Está en la página 1de 9

Contenido

Resumen.............................................................................................................................................. 2
Objetivos ............................................................................................................................................. 2
1. Objetivo General ..................................................................................................................... 2
2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 2
Características Técnicas ...................................................................................................................... 2
Metodología Experimental.................................................................................................................. 3
Presentación de resultados ................................................................................................................. 4
Conclusiones ....................................................................................................................................... 7
Bibliografía .......................................................................................................................................... 8
Apéndice.............................................................................................................................................. 8
1. Cálculos ............................................................................................................................... 8
2. Adjuntos .............................................................................................................................. 9

Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Pieza Experimental con designación de medidas a tomar ............................................ 3
Ilustración 2. Medidas a tomar en el tornillo experimental ............................................................... 4
Ilustración 3 Tabla de valores aceptables y no aceptables (Universidad de Valencia, s.f.) ................ 5
Ilustración 4. Medidas Norma DIN103 (Tyvoly, 2018) ........................................................................ 6
Ilustración 5 Tabla de Medidas Norma DIN103 (Tyvoly, 2018)........................................................... 6
Ilustración 6 Plano de pieza cilíndrica ................................................................................................. 9

1
Resumen
En el presente informe realizamos mediciones con un microscopio y un proyector de perfiles,
logrando entender y aprender los distintos mecanismos involucrados en sus sistemas de medición,
midiendo una pieza experimental en el primer caso y un tornillo sin fin experimental en el
segundo, estas piezas las estudiamos, comparándola con el plano de diseño y comparando con
normas que rigen las roscas trapezoidales respetivamente. Finalmente logramos concluir que la
pieza experimental cumple parcialmente con las medidas entregadas por el plano, ya que vimos
que cumple las medidas de mayor magnitud, no así las de menor magnitud, en tanto el tornillo
sinfín se adopta con cierto error a una rosca tipo TR 20 X 4.

Objetivos
1. Objetivo General
Familiarizar al alumno con el principio de funcionamiento, sus fuentes de error, su
metodología de medición y sus cuidados al usar sistemas de medición de laboratorio para
cuantificar los atributos geométricos de macrogeometría y microgeometría en piezas
mecánicas.

2. Objetivos Específicos
A. Familiarizar al alumno con el uso del microscopio de taller, esto es: Sus grados de libertad,
sus accesorios, y las metodologías de medición según el atributo a controlar en la pieza a
medir.
B. Entregar al alumno los conocimientos fundamentales para usar correctamente el
proyector de perfiles, en sus diferentes modalidades de montaje de las piezas a medir y
sus alternativas de luces y lentes.

Características Técnicas
1. Proyector de Perfiles (Comparador Óptico y Maquina de Medición)

Marca: Jones & Lamson

Modelo:FC-14

Especificaciones:

Rango trabajo Angulo: 0° a 360° / Precisión: 1´

Rango Trabajo Nonio Eje X: 25[mm] / Precisión: 0.005[mm]

Rango de Trabajo Eje Y: 0-3[mm] / Precisión: 0.005[mm]

2. Microscopio

Marca: ISOMA

Modelo:M102

Especificaciones:

2
 Sistema de Iluminación: Halógena
 Rango de Trabajo:
o Giro: 0°-360°
o Eje X: 40mm/Eje Y: 40mm
 Precisión:
o Giro: 1´
o Eje X: 0.001[mm] / Eje Y: 0.001[mm]
 Lente Óptico 10X
 Soporte de sujeción móvil

3. Pie de Metro

Marca: PAZ- VADUZ

Especificaciones:

 Rango de Trabajo: 0-100[mm]+1[mm]


 Precisión: 0.002[mm]

Metodología Experimental
Profesora guía realiza introducción del contenido del laboratorio, separando este en dos grandes
partes, en primera instancia ocuparemos un Microscopio con el fin de estudiar una pieza
experimental de laboratorio, para esto se nos indica el método correcto de uso del microscopio,
indicando cada una de sus capacidades y limitaciones junto con los instrumentos anexos a usar(
Sistema de fijación, sistema de luz, lente 10X).A continuación realizamos 3 medidas en cada uno
de los 5 diámetros a estudiar, que comparamos con las medida tomada con un pie de metro
equiparando las capacidades entre ambos instrumentos y el plano de Fabricación de la pieza con
el fin de realizar un análisis crítico de la pieza.

