia de los requisitos
legales, o por emanar de un procedimiento viciado.
V.gr: Casación y nulidad.
b. Recurso de enmienda: tienen por finalidad la enmienda, conforme
a derecho, de una resolución.
V.gr: Apelación y reposición.
c. Recursos de protección de garantías constitucionales.
V.gr: Amparo, Protección, Amparo económico.

b) De acuerdo a su procedencia en contra de un mayor o menor


cantidad de resoluciones
(i) Recursos ordinarios: 2 situaciones:
 Que proceda en contra de mayoría de resoluciones.
 Que no se hayan establecido causales específicas,
posibilitándose su interposición sólo por el hecho del
agravio.

3
V.gr: Apelación y reposición
(ii) Recursos extraordinarios: se refiere a las situaciones contrarias.
V.gr: Casación y nulidad.

c) De acuerdo a la resolución objeto de la impugnación


(i) Recurso principal: en contra de resolución que resuelve conflicto
principal.
V.gr: apelación de sentencia definitiva
(ii) Recurso incidental: en contra de resolución que resuelve
incidente o trámite del juicio.
V.gr: reposición con apelación subsidiaria de la
interlocutoria de prueba

Principios aplicables al sistema de recursos chilenos

a) Principio jerárquico: supone que el recurso interpuesto siempre lo


debe conocer y fallar el superior jerárquico del tribunal que pronunció
la resolución impugnada.
→Excepción
Reposición y nulidad per saltum (conoce CS y no apelaciones)

b) Principio de la doble instancia: supone que tanto hechos como


derecho sean revisados por dos instancias, a través del recurso de
apelación.
RG en civil y penal antiguo.
→ NSPP
Rompe con esta regla, ya que no procede apelación por RG, en contra
de sentencias definitivas dictadas en juicio oral; lo que rige en el NSPP
es el principio del doble conforme.

c) Principio de la preclusión: supone 2 situaciones,


(i) Transcurrido plazo para interponer un recurso sin haberlo hecho,
precluye posibilidad de recurrir;
(ii) [Consumación] facultad de recurrir se agota una vez ejercida.

Facultades en virtud de las cuales los tribunales conocen de los


recursos
RG es que conozcan en virtud de facultades jurisdiccionales (v.gr: reposición,
apelación, nulidad, casación, revisión, etc.).
→ Excepción:

(i) Por F. conservadoras: cuando tengan por objetivo proteger


garantías y derechos fundamentales (v.gr: protección, amparo,
amparo económico).
(ii) Por F. disciplinarias: cuando tengan por objeto sancionar o controlar
la conducta de subordinados jerárquicos (v.gr: queja disciplinaria,
queja)
(iii) Por F. económicas. (V.gr: aclaración, rectificación y enmienda).

Tribunales que intervienen en los recursos


RG es que intervengan 2 tribunales:

4
(i) Tribunal a quo: aquel que dictó resolución que se pretende impugnar
y ante el cual se presenta el recurso.
(ii) Tribunal ad quem: aquel que falla recurso interpuesto en contra de
la resolución pronunciada por a quo.
V.gr: (1) Apelación, (2) Casación en la forma y en el fondo, (3) Nulidad.

→ Excepción

(i) Recursos que se interponen ante mismo tribunal que dictó


resolución, para que fallen ellos mismos (sólo interviene tribunal a
quo): (1) Aclaración, rectificación y enmienda, (2) Reposición.
(ii) Recursos que se interponen ante superior jerárquico para que fallen
ellos mismos (sólo interviene tribunal ad quem): (1) Hecho, (2)
Revisión, (3) Amparo, (4) Protección, (5) Inaplicabilidad, entre otros.

Resoluciones judiciales y recursos


La regla es que se establezca un recurso distinto para cada tipo de resolución
(teniendo en cuenta clasificación del art. 158 CPC).
Art. 158 CPC: “Las resoluciones judiciales se
denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias,
autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del
juicio, [1] estableciendo derechos permanentes a favor de las
partes, [2] o resuelve sobre algún trámite que debe servir de
base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no
comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que (…) tiene
sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso

a) Sentencia definitiva
a. Materia civil:
 Sentencia definitiva 1era instancia: RG: procede apelación
(187 CPC).
Extraordinariamente procede casación forma (766)
 Sentencia definitiva de 2da instancia: proceden recursos
extraordinarios como casación forma y en el fondo, queja y
revisión
 Sentencia de casación pronunciadas por CS: sólo procede
recurso extraordinario de queja.
b. NSPP: TJOP conoce del juicio oral en única instancia, por tanto
jamás procede apelación (en contra de ninguna resolución
pronunciada por el TJOP) ni la casación (este recurso no se
contempla en el NCPP), y sólo proceden recursos extraordinarios
como nulidad, queja y revisión.
→ Procedimiento simplificado

5
Procede nulidad (y otros recursos extraordinarios como queja y
revisión). No procede apelación
→ Procedimiento abreviado
Procede apelación.

b) Sentencia interlocutoria
a. Materia civil: RG es apelación [art. 187]
→ Excepción
(i) Casación forma [art. 766] en contra de (1) sentencias
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación; (2) y de sentencias
interlocutorias dictadas en 2da instancia sin previo
emplazamiento de la parte agraviada o sin señalar día para
la vista de la causa
(ii) Casación fondo [art. 767] en contra de sentencias
interlocutorias inapelables que pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación dictadas por C. Ap´s o
tribunal arbitral de 2da instancia constituido por árbitro de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido
de negocios de competencia de C. Ap´s.
(iii) Reposición: cuando ley expresamente lo señala,
entre otras: (1) resolución que recibe la causa a prueba, (2)
resolución del tribunal a quo que declara inadmisible la
apelación, (3) resolución que declara inadmisible el recurso
de casación, etc.
b. NSPP: RG es que proceda la reposición (arts. 362 y 363 NCPP)
→ Excepción
Teniendo en cuenta que apelación es limitada (no procediendo en
ningún caso en contra sentencias definitivas dictadas en juicio
oral o simplificado), procede en contra de las siguientes
interlocutorias:
(i) [370 a) NCPP] Cuando (1) pusieren término al
procedimiento, (2) hicieren imposible su continuación o (3)
lo suspendieren por más de 30 días, y;
(ii) [370 b) NCPP] cuando la ley lo señale expresamente.

c) Autos y decretos
a. Materia civil: RG es recurso de reposición [art. 181]
→ Excepción [art. 188]
Reposición con apelación en subsidio cuando (1) auto o decreto
altere la substanciación regular del juicio (2) o recaiga sobre
trámites que no estén expresamente ordenados por ley.
b. NSPP: RG es recurso de reposición (362 y 362). Si bien no lo
dice, podría proceder apelación si se señala expresamente.

→ Estado de resoluciones judiciales y su vinculación con los recursos

a) Resolución pendiente: se encuentra corriendo el plazo para interponer


recursos, sin que puedan cumplirse resoluciones.
b) Resoluciones que causan ejecutoria: pueden cumplirse, aun existiendo
recursos en su contra

6
a. Materia civil: apelación concedida en sólo efecto devolutivo, (2)
casación forma y fondo (RG)
b. NSPP (Art. 355 NCPP): RG. Interposición de recurso no suspende
ejecución de la decisión.
→ Excepción
(i) Que se impugnare una sentencia definitiva condenatoria,
(ii) Que la ley dispusiere expresamente lo contrario.
c) Resoluciones firmes: aquellas que están en estado de ser cumplidas
porque:
(i) Se notificó la sentencia sin que procedan recursos;
(ii) Se notifica el cúmplase cuando terminan (naturalmente) los
recursos deducidos;
(iii) Transcurren todos los plazos que la ley establece para interponer
recursos sin que se hayan interpuesto.
d) Sentencia de término: aquella que pone fin a la última instancia del
juicio (sea de única o 2da instancia).

Plazos recursos
RG es que deban ser interpuestos dentro del plazo que la ley contempla.
V.gr: Reposición ordinaria, Apelación, Casaciones, Nulidad, Queja.

→ Excepción
Legislador establece oportunidades (y no plazos) para deducir el recurso:

(i) A.R. y E.: no existe plazo fijo, ya que lo que se pretende es una
corrección formal y no de fondo o mérito.
(ii) Reposición extraordinaria: no hay limitación de tiempo si se hacen
valer nuevos antecedentes.
(iii) Revisión en materia penal.
(iv) Recurso de amparo: debe estar vigente la situación que se reclama.
(v) Recurso de inaplicabilidad: es necesario que el proceso se
encuentre pendiente

→ Renuncia a los plazos para interposición de recursos


Se debe distinguir:

a) Renuncia expresa: con facultades del art. 7 inc. 2 CPC.


b) Renuncia tácita (se deja pasar el transcurso de tiempo sin interponer el
recurso): no es necesaria dicha facultad; quedaría comprendida dentro
del art. 7 inc. 1 CPC (JP).

Instancia y recursos
→ Concepto instancia
Cada uno de los grados de conocimiento y fallo, tanto de los hechos como del
derecho, de que está investido un tribunal para la solución de un conflicto de
relevancia jurídica.

→ ¿Cuántas instancias hay, y de qué dependen?


Única, 1era o 2da instancia; y depende de la procedencia del recurso de
apelación.

7
III. Los recursos en el NSPP

CAPÍTULO II: RECURSO DE ACLARACIÓN


RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA
CAPÍTULO III: RECURSO DE REPOSICIÓN
I. Aspectos generales
Regulación

a) Materia civil: es inorgánica; está contenida en los arts. 181 (artículo


principal), 189, 212, 201, 319, 781, 782.
b) NSPP: es orgánica; está contenida principalmente en los arts. 361 y 362
NCPP (T. II “Recurso de reposición”).

Concepto
AJ procesal de la parte agraviada con la dictación de una resolución, por
medio de la cual se solicita al mismo tribunal que la dictó o que la modifique o
que la deje sin efecto.

Características

(i) Recurso de retractación, por imponerse ante el mismo tribunal que


dictó la resolución.
(ii) Recurso ordinario.
(iii) Emana de las facultades jurisdiccionales.

Sujeto activo

Agraviado.

II. Resoluciones frente a la cual procede


Materia civil
→ Regla general [Art. 181 CPC]
Autos y decretos

→ Excepciones
Procede, por disposición legal, en contra de algunas interlocutorias.
Debe interponerse dentro de 3ero día (y no de 5to).

8
(i) Resolución que recibe causa a prueba (art. 319 inc. 3).
Reposición con apelación subsidiaria dentro de 3ero día.
(ii) Resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible apelación
(art. 201).
Dentro de 3ero día.
(iii) Resolución que declara inadmisible recurso de casación forma y/o
fondo (arts. 781 inc. final y 782 inc. final).
Dentro de 3ero día.
(iv) Resolución que rechaza recurso de casación en el fondo por adolecer
de manifiesta falta de fundamento [“Rechazo in limine”] (art. 782
inc. 3).
Dentro de 3ero día.
(v) Resolución que deniega solicitud para que el recurso de casación
fondo sea conocido y resuelto por tribunal en pleno (art. 782 inc. 4).
Dentro de 3ero día.

Materia penal (NSPP)


RG (arts. 361 y 362 NCPP): procede contra decretos y autos.

→ Excepción
Cuando la ley lo establezca, procederá en contra de sentencias interlocutorias.

III. Clasificación recurso de reposición


Materia civil

a) Reposición ordinaria (art. 181 inc. 2):


→ Concepto
Procede en contra de autos y decretos, dentro de los 5 días desde la
notificación de la resolución que se pretende impugnar, y sin hacer
valer nuevos antecedentes.
Tribunal se pronuncia de plano, y su decisión es inapelable.
→ Oportunidad
Dentro de 5 días de la notificación de la resolución.
→ Forma de deducir el recurso
Por escrito y en forma fundada, señalando la resolución que se impugna
y solicitando que se acoja la reposición
→ Tramitación
Se resuelven de plano. Guarda relación con normativa de los incidentes
[Art. 89: el tribunal puede resolver de plano aquellas peticiones
(incidentales) cuyos antecedentes consten en el proceso]
→ Efectos
No suspende procedimiento; sólo una vez fallada la reposición se puede
exigir su cumplimiento.

b) Reposición extraordinaria (art. 181 inc. 1):


→ Concepto
Procede en contra de autos y decretos, si existen nuevos antecedentes.
No existe plazo.
En cuanto al ámbito de aplicación, solamente procede respecto
de autos y decretos; no de interlocutorias.

9
→ “Nuevos antecedentes”
(JP) hecho existente, pero desconocido para el tribunal al dictar el auto
o decreto, que produce consecuencias jurídicas; y respecto del cual se
puede deducir reposición.
→ Oportunidad
No existe plazo, sólo requiere de nuevos antecedentes.
Ahora, JP, con el fin de limitar su procedencia, ha asimilado la
interposición de este recurso a la tramitación de los incidentes. Por
tanto, RG será que deba interponerse la reposición tan pronto como los
nuevos antecedentes lleguen a conocimiento de del recurrente.
→ Forma de deducir el recurso
Por escrito y en forma fundada, señalando la resolución que se impugna
y solicitando que se acoja la reposición
→ Tramitación
No tiene señalada una tramitación propia. Se siguen normas de
incidentes [cuando se hacen valer nuevos antecedentes].
→ Efectos
No suspende ejecución del procedimiento, por tanto sólo una vez fallada
la reposición, se puede exigir su cumplimiento.

c) Reposición de autos y decretos con apelación en subsidio (Art.


188 CPC)
→ Concepto y causales
Procede en contra de autos o decretos (1) que alteren la substanciación
regular del juicio o (2) que recaigan sobre trámites que no están
expresamente ordenados por ley.
→ Plazo de interposición
Se sigue el de la reposición ordinaria: dentro de 5to día.
→ Sanción por el no ejercicio conjunto de la apelación
No procede apelación con posterioridad.
→ Forma de deducir el recurso
Si el recurso de reposición cumple con las exigencias señaladas supra,
no será necesario fundamentar la apelación ni señalar peticiones
concretas.
→ Tramitación y efectos
Se tramita según RG de la reposición ordinaria (distinguiendo si se
trata de una reposición ordinaria o extraordinaria) o, en su caso, de la
apelación.
Lo mismo con los efectos.

d) Reposición en contra de sentencia interlocutoria


(independientemente de si es apelable o no)
→ Causal
Cuando proceda según ley.
→ Oportunidad
Dentro de 3ero día.
→ Tramitación y efectos
Se debe estar a lo que la ley señala para cada caso en que procede la
reposición de sentencia interlocutoria.

10
→ Reposición con apelación en subsidio de la interlocutoria de prueba
(art. 319 CPC)
Consideraciones a tener en cuenta:
(i) Atribución privativa del tribunal determinar la tramitación
(resolver de plano o darle tramitación incidental) (319 inc. 2);
(ii) Interposición de reposición suspende el cumplimiento de la
resolución, ya que el término probatorio comienza a correr desde
la notificación del estado diario que resuelve la reposición de la
interlocutoria de prueba (en caso de que se haya interpuesto
dicho recurso) (art. 320 inc. 1).
Apelación no suspende el término probatorio, ya que se
concede en el sólo efecto devolutivo (art. 319 inc. final).
(iii) Resolución que acoge la reposición de la interlocutoria de prueba,
es apelable en el sólo efecto devolutivo

Materia Penal (NSPP)

a) Reposición en contra de resolución dictada fuera de audiencia


[art. 362 NCPP]
→ Oportunidad
Dentro de 3ero día.
→ Formas de deducir el recurso
Por escrito y fundado.
→ Tramitación
RG es que tribunal se pronuncie de plano.
Excepcionalmente, cuando complejidad del asunto aconseje oír a
las partes, puede darle tramitación incidental.
→ Efectos
No suspende procedimiento, salvo que contra la misma resolución
proceda también el procedimiento

b) Reposición en contra de resolución dictada en audiencia [art. 363


NCPP]:
→ Oportunidad
Tan pronto se dicte la resolución en la audiencia respectiva, y sólo será
admisible si la resolución respectiva no fue precedida de debate.
Más que un plazo, ley consagra un instante en que se puede
promover.
→ Forma de deducir el recurso
Verbalmente, y fundándose someramente [esto no lo dice la ley]
→ Tramitación y efecto
Tribunal debe pronunciarse inmediatamente. No suspende
procedimiento.

IV. Recursos en contra de resolución que resuelve


reposición
Materia civil

11
a) En contra de resolución que acoge reposición: en este caso, el
legitimado es la persona que no interpuso la reposición (ya que el que la
interpuso, no tiene agravio).
Pareciera que podría interponerse la apelación, ya que el 181 inc. 2
señala que la resolución es inapelable cuando se rechaza la reposición.
Sin embargo, se presenta el problema de que, por RG, los autos y
decretos no son apelables, por tanto, se podrá deducir apelación en
contra de la resolución que acoge la reposición, cuando dicha
resolución tenga el carácter de interlocutoria.
En definitiva, se discute cuál es la naturaleza jurídica de la
resolución que acoge un recurso de reposición.
b) En contra de la resolución que rechaza la reposición: se debe
distinguir,
 Si procede apelación subsidiaria y la parte la interpuso, se debe
dar curso a ésta;
 Si no procede apelación subsidiaria o, si procediendo, no se
interpuso, no se podrá deducir apelación con posterioridad (art.
181 inc. 2).

Materia penal
Vid. infra

12
CAPÍTULO IV: RECURSO DE APELACIÓN
I. Aspectos Generales
Regulación

a) Materia civil: está regulado orgánicamente, principalmente, en el T.


XVIII (De la apelación) del Libro I del CPC, y en otras disposiciones
aisladas;
b) En materia penal está regulado orgánicamente, principalmente, en el T.
III (Recurso de Apelación) del L. III, y en otras tantas disposiciones
aisladas (lo cual se explica por el carácter limitado de este recurso).

Concepto
AJ procesal de la parte agraviada con la dictación de una resolución judicial,
por medio de la cual se solicita al tribunal que la dictó que eleve el
conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto de que
éste la enmiende con arreglo a derecho.
Art. 186 CPC: “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del
tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la
resolución del tribunal inferior”.

Naturaleza Jurídica
Recurso de enmienda [art. 186]: persigue la modificación total o parcial, con
arreglo a derecho, de la resolución que produce agravio.

Causal que fundamenta apelación (Agravio)


Agravio es la diferencia entre lo pedido y lo otorgado por el tribunal.
Art. 751 CPC (vid supra) – que es una norma contenida en el Juicio de
Hacienda – sirve para ilustrar cuando existe agravio.

Legitimado activo o recurrente (Civil y penal)


Mismos requisitos tanto en materia civil como NSPP.

(i) Que revista carácter de parte (también pueden ser terceros


excluyentes, coadyuvantes o independientes). En NSPP debe
revestir carácter de interviniente.
(ii) Que sufra agravio

Tribunales que intervienen en el recurso de apelación (Civil y penal)


Se interpone ante tribunal que dictó resolución (a quo), para que conozca y
resuelva superior jerárquico (ad quem). Intervienen 2 tribunales:

a) A quo: el de 1era instancia que dicta la resolución que se impugna y


ante quien se presenta la apelación, para un primer examen de
admisibilidad.
b) Ad quem: Cortes de Apelaciones respectivas – que son los tribunales
superiores jerárquicos del tribunal que dictó la resolución – las que
tienen la función de conocer y resolver la apelación.

13
Importancia
Según su procedencia en un determinado procedimiento, conflictos se
resolverán en primera, segunda o única instancia.
Existencia del principio de la Doble Instancia la determina la procedencia
del recurso de apelación.

→ Conveniencia de la Doble Instancia

a) Fundamentos a favor de la doble instancia:


(i) Posibilidad de que tribunales superiores enmienden agravios.
(ii) Medio para que partes soliciten enmiendas de errores de
tribunales inferiores.
(iii) Jueces de 2da instancia estarían mejor preparados.

b) Fundamentos en contra de la doble instancia:


(i) Bajo lógica anterior, sería más seguro usar una 3° o 4° instancia;
(ii) Si tribunales de 2° instancia tienen más preparación, debería
entregarse los negocios directamente a ellos.

Características

(i) (Civil) Recurso ordinario: procede en contra de varias resoluciones,


y, como causal, no se requiere nada más que agravio o perjuicio.
→ NSPP
Recurso extraordinario: NCPP establece como RG que las
resoluciones sean inapelables, salvo disposición en contrario.
Ejemplos de resoluciones importantes inapelables: (1) ninguna que
dicte el TJOP, (2) sentencia definitiva en procedimiento simplificado.
(ii) Intervienen dos tribunales para su procedencia.
(iii) Emana de facultades jurisdiccionales.
(iv) Causal genérica de procedencia: agravio.
(v) Constituye 2da instancia.
→ NSPP
Se rompe con este principio (al menos respecto de sentencias
definitivas dictadas en juicios orales o simplificados).
(vi) Renunciable:
a. Expresa y anticipadamente: se requiere de facultades del art.
7 inc. 2 CPC.
b. Tácitamente: dejando correr el plazo sin interponerlo (basta
con las facultades del art. 7 inc. 1 CPC).
c. En el NSPP:
Art. 354 NCPP: “Renuncia y desistimiento de los recursos.
Los recursos podrán renunciarse expresamente, una vez
notificada la resolución contra la cual procedieren.
“Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán
desistirse de él antes de su resolución (…)
“El defensor no podrá renunciar a la interposición de un
recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin
mandato expreso del imputado”.

Improcedencia del recurso de apelación

14
II. Resoluciones contra las cuales procede
Materia civil

(i) [Art. 187] RG, sentencias definitivas e interlocutoria de primera


instancia, salvo que la ley deniegue expresamente este recurso
(ii) [Art. 188] Excepcionalmente, Autos y decreto (la RG es que los autos
y decretos sean reponibles), cuando:
(i) Alteren substanciación regular del juicio.
 V.gr (decreto): cuando en un juicio sumario, al proveer la
demanda, se da traslado en lugar de citar a las partes a
un comparendo
 [op. mía] V.gr: (auto): incidente que rechaza la nulidad de
todo lo obrado por falta de emplazamiento [se estaría
omitiendo la posibilidad de contestar la demanda, lo que
alteraría la substanciación regular del juicio].
(ii) Recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados
por la ley.
 V.gr: la resolución que cite a conciliación cuando no
procede ese trámite.

Materia penal (NSPP)


RG es que son apelables las resoluciones que expresamente señala la ley.

a) [Art. 364 NCPP] Resoluciones del TJOP: nunca son apelables;


b) [Art. 370 NCPP] Resoluciones del JG: son apelables cuando,
(i) Pusieren término al procedimiento o hicieren imposible su
prosecusión o la suspendieren por más de 30 días;
(ii) Cuando la ley expresamente lo señale, como:
 Resolución que declare el abandono de la querella.
 Resolución que acoge SCP.
 Resolución que revoca la SCP.
 Auto de apertura del juicio oral cuando JG declara
inadmisible prueba del MP por provenir de actuaciones
declaradas nula o ser ilícita.
 Sentencia definitiva procedimiento abreviado.

III. Plazo para interponer recurso


Materia civil

a) RG [art. 189 inc. 1] 5 días desde la notificación de la resolución


apelable.
b) Excepcionalmente:
(i) [Art. 189 inc. 2] Sentencia definitiva, es apelable dentro de los 10
días desde su notificación.
(ii) Sentencia interlocutoria apelable subsidiariamente: 3 días
(iii) Auto o decreto apelable subsidiariamente: regla de la reposición
ordinaria (5 días)

15
Materia penal (NSPP)
[Art. 366 NCPP] 5 días desde la notificación de la resolución apelable.
No existe excepción respecto de sentencias definitivas, ya que, RG es que
ellas no sean apelables (salvo la del procedimiento abreviado).

IV. Tramitación del recurso1


Salvo las diferencias que se indiquen, que dirán relación principalmente con la
vista de la causa, la tramitación en materia civil es similar a penal.

IV.1 Ante el tribunal A quo


1ero: Forma de deducir el recurso [Art. 189 inc. 1° CPC y 367 NCPP]
Los requisitos son:

(i) Formulado por escrito.


→ Excepción
Procedimiento donde la ley establezca oralidad, podrá ser formulado
verbalmente, señalando someramente los fundamentos de hecho y
derecho, y las peticiones concretas.
(ii) Contener fundamentos de hecho y derecho en los que se
apoya.
(iii) Contener peticiones concretas.
Limitaciones:
 Al apelante: debe encuadrarlas dentro de las acciones o
excepciones hechas valer en primera instancia, con excepción
de las anómalas que no hubiere hecho valer.
 Al tribunal: sólo puede conocer de los puntos de dichas
peticiones. Así, si no resuelve cada uno de los puntos, es
casable por no haber resuelto el asunto controvertido; y si se
extiende a peticiones no formuladas, es casable por
ultrapetita.

2do: Examen de admisibilidad [Art. 201 CPC]


Interpuesto, el tribunal de 1era instancia, para concederlo, debe realizar
examen de admisibilidad del art. 201 CPC (luego el tribunal de 2da, efectuará
mismo examen).

(i) Si se ha interpuesto dentro de plazo;


(ii) Si se trata de resolución apelable;
(iii) Si contiene fundamentos de hecho y derecho;
(iv) Si contiene peticiones concretas.

→ Recursos en contra de la admisibilidad o inadmisibilidad

a. Hecho verdadero: en contra de resolución que lo declare inadmisible.


b. Hecho falso: en contra de resolución que (1) lo declare admisible, (2) lo
conceda en sólo efecto devolutivo, debiendo haberlo concedido en

1 NLTE: Nueva Ley de Tramitación Electrónica

16
ambos (3) lo conceda en ambos efectos, debiendo haberlo concedido en
el sólo efecto devolutivo.
En estos casos procede también reposición ante tribunal a quo.

3ero: Notificación de la resolución que concede el recurso


Por Estado Diario [Art. 197 CPC].
Importancia

(i) Constituye primer elemento emplazamiento en 2da instancia.


→ Prevención NLTE
Actualmente, puede entenderse que es el único elemento de
emplazamiento en 2da instancia, ya que, se elimina la obligación de
comparecer o hacerse parte dentro de los 5 días (o el plazo que
fuere correspondiente) desde el certificado de ingreso del recurso.
(ii) [Art. 203 CPC] En materia civil comienza a correr el plazo para
interponer el verdadero recurso de hecho (el falso se debe
interponer desde el certificado de ingreso del art. 200 CPC).
[Art. 369 CPP] El NSPP, en cambio, comienza a correr el plazo
para interponer tanto recurso de hecho verdadero como falso.

4to: Compulsas (DEROGADO POR LA NLTE)

5to: Remisión del proceso al tribunal ad quem [Art. 197 CPC]


(MODIFICADO POR NLTE)
Art. 197 CPC: “[Concedida la apelación] El tribunal remitirá electrónicamente
al tribunal de alzada (1) copia fiel de la resolución apelada, (2) del recurso y
(3) de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre éste.
“Recibidos los antecedentes (…) la C. Ap., procederá a la asignación de un
número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado
para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido concedido en el
sólo efecto devolutivo. [Si] fuere concedida en ambos efectos, continuará la
tramitación en la carpeta electrónica la que estará disponible en el sistema de
tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente.

IV.2 Ante el tribunal Ad quem


1ero: Certificado del ingreso del expediente [Art. 200 CPC]
Art 200 CPC: “El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica
la recepción de la comunicación a que se refiere el art. 197 CPC y su fecha”
Este certificado no se notifica de ninguna manera.

→ Importancia
Si bien, con NLTE, ya no tiene la importancia que tenía (se empezaba a contar
el plazo para hacerse parte de la apelación, so pena de declararla desierta),
de todas formas es importante para efectos de:

(i) Interponer falso recurso de hecho (en materia civil).


(ii) Adherirse a la apelación.

17
(iii) Solicitar alegatos, si se trata de una apelación distinta de la
sentencia definitiva.

2do: Comparecencia (DEROGADO POR NLTE)


Ya no existe plazo de 5 u 8 días para comparecer ante tribunal de 2da
instancia, bajo sanción de declarar desierto el recurso.

3ero: Admisibilidad del recurso y resolución sobre admisibilidad [Arts.


199, 201, 213 y 214 CPC]
Efectuada certificación de ingreso, tribunal de alzada procederá, en cuenta, a
examinar admisibilidad del recurso [art. 213 inc. 1°], en los mismos términos
que el examen de 1era instancia (según art. 201).
Tribunal resolverá:

a) Declarar inadmisibilidad [arts. 213 inc. 2 y 214]: declarada desde luego


o mandando a traer los autos en relación sobre este punto, dispondrá la
devolución del proceso para el cumplimiento del fallo.
b) Declarar admisibilidad [art. 199]:
a. Admisibilidad sentencia definitiva: ordenará traer autos en
relación (1era providencia).
b. Admisibilidad de otra resolución: RG será que Corte provea dar
cuenta del recurso, salvo que, dentro de quinto día contados
desde la certificación del art. 200, cualquiera de las partes haya
solicitado alegatos, en cuyo caso proveerá que se ordene traer
los autos en relación.

→ Recursos en contra de la resolución que concede o deniega apelación


Reposición dentro de 3ero día [201 inc. 2°]

4to: Adhesión a la apelación [216 y 217 CPC]


→ Concepto
Art. 216 inc. 2°: “Adherirse a la apelación es [la facultad de] pedir la reforma
de la sentencia en la parte que estima gravosa el apelado”
No es otra cosa que la apelación del apelado. Por tanto, sólo tendrá lugar
cuando tribunal a quo haya pronunciado una sentencia mixta (con agravio
para ambas partes).

→ Oportunidad para adherirse (MODIFICADO POR NLTE)


Partes solo pueden adherirse en 2da instancia, y dentro de 5to día desde
certificación del art. 200 CPC.
Apelación debe estar vigente: desde el momento en que el primer apelante
presenta su escrito de desistimiento, no se podrá la otra parte adherir [art.
217 inc. 2°].
Conclusión: si bien la adhesión a apelación es accesoria a apelación
principal, una vez materializada, ella pasa a tener una existencia
independiente.

→ Formalidades escrito de adhesión y examen de admisibilidad


Debe cumplir con formalidades del art. 189 (señalar los fundamentos de hecho
y derecho, y las peticiones concretas) y se someterá al examen de
admisibilidad del tribunal de segunda instancia.

18
→ Efectos
Amplía competencia del tribunal de 2da instancia.

5to: Notificaciones en 2da instancia [Art. 221 CPC]


RG es que resoluciones se notifiquen por el Estado
Excepciones:

(i) Primera resolución que se dicte en segunda instancia debe


notificarse personalmente (art. 221 inc. 1°).
(ii) El tribunal puede ordenar una notificación de forma distinta,
cuando lo estime conveniente (art. 221 inc. 2°).
(iii) La notificación que ordene la comparecencia personal de las partes
debe ser notificada por cédula (esto es aplicación de las RG).

6to: Incidentes en 2da instancia [Art. 220 CPC]


Art. 220: “Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la
apelación, se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán como
incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal fallarlas en cuenta
u ordenar que se traigan en relación los autos”
Posibilidad de tramitarlos como incidentes, es facultativa para el tribunal.

7mo: Prueba en 2da instancia [Art. 207 CPC]


RG es que en segunda instancia no se admita prueba (art. 207 inc. 1°)
Excepciones:

(i) Excepciones anómalas [art. 310]: pueden hacerse valer hasta antes
de la vista de la causa, tramitándose como incidentes, y abriendo un
término probatorio si es necesario. El tribunal debe resolver en
única instancia y en la sentencia definitiva.
(ii) Prueba documental [art. 348]: pueden presentarse hasta la vista de
la causa en 2da instancia.
(iii) Absolución de posiciones [art. 385 inc. 2]: puede solicitarse este
derecho por una vez en 2da instancia (si se alegan hechos nuevos,
podrá solicitarse por una vez más), y hasta antes de la vista de la
causa.
(iv) Se puede agregar la prueba rendida por exhorto [art. 431]
(v) Tribunal puede agregar alguna medida para mejor resolver del art.
159.
(vi) Prueba testimonial [art. 207 inc. 2°]: En 2da instancia se agrega
como MMR, siempre que:
(1) Recaiga sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en
autos.
(2) Que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
(3) No se haya podido rendir en 1era instancia.

8vo: Conocimiento y resolución del recurso


Vid. Infra (apartado siguiente).

V. Conocimiento del recurso

19
1ero: distinguir si asunto requiere o no de tramitación antes de ser
resuelto
RG será que requiera de tramitación, ya que, por lo menos, requerirá de
examen de admisibilidad que, por disposición legal, requiere ser visto en
cuenta [art. 213 inc. 1°].
Tramitación previa corresponderá a la Sala Tramitadora que será siempre
la 1era cuando Corte respectiva se componga de más de una sala, y deberá
ser hecha, siempre, en cuenta dada por el secretario.

2do: distinguir si la resolución misma del recurso debe ser hecha en


cuenta o previa vista de la causa.
Nuestra legislación no da normas sobre qué asuntos deben ser resueltos en
cuenta o previa vista de la causa, pero una interpretación sistemática permite
concluir que (a) asuntos jurisdiccionales se resuelven previa vista de la causa
y (b) asuntos relativos a las atribuciones disciplinarias, económicas y
conservadores se resuelven en cuenta.

a) Asunto debe ser resuelto en cuenta: asunto debe ser fallado


únicamente con la cuenta (relato) del secretario o relator, sin que exista
fijación de la causa en tabla ni alegatos.
→ Materias que deben verse en cuenta
RG: asuntos relativos a atribuciones disciplinarias, económicas y
conservadoras.
Excepciones (asuntos que, siendo jurisdiccionales, deben ser
resueltos en cuenta):
(i) Apelación de toda resolución que no sea sentencia
definitiva se resolverá en cuenta, salvo que se solicite
alegatos dentro del plazo para comparecer (dentro de
quinto día desde la certificación de ingreso).
(ii) Consulta de sentencia definitiva en Juicio de Hacienda se
ve en cuenta para el solo efecto de ponderar si se
encuentra ajustada a derecho.
(iii) ONI.
(iv) Sobreseimientos temporales.

b) Asunto debe ser resuelto previa vista de la causa (PVC): tribunal


procederá a fallaros luego de que se cumplan ciertos actos, que, en su
conjunto, se denominan “vista de la causa”.
→ Materias que deben verse previa vista de la causa
RG: asuntos jurisdiccionales.
Excepciones (asuntos correspondientes a atribuciones
económicas, disciplinarias o conservadoras, deben verse PVC)
(i) Recurso de queja (disciplinario).
(ii) Recursos de amparo y protección (conservadoras).

Trámites que conforman PVC [162 a 166 y 222 a 230 CPC; 356 a 358
NCPP]

(1) Notificación decreto o providencia que manda a traer los


autos en relación.

20
Causa queda en Estado de Tabla.

(2) Fijación de la causa en tabla

Pdte. C. Ap., debe formar tabla para la semana siguiente, el último día hábil de
cada semana; debe formar tantas tablas como salas haya, y debe distribuir el
conocimiento de las causas por sorteo, salvo las radicadas (v.gr: apelaciones
en las que se hubiere concedido ONI; apelaciones relativas a PP u otras
medidas cautelares; amparo).
RG es que los asuntos que estén en estado de tabla, sean incluidos en ella
según el orden de la conclusión de su tramitación, y no según el orden de su
ingreso a la C. Ap.
Excepciones:

 Causas que gozan de preferencia: se incorporan a la tabla con


antelación, sin respetar el orden de conclusión de su tramitación.
Son:
i. Alimentos provisionales,
ii. Competencia,
iii. Acumulaciones,
iv. Recusaciones,
v. Juicios sumarios y ejecutivos,
vi. Recurso de queja,
vii. Aquellas que el tribunal decida darles preferencia,
viii. Aquellas en que se hubiere concedido ONI.
 Causas agregadas extraordinariamente: son agregadas al día
siguiente hábil de su ingreso, o el mismo día en casos urgentes; y
se ven antes que la tabla ordinaria (incluso antes que las que gozan
de preferencia). Son:
i. Apelaciones relativas a PP u otras medidas cautelares.
ii. Amparo.
iii. Aquellas que determinen las leyes.