Ilustración 1. Pieza Experimental con designación de medidas a tomar

La Segunda parte del laboratorio consiste en inspección y la toma de medidas a un tornillo sin fin
experimental que se encuentra montado en el proyector de perfiles, siendo para esto necesario
una pequeña introducción al sistema de funcionamiento de este, se nos enseña el movimiento en
el Eje X con un nonio, en tanto el Eje Y funciona con un sistema esférico que sube o baja las guías

3
de medida y finalmente un sistema de medición de ángulos compuesto por un tornillo sin fin que
hace girar el plato con los ángulos marcados en su superficie, indicándonos el Angulo que
buscamos según las guías marcadas en el visor. Con estos recursos analizamos el tonillo sin fin
obteniendo de este, su diámetro interno, diámetro externo, ángulo del diente y el paso del
tornillo. El conocer estos datos nos permitiría comparar sus características con las normas
existentes, siendo posible concluir si nos encontramos frente a un tornillo comercial, o si es un
tornillo especial.

Ilustración 2. Medidas a tomar en el tornillo experimental

Presentación de resultados

Tabla 1. Resultados de medidas en Pieza experimental, comparado con medidas de pie de metro

Telescopio Pie de Metro Variación Medidas Plano


Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio Muestra 1 instrumentos
ø1[mm] 13,997±0,001 14,067±0,001 14,084±0,001 14,04±0,003 14,000±0,002 0,400±0,005 14,000±0,50
ø2[mm] 9,217±0,001 9,212±0,001 9,170±0,001 9,199±0,003 9,400±0,002 0,201±0,005 10,00±0,60
ø3[mm] 14,03±0,001 14,028±0,001 14,002±0,001 14,020±0,001 14,000±0,002 0,020±0,005 14,000±0,50
ø4[mm] 9,126±0,001 9,184±0,001 9,171±0,001 9,160±0,001 9,380±0,002 0,220±0,005 10,00±0,60
ø5[mm] 14,076±0,001 13,975±0,001 13,985±0,001 14,012±0,001 14,000±0,002 0,012±0,005 14,000±0,50

Estableceremos puntos de comparación de estas medidas con las medidas dadas en el plano
adjunto( Apéndice), para esto ocuparemos la distribución normal, en este método, calcularemos
los valores del promedio(𝑥̅ ) y desviación estándar(𝜎𝑥 )y los contrarrestaremos con el valor
verdadero (representado por Medidas Plano[a]) según:

4
Ilustración 3 Tabla de valores aceptables y no aceptables (Universidad de Valencia, s.f.)

Entonces los valores son los siguientes:


Tabla 2 Resultados de la aplicación de desviación estándar a medidas tomadas v/s medidas plano

Distribución Valor
Medidas Normal Verdadero
ø1[mm] 13,997 4,543625968 14,000±0,50 Media 14,0493333
desviación Resultado
14,067 8,039345861 Estándar 0,04611218 aceptable
14,084 6,521768947

ø2[mm] 9,217 7,984548071 10,00±0,60 Media 9,19966667


13,78776107 desviación Resultado no
9,212 Estándar 0,02581343 aceptable
9,17 12,3354307

ø3[mm] 14,03 13,1483754 14,000±0,50 Media 14,02


desviación Resultado
14,028 22,40054059 Estándar 0,0156205 aceptable
14,002 20,80752292

ø4[mm] 9,126 2,281206341 10,00±0,60 Media 9,16033333


desviación Resultado no
9,184 20,22827644 estándar 0,0156205 aceptable
9,171 8,104860657

ø5[mm] 14,076 5,747136976 14,000±0,50 Media 14,012


desviación Resultado
13,975 6,372727855 estándar 0,0556507 aceptable
13,985 3,70038564

5
En cuanto a la segunda parte de la experiencia nos encontramos con las siguientes medidas en el
tornillo sin fin utilizando el proyector de perfiles:
Tabla 3. Resultados medidas tornillo sin fin experimental

Muestra

ø Interno[mm] 16,365±0,005

ø Externo[mm] 20,15±0,005

ø Efectivo[mm] 18,257±0,005
∢[°] 14,083±0,016

Paso del tornillo[mm] 4,5±0,005

Observando las medidas tomadas en la experiencia, logramos comparar estas con las medidas que
nos entregan la Norma DNE 103, las cuales son las siguientes:

Ilustración 4. Medidas Norma DIN103 (Tyvoly, 2018)

Ilustración 5 Tabla de Medidas Norma DIN103 (Tyvoly, 2018)

6
Según la tabla e ilustración presentada (Tyvoly, 2018), logramos ver que el hilo experimental
estudiado en laboratorio es cercano a un hilo Trapezoidal TR20X4(Según Norma DIE103), siendo
necesario notar de que existen variaciones bastante notables pudiendo comparar de la siguiente
forma:
Tabla 4. Resultados medida de Tornillo sin fin experimental, comparado con norma y diferencia