(3) Instalación del tribunal

Todos los días en que haya vista de la causa, Pdte. levantará “Acta de
Instalación” donde señalará nombre de ministros asistentes e inasistentes.
Además debe hacer llamar, en caso que fuere necesario a los funcionarios que
deban integrar cada Sala.

(4) Suspensión o retardo de la vita de la causa (situación


eventual) [Art. 165 CPC; arts. 356 y 357 NCPP]

Suspensión supone que la causa no será vista el día fijado para ese efecto.
Causales difieren en civil de penal.

a) Materia civil.
Art. 165 CPC: “Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la
vista de una causa, o retardarse dentro del mismo día:
1° Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar
preferente, o la continuación de otro pleito pendiente del día anterior;

21
2° Falta de miembros del tribunal en número suficiente para
pronunciar la sentencia;
3° Muerte del abogado patrocinante, del procurador o litigante que
gestione el pleito [se suspende por 15 días desde la notificación de la
muerte al patrocinado]
4° Muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno de los
descendientes o ascendientes del abogado defensor, ocurrida dentro de
los 8 días anteriores a la vista;
5° Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo.
 Cada parte puede hacer uso de este derecho por una vez,
pudiéndose ejercitarse como máximo 2 veces
(independientemente del número de partes); si es de común
acuerdo se puede una vez más.
 La sola presentación del escrito extingue derecho, aun si la
causa no se ve por otro motivo.
 Se debe pagar impuesto especial.
6° Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que
asistir el mismo día ante otro tribunal [en este caso es facultativo para
el Pdte. suspender o retardar la vista]
7° Por ordenarlo así el tribunal, al disponer la práctica de algún
trámite que sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a
la vista de la causa.

b) Materia penal (NSPP)


Se prohíbe suspensión por falta de integración del tribunal,
interrumpiéndose la vista de recursos civiles para que se integren a la
sala jueces no inhabilitados [art. 356 NCPP].
Para suspender, debe distinguirse [art. 357 NCPP]
(i) Si hay personas privadas de libertad: sólo se suspenderá la
causa por muerte del abogado del recurrente, de su
cónyuge o conviviente civil o de sus ascendientes o
descendientes ocurrida dentro de los 8 días anteriores a la
vista [n°3 y n°4 del 165 CPC);
(ii) Si no hay personas privadas de libertad: además de las
causales anteriores, se podrá suspenderse si lo solicita
recurrente, o todos los intervinientes facultados para
concurrir a ella de común acuerdo.

(5) El anuncio [163 inc. 2 CPC]

Llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la causa, se debe


anunciar ésta mediante la colocación, en un lugar conveniente, del respectivo
número de orden el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.

(6) La relación

→ Obligaciones previas del relator

(i) Si tribunal está integrado por personas que no figuran en el acta de


instalación, Relator hará saber los nombres a las partes para que
puedan hacer valer implicancias y recusaciones.

22
(ii) Relator debe dar cuenta al tribunal de todo vicio u omisión que
notare en el proceso.
(iii) Relator debe dar cuenta de faltas o abusos que pudieran dar lugar al
ejercicio de facultades disciplinarias del tribunal.

→ Relación [Art. 223 CPC]


Exposición oral y sistemática que realiza el relator, para informar
suficientemente al tribunal del asunto que se debe resolver.
Debe realizarse en presencia de las partes que hayan asistido y se hayan
anunciado para alegar.
Ministros pueden hacer preguntas y formular observaciones al relator, las
que no podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.
NSPP: no se contempla relación; pero se establece una sanción (que no
tiene lugar en civil) para el caso del recurrente que no comparezca a la vista
de la causa: se entiende abandonado recurso si no comparece (art. 358 inc. 2
NCPP)

(7) Los alegatos [Art. 223 CPC]

Defensas orales que realizan los abogados habilitados para el ejercicio de la


profesión (y también, en ciertos casos, los postulantes al título de abogado que
están haciendo su práctica en la Corporación de Asistencia Judicial).
Procede después de la relación. Una vez concluidos, termina el trámite de
la vista de la causa.
Abogados que pretendan alegar, deben anunciarse personalmente o por
medio de procurador del número, con el respectivo relator, hasta antes del
inicio de la audiencia, o bien, por escrito presentado con 24 horas de
anticipación al día de la audiencia.
Pdte. puede solicitar a abogados – durante y/o una vez terminados los
alegatos – a que extiendan sus consideraciones sobre cualquier punto del
hecho o derecho.

→ Duración de los alegatos

(i) En C. Ap.: 30 minutos, pudiendo prorrogarse por 30 min más


(ii) En C.S.:
 Casación en la forma: 1 hora;
 Casación en el fondo: 2 horas.

Trámite esencial [Art. 800 n°4 CPC]


Vista de la causa es un trámite esencial en segunda instancia, cuya omisión
acarrea la nulidad del fallo por el vicio de casación en la forma (Art. 768 n°9
CPC en relación con art. 800 n°4 CPC)

VI. Fallo del recurso


Acuerdo (situación eventual)
Terminada la causa, ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en
acuerdo.
Casos de acuerdo:

(i) Tribunal decreta MMR.

23
(ii) Tribunal mande, a petición de parte, a informar en derecho.
(iii) Tribunal decida hacer mejor estudio de la causa.

Plazo para fallar

a. Causas civiles: en un plazo no superior a 15 o 30 días dependiendo de


cuántos ministros solicitaron el acuerdo.
b. Causas penales (NSPP): por RG el tribunal pronunciará sentencia de
inmediato. Si no, en un día y hora que dará a conocer a intervinientes
en la misma audiencia.

VII. Efectos y formas de concederse el recurso [Arts. 191 a


195 CPC]

Efecto devolutivo y suspensivo


La apelación puede concederse o en el sólo efecto devolutivo o en ambos
efectos (efecto suspensivo devolutivo).

a) Efecto devolutivo: se otorga competencia al superior jerárquico para


conocer y fallar del recurso de apelación.
Es de la esencia del recurso de apelación; es el que da paso a la 2da
instancia.
b) Efecto suspensivo: se suspende la competencia del tribunal inferior
para seguir conociendo de la causa, no pudiendo cumplirse la
resolución impugnada – ni continuar con la tramitación del juicio –
hasta que no sea resuelto el recurso interpuesto.
No es de la esencia de la apelación.
→ Límites al efecto suspensivo
De todas formas, tribunal a quo debe conocer de asuntos en que, por
disposición expresa de la ley, conserve jurisdicción; especialmente las
gestiones a que dé origen la interposición del recurso. [Art. 191 inc. 2].

Vinculación entre resoluciones y efectos

a) Resoluciones concedidas en ambos efectos: formalmente es RG al


concederse la apelación [arts. 193 y 195], sin embargo, no es así
teniendo en cuenta la gran cantidad de excepciones contenidas en art.
194 y en procedimientos especiales
→ Tribunal competente
Sólo tribunal ad quem.
→ Casos de mayor aplicación
(i) Apelación de sentencia definitiva dictada en juicio ordinario.
(ii) Apelación de sentencia definitiva dictada en juicio sumario
deducida por el demandante; aunque por el art. 691 también
se entiende que procede en ambos efectos cuando el
demandado apela.
(iii) Apelación de sentencia definitiva dictada en juicio ejecutivo y
procedimiento incidental cuando es deducida por el
demandante.
Si sentencia dictada en juicio ejecutivo es de pago, también
se concede en ambos efectos.

24
→ NSPP
RG: apelación concedida en sólo efecto devolutivo.
Excepciones:
(i) Apelación del auto de apertura del juicio oral.
(ii) Apelación de sentencia definitiva del procedimiento
abreviado.

b) Resoluciones concedidas en el sólo efecto devolutivo


→ Causales de procedencia
Art. 194: “Sin perjuicio de las excepciones expresamente
establecidas en la ley, se concederá apelación en el sólo efecto
devolutivo:
1° De las resoluciones dictadas contra el demandado en los
juicios ejecutivos y sumarios;
2° De los autos, decretos y sentencias interlocutorias [la
amplitud de esta regla convierte al efecto devolutivo en el efecto
de mayor trascendencia];
3° De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre
ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
4° De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;
5° De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo
admitan apelación en el sólo efecto devolutivo.
→ Tribunales competentes
Dos tribunales competentes: el de 2da instancia conocerá del recurso;
el de 1era instancia conocerá de la causa principal hasta su
terminación, inclusive la ejecución de la sentencia definitiva.
→ Sentencias que causan ejecutoria
El sólo efecto devolutivo genera las “sentencias que causan ejecutoria”;
no obstante que todo lo actuado ante el tribunal a quo, con
posterioridad a la concesión del recurso, está condicionado a la
confirmación de la resolución impugnada.
→ NSPP
RG es que apelaciones sean conocida en el sólo efecto devolutivo.

Orden de no innovar (ONI) [arts. 192 inc. 2° y 3° CPC]


Procede cuando recurso ha sido concedido en el sólo efecto devolutivo, con el
objeto de: (1) suspender los efectos, o (2) paralizar el cumplimiento de la
resolución recurrida.
Tribunal de alzada puede especificar el alcance de la ONI.
→ Otros efectos ONI

(i) Conocimiento del recurso queda radicado en la sala que concedió la


ONI.
(ii) Recurso gozará de preferencia para figurar en tabla, para su vista y
fallo.

VIII.Modos de terminar recurso de apelación

25
a) Medio normal y directo de terminación: por el fallo del recurso;
dictación de la resolución que se pronuncia sobre él, ya sea
modificando, revocando o confirmando la sentencia impugnada.
→ Naturaleza sentencia de 2da instancia:
a. Confirmatoria: mantiene en todas sus partes lo resuelto por el
tribunal de 1era instancia.
b. Modificatoria: acoge sólo en parte recurso de apelación,
introduciendo adiciones o supresiones a la sentencia impugnada;
reemplaza parcialmente la parte resolutiva y los fundamentos
necesarios para respaldar dicha decisión.
c. Revocatoria: acoge íntegramente recurso de apelación, dejando
sin efecto la totalidad de la parte resolutiva y los considerandos
que le sirven de fundamento.

b) Medios anormales directos:


a. Desistimiento del recurso: AJ procesal del apelante por medio
del cual renuncia expresamente al recurso de apelación que
hubiere deducido.
Consideraciones:
 No se regula expresamente;
 Procede tanto en 1era como en 2da instancia, aun
cuando la causa ya se haya visto y se haya alcanzado
acuerdo;
 Produce el término del recurso de apelación, y por
tanto, la sentencia impugnada quedará ejecutoriada.
Si tribunal de alzada continúa conociendo del
recurso, procederá la casación en la forma.
b. Abandono del recurso (NSPP) [Art. 358 inc. 2 NCPP]: sanción
exclusiva del recurrente que no concurre a alegar el día de la
vista.
c. Deserción del recurso (DEROGADO): sanción procesal que
provocaba el término del recurso de apelación, por no haber
cumplido el apelante con ciertas cargas establecidas por la ley:
(i) En 1era instancia: cuando se concedía en el sólo efecto
devolutivo, apelante debía, dentro de 5 días siguientes a
la notificación de la concesión, entregar dinero
necesario para compulsas.
(ii) En 2da instancia: cuando apelante no comparecía (no
se hacía parte) dentro del plazo de 5 u 8 días, desde el
certificado de ingreso del recurso.
d. Prescripción del recurso (DEROGADO): sanción procesal que
provoca la terminación del recurso de apelación por la
inactividad de las partes durante el plazo indicado por la ley.
El plazo dependía de la naturaleza de la resolución
impugnada:
(1) Sentencias definitivas: 3 meses desde la última gestión
útil,
(2) Sentencia interlocutoria o auto: 1 mes desde la última
gestión útil.

26
c) Medios anormales indirectos:
a. Abandono del procedimiento.
b. Desistimiento de la demanda.
c. Transacción.
d. Avenimiento.
e. Conciliación.
f. Abandono de la acción (en delitos de acción penal privada)

IX. Grados de competencia del tribunal de alzada


Grados de competencia
Se refieren al alcance que tiene la competencia del tribunal de alzada.

a) 1er grado de competencia [art. 160 CPC]: tribunal de 2da sólo puede
pronunciarse acerca de cuestiones de hecho y derecho que se hubieren
discutido y resuelto en sentencia de 1era instancia; y respecto de las
cuales se hubieren formulado peticiones concretas por apelante al
deducir recurso de apelación.
RG: se aplica al juicio ordinario de mayor cuantía y a todos los
procedimientos especiales en que no haya una regla distinta.
→ Excepciones:
i. Tribunal de 2da puede fallar cuestiones ventiladas en 1era sobre
las que no se haya pronunciado sentencia apelada, por haber sido
incompatible con lo resuelto [art. 208].
ii. Tribunal de 2da, previa audiencia del MP, puede hacer de oficio
las declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces, aun
cuando el fallo apelado no las contenga [art. 209].
V.gr: declaración de nulidad absoluta manifiesta en un acto
o contrato.
iii. Tribunal de 2da puede, de oficio, casar en la forma un fallo, si
concurren los requisitos legales [art. 775]
iv. Si tribunal de 2da advierte que el fallo de 1era adolece del vicio
de omisión en el pronunciamiento de una o más acciones o
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio, puede
limitarse a ordenar al juez de la causa que complete la sentencia,
y entretanto suspender el recurso (art. 775 inc. 2)
→ NSPP
RG es también el 1er grado de competencia [art. 360 inc. 1 NCPP]
Excepciones:
 Posibilidad de extender decisión favorable a quien no haya
recurrido, a menos que el fundamento del tribunal fueren
exclusivamente personales del recurrente [art. 360 inc. 2
NCPP]
 Tribunal de 2da (o CS) puede anular de oficio el fallo por la
concurrencia de las causales previstas en art. 374 NCPP.

b) 2do grado de competencia [art. 692]: Tribunal de alzada, a solicitud


de parte, puede pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y
derecho que se hayan debatido en primera para ser falladas en
definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.

27
Tiene lugar en procedimiento sumario.

c) 3er grado de competencia [art. 527 ACPP]: Tribunal de alzada puede


resolver todas las cuestiones de hecho y derecho que sean pertinentes y
se hallen comprendidas en la causa, aunque no haya recaído discusión
sobre ellas ni las comprenda la sentencia de 1era.
Grado más alto de competencia que puede tener un tribunal de
2da instancia.
Tenía lugar en ASPP.

Alcance de la competencia del tribunal de 2da instancia


Sólo en 1er grado de competencia. RG es que tribunal:

(i) No puede extender su fallo más allá de lo pedido por el apelante en


su apelación (principio de congruencia).
(ii) No puede dictar un fallo que sea más gravoso para el apelante que el
fallo impugnado (prohibición de la reformatio in peius).

→ Prohibición de la reformatio in peius (tanto en civil como NSPP)


La reformatio in peius (o reforma en perjuicio peyorativo) es aquella regla por
la cual el tribunal de alzada busca agravar la condena en perjuicio del
apelante.
Por tanto, lo que más podría hacer el tribunal de 2da cuando considere
que la sentencia de 1era debió haber sido más gravosa para el apelante, es
desestimar recurso en todas sus partes.

a) Materia civil: se traduce tanto en un impedimento cualitativo (no se


puede condenar al apelante a prestaciones que no contempla el fallo
impugnado) como cuantitativo (no se puede condenar al apelante a
mayores montos que los establecidos en 1era).
b) Materia penal (NSPP): art. 360 NCPP: “Si la resolución judicial hubiere
sido objeto de recurso por un solo interviniente, la Corte no podrá
reformarla en perjuicio del recurrente”
ASPP: Estas reglas no tienen aplicación, ya que, rige el 3er grado
de competencia.

Prohibición de reformatio in peius decae en los casos en que no haya un


apelante único. Es decir, cuando sentencia sea mixta (agravio para ambas
partes) y ambas hayan decidido apelar (o adherirse), tribunal de 2da amplía
alcance de su competencia.

28
CAPÍTULO V: RECURSO DE HECHO
I. Aspectos generales
Reglamentación
En materia civil, arts. 196, 203, 204, 205 y 206, todos dentro del Título de la
Apelación; en materia penal (NSPP) en el art. 369 NCPP, también dentro del
Título de la Apelación.

Concepto
AJ procesal de la parte agraviada que se realiza directamente ante el tribunal
superior jerárquico, a fin de solicitar que se enmiende con arreglo a derecho,
la resolución errónea pronunciada por el tribunal inferior acerca del
otorgamiento o denegación de un recurso de apelación.

Características

(i) Recurso extraordinario.


(ii) Se interpone directamente ante superior jerárquico del tribunal que
dictó la resolución, para que conozca y resuelva él mismo (superior).
(iii) Emana de facultades jurisdiccionales.

II. Recurso de hecho verdadero (o propiamente tal) [Arts. 203


a 206 CPC]

Concepto
El que se interpone directamente ante tribunal superior, y en contra de la
resolución del tribunal a quo que deniega la concesión de un recurso de
apelación procedente, con el fin de que lo declare admisible.

Legitimado activo
Parte agraviada: quien dedujo recurso de apelación y no le fue concedido por
tribunal a quo.

Plazo [art. 203]


5 días desde la notificación de la negativa.

Tribunal que conoce


Se interpone directamente ante superior jerárquico del tribunal que deniega
la apelación, para que conozca él mismo.

Tramitación [art. 204 MODIFICADO]

(i) Interpuesto, superior jerárquico pedirá informe al inferior sobre el


asunto en que haya recaído la negativa de la apelación; y con el
mérito de lo informado decidirá.

29
(ii) Puede ordenar al inferior poner a su disposición la carpeta
electrónica correspondiente, siempre que ello sea necesario para
una acertada resolución.
(iii) Puede decretar ONI.

Resolución del tribunal de alzada [art. 205 MODIFICADO]

a) Resolución que acoge el recurso de hecho verdadero, declarando


admisible la apelación [art. 205 inc. 2°]: dará al proceso tramitación
que corresponda y lo comunicará al inferior.
Además, quedarán sin efecto las gestiones posteriores a la negativa
del recurso de apelación y que sean consecuencia inmediata y directa
del fallo apelado.

b) Resolución que rechaza el recurso de hecho verdadero [art. 205


inc. 1°]: lo comunicará al inferior, devolviéndole el proceso si lo ha
elevado.

III. Recurso de hecho falso [art. 196 CPC]

Concepto
El que se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico, y en
contra de la resolución de 1era instancia que (1) concede un recurso de
apelación improcedente o (2) lo concede con efectos improcedentes
(cambiados), con el fin enmendar la resolución con arreglo a derecho.

→ Procedencia de reposición
En estos casos, además del falso recurso de hecho, también procede
reposición ante el mismo tribunal inferior que dictó resolución.
Esto no sucede en verdadero recurso de hecho.

Legitimado activo
Agraviado será:

a) Apelado: si se concedió una apelación improcedente o se concedió en


ambos efectos debiendo concederse en el sólo efecto devolutivo;
b) Apelante: si se concedió en el sólo efecto devolutivo debiendo
concederse en ambos.

Plazo
Dentro de 5 días desde el certificado de ingreso, del art. 200 CPC, del recurso
de apelación.
Esto difiere del plazo del recurso de hecho verdadero, ya que, en ese caso
se cuenta desde la notificación de la negativa por el tribunal de 1era.

Tribunal que conoce


Se interpone y conoce el superior jerárquico del tribunal que dictó la
resolución.

Tramitación

30
(i) Se interpone por escrito directamente ante el superior jerárquico del
tribunal que dictó la resolución.
(ii) Es improcedente que el superior jerárquico pida informe al inferior o
que facilite la puesta en disposición de la carpeta electrónica, puesto
que todos los antecedentes para dictar resolución ya se elevaron.

Resolución del tribunal de alzada

a) Resolución que acoge el falso recurso de hecho:


a. Si declara que la apelación es improcedente o que ella debe
concederse en el sólo efecto devolutivo: lo comunicará al tribunal
inferior para que siga conociendo del asunto;
b. Si declara que la apelación debe concederse en ambos efectos, lo
comunicará al tribunal inferior para que se abstenga de seguir
conociendo el asunto.

b) Resolución que rechaza el falso recurso de hecho: continuará el


tribunal superior conociendo de la apelación en la forma que fue
concedida, sin tener que realizar ninguna comunicación al tribunal
inferior.

Materia penal (NSPP) [Art. 369 NCPP]


La principal diferencia es que el recurso de hecho (tanto el falso como el
verdadero) debe interponerse dentro de 3ro día ante el tribunal de alzada,
contados desde la notificación de la resolución que deniega o concede el
recurso de apelación.
CAPÍTULO VI: RECURSO DE CASACIÓN
A)ASPECTOS GENERALES
Reglamentación
Materia civil: L. III, T. XIX, arts. 764 a 809 CPC.
Materia Penal (NSPP): no procede.

Características comunes a ambos recursos

(i) Objetivo [Art. 764]: invalidar la sentencia; sin embargo, cuando se


deba dictar sentencia de reemplazo no es un recurso de nulidad sino
que de enmienda.
(ii) Recursos extraordinarios [Art. 764]: ambos son de derecho
estricto, y sólo pueden ser interpuestos en los casos que
expresamente señala la ley.
→ Causales de procedencia difieren
 C. forma: varias causales [art. 768].
 C. fondo: causal genérica [art. 767].
(iii) No constituyen instancia: RG es que no se rinda prueba, ya que
hechos son los establecidos por los jueces del fondo.
Atenuación:
(1) C. forma: se debe probar causal invocada (art. 799)
V.gr: se deben probar los hechos que demuestren la
implicancia del juez.

31
(2) C. fondo: podrán modificarse hechos cuando la ley infringida
sea de aquellas que regulan la prueba.
(iv) Intervienen dos tribunales [Art. 771]: A quo y Ad quem.
(v) Existe casación de oficio
(vi) Rige principio de jerarquía

B) RECURSO DE CASACION EN LA FORMA

I. Aspectos generales
Concepto Casación Forma
AJ procesal de la parte agraviada con la dictación de una sentencia, destinado
a obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación del procedimiento, o
sólo de la sentencia, cuando hubiere tenido lugar:

(1) O pronunciamiento de sentencia dictada con prescindencia de


requisitos legales, o
(2) Procedimiento viciado por haberse omitido los trámites y diligencias
declarados esenciales.

Fundamento

(i) Igualdad de partes dentro del proceso.


(ii) Respeto por formas del procedimiento establecidas.

Características

(i) Recurso extraordinario: (1) procede en contra de limitadas


resoluciones, y; (2) solamente por causales que la ley contempla.
(ii) Se interpone directamente ante tribunal que dictó la resolución,
para que sea conocido y resuelto por el tribunal superior jerárquico.
(iii) Emana de facultades jurisdiccionales.
(iv) Objetivo: RG es invalidación de la sentencia.
Excepcionalmente, perseguirá la enmienda de la sentencia
(dictando una de reemplazo) cuando la C. Forma se acoja por:
(1) Ultrapetita;
(2) Infracción al 170 CPC;
(3) Cosa Juzgada;
(4) Decisiones contradictorias.
(v) No constituye instancia: competencia del tribunal se limita a conocer
causal invocada en la interposición.
(vi) Debe interponerse conjuntamente con otros recursos de que las
partes piensen hacerse valer (apelación o c. fondo).
(vii) No se permite su renuncia anticipada (RG).
→ Excepción
i. Árbitros arbitradores: se admite renuncia anticipada en el
compromiso. Pero nunca puede renunciarse a las causales de
incompetencia y ultrapetita.
ii. Ante tribunales: se permite renuncia, debiendo el mandatario
contar con facultades especiales [art. 7 inc.2].

32
Tribunales que intervienen [Art. 771 CPC]

Dos: A quo y Ad quem.

Titular del recurso


Requisitos para recurrir de c. forma, son:

(i) [Parte] Ser parte en el proceso.


(ii) [Necesidad de perjuicio] Haber sufrido un perjuicio con la
resolución pronunciada, que debe ser consistente con la
causal en que se funda el recurso, y haber privado al
agraviado de un beneficio o facultad dentro del proceso o con
la dictación de la sentencia.
Art. 768 inc. penúltimo [reconocimiento principio de
trascendencia]: “[E]l tribunal podrá desestimar el RC Forma, si de
los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o
cuando el vicio no ha influido en los dispositivo del [fallo]”
(iii) [Preparación del recurso] Haber preparado el RC forma.

II. Resoluciones contra las cuales procede [Art. 766]

Procede en 1era o 2da instancia en contra de:

(i) Sentencias definitivas de 1era o 2da instancia.


(ii) Sentencias interlocutorias de 1era o 2da instancia:
(1) que pongan término al juicio, o
(2) hagan imposible su continuación.
(iii) Sentencias interlocutorias de 2da instancia, que se hubieren dictado:
(1) sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o
(2) sin señalar día para la vista de la causa.
(iv) Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por
leyes especiales.
→ Excepción
Juicios que se refieran a constitución de juntas electorales, y demás
que prescriban las leyes.

III. Plazo para interponerlo [Art. 770 CPC]

Se debe distinguir:

a) En contra de sentencias pronunciadas en 1era instancia: dentro de


plazo concedido para deducir apelación (10 días para las definitivas, 5
para las interlocutorias); deduciéndose, en su caso, conjuntamente.
b) En contra de sentencias que no sean de 1era instancia: dentro de 15
días contados desde la notificación de la sentencia. Si proceden ambas
casaciones, deben interponerse conjuntamente.

IV. Causales de procedencia [Art. 768 N°s 1 a 9 CPC]

Taxatividad

33
La enumeración, si bien al parecer tiene una pretensión de taxatividad, no lo
consigue ya que la última causal (n°9) abre la enumeración.

Enumeración

Art 768: “El RC forma ha de fundarse precisamente en alguna de las


causas siguientes:

1. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal


incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto
por ley: Sólo a tribunales colegiados.

2. En haber sido pronunciada por un juez, o con la


concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por
tribunal competente: A tribunales unipersonales como
colegiados.

3. En haber sido acordada en los tribunales colegiados [1]


por menor número de votos o [2] pronunciada por menor
número de jueces que el requerido por ley o [3] con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la
causa, [4] y viceversa: Sólo a tribunales colegiados.

4. En haber sido [pronunciada con] ultrapetita, esto es,


otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal (…): No obstante
se hable sólo de ultrapetita (otorgar más de lo pedido),
disposición también reconoce extrapetita (otorgar algo distinto
a lo pedido).

5. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de


los requisitos enumerados en art. 170: Sólo aplica a
sentencia definitiva, ya que, art. 170 sólo se refiere a ellas.

6. En haber sido [pronunciada] contra otra pasada en


autoridad de CJ, siempre que ésta se haya alegado en el
juicio: Si no se alegó, sólo procederá revisión.

7. En contener decisiones contradictorias.

8. En haber sido dada en apelación legalmente declarada


desistida.

9. En haberse faltado a algún trámite o diligencia


declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo efecto las leyes prevengan que hay
nulidad: es este el numeral que otorga carácter de genérico a
enumeración del 768.

34
→ Vinculación art. 768 n°9 CPC con arts. 795 y 800 CPC [Trámites Esenciales
Única, 1era y 2da instancia].

a) Trámites esenciales 1era o única instancia [Art. 795]


(i) Emplazamiento de partes en forma prescrita por ley;
(ii) Llamado a conciliación [cuando corresponda];
(iii) Recibimiento causa a prueba cuando proceda (…);
(iv) Práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría
producir indefensión;
(v) Agregación de instrumentos presentados oportunamente
(…) con citación o apercibimiento legal que corresponda
(…);
(vi) Citación para alguna diligencia de prueba; y
(vii) Citación para oír sentencia definitiva (…).

b) Trámites esenciales 2da instancia [Art. 800]


(i) Emplazamiento de las partes, hecho antes de que el
superior conozca del recurso;
(ii) Agregación instrumentos presentados oportunamente
(…) con citación o bajo apercibimiento legal que
corresponda (…);
(iii) Citación para oír sentencia definitiva;
(iv) Fijación causa en tabla para su vista en tribunales
colegiados (…);
(v) Los indicados en números 3°, 4° y 6° de art. 795
[respectivamente: recibimiento de la causa a prueba;
prácticas de diligencias probatorias cuya omisión podría
causar indefensión; y citación para alguna diligencia
probatoria] en caso de que se admita prueba en 2da
instancia
.
V. Preparación RC Forma [Art. 769 CPC]
Concepto
Reclamación que debe haber efectuado quien deduce RC forma, y que
consiste en haber ejercido dentro del mismo proceso, oportunamente y en
todos sus grados, todos los recursos establecidos en la ley para subsanar el
vicio que actualmente se invoca como causal de c. forma.

→ “Recursos”
Entendido en forma amplia: todo medio o facultad de reclamar vicio.
V.gr: si se quiere preparar recurso por incompetencia del tribunal en j.
ordinario, será necesario que, en, primero, se oponga la excepción dilatoria; si
es rechazada, se apele; si apelación no es concedida, se recurra de hecho, etc.

Fundamento
Buena fe procesal: Impide que partes se reserven posibilidad de reclamar
vicios procesales, de acuerdo a su conveniencia.

Sanción falta de preparación RC forma

35
Si bien art. 769 establece que preparación del recurso constituye un requisito
de admisibilidad (para que pueda ser admitido), lo cierto es que el control de
la preparación del RC forma se realiza en la sentencia misma que acoge o no
el recurso.

Casos en que no es necesario preparar RC forma

(i) Cuando no se admita recurso alguno en contra de resolución.


(ii) Cuando vicio tenga lugar en pronunciamiento mismo de sentencia
que se trata de casar.
(iii) Cuando vicio haya llegado a conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia.
(iv) Cuando sentencia de 2da instancia contenga vicios de ultrapetita,
cosa juzgada y decisiones contradictorias, aun cuando se contengan
también en la sentencia de 1era instancia, y los haga suyo la
sentencia de 2da instancia.
Demás vicios requieren siempre de preparación.

VI. Tramitación RC Forma


VI.1 Tramitación ante el tribunal a quo
1ero: Interposición del RC forma
Requisitos del escrito:

(i) Requisitos comunes a todo escrito.


(ii) Mencionar expresamente vicio en que se funda (art. 772 inc. 2).
(iii) Mencionar la ley que concede el recurso por la causal que se invoca
(art. 772 inc. 2): una vez interpuesto, no puede modificarse
(preclusión por consumación)
(iv) Debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador
del número (art. 772 inc. final): puede ser el mismo o no de la causa.
(v) Debe señalarse forma en que se ha preparado el recurso.

2do: Examen de admisibilidad y resolución sobre admisibilidad [Arts.


776 inc. 1° y 778]
Tribunal a quo examinará:

(i) Si ha sido interpuesto dentro de plazo;


(ii) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado

→ Resolución sobre admisibilidad

a) Admisible (art. 776 inc. 2): (1) resolución de admisibilidad notificada


por el Estado (2) y se remitirá electrónicamente proceso.
b) Inadmisible (art. 778): sólo procede reposición, dentro de 3ro día, el
que deberá fundarse en error de hecho. Esta resolución es inapelable.
(Caso en que procede reposición en contra de interlocutoria).

3ro: Compulsas (DEROGADO POR NLTE)

4to: Remisión del proceso (MODIFICADO POR NLTE) [Art. 776 inc. 2]

36
Concedido el recurso, es aplicable art. 197 (Apelación).

VI.2 Tramitación ante tribunal ad quem


1ero: Certificado de ingreso del expediente (MODIFICADO POR NLTE)
[Art. 779]
Aplicable art. 200 (Apelación)

2do: Comparecencia (DEROGADO)

3ro: Examen de admisibilidad [Art. 781]


Examen distinto al del tribunal a quo.
Tribunal ad quem examinará en cuenta:

(i) Si resolución es recurrible de C. forma.


(ii) Si escrito menciona vicio o defecto en que se funda (772 inc. 2).
(iii) Si escrito menciona ley que concede el recurso por la causal que se
invoca (772 inc. 2).
(iv) Si ha sido interpuesto dentro de plazo (776 inc. 1);
(v) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado (776 inc. 1).

No se controla en sede de admisibilidad la preparación del recurso.

4to: Resolución sobre la admisibilidad [Art. 781]

a) Admisible: cuando cumpla con todos los requisitos. Tribunal proveerá


“autos en relación”.
b) Inadmisible: cuando no cumpla con uno o más requisitos. Requiere
resolución fundada.
→ Recurso en contra de resolución del tribunal ad quem que declara
inadmisible RC forma
Reposición fundada, dentro de 3ero día. (Caso de reposición en contra
de interlocutoria). La resolución es inapelable.
c) Estimar posible casación de oficio: si, a pesar de no contener todos los
requisitos, el tribunal estima posible una casación de oficio, proveerá
“autos en relación”

5to: Prueba ante tribunal ad quem en RC forma


Art 799: “Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para
rendirla un término prudencial que no exceda de 30 días”

6to: Vista de la causa [Art. 783]


Remitirse a apelación

VII. Efectos concesión RC Forma [Art. 773]

Regla general
Concesión del recurso (forma y fondo) no suspende ejecución de la sentencia
(sentencia que causa ejecutoria).

Excepciones

37
(i) Cuando cumplimiento de sentencia impugnada, en caso de acogerse
el recurso, hiciere imposible cumplimiento de sentencia casada.
V.gr: sentencia que declara nulidad de matrimonio o permita el de
un menor.
(ii) Cuando parte vencida por sentencia recurrida (recurrente de c.
forma) solicite suspensión del cumplimiento mientras no se rinda
fianza, por parte vencedora, a satisfacción del tribunal a quo. El
tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia, tanto
del otorgamiento como de todo lo relativo a la subsistencia de la
caución.
→ Prohibición de suspensión por solicitud de fianza de resultas
(contraexcepción)
Cuando concurran siguientes requisitos copulativos:
i. Demandado sea el solicitante de fianza.
ii. Sentencia recurrida sea definitiva.
iii. Se trate de juicio ejecutivo, posesorio, de desahucio o de
alimentos.

VIII. Terminación del RC Forma (fallo del recurso)


a) Fallo del recurso (modo normal de terminación): Tribunal debe dictar
sentencia dentro de los 20 días, contados desde la vista de la causa (Art.
806).
→ Resolución del tribunal
a. Acogerlo: Sentencia recurrida es nula, por lo que debe dictarse
otra (de reemplazo o no).
b. Rechazarlo: Se mantiene resolución recurrida
c. Casar de oficio la sentencia impugnada (vid infra) (art. 786).
→ Caso en que tribunal ad quem ordena a tribunal a quo que complete
la sentencia (art. 768 inc. final)
Vicio sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción
que se haya hecho valer oportunamente en el proceso
→ Efectos fallo que acoge recurso (Art. 786)
a. RG: procede reenvío del expediente a tribunal a quo para que
pronuncie nueva sentencia. [Esta] misma sentencia [de casación]
será la que determinará el estado en que quedará el proceso para su
conocimiento por el tribunal correspondiente (art. 786 inc. 1).
b. Excepción (art. 786 inc. 3): mismo tribunal ad quem dictará
“sentencia de reemplazo” que resuelva fondo del asunto, sin nueva
vista de la causa, pero separadamente.
Esto tendrá lugar cuando vicio fuere:
(i) Ultrapetita
(ii) Omisión de los requisitos del art. 170.
(iii) Cosa Juzgada
(iv) Decisiones contradictorias.

b) Modos anormales de terminación del recurso


a. Declaración inadmisibilidad del recurso.
b. Desistimiento del recurso.
c. Medios indirectos que ponen término al proceso.