Muestra Norma DIN103 Diferencia


ø Interno[mm] 16,365±0,005 16,00 0,365±0,005
ø Externo[mm] 20,15±0,005 20,50 0,350±0,005
ø Efectivo[mm] 18,257±0,005 18,00 0,258±0,005
∢[°] 14,083±0,016 - -
Paso del tornillo[mm] 4,5±0,005 4,00 0,500±0,005

Si bien se observan variaciones máximas de la magnitud de 0,450[mm] estas diferencias pueden


tener muchas razones, principalmente los errores propios producto de la construcción de la pieza,
según los equipos que estuvieron encargados de la construcción de esta, pero, además,
encontramos en el momento de la experiencia que existía una gran cantidad de polvo en la rosca,
junto con el desgaste o acumulación de partículas que se produce por el estado estático desde
hace mucho tiempo del tornillo.

Conclusiones
Finalmente, logramos dar por alcanzado el aprendizaje de los principios de funcionamiento, las
metodologías de mediciones, cuidados especiales y las fuentes de error junto con la propagación
de estos errores a través de cálculos, es importante notar esta experiencia como la primera
instancia en la cual realizamos un proceso de comparar los valores de un plano de diseño y
fabricación con los valores reales de una pieza, como fue en la primera parte, encontrándonos con
que los diámetros me mayor medida, es decir, ø1,ø3,ø5 se encuentran dentro de los valores
aceptables y los de menor medida como lo son el diámetro ø2,ø4 no cumplen con las medidas
necesarias. En tanto en la segunda parte nos encontramos con una rosca TR 20 x 4 (NORMA
DIN103) que si bien encontramos variaciones son posibles atribuirlos a distintos factores
nombrados con anterioridad.

Para lo anteriormente nombrado aprendimos a conocer exhaustivamente el microscopio de taller ,


conociendo los accesorios como son los lentes, el sistema de iluminación y el sus sistemas de
medidas, junto con el microscopio conocimos en intensidad el proyector de perfiles, observando
sus particulares sistemas de medición a través de tornillo que transforma movimientos circulares
en medidas lineales, es de particular estudio este instrumento al ser necesario el uso de sombra
para ver correctamente la muestra o el hecho de ser un instrumento de muy grandes dimensiones,
mayores a todos los instrumentos vistos con anterioridad.

Por lo tanto, podemos concluir que la experiencia de laboratorio realizada fue un éxito, al
permitirnos obtener conocimiento y no tan solo eso, sino que ponerlo en práctica.

7
Bibliografía
Tormetal. (2018). Catalogos Tecnicos. Obtenido de https://www.tormetal.com/wp-
content/uploads/2017/04/6-TMT-CAT-FIX-AP-Tecnico-Roscas.pdf

Tyvoly. (2018). Catalogo Rosca Trapezoidal. Obtenido de


http://www.perfor.hu/custom/perfor/image/data/pdf/menet-tr.pdf

Universidad de Valencia. (s.f.). La distribucion Normal o de Gauss. Obtenido de


https://www.uv.es/zuniga/06_La_distribucion_normal_o_de_Gauss.pdf

Apéndice
1. Cálculos
1º Parte:

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ( 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎1 + 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎2 + 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎3)/3 *Para cada uno de los diámetros

Para Calculo de Desviación Estándar (DESVESTA ()) y Distribución Normal (DISTR.NORM. N ()) se
utiliza Software Excel 2016

2º Parte:

Muestra Norma DIN103 Diferencia

ø Interno[mm] 16,365±0,005 16,00 0,365±0,005

ø Externo[mm] 20,15±0,005 20,50 0,350±0,005

ø Efectivo[mm] 18,257±0,005 18,00 0,258±0,005


∢[°] 14,083±0,016 - -
Paso del
tornillo[mm] 4,5±0,005 4,00 0,500±0,005

Diferencia calculada como

16,365-16,000=0,365
ø Interno[mm] Error= Error(Muestra) +Error(Norma)=0,005+0,000=0,005
20,150-20,500=0,350
ø Externo[mm] Error= Error(Muestra) +Error(Norma)=0,005+0,000=0,005
18,257-18,000=0,258
ø Efectivo[mm] Error= Error(Muestra) +Error(Norma)=0,005+0,000=0,005
∢[°] No presente en Norma
4,500-4,000=0,500
Paso del tornillo[mm] Error= Error(Muestra) +Error(Norma)=0,005+0,000=0,005

8
2. Adjuntos

Ilustración 6 Plano de pieza cilíndrica

También podría gustarte