38
IX. RC forma de oficio
Concepto
Facultad de tribunales superiores de justicia para invalidar de oficio el fallo,
por alguna de las causales establecidas en art. 768 CPC, sin que sea necesario
haber interpuesto dicho recurso por una de las partes, o habiendo invocado
otra causal.
Se puede casar de oficio por cualquier causal.

Características

(i) Aplicación principio inquisitivo.


(ii) Facultad del superior jerárquico.
(iii) No necesita de preparación.
(iv) Cuando tribunal casa de oficio, el recurso que se haya invocado se
tiene por no interpuesto.

Requisitos de procedencia

(i) Tribunal debe estar conociendo del asunto por:


(2) Apelación,
(3) Consulta,
(4) Casación de forma o fondo,
(5) Por alguna incidencia.
(ii) Existir vicio que autorice la c. forma: cualquiera de las causales del
768.
(iii) Vicio debe manifestarse en los antecedentes del recurso (apelación,
consulta, casación o alguna incidencia).

Tramitación y efectos del fallo

a) Tramitación: no sujeta a ninguna en especial. Si procede alegatos, se


tramita conforme a RG.
b) Efectos: mismos que el fallo que acoge el recurso, distinguiendo si
tribunal invalida proceso (declarando en qué estado debe quedar) o se
pronuncia sobre el fondo (sentencia de reemplazo).

C)RECURSO DE CASACION EN EL FONDO

I. Aspectos generales
Concepto
AJ procesal de la parte agraviada con la dictación de una sentencia, destinado
a obtener de la Corte Suprema la invalidación de una sentencia, por haber
sido pronunciada con infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo; solicitándole que la reemplace por otra en que la ley se
aplique correctamente.

Características

39
(i) Recurso extraordinario (ambos sentidos).
(ii) Si bien es recurso de nulidad (art. 764), su objetivo final es el
reemplazo del fallo (sentencia de reemplazo) en que se cometió la
infracción de ley, por otro en que la ley se aplique correctamente.
(iii) Competencia exclusiva y excluyente de Corte Suprema.
(iv) Intervienen 2 tribunales, a quo y ad quem (= C. Suprema).
(v) No constituye instancia: CS no conocerá de cuestiones de hecho,
sólo de la infracción de ley (derecho).
→ Caso en que leyes infringidas sean reguladoras de la prueba
Podrán modificarse hechos.
(vi) Renunciable.

Objetivos del RC fondo


Igualdad en la aplicación de la ley. Para ello era necesario uniformidad del
criterio jurisprudencial.
→ Incumplimiento de este objetivo
Porque:

(i) Conocido en salas: criterio distinto para cada sala.


(ii) Extremadamente formalista, por lo que la gran mayoría de las veces
era declarado inadmisible.

→ La ley 19.374 intentó subsanar lo anterior:

(i) Establece salas especializadas: mismas materias caen siempre en la


misma sala.
(ii) Recurso puede llegar a ser conocido por el pleno si lo solicita
recurrente, fundándose en que CS ha sostenido distintas
interpretaciones sobre materia del derecho objeto del recurso.
(iii) Desformaliza el recurso: elimina trámite de consignación.
(iv) Ahora sólo requiere expresar errores de derecho de sentencia
impugnada, y el modo en que esos errores influyen en lo dispositivo
del fallo.
Antes se requería: (1) mención expresa y determinada de leyes
infringidas, (2) forma en que se ha producido la infracción y (3)
manera en cómo esta influye en lo dispositivo del fallo.

Tribunales que intervienen


A quo (o C. Ap´s. o tribunal arbitral de 2da instancia constituido por árbitros
de derechos) y Ad quem (que será siempre la CS).

Titular del recurso

(i) [Parte] Ser parte en el juicio;


(ii) [Necesidad de perjuicio] Haber sufrido un perjuicio con la
resolución pronunciada, consistente en una infracción de ley
que haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

No requiere de preparación.

II. Resoluciones en contra de las cuales procede [Art. 767]

40
Resoluciones en contra de las cuales procede

(i) Sentencias definitivas inapelables.


(ii) Sentencias interlocutoria inapelable que pongan término al juicio o
hagan imposible su continuación.

Tribunal que debió haberlas dictado

(i) Cortes de Apelaciones.


(ii) Tribunales arbitrales de 2da instancia constituidos por árbitros de
derecho cuando hayan conocido de negocios de competencia de
Cortes de Apelaciones.
.
III. Plazo para interponerlo [Art. 770]
Dentro de 15 días de notificación de sentencia contra la cual se recurre.

IV. Causal de procedencia [Art. 767 parte final]

Causal
Sentencia impugnada pronunciada con infracción de ley; y esta infracción
haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Análisis de causal

a) “Ley”
Se refiere a la ley en sentido amplio (DL, DFL, costumbre cuando
proceda, ley extranjera cuando proceda).
→ Consideraciones:
(i) Ley del contrato (Art. 1545 CC): sí, se ha entendido que en este
caso lo que se infringe es, justamente, el art. 1545.
(ii) Naturaleza de la ley transgredida:
a. Leyes sustantivas: siempre procede c. fondo.
b. Leyes procesales: debe distinguirse si ley procesal es,
 Ordenatoria litis: regulan formas y avance del
procedimiento (ejemplo: la que establece oportunidad
para oponer CJ). Nunca procede c. fondo.
 Decisoria litis: resuelven cuestión controvertida
(ejemplo: la que establece la triple identidad para hacer
valer CJ). Sí procede la c. fondo.
(iii) Leyes reguladoras de la prueba: conjunto de normas que regulan
(1) medios de prueba, (2) valor probatorio de medios de prueba,
(3) apreciación de la prueba por el tribunal y (4) forma de
hacerlos valer.
→ ¿Cuándo procede C. fondo por infracción de leyes reguladoras
de prueba?
a. Sí procede: cuando (1) alteran carga de la prueba, (2) admiten
un medio de prueba que la ley no admite (o viceversa) y (3)
alteran valor probatorio establecido por ley.
b. No procede: cuando infracción sean de leyes reguladoras que
aprecian la prueba.

41
→ ¿Hechos pueden ser modificados por CS en C. fondo?
No, salvo se trate de infracción a leyes reguladoras de prueba.

b) “Infracción de ley”
→ ¿Cómo se produce?
(i) Contravención formal de ley: tribunal a quo falla en oposición a
texto expreso.
V.gr: Tuvo por establecida CV de BR por instrumento
privado.
(ii) Errónea interpretación de ley: tribunal a quo da a norma un
sentido distinto.
(iii) Falsa aplicación de ley: tribunal a quo aplica la ley a un caso no
regulado por ella.
V.gr: aplica costumbre en silencio de ley.

c) “Influencia sustancial en lo dispositivo del fallo”: sentencia se


habría dictado en forma distinta de aplicarse correctamente el derecho.

V. Tramitación
La tramitación ante el tribunal a quo y ad quem del RC fondo, no presenta
grandes modificaciones con respecto al RC forma, con excepción de las que se
señalarán.

V.1 Tramitación ante el tribunal a quo


1ero: Interposición del RC fondo
Requisitos del escrito:

(i) Requisitos comunes a todo escrito


(ii) Expresar errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida;
y de qué modo influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo
(iii) Ser patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del
número (art. 772 inc. final).

→ Casación de fondo y forma interpuestas conjuntamente


Art. 808: “Si contra una misma sentencia se interponen RC en la forma y en el
fondo, éstos se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en un
mismo fallo.
“Si se acoge el recurso de forma, se tendrá como no interpuesto el de
fondo”.

2do: Examen de admisibilidad y resolución sobre admisibilidad


Ibídem.

3ero: Remisión del proceso


Ibídem.

V.2 Tramitación ante el tribunal ad quem

42
1ero: Certificado de ingreso del expediente (MODIFICADO POR NLTE)
[Art. 779]
Ibídem.

2do: Facultad de conocer el recurso en pleno [Arts. 780 y 782 inc. 4 CPC]
Interpuesto, cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para
hacerse parte (esto debería entenderse derogado) que el recurso sea conocido
y resuelto por el pleno de la CS.

→ Fundamento petición
Sólo que CS, en diversos fallos, haya sostenido distintas interpretaciones
sobre la materia de derecho objeto del recurso.

→ Oportunidad para que CS se pronuncie


En la admisibilidad (art. 782 inc. 4).

→ Recurso que procede en contra de resolución que deniega conocimiento por


Pleno
Reposición dentro de 3ero día (art. 782 inc. 4).

3ero: Comparecencia (DEROGADO)


Ibídem

4to: Examen de admisibilidad [Art. 782 CPC]


Examen lo hace la sala respectiva.

(i) Si sentencia es de aquellas contra las cuales procede el RC fondo.


(ii) Si recurso expresa en qué consiste el o los errores de derecho de
que adolece la sentencia (art. 772 n°1), y de qué modo esos errores
influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo (art. 772 n°2).
(iii) Si ha sido interpuesto dentro de plazo (art. 776 inc. 1).
(iv) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado (art. 776 inc. 1).

5to: resolución sobre la admisibilidad


Ibídem.

→ Consideraciones propias de la resolución sobre la admisibilidad del RC


fondo:

(i) Procede rechazo in límine (art. 782 incs. 2 y 3). Vid infra.
(ii) Tribunal debe pronunciarse acá sobre petición de que el RC fondo
sea conocido por el pleno.

6to: Prueba ante el tribunal ad quem en el RC fondo


Art 807: “En el RC fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para
mejor resolver pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la
sentencia recurrida”

→ Presentación de informe en derecho (especie de excepción)


Sí se puede: por escrito y hasta la vista de la causa (art. 805 inc. 1).

43
7mo: Vista de la causa
Ibídem, aunque alegatos se encuentran restringidos a los puntos de derecho
que se hicieron valer en el recurso (art. 805 inc. 3); y no pueden extenderse
por más de 2 hrs. (art. 783 inc. 2).

VI. Efectos de la concesión del RC fondo


Mismos efectos que la concesión del RC forma.

VII. Terminación del RC fondo


a) Fallo del recurso (modo normal de terminación): tribunal dictará
sentencia dentro de los 40 días siguientes a la vista de la causa.
→ Resolución del tribunal
a. Rechazarlo: remite expediente a C. Ap. o al tribunal arbitral de 2da
instancia respectivo, los cuales a su vez remitirán los autos al
tribunal de 1era instancia para el cumplimiento del recurso.
b. Acogerlo: CS debe dictar dos sentencias separadas.
(i) Sentencia de Casación:
i. Invalida sentencia recurrida.
ii. Deja constancia de que recurso se acogió.
iii. Señala la infracción de ley que se ha cometido, y cómo
ella ha influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.
(ii) Sentencia de Reemplazo: resuelve el asunto controvertido
aplicando correctamente la ley (modificando el derecho), pero
manteniendo las consideraciones de hecho de la sentencia
casada. Si se trata de infracción de leyes reguladoras de la
prueba, en procede la modificación de hechos.

b) Modos anormales de terminación del recurso


a. Declaración de inadmisibilidad del recurso: cuando el escrito en
que se contiene el RC fondo, no contiene alguna de las menciones
del 776 (admisibilidad ante el tribunal a quo) o del 782 inc. 1
(admisibilidad ante el tribunal ad quem).
b. Rechazo in límine del recurso (art. 782 inc. 2 y 3): es aquel que
decreta la sala especializada de la CS que examinó en cuenta la
admisibilidad del recurso cuando, a pesar de contener las menciones
requeridas para su admisibilidad, lo declara inadmisible (rechaza in
límine) por adolecer de manifiesta falta de fundamento, según la
decisión unánime de sus integrantes.
Si bien el rechazo in límine debe tener lugar a propósito de la
resolución que resuelve la inadmisibilidad del recurso, su
pronunciamiento es una decisión acerca del fondo.
La resolución que rechaza in límine el recurso debe ser
someramente fundada, y en su contra procede la reposición dentro
de 3ero día (art. 782 inc. 3), que es la misma que procede en contra
de la resolución que declara inadmisible el recurso.
c. Desistimiento del recurrente

44
d. Desistimiento de la demanda
e. Transacción
f. Avenimiento

VIII. Casación en el fondo de oficio [Art. 785 inc. 2]

Concepto
Cuando, pese a haberse declarado inadmisible el recurso, la CS invalida de
oficio la sentencia recurrida por haberse dictado con infracción de ley que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
No se utiliza con la frecuencia deseada.

D) C. Fondo v/s C. forma

CAPÍTULO VII: RECURSO DE NULIDAD


I. Aspectos generales
Reglamentación

(i) T. IV (“Recurso de Nulidad”) del L. III (“Recursos) del NCPP [Arts.


372 a 387 NCPP]

45
(ii) T. I (“Disposiciones generales de los recursos”) de L. III del NCPP
[Arts. 352 a 361]

Concepto
AJ procesal de la parte agraviada, destinado a obtener del tribunal superior
jerárquico la invalidación del procedimiento, o sólo de la sentencia definitiva,
cuando hubiere tenido lugar:

(1) Infracción sustancial de los derechos y garantías asegurados por la CPR


y los TT.II. vigentes, o,
(2) Una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
(3) Uno de los motivos absolutos de nulidad del art. 374 NCPP.

Características

(i) Recurso extraordinario (ambos sentidos).


(ii) Intervienen dos tribunales: a quo y ad quem.
(iii) Emana de facultades jurisdiccionales.
(iv) No procede su interposición conjunta con ningún otro recurso.
(v) Agravio complejo: agravio se configura no sólo por el perjuicio que
provoca el fallo al recurrente, sino que además por la causal que lo
hace procedente.
En motivos absolutos de nulidad (art. 374), la ley presume de
derecho una infracción a derechos y garantías asegurados por CPR o
por TT.II, lo cual es, a su vez, presunción de derecho del perjuicio
(art. 160).
(vi) No constituye instancia: tribunal sólo se limita a revisar la causal
que se invocó.
(vii) No se admite renuncia anticipada (Art. 354).

Finalidad
Se extraen de causales genéricas del art. 373, y de motivos absolutos de
nulidad del art. 374.

(i) [Art. 373 a) – causal genérica] Asegurar respeto de garantías y


derechos consagrados en la CPR y en TT.II. ratificados por Chile que
se encuentren vigentes.
(ii) [Art. 373 b) – causal genérica] Asegurar correcta y uniforme
aplicación de la ley en la sentencia que se pronunciare sobre la
resolución del conflicto penal.
(iii) [Art. 374 – motivos absolutos de nulidad] Sancionar con nulidad los
procesos y las sentencias que se hubieren pronunciado, en caso de
haberse verificado alguno de los vicios expresamente contemplados
por el legislador.

Tribunales que intervienen y competencia per sáltum


Debe interponerse ante tribunal que dictó la sentencia que se trata de
invalidar (a quo), para que sea conocido por tribunal superior (que puede ser
superior jerárquico o no).

a) Tribunal a quo:

46
(i)
TJOP: sentencia definitiva en j. oral.
(ii)
JG: sentencia definitiva en (1) p. simplificado o (2) de acción
penal privada.
→ ¿Procedimiento abreviado?
Procede apelación.
b) Tribunal ad quem:
(i) C. Ap: RG [376 inc. 2]
Tendrá lugar cuando
 [376 inc. 1] Se invoca causal genérica 373 b):
“Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubiere se hubiere hecho una errónea aplicación del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo”
→ Excepción [Art. 376 inc. 3]
Conoce C. Suprema cuando, pese a que recurso se
funde en esta causal, respecto de la materia de
derecho objeto del mismo, existieren diversas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores.
 Se invoca cualquiera de las causales del art. 374
(Motivos Absolutos de Nulidad).
(ii) C. Suprema: caso de competencia per sáltum, ya que, CS no es
superior jerárquico de TJOP ni de JG.
Tendrá lugar cuando:
 [376 inc. 1] Se invoca causal genérica 373 a):
“Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o en
el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la CPR o por los TT.II. ratificados por
Chile que se encuentren vigentes”.
 [376 inc. 3] Se invoca causal genérica 373 b),
siempre que respecto de la materia de derecho
objeto del recurso existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores.

→ Fuerza atractiva de la competencia per sáltum [Art. 376 inc. final]


También conocerá CS, cuando:

(i) Recurso se fundare en distintas causales, siendo al menos una de


ellas de competencia de la CS;
(ii) Se dedujeren distintos recursos contra la sentencia, y entre las
causales que los fundaren hubiere una en que corresponda
pronunciarse a la CS.

Titular del recurso [Requisitos]

(i) Ser interviniente [art. 352]


→ Víctima

47
Siempre puede recurrir contra sentencia absolutoria, sin importar si
dedujo o no querella [art. 109 f)]. (Además puede impugnar
sobreseimiento temporal o definitivo).
→ Querellante no víctima
Puede recurrir si no se ha declarado abandonada querella.
(ii) Sufrir perjuicio con resolución pronunciada
→ Principio de trascendencia o protección
Art. 159 inc. 1: “Sólo podrán anularse las actuaciones o diligencias
defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes
un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad”.
→ Agravio o perjuicio complejo
Perjuicio sufrido debe ser consistente con causal invocada.
→ Concepto Perjuicio NSPP
Art. 159 parte final: “[E]xiste perjuicio cuando la inobservancia de
las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación
de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento”
→ Presunción de derecho de la existencia de perjuicio
Art. 160: “Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la
infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y
derechos reconocidos en la CPR (…)”.
(iii) Haber preparado recurso.

II. Resoluciones en contra de las cuales procede


Procede solamente contra:

(i) Sentencia definitiva en j. oral (art. 372)


(ii) Sentencia definitiva en proc. simplificado (art. 399)
(iii) Sentencia definitiva en proc. por delito de acción penal privada (art.
405, que se remite al 399)

III. Plazo para interponer RN [Art. 372 inc. 2]

Dentro de 10 días desde notificación de sentencia definitiva, ante tribunal a


quo.

IV. Causales del RN


Principio aplicable [Art. 372]
Solamente puede fundarse en causales expresamente señaladas en la ley.

Causales genéricas vs. Causales específicas

a) Causales genéricas (art. 373 a] y b]): Recurrente debe demostrar que


vicio en que se incurrió – durante procedimiento o en la sentencia –
implica (1) o infracción sustancial de sus derechos o garantías
asegurados por CPR o TT.II. [373 a]; (2) o una errónea aplicación del
derecho que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo [373 b].
b) Causales específicas [art. 374]: Recurrente sólo debe demostrar que,
durante procedimiento o en la sentencia, se incurre en alguno de los

48
supuestos de hecho regulado por la norma, sin tener que demostrar que
aquello le produjo perjuicio, ya que, se presume.

III.1 Causales genéricas [Art. 373 NCPP]

a) Art. 373 a) “[Procede nulidad] Cuando, en cualquier etapa del


procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la
CPR o por los TT.II. ratificados por Chile que se encuentren
vigentes”
→ Finalidad
Cautelar justo y racional procedimiento.
→ Tribunal competente si se invoca
Siempre C. Suprema.

b) Art. 373 b) “[Procede nulidad] Cuando, en el pronunciamiento de la


sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo”
→ Finalidad
Uniformar criterios jurisprudenciales, y cautelar la igualdad en
aplicación de la ley penal.
→ Tribunal compentente si se invoca
RG, recurso será conocido por C. Ap´s, salvo que sobre el derecho
objeto del recurso existieren distintas interpretaciones emanadas de
los tribunales superiores, en cuyo caso conocerá la CS (competencia
per sáltum).

III.2 Causales específicas o motivos absolutos de nulidad [Art.


374 NCPP]

a) Art. 374 a) “Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada [1] por


un tribunal incompetente, [2] o no integrado por los jueces
designados por la ley; [3] cuando hubiere sido pronunciada por un
JG o con la concurrencia de un juez de TJOP legalmente implicado,
[4] o cuya recusación estuviere pendiente [5] o hubiere sido
declarada por tribunal competente; [6] y cuando hubiere sido
acordada por menor número de votos [7] o pronunciada por menor
número de jueces que el requerido por la ley, [8] o con concurrencia
de jueces que no hubieren asistido al juicio”: Vicios afectan al
tribunal, al momento de pronunciar la sentencia. Dependiendo de la
causal afectará sólo a TJOP o sólo a JG o a ambos.

b) Art. 374 b): “Cuando la audiencia de j. oral hubiere tenido lugar en


ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada [se
exige], bajo sanción de nulidad, los arts. 284 y 286 [de jueces, del
MP, y del defensor]”

c) Art. 374 c): “Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las


facultades que la ley le otorga”
→ Explicación

49
Defensor está presente, pero ha sido privado injustificadamente de
ejercer derechos que la ley le confiere.
V.gr: no se le ofrece la palabra para formular defensa; no se le
permite interrogar testigos, etc.

d) Art. 374 d) “Cuando en j. oral hubieren sido violadas las


disposiciones (…) sobre publicidad y continuidad del juicio”

e) Art. 374 e) “Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de


los requisitos previstos en el art. 342 c), d) o e)”.
→Art 342 NCPP [Contenido de la sentencia]:
“c) Exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados (…) y de la valoración de
los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones (…);
“d) Razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para
fundar el fallo;
“e) Resolución que condenare o absolviere a cada uno de los
acusados por cada uno de los delitos que la acusación le hubiere
atribuido y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar”

f) Art. 374 f) “Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción


de lo prescrito en el art. 341 [ultrapetita]”

g) Art. 374 g) “Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición


a otra sentencia criminal pasada en autoridad de CJ”

V. Preparación del RN [Art. 377 NCPP]

Concepto
Reclamación oportuna que debe haber efectuado quien deduce un RN de la
infracción invocada como motivo del recurso; y que debe referirse a una ley
que regula el procedimiento (ordenatoria litis)
Art. 377 inc. 1: “Si la infracción invocada como motivo de recurso se
refiriere a una le que regulare el procedimiento, el recurso sólo será
admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado oportunamente del
vicio o defecto”.

Requisitos de la preparación del RN

(i) Haber reclamado previamente de la infracción objeto del vicio.


(ii) Dicha infracción (vicio) debe referirse a ley que regule
procedimiento: si vicio no afecta leyes que regulen el procedimiento,
no va a ser necesario prepararlos.
→ Excepción (casos en que siendo la ley reguladora del
procedimiento, no es necesaria la preparación)
i. Por todas las causales del art. 374 [motivos absolutos de
nulidad].

50
ii. Ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que
contuviere el vicio o defecto.
iii. Vicio hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la
sentencia.
iv. Vicio hubiere llegado a conocimiento de la parte agraviada,
después del pronunciamiento de la sentencia.
(iii) Que reclamo se haya verificado ejerciendo oportunamente los
medios establecidos en la ley: no se requiere que se utilicen “todos”
los recursos para entenderlo preparado, sino que basta con la sola
circunstancia de haber utilizado al menos uno de los medios
establecidos en la ley para reclamar del recurso (difiere de C. forma)
(iv) Reclamo debe haber sido efectuada por el recurrente.

Sanción a la falta de preparación


Inadmisible por tribunal ad quem

VI. Tramitación del RN


VI.1 Tramitación ante el tribunal a quo

1ero: Interposición del RN


Requisitos del escrito [Art. 378]:

(i) Requisitos comunes a todo escrito.


(ii) Fundamento del recurso: (1) vicio en que se funda, (2) agravio
causado si se invocan causales genéricas, (3) y ley que concede el
recurso por dicha causal.
(iii) Peticiones concretas que se sometieren al fallo del tribunal.
→ Se invocan varias causales
Indicar si se invocan conjunta o subsidiariamente, motivando cada
una de las causales que se invocaron.
→ Recurrente desea que por causal 373 b), conozca C. Suprema
Indicar fallos en que se hubiere sostenido las distintas
interpretaciones, y acompañar copia de sentencias.
(iv) Señalarse cómo se ha preparado recurso, o razones porque no
procede preparación
Se dice que no es exigencia legal.
(v) Ofrecer prueba de los hechos referentes a la causal invocada.
No es propiamente requisito de admisibilidad, pero si no se
ofrece prueba en el escrito del recurso, entonces el recurrente no
podrá rendir prueba referente a la causal, ante el tribunal ad quem.

No requiere patrocinio.

→ Efectos de la interposición del recurso, en relación con las causales


deducidas [Art. 379 inc. 2]
Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causales sin perjuicio de
la nulidad de oficio (vid infra).

2do: Examen de admisibilidad y resolución sobre admisibilidad [Art.


380 NCPP]

51
Tribunal a quo, sólo examinará:

(i) Si resolución es recurrible de nulidad.


(ii) Si recurso fue deducido dentro de plazo.

→ Objetivo de examen limitado


Dar mayor agilidad al decreto que se pronuncia sobre la admisibilidad.

→ Resolución sobre admisibilidad

a) Admisible: remitirá antecedentes al tribunal ad quem.


b) Inadmisible: lo hará de plano. Procede la reposición dentro de 3ro día.

3ero: Remisión de antecedentes al tribunal ad quem


Art. 381: “Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte [1] copia de la
sentencia definitiva, [2] del registro de la audiencia del j. oral o de las
actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, [3] y del escrito en que
se hubiere interpuesto el recurso.”

VI.2 Tramitación ante el tribunal ad quem


1ero: Certificación de ingreso a la Corte respectiva y plazo de 5 días.
Secretario del tribunal ad quem debe estampar en el expediente un certificado
que acredita la fecha de ingreso del expediente, debe incluirlo en el libro de
ingresos y asignarle un número de rol.

→ Importancia
Certificado no se notifica, pero es importante ya que, dentro de 5 días a la
certificación, recurrido puede:

(i) Adherirse a la nulidad.


(ii) Solicitar la inadmisibilidad.
(iii) Formulación observaciones.

2do: Examen de admisibilidad y resolución sobre admisibilidad [Art.


383 NCPP]
Transcurrido el plazo de 5 días, tribunal ad quem se pronunciará en cuenta
sobre la admisibilidad del recurso. El tribunal debe examinar:

(i) Resolución es recurrible de nulidad.


(ii) Si fue deducido dentro de plazo.
(iii) Si recurso contiene fundamentos de hecho y derecho, y las
peticiones concretas.
(iv) Si fue preparado oportunamente.

→ Resolución sobre admisibilidad:

a) Admisible: debe dictarse resolución en que se ordene traer autos en


relación.
b) Inadmisible: resolución deberá ser fundada.
→ Recurso en contra de la resolución que declara inadmisibilidad por
tribunal ad quem

52
No se contempla reposición, como sí lo hizo con la inadmisibilidad ante
tribunal a quo.
c) Declararlo admisible, pese a no cumplir con todos los requisitos de
admisibilidad, cuando estime posible nulidad de oficio.

→ Casos en que, deduciéndose recurso ante C. Suprema, esta no se pronuncia


sobre admisibilidad, sino que remite a C. Ap,:

(i) Cuando se fundare en la causal del 373 a), y estime que, de ser
efectivos los hechos invocados, serían constitutivos de algunos de
los motivos de nulidad absoluta del 374.
(ii) Cuando se fundare en la causal 373 b), y la CS estimare que no
existen distintas interpretaciones sobre la materia, o aun
existiendo no fueren determinantes para la decisión de la causa.

3ro: Designación de abogado patrocinante [Art. 382 inc. final]


A diferencia de RC forma y fondo, no se contempla obligación de designar
abogado patrocinante ante tribunal ad quem.
Con todo, hasta antes de la [vista], acusado podrá solicitar la designación
de un defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de Corte,
cuando el j. oral se hubiere desarrollado en una ciudad distinta.

4to: Prueba ante el tribunal ad quem [Art. 359]

a. Recurso se funda en 373 b): no procede prueba.


b. Recurso se funda en otras causales: Sí procede prueba, siempre que se
le hubiere ofrecido en escrito de interposición del recurso.
Esta prueba se recibirá en audiencia conforme a reglas del juicio
oral.

5to: Vista de la causa


Se aplican reglas de la apelación en el NSPP.

→ Suspensión de la vista de la causa


No proceden las mismas causales de suspensión. Vid supra (apelación).

VII. Efectos interposición y concesión del recurso [Art. 379]

a) Sentencia absolutoria: no suspende cumplimiento (sentencia que causa


ejecutoria).
b) Sentencia condenatoria: sí suspende cumplimiento.

VIII. Modos de terminación del RN (fallo del recurso)


a) Modo de terminación normal del recurso: el fallo del recurso
→ Plazo para fallar
Dentro de 20 días siguientes a la fecha en que se hubiere terminado de
conocer de él.
→ Contenido sentencia de nulidad
(i) Fundamentos que sirvan de base a su decisión.

53
(ii) Pronunciarse sobre cuestiones controvertidas, salvo que acogiere
el recurso, en cuyo caso podrá limitarse a la causal o causales
que le hubieren sido suficientes.
(iii) Si acogeel recurso, declarar si es nulo el j. oral y la sentencia
definitiva; o si solamente es nula la sentencia.
→ Efectos del fallo del recurso que se acoge
a. RG: No se dicta sentencia de reemplazo.
Se debe declarar nulidad tanto de sentencia impugnada como
del j. oral, debiendo determinar el estado en que queda el
procedimiento, y remitiendo expediente, sin importar que el vicio
se haya cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia
Explicación: de lo contrario, se violaría el principio de la
existencia del j. oral., por virtud del cual la prueba debe
ponderarse por el tribunal ante el cual se hubiere rendido.
b. Excepción: tribunal anulará sólo sentencia impugnada, dictando
sentencia de reemplazo (separada de la de nulidad) sólo cuando
se acoja por error de derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, y hubiere perjudicado
al acusado, por estos motivos:
i. Calificado de delito un hecho al que la ley no considera tal.
ii. Aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna;
iii. Impuesto pena superior a la que legalmente correspondiere.
→ Recursos en contra de sentencia que se pronuncia acerca del RN
No procede recurso alguno, sin perjuicio del recurso de revisión de la
sentencia condenatoria firme.
→ Recursos en contra de la sentencia que se dicte en el nuevo j. oral
que se lleva a cabo
a. RG: que respecto de dicha sentencia no proceda recurso alguno.
b. Excepcionalmente, si la sentencia anulada por el tribunal ad quem
fuere absolutoria y la que se hubiere dictado en el nuevo j. oral
fuere condenatoria, procederá el RN pero sólo en favor del acusado.

b) Modos de terminación anormales del recurso:

a. Abandono del recurso


b. Desistimiento del recurso

IX. Nulidad de oficio [Art. 379 inc. 2]

Interpuesto el RN, no podrán invocarse nuevas causales. Con todo, la Corte de


oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere deducido en favor del imputado
por un motivo distinto del invocado por el recurrente, siempre que aquél [la
causal deducida por el recurrente] fuere de alguno de los señalados en el art.
374 [motivos absolutos de nulidad].

54
CAPÍTULO VIII: RECURSO DE QUEJA
I. Aspectos generales
Reglamentación

(i) CPR [fuente indirecta]: Art. 82: “La CS tiene la superintendencia


directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
nación. Se exceptúan el TC, el TRICEL y los tribunales electorales
regionales.
“Los tribunales superiores, en uso de sus facultades
disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en
los casos y forma que la [ley establezca]”
(ii) COT [principal regulación]: arts. 545, 548, 549.

Concepto

55
AJ procesal de parte, que se ejerce directamente ante el tribunal superior
jerárquico y en contra del juez o jueces que dictaron una resolución con falta o
abuso grave, solicitándole que ponga remedio al mal mediante la enmienda,
revocación o invalidación de la resolución; sin perjuicio de las sanciones
disciplinarias que fueren procedentes por el pleno de ese tribuna.

Características

(i) Recurso extraordinario (en ambos sentidos)


(ii) Causal de procedencia (es única y genérica): tribunal inferior dicte
resolución con faltas o abusos graves.
(iii) No constituye instancia: superior sólo puede verificar la causal.
(iv) No se interpone en contra de resolución, sino en contra del juez o
jueces que hayan dictado resolución con faltas o abusos graves.
(v) Finalidad: Art. 545 COT inc.1 primera parte “El recurso de queja
tiene exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves
cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional”
(vi) Facultades tribunal superior para corregir faltas: amplias facultades;
puede adoptar cualquier medida para poner pronto remedio al mal
que motiva el RQ (incluida la nulidad a modo de enmienda de la
resolución impugnada).
(vii) Su interposición no suspende cumplimiento de resolución
pronunciada con falta o abuso grave, sin perjuicio de la procedencia
de la ONI.

Tribunal competente
Se interpone y conoce superior jerárquico del juez o jueces que dictaron la
resolución con falta o abuso grave. (En los hechos serán las C. Ap´s y la CS).
Conoce en única instancia.

Titular del recurso (requisitos)

(i) Ser parte en el proceso.


(ii) Sufrir agravo con dictación de resolución con falta o abuso grave.

Vigencia en el NSPP
No es procedente sostener que el RQ no esté vigente en el NCPP, ya que el
NCPP no deroga ni modifica el COT, y teniendo en cuenta que este último es
una LOC, prima su jerarquía por sobre la del NCPP.

II. Resoluciones en contra de las cuales procede [Art. 545


COT]

(i) Sentencias definitivas, dictadas con falta o abuso graves, que no


sean susceptibles de recurso alguno, ni ordinario ni extraordinario;
(ii) Sentencia interlocutorias, dictadas con falta o abuso graves, que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, y que no
sean susceptibles de recurso alguno, ni ordinario ni extraordinario.

Incompatibilidad de la interposición conjunta de la Queja con otros


recursos jurisdiccionales

56
Como debe interponerse en contra de resoluciones que no son impugnables
por ningún otro recurso, se concluye que no se puede interponer
conjuntamente con ningún otro recurso.
Excepción: Sentencias definitivas de 1era o única instancia dictadas por
árbitros arbitradores, pueden recurrirse de queja conjuntamente con la c.
forma.

III. Causal de procedencia


Que la resolución de carácter jurisdiccional que se pretende impugnar, se
haya cometido con falta o abuso grave por parte del juez o jueces que la
pronunciaron.

Alcance de la voz “falta o abuso grave”

(i) Contravención formal a la ley: juez se aparta del texto expreso de ley
en la sentencia.
(ii) Interpretación errada de ley: vulnera arts. 19 a 24 CC.
(iii) Falsa aplicación de antecedentes del proceso.

IV. Plazo para interponer RQ [Art. 548 COT]

Dentro de 5 días hábiles contados desde la notificación de sentencia dictada


con falta o abuso grave.
Plazo se aumenta conforme a la tabla de emplazamiento, cuando tribunal
que haya dictado sentencia tenga su asiento en una comuna o agrupación de
comunas diversa de la de su superior jerárquico. Con todo, el plazo total no
podrá exceder de 15 días desde notificación de sentencia.

V. Tramitación del RQ
No se debe distinguir entre tramitación ante tribunal a quo y ad quem, ya que,
se interpone directamente ante tribunal superior jerárquico.

1ero: Forma de interponer el recurso


Requisitos del escrito:

(i) Normas de comparecencia en juicio. Art. 548 inc. 2: “El RQ lo podrá


interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o su
abogado, o un procurador del número, y deberá ser expresamente
patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión”.
(ii) Patrocinio de abogado habilitado.
(iii) Menciones escrito (entre otras) (Art. 548 inc. 3 COT):
(1) Indicar juez o funcionarios recurridos.
(2) Individualizar proceso en que se dictó resolución recurrida.
(3) Señalar faltas o abusos graves imputadas al juez o funcionario
recurrido.
(iv) Acompañar certificado acerca de los hechos que establece la ley
(tales como el número de rol y carátula del expediente, el nombre
del abogado de cada parte, el nombre de los jueces recurridos, etc.)

57
(Art. 548 inc.4 COT). Este certificado debe extenderse a la sola
petición, verbal o escrita, del interesado.

2do: Examen de admisibilidad y primera resolución [549 a) COT]


En cuenta:

(i) Si resolución es recurrible de queja.


(ii) Si fue interpuesto dentro de plazo.
(iii) Si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
(iv) Si escrito del recurso contiene menciones requeridas por el art. 548
inc. 3 COT.
(v) Si se acompañó certificado del 548 inc. 4 COT.

→ Resolución sobre admisibilidad

a) Admisible: cuando se haya cumplido con todos los elementos


requeridos por ley lo acogerá a tramitación; y, como primera
resolución, proveerá la solicitud de informe al juez o jueces recurridos.
b) Inadmisible: cuando falte alguno de los elementos requeridos por ley.
→ Si falta la certificación
Tribunal ad quem puede, por causa justificada, conceder nuevo plazo
fatal e improrrogable para acompañarla; este plazo no podrá exceder
de 6 días hábiles.
→ Recurso en contra de inadmisibilidad
Reposición fundada en error de hecho (no se señala que deba
interponerse dentro de 3ero día). No se contempla el rechazo in límine.

3ero: Evacuación de informe [549 b) COT]


Solicitada a través de un oficio la evacuación del informe al juez recurrido,
este debe:

(i) Evacuar informe dentro de 8 días hábiles siguientes a la recepción


del oficio.
(ii) Dejar constancia en expediente del hecho de haber recibido solicitud
de informe.
(iii) Notificar por el estado diario a las partes de la solicitud de informe.

4to: Comparecencia ante tribunal ad quem [549 d) COT]


Se puede comparecer, facultativamente, hasta antes de la vista de la causa.

5to: Vista del recurso [549 c) COT]


Vencido el plazo de 8 días para evacuar informe, se haya o no recibido, el
tribunal superior procederá a la vista del recurso, para lo cual se agregará
preferentemente en la tabla.
No se puede suspender la vista del RQ bajo ninguna causal.

6to Fallo del recurso


Vid infra.

VI. Efectos interposición del RQ


No suspende ejecución de la sentencia recurrida.

58
→ Procedencia de la ONI
Art. 548 inc. final COT: “El recurrente podrá solicitar ONI en cualquier estado
del recurso. Formulada esta petición, el Pdte. del tribunal designará la Sala
que deba decidir sobre este punto y a esta misma le corresponderá dictar el
fallo sobre el fondo del recurso”

VII. Terminación del RQ (Fallo del recurso)


a) Fallo del recurso [modo normal de terminación]

a. Acoge queja: tribunal superior tiene amplias facultades para poner


pronto remedio al mal que motivó la interposición del RQ, pudiendo
adoptar variadas medidas; entre otras, invalidar, modificar o
enmendar la resolución recurrida (Tribunal tiene facultades más
amplias que en apelación y casación)
→Contenido del fallo que acoge el recurso
(i) Consideraciones que demuestren falta o abuso grave.
(ii) Medidas conducentes a remediar falta o abuso grave.
La Sala dispondrá que se dé cuenta al pleno para que aplique las
medidas disciplinarias que procedan.
b. Resolución que rechaza el RQ: no es necesario fundamentar la
decisión.

b) Modos anormales de terminación del recurso


a. Desistimiento del recurso;
b. Declaración de inadmisibilidad del recurso.

59
CAPÍTULO IX: RECURSO DE REVISIÓN
I. Aspectos generales
Reglamentación

a) Materia civil: regulado como recurso en el T. XX (“Del recurso de


revisión”) del L. III (“De los juicios especiales) del CPC. Arts. 810 a 816.
b) Materia penal (NSPP): No regulado como recurso, sino a propósito de
procedimientos especiales, en el P. 3° (“Revisión de las sentencias
firmes) del T. VIII (“Ejecución de las sentencias condenatorias y
medidas de seguridad”) del L. IV (“Procedimientos especiales y
ejecución”) del NCPP. Arts. 473 a 479.

Concepto
Acción declarativa, de competencia exclusiva y excluyente de la C. Suprema,
que se ejerce para invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que han sido
ganadas fraudulenta o injustamente en los casos que expresamente señala la
ley.

Características

(i) Naturaleza jurídica: más un recurso (extraordinario) es acción


declarativa, ya que, no concurre el requisito básico de todo recurso,
que es que su interposición proceda en contra de resoluciones que
no se encuentren firmes.
(ii) Tribunal: competente: se interpone directamente ante CS, para que
sea conocida en Sala.
(iii) Finalidad: invalidación de sentencia firme o ejecutoriada.
(iv) De ser concebido como un recurso,
(1) Recurso extraordinario (en ambos sentidos);
(2) No constituye instancia: sólo se analiza causal que motiva su
interposición.

60
Fundamento del recurso
Que Justicia prime por sobre seguridad jurídica basada en la CJ.

II. Titular del recurso


a) Materia civil: parte agraviada
b) Materia penal [Art. 474]:
(i) MP;
(ii) Condenado;
(iii) Cónyuge o conviviente civil del condenado;
(iv) Ascendientes del condenado;
(v) Descendientes del condenado;
(vi) Hermanos del condenado;
(vii) Persona que hubiere cumplido la condena;
(viii) Herederos del condenado, cuando hubiere muerto y se tratare de
rehabilitar su memoria.

III. Resoluciones contra las cuales procede


a) Materia civil: sentencias firmes que no hayan sido pronunciadas por
CS conociendo de recursos de casación o revisión.

b) Materia penal (NSPP): sentencias condenatorias firmes por crimen o


simple delito, aunque hayan sido pronunciadas por la CS. (Por tanto,
absolutorias o condenatorias por falta, no pueden ser revisadas)

IV. Causales de procedencia


a) Materia civil (Art. 810 CPC): procederá la revisión de la sentencia
firme, cuando la sentencia:
(i) Se hubiere fundado en documentos declarados falsos por
sentencia ejecutoria, dictada con posterioridad a la sentencia que
se trata de rever;
(ii) Se hubiere pronunciado en virtud de prueba de testigos que
hubieren sido condenados por falso testimonio dado
especialmente en las declaraciones que sirvieron de único
fundamento a la sentencia;
(iii) Se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u
otra maquinación fraudulenta, cuya existencia ha sido declarada
por sentencia de término;
(iv) Se hubiere pronunciado contra otra sentencia pasada en
autoridad de CJ, y que no se alegó en el juicio en que la sentencia
recayó.

b) Materia penal (Art. 473 NCPP): procederá revisión de sentencias


condenatorias firmes, cuando:
(i) a) [Por] sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena
dos o más personas por un mismo delito que no hubiere podido
ser cometido más que por una sola;

61
(ii) b) Alguno estuviere sufriendo condena (…) del homicidio de una
persona cuya existencia se comprobare después de la condena;
(iii) c) Alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia
fundada en un documento o en el testimonio de una o más
personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio
hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa
criminal;
(iv) d) Se descubriere algún hecho o (…) documento desconocido
durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para
establecer la inocencia del condenado;
Esta es la causal en que se encuadra la CJ penal.
(v) e) Hubiere sido pronunciada [en virtud] de prevaricación o
cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los
jueces que hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia
hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.

V. Plazo para su interposición


a) Materia civil (art. 811 CPC): dentro de 1 año, contado desde la fecha
de la última notificación de la sentencia objeto del recurso (= desde que
la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada. Art. 174 contempla otros
casos de sentencias firmes, además del de la última notificación)
Con todo, art. 811 inc. 3, teniendo en cuenta la lentitud de los
procedimiento judiciales, en relación con las causales 1º a 3º del 810,
señala: “Sin embargo, si al terminar el año no se ha aún fallado el juicio
dirigido a comprobar la falsedad de los documentos, el perjurio de los
testigos o el cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta (…)
bastará que el recurso se interponga dentro de aquél plazo [1 año]
haciéndose presenten en él esta circunstancia, y debiendo proseguirse
inmediatamente después de obtenerse sentencia firme (…)”

b) Materia penal (art. 474 CPC): cualquier tiempo, incluso después de la


muerte del condenado.

VI. Tramitación en materia civil


1ero: Interposición del recurso de revisión
Requisitos del recurso:

(i) Interponerse por escrito ante secretaría de la CS.


(ii) Expresar la causal.
(iii) Acompañar los documentos que acreditan la causal.

2do: Examen de admisibilidad

Si CS lo declara admisible: ordenará que se traigan a la vista todos los


antecedentes del juicio en que recayó sentencia impugnada y citará a las
partes a quienes afecte la sentencia para que comparezcan en el término de
emplazamiento a hacer valer su derecho.

3ero: Traslado al MP

62
Transcurrido el término de emplazamiento, procedimiento se seguirá
conforme a las reglas de incidentes, oyéndose al fiscal judicial antes de la
vista de la causa.

4to: Vista de la causa


Se ordenará traer “autos en relación” y procederá la vista de la causa.

VII. Tramitación en materia penal


1ero: Interposición del recurso de revisión [Art. 475 incs. 1 y 2 NCPP]
Los requisitos son (Art. 475 inc. 1):

(iv) Interponerse por escrito ante la secretaría de la CS.


(v) Expresar la causal.
(vi) Acompañar copia fiel de la sentencia cuya anulación se solicitare y
los documentos que comprobaren los hechos en que se sustenta.

→ Requisitos particulares si causal invocada es “homicidio de una persona


cuya existencia se comprobare”
Solicitud indicará medios para probar que la víctima del pretendido homicidio
ha vivido después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida.

→ Requisitos particulares si causal invocada es “Hecho o documento que


apareciere con posterioridad”
Solicitud indicará (1) hecho o documento desconocido durante el proceso, (2)
si es un hecho, los medios con que se lo pretendiere acreditar, (3) si es un
documento se acompañará o, si no fuere posible, indicará su naturaleza y el
lugar y archivo donde se encuentra.

2do: Examen de admisibilidad y traslado


Declarado admisible, se dará traslado al fiscal (del MP), o al condenado si el
recurrente fuere el MP.

3ro: Vista de la causa [Art. 475 inc. final]


Se ordenará traer “autos en relación” y, vista en forma ordinaria, se fallará sin
más trámite.

VIII. Efectos que produce interposición del recurso


a) Materia civil [Art. 814 CPC]: Por RG, no suspende ejecución de la
sentencia recurrida.
Excepcionalmente, a petición del recurrente y oído fiscal judicial, se
ordenará suspender ejecución de sentencia, siempre que dé fianza para
satisfacer el valor de lo litigado y los perjuicios por la inejecución de la
sentencia recurrida, en caso de que el recurso sea desestimado.
b) Materia penal [art. 477 NCPP]: por RG no suspende el cumplimiento
de la sentencia recurrida.
Excepcionalmente, si el tribunal lo estimare conveniente, en
cualquier momento podrá suspender la ejecución de la sentencia y
aplicar alguna de las MC personales del P. 6° [“Otras MC personales”]
del T. V del L.I.

63
IX. Fallo del recurso
a) Materia civil:
a. Se acoge (art. 815 CPC): se declarará en la sentencia de nulidad que
acoge revisión si debe o no seguirse un nuevo juicio.
 Nuevo juicio: determinará en qué estado quedará, remitiendo
el expediente al tribunal correspondiente. Las declaraciones
que se hayan hecho por el conocimiento del RV, no podrán a
ser discutidas nuevamente.
 No hay nuevo juicio: CS dictará sentencia de reemplazo.
V.gr: cuando se acoge la revisión por la existencia de CJ.
b. Se rechaza (art. 816 CPC): condena en costas al recurrente, y
remisión del proceso.

b) Materia penal:
a. Se acoge (art. 478 NCPP): se declarará en la sentencia de nulidad
que acoge revisión, si debe instruirse nuevo proceso o dictar
sentencia de reemplazo.
Dictará sentencia de reemplazo, sin nueva vista de la causa pero
separadamente de la nulidad, si de los antecedentes resultare
fehacientemente acreditada la inocencia del condenado.
→ Indemnizaciones que se deben al condenado absuelto
Puede pedirlas él mismo o sus herederos:
(i) Que sentencia se publique en el D.O, a costa del Fisco.
(ii) Que se devuelvan, por quienes las hubiere percibido, las
sumas que se hubieren pagado en razón de multas, costas e IP.
→ Indemnización por responsabilidad del Estado Juez
Si así lo hubiere solicitado el recurrente, la CS podrá pronunciarse
de inmediato sobre la procedencia de la indemnización (art. 19 n° 7
i) de la CPR).
b. Se rechaza: la ley no los regula, por tanto, se remite el expediente al
tribunal que corresponda sin condenar en costas al recurrente.

64
CAPÍTULO X: COSA JUZGADA
I. Introducción
Concepto Cosa Juzgada (tanto de acción como excepción)
Efecto de sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o ejecutoriadas, que
las hace coercibles (acción del CJ) e inmutables entre las mismas partes y
sobre la misma materia objeto del fallo anterior (excepción de CJ).

Acción y excepción de CJ
Art. 175 CPC: “Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la
acción o excepción de CJ”
Acción de CJ: facultad de hacer cumplir, incluso coercitivamente, la
pretensión consolidada en la sentencia definitiva. Para esto, tribunales
disponen de la facultad de imperio, que es la facultad de hacer ejecutar lo
sentenciado, incluso con el auxilio de la fuerza pública.
Se estudia a propósito de procedimientos ejecutivos contemplados en la
ley.

II. Aspectos generales sobre la excepción de CJ


Reglamentación (fuentes)

(i) CPR:
 Art. 76 inc. 1: al señalar que no se pueden hacer revivir
procesos fenecidos.
La CJ tiene rango constitucional.
(ii) CC: entre otros,
 Art. 3 inc. 2 [efectos relativos de las sentencias]
 Art. 316 [uno de los requisitos para que los las sentencias
sobre estado civil produzca efectos, es que hayan pasado en
autoridad de CJ]
(iii) CPC: es el cuerpo que la regula más profundamente, entre otros,
 Al final del T. XVII (“De las resoluciones judiciales”) del L. I.
Arts. 174 a 180.
 Art. 304 [como excepción mixta]
 Art. 310 [como excepción anómala]
 Art. 464 n°18 [como excepción en el J. ejecutivo]
 Art. 768 n°6 [como causal de C. forma]
 Art. 810 n°4 [como causal del R. revisión]
(iv) NCPP:
 Art. 1 inc. 2: [única persecución o prohibición del non bis in
ídem]

65
 Art. 250 f) [como causal de sobreseimiento definitivo]
 Art. 264 g) [como excepción de previo y especial
pronunciamiento por el acusado en la preparación del J. oral]
 Art. 374 g) [como motivo absoluto de nulidad]

Concepto de excepción de CJ
Efecto de las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o ejecutoriadas,
que las hace irrevocables e inmutables, esto es, que se prohíbe volver a
discutir sobre el conflicto objeto de aquélla, ya sea en el mismo juicio o en uno
distinto.

Teorías sobre el concepto de CJ


Ha variado con el tiempo:

a) Teorías materiales: la conciben como ficción o presunción de verdad


(Pothier, Savigny).
→ Crítica
Se abandona esta forma de entenderla, ya que “no siempre tiene que
ver con la verdad” (Couture) sino con la paz y el orden social.
b) Teorías procesales: CJ se concibe como,
a. Efecto de la sentencia (Couture, Chiovenda).
b. Cualidad de los efectos de la sentencia (Liebman): la CJ no es un
efecto de la sentencia, ya que esta produce muchos efectos.
Tres aspectos:
(i) Autoridad de la sentencia: inmutabilidad del mandato, que
nace de la ley, y que se produce cuando precluyen los
medios de impugnación;
(ii) Eficacia de la sentencia:
(iii) La coercibilidad del fallo no forma parte esencial de la CJ,
porque (1) la coercibilidad es un atributo que puede ser
ejercido por todos los poderes del E° para hacer cumplir su
autoridad, (2) y porque no todas las sentencias requieren
de ejecución.

Características CJ

(i) Atributo privativo de los tribunales, y sólo respecto de ciertos actos


(sentencias definitivas o interlocutorias, firmes o ejecutoriadas).
(ii) Otorga certeza en las relaciones jurídicas.
(iii) Relativa: sólo afectará a las partes (directas e indirectas/terceros)
que hubieren constituido la relación procesal (art. 3 inc. 2 CC)
→ Excepción (casos en que la CJ es absoluta)
Art. 315 CC: declaración de verdadera o falsa la paternidad o
maternidad;
(iv) Renunciable: por aplicación del art. 12 CC [pueden renunciarse
derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren el interés
individual del renunciante]. Renuncia sólo será válida una vez que ya
se haya generado la CJ.
(v) Irrevocable: una vez firme la sentencia, en caso alguno puede ser
impugnada, modificada o dejada sin efecto, prohibiéndose a P. de la
R y Congreso hacer revivir procesos fenecidos (art. 76 inc. 1 CPR)

66
(vi) Inmutable: firme la sentencia, se prohíbe volver a discutir en otro
proceso acerca del conflicto objeto de la sentencia.
(vii) Coercible [acción de CJ]: firme la sentencia, el vencido está obligado
a cumplir con la condena que se le ha impuesto, incluso mediante el
auxilio de la fuerza pública.

Fundamento
Necesidad de certeza propia de todo ordenamiento jurídico, y que es una
exigencia política y social, y no propiamente jurídica. Los juicios carecerían de
objeto si no se consiguiera la inmutabilidad de las sentencias judiciales.

→ Justicia y Verdad por sobre Certeza y Seguridad


R. Revisión

Vinculaciones

a) CJ y jurisdicción: Inmutabilidad de las sentencias (CJ) es consustancial a


actos jurisdiccionales; en cambio, actos que emanan de otros poderes
del E° (CPR, leyes, actos administrativos, etc.) pueden modificarse.
(“Donde hay CJ hay jurisdicción, y donde no hay CJ no hay
jurisdicción”).
b) CJ y proceso: Idea de “Proceso” es teleológica, y se puede decir que la
finalidad a que apunta es la CJ (= obtención de la decisión del conflicto
mediante una sentencia que adquiera irrevocabilidad e inmutabilidad)
c) CJ y preclusión: Preclusión es la pérdida de una facultad procesal por
(1) no haberse ejercido dentro del plazo establecido; (2) no haberse
respetado el orden establecido; (3) haberse realizado un acto
incompatible con el ejercicio de aquella facultad ;(4) haber ejecutado
dicho acto válidamente (consumación).
En este sentido,
(i) CJ formal: efecto de la preclusión del derecho a impugnar
una resolución dentro del mismo juicio.
(ii) CJ sustancial: efecto de la preclusión en todo juicio futuro
que tienda a modificarla.

Titular de la CJ

a) Acción CJ [176 CPC]: aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho


en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del
fallo.
b) Excepción CJ [177 CPC]:
(i) Litigante que forme parte de la relación procesal.
Será siempre el demandado, ya que al demandante le
corresponde la acción de CJ.
(ii) Todos aquellos quienes según la ley aprovecha el fallo.
V.gr: (1) terceros; (2) sentencias constitutivas que producen
efectos erga omnes.

Parte de la sentencia que produce CJ


Lo que produce CJ es: ¿totalidad de la sentencia o sólo la parte resolutiva?

67
a) T° Clásica: La CJ abarca ambas partes, ya que, la sentencia es una
unidad que se integra por considerandos y resolución.
b) T° Moderna: La CJ sólo abarca lo dispositivo de la sentencia, porque eso
constituye el objeto de la sentencia.
Con todo, la parte considerativa resulta útil para interpretar pasajes
oscuros de lo dispositivo del fallo, así como para determinar lo que el
tribunal entendió como cuestión controvertida.

III. Resoluciones que generan CJ [Art. 175 CPC]

Art. 175 CPC: “Las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la


acción o excepción de CJ”
Autos y decretos no producen CJ: siempre pueden ser modificados por
reposición extraordinaria.

IV. Límites de la CJ (elementos de la CJ) (mat. civil)

Art. 177 CPC


“La excepción de CJ puede alegarse (…) siempre que entre la nueva
demanda y la anteriormente resuelta haya:
“1° Identidad legal de partes;
“2° Identidad legal de la cosa pedida;
“3° Identidad de la causa de pedir
“Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio”

Hay 2 tipos de límites, los objetivos y los subjetivos.

a) Límites subjetivos (identidad legal de partes)


→ Concepto
Sujetos de derecho (partes) a quienes el fallo perjudica o beneficia.
Pueden ser directas (demandado y demandante) o indirectas (3eros
coadyuvantes, excluyentes o principales)
→ Identidad “legal” de partes
Supone que partes que figuren en el nuevo juicio tengan misma calidad
que en el anterior, por lo que puede diferir de la identidad física.
→ Instituciones que generan identidad legal de partes.
(i) Representación: actos realizados por representante dentro del
juicio, son actos, en realidad, del representado.
V.gr: cuando en 2 juicios distintos una misma persona
concurre representada por 2 personas distintas; no habrá
identidad legal (solamente física) si en 2 juicios distintos un
mismo representante, lo es de 2 personas distintas.
(ii) Sucesión.
(iii) Cesión de derechos litigiosos: hay identidad legal entre el
demandante y el cesionario, porque este último pasa a sustituir
al cedente (demandante original) en el proceso.
→ Eficacia de la sentencia pasada en autoridad de CJ respecto de 3eros.
Si bien art. 3 inc. 2 CC establece Efecto Relativo de la sentencia, la
comunidad toda está obligada a reconocer la CJ entre las partes, como
un hecho social, sin que puedan ser perjudicados por ellos (es similar a

68
lo que López Sta. María sostiene al tratar el efecto reflejo de los
contratos, entendidos estos como hechos). Esto se conoce como “Efecto
Reflejo de las Sentencias”.
Disposiciones al respecto, en CPC:
 Art. 150 [Desistimiento de la Dda.]: “La sentencia que
acepte el desistimiento (…) extinguirá las acciones a que
él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas
las personas a quienes habría afectado la sentencia del
juicio a que se pone fin”
 Art. 24 (en relación con el 22 y 23 CPC): “las resoluciones
que se dicten en los casos de los dos artículos anteriores
[Terceros excluyentes, coadyuvantes e independientes]
producirán respecto de [ellos] los mismos efectos que
respecto de las partes principales”

b) Límites objetivos (identidad legal de la cosa pedida y de la causa de


pedir)
a. Identidad legal de cosa pedida: Beneficio jurídico inmediato
que se reclama por la pretensión, y no constituye,
necesariamente, la materialidad de la cosa objeto del litigio, sin
perjuicio de que puedan coincidir. No hay norma que regule qué
es.
Ejemplo: si se reclama el inmueble “X” en virtud de
determinada sucesión, y luego se demanda el inmueble “Y”, por
virtud de la misma sucesión, habrá identidad de la cosa pedida,
toda vez que la pretensión es la misma (no obstante se haga valer
en objetos distintos): Calidad de heredero.
b. Identidad legal de causa de pedir: “(…) fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio” (art. 177 CPC).
→ Teorías sobre la causa de pedir:
(a) T° de la causa próxima o inmediata (a propósito de nulidad
del contrato): distingue entre causas próximas y remotas,
requiriéndose de identidad de causa próxima para que
haya identidad en la causa de pedir.
En la nulidad existen 3 categorías de vicios: (1)
consentimiento, (2) incapacidad y (3) forma. Éstas
constituyen causas remotas.
Dentro de las causas remotas, se identifican causas
próximas (por ejemplo, las de los vicios del consentimiento,
son el error, la fuerza y el dolo).
Como se requiere de causa próxima para identidad
de causa de pedir, habría CJ, si en un juicio primero se
discute el error, y luego la fuerza.
(b) T° de la causa exclusiva (acogida por nuestra doctrina): no
se distingue entre causas próximas y remotas. Causa de
pedir se identifica con el vicio particular que se hace valer
en la demanda para fundamentar la pretensión.
No llegar a esta solución, importa extender efectos
de una sentencia a un asunto respecto de cual no ha
recaído discusión.

69
V.gr: cuando contrato es atacado por error, el debate
se centra sólo en éste; si luego es atacado por fuerza, no
concurre identidad de causa de pedir.
Disposiciones que la contienen en el CPC:
 Art. 160: Sentencias no podrán extenderse a
puntos que no hayan sido expresamente
sometidos a juicio por las partes.

V. Clasificación de la CJ
a) Según los efectos que genera respecto de las personas
a. CJ relativa: emana de sentencia que afecta sólo a las partes que han
formado parte de la relación procesal.
b. CJ absoluta: emana de sentencia que tiene efecto erga omnes.
c. CJ refleja: emana de sentencia que afecta, también, a aquellas
personas que sin haber sido partes en el proceso, son parte de una
relación conexa o dependiente de aquella que resuelve el fallo.

b) Según la eficacia del proceso del cual emana el fallo


a. CJ real: emana de sentencia dictada en un proceso válido.
b. CJ aparente: emana de sentencia dictada en un proceso al que le
falta algún requisito de existencia (v.gr: falta de emplazamiento o
jurisdicción)
c. CJ colusoria o fraudulenta:
 Colusoria: emana de un proceso en el que las partes se ponen
de acuerdo para obtener determinados efectos fingiendo una
pugna que no existe;
 Fraudulenta: emana de un proceso en que una de las partes se
vale de medios ilícitos para lograr la dictación de una sentencia
favorable.
Nuestro ordenamiento la regula aisladamente. V.gr, prohíbe que la
sentencia de paternidad o maternidad produzca efectos absolutos si
existió colusión (art. 316 regla 3° CC).

c) Según la mayor o menor intensidad con que se despliegan los


efectos de la sentencia
Para entender esta clasificación se debe tener en cuenta la diferencia
entre irrevocabilidad (inimpugnabilidad) e inmutabilidad de la
sentencia.
a. CJ formal: aquella que impide que una sentencia firme o
ejecutoriada pueda ser atacada dentro del mismo proceso en que se
dictó, por haber precluido todos los medios de impugnación. No
impide, sin embargo, que en un nuevo proceso se pudiera discutir lo
mismo.
Es un presupuesto necesario de la CJ sustancial o material.
Cuando una resolución sólo produce CJ formal, es una situación
excepcional, ya que, no es inmutable sino sólo inimpugnable.
b. CJ sustancial o material: aquella que no solamente impide que una
sentencia firme o ejecutoriada pueda ser impugnada dentro del

70
mismo proceso en que se dictó, sino que también impide que pueda
volver a ser discutida en un nuevo proceso.
RG de las resoluciones que producen CJ (inmutable e
inimpugnable)

→ Casos de CJ formal

(i) Reserva de acciones y excepciones en el j. ejecutivo, para un j.


ordinario posterior [Art. 478 incs. 2 y 3 CPC].
No hay CJ sustancial (sino que sólo formal) respecto de un j.
ordinario posterior.
(ii) Renovación de la acción ejecutiva [Art. 477 C PC]
Si se declara inadmisible la demanda por haberse acogido
excepciones del ejecutado que se basan en cuestiones meramente
formales, el ejecutante solamente podrá hacer valer su acción
ejecutiva en otro proceso (y siempre que haya subsanado los vicios
formales).
Es también un caso de CJ sustancial provisional (vid infra).
(iii) Sentencia interlocutoria que declara el abandono del procedimiento.
Art. 156 inc. 1: “No se entenderán extinguidas por el abandono
las acciones o excepciones de las partes, pero éstas perderán el
derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo
valer en un nuevo juicio”.
(iv) Recurso de protección [Art. 20 CPR]

→ CJ provisional (rebus sic stantibus)


Sentencia producirá CJ (sustancial o provisional) siempre que no cambien las
circunstancias que legitimaron su dictación.

a. CJ provisional sustancial: El mandato contenido en la sentencia es


inmutable (inatacable en otro proceso) e inimpugnable (inatacable en el
mismo proceso) mientras no cambien las circunstancias legitimaron su
dictación.
Ejemplos: (1) Juicios de alimentos, (2) cuidado personal, (3)
inadmisibilidad de la demanda ejecutiva ejecutivo por defectos
formales, etc.
b. CJ provisional formal: El mandato contenido en la sentencia es
inimpugnable dentro del mismo proceso, mientras no cambien las
circunstancias que legitimaron su dictación.
Ejemplos: (1) privilegio de pobreza, (2) medidas cautelares reales y
personales.

VI. Forma de hacer valer la excepción de CJ (mat. civil)

Como (1) excepción o (2) como fundamento de ciertos recursos procesales:

a) Como excepción:
(i) Excepción mixta (j. ordinario);
(ii) Excepción perentoria (j. ordinario);
(iii) Excepción anómala (j. ordinario);

71
(iv)Conjuntamente con todas las excepciones (j. ejecutivo y en la
mayoría de los procedimientos especiales);
b) Como fundamento de recursos procesales;
(i) R. Apelación;
(ii) R. Casación en la forma, siempre que se haya preparado el
recurso;
(iii) R. Queja;
(iv) R. Revisión.

VII. Cosa Juzgada en el NSPP


Aspectos generales
Si bien es motivo de polémicas el establecimiento de forma absoluta de la CJ
en materia penal, nuestro NCPP sí la contempla.

→ Art. 1 inc. 2 NCPP [única persecución o prohibición del non bis in ídem]:
“La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el
mismo hecho”.

→ Art. 13 NCPP [Sentencias penales dictadas en el extranjero]


Art. 13: “Tendrán valor en Chile las sentencias penales extranjeras (…) a
menos que (1) el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al propósito de
sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia
de los tribunales nacionales, (2) o cuando el imputado lo solicitare
expresamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en
términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente”.

Límites de la CJ en materia penal


No se aplica art 177 CPC [límites en materia civil]. Pero aquello no implica
que un fallo criminal tenga efectos absolutos; sino que los elementos que
permiten hacer la comparación lógica entre dos fallos, son otros.

a. Hecho punible [límite objetivo]: se identifica con un mismo hecho


entendido como evento material o fáctico y no como calificación
jurídica.
b. Persona del procesado o acusado [límite subjetivo]: se reduce a la
identidad física del imputado (a diferencia de lo que sucede en sede
civil); esto porque, según el NCPP (art. 59 inc. 2), la responsabilidad
penal sólo afecta a personas naturales.
→ ¿Impulsor de la acción penal?
No se tiene en cuenta querellante o denunciante, ya que, en la
mayoría de los casos será MP el titular de la acción penal, que la
ejerce en representación de la sociedad toda.
→ RP de personas jurídicas
Actualmente, bajo ley de responsabilidad penal de las PJ, estas sí
pueden ser legitimadas pasivas de la acción penal; en ese caso sí
sería aplicable lo dicho respecto de la identidad legal en relación con
el representante de la PJ.

72
Forma de hacer valer la excepción de CJ en materia penal

(i) Por el JG, de oficio, como fundamento de la declaración de


inadmisibilidad de una querella (art. 114 letra d);
(ii) Por el fiscal, como fundamento de la FNI (art. 168);
(iii) Por el imputado, como excepción de previo y especial
pronunciamiento (art. 264 letra c);
(iv) Por el imputado, como fundamento de la defensa en el j. oral (art.
265)
(v) Por el recurrente de nulidad como motivo absoluto de nulidad (art.
374 letra g)
(vi) Por el recurrente como fundamento del recurso de revisión.
La ley no contempla la causal, pero se subsume dentro de otra.
(vii) Por el MP, imputado o, de oficio por el JG, como fundamento del
sobreseimiento definitivo.

VIII. La conexión heterogénea


Concepto
Se refiere a influencia que puede tener una sentencia civil para efectos
penales, o viceversa, cuando ambas acciones se sustentan en los mismos
hechos (causa de pedir).
No obstante, la conexión no sólo tiene lugar entre sentencias civiles y
penales, sino que respecto de todos los fallos que emanan de los tribunales de
justicia y que se sustenten en unos mismos hechos.

Influencia entre procesos en actual tramitación

a) Influencia de proceso actual, respecto de un proceso civil en


tramitación
(i) Facultad para la víctima de ejercer acciones civiles
indemnizatorias en contra del imputado (art. 59 inc. 2 NCPP).
→ Preparación de la demanda indemnizatoria
Se ejerce luego de la formalización, por medio de la solicitud de
medidas cautelares reales, generándose así la interrupción de la
prescripción, aunque condicionada a que deduzca oportunamente
la demanda.
(ii) Facultad para víctima y terceros, de ejercer las acciones civiles
restitutorias en contra del imputado (art. 59 inc. 3 NCPP).
Puede verificarse a lo largo de todo el procedimiento penal.
Se tramita como incidente en cuaderno separado, salvo que se
trate de la restitución de especies hurtadas, robadas o estafadas,
ya que, en ese caso basta para restituir que se compruebe su
dominio y que sean valoradas.
(iii) Art. 167 inc. 1 CPC [Suspensión del proceso civil]: “Cuando la
existencia de un delito haya de ser fundamento preciso de una
sentencia civil o tenga en ella influencia notoria, podrán los
tribunales suspender el pronunciamiento de ésta, hasta la
terminación del proceso criminal (…)”

73
b) Influencia de un proceso civil actual, respecto de proceso penal
en tramitación
(i) Renuncia acción penal privada (art. 66 NCPP): ejercicio exclusivo
de la acción civil extingue la acción penal privada que emana del
mismo hecho (delito).
(ii) Suspensión del proceso penal cuando sea necesaria la resolución
previa de una cuestión prejudicial civil que no sea de
competencia del juez penal.
V.gr:
(1) Cuestiones sobre validez del matrimonio;
(2) Cuestiones sobre el E° civil cuya resolución debe servir de
antecedente para el fallo de ciertos delitos relacionados
con el E° civil.
En estos casos debe dictarse sobreseimiento temporal en el
proceso penal.

Influencia recíproca de sentencias civiles y criminales

a) Influencia de sentencias civiles respecto de las penales que se


dictarán en un proceso posterior: RG es que sentencias civiles firmes
no produzcan CJ en sede penal.
→ Fundamento
Sentencia civil falla sobre cuestiones de derecho privado.
→ Excepción
Sentencias firmes pronunciadas por el juez civil que resuelven sobre
cuestiones prejudiciales civiles: si sentencia civil declara nulo el hecho
civil que constituye un elemento que la ley penal estima necesario para
configuración del delito, entonces, juez penal debe dictar
sobreseimiento definitivo.

b) Influencia de sentencias penales respecto de las civiles que se


dictarán en un proceso posterior
Se debe distinguir:
a. Sentencias penales condenatorias (art. 178 CPC): sí se puede hacer
valer en juicios civiles.
b. Sentencias penales absolutorias (art. 179 CPC): RG es que las
sentencias criminales absolutorias o las que ordenaren el
sobreseimiento definitivo, no producen CJ en sede civil.
→Excepciones (sentencia penal absolutoria o sobreseimiento
definitivo sí produce CJ en materia civil):
i. La que declara la no existencia del delito o cuasidelito.
ii. La que declara la no existencia de relación alguna entre el
hecho que se persigue y la persona acusada.
iii. La que declara que no exista indicio alguno en contra del
acusado.
Estas excepciones nunca tendrán lugar, cuando digan relación
con tutores, curadores, albaceas, síndicos, depositarios, tesoreros y
demás personas que hayan recibidos valores u objetos muebles por
un título de que nazca obligación de devolverlos.

74

También podría gustarte