Está en la página 1de 33

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de PSICOLOGIA HUMANA 2018-I
2003-20410 PSICOLOGÍA POLÍTICA
Nota:
Docente: LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO

Ciclo: VIII Sección: 01 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 22 de Julio 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº I y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional
de PSICOLOGIA HUMANA en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades de
aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa e
indicaciones del Docente Tutor.

LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DEBE REALIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Carátula: La propia de la guía del trabajo.


 Introducción: Consiste en la presentación del trabajo, debiendo de redactarse en forma
sobria clara y directa.
 Índice
 Estructura del trabajo: Consiste en el trabajo en sí. Desarrollará aquí las preguntas que
se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten o
contrasten lo expresado. Al terminar cada pregunta indique las fuentes de información
consultadas.
 Fuentes de información: Usted debe mencionar aquí las fuentes de información que ha
utilizado, ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta. La manera
de presentar las fuentes debe ser detallada y siguiendo las normas respectivas.
 Anexos: Incorpore aquí información adicional o material que complementa el texto,
pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Considere para la presentación de su Trabajo Académico la redacción y la


ortografía del mismo; presentarlo en formato Arial 12 justificado con
interlineado sencillo: finalmente deberá incluir la fuente o bibliografía
consultada. (2 puntos)

I. A continuación, se presenta la relación de presidentes elegidos por voluntad popular


desde el año 1980 a la fecha.

En estos 33 años, hemos tenido ocho presidentes sucedidos por elecciones


presidenciales. Confeccione un cuadro, donde podamos apreciar para cada
presidente los datos siguientes: (10 puntos).

a. Nombre del partido al cual perteneció al momento de ganar las elecciones.


Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)
Terry Partido Acción Popular
Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo)
Apra
Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por
Fujimori incapacidad moral el 21/XI/2000)
Cambio 90
Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional
Corazao Accion Popular
Alejandro Toledo 2001 – 2006
Manrique Peru Posible
Alan García Pérez 2006 – 2011
Apra

b. Estilo de gobierno de cada presidente.


Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)
Terry Partido Acción Popular

1. Se siguió construyendo varios tramos de la Carretera Marginal


de la Selva, logrando unir Tingo María (Huánuco) con San
Ignacio (Cajamarca), pasando por casi todos los pueblos que
hay en las orillas del río Huallaga y sus afluentes en la Región
San Martín.

2. Se hicieron complejos habitacionales en varios lugares del


Perú, principalmente en Lima Metropolitana. El acceso a la
propiedad de la vivienda en esas urbanizaciones se hizo

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
mediante una cómoda cuota inicial y una financiación con 20
años de plazo inclusive. Favoreció principalmente a la burocracia

y a la clase media, que se beneficiaron con los préstamos que


hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las
cooperativas de ahorro.

3. Se fundó la ciudad Constitución, selva central, Región Pasco,


en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 kilómetros del
río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del
Perú.

4. Se promulgó una nueva ley de Reforma Educativa,


desestimándose lo que se había hecho durante el gobierno
militar (1972), retornando la estructura educacional de: Primaria-
Secundaria-Superior (universidad). Se conservó de la anterior
reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la
primaria.

5. Se convocó a elecciones municipales con toda puntualidad,


recobrando el pueblo, durante el gobierno de Fernando
Belaúnde Terry, todos sus derechos democráticos.

Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo)


Apra
El programa de García hizo maravillas durante dos años, pero
luego todo empezó a ir mal.

Los principales elementos de la estrategia económica propuesta


por el gobierno de García estaban llenos de promesas.
Reconoció el abandono anterior del sector agrícola y pidió
reorientar los programas públicos hacia la promoción del
crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza rural. En
consecuencia, la actividad económica iba a ser descentralizada
para romper su alta concentración en Lima, y dentro de las
ciudades los recursos iban a ser redirigidos fuera del sector

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
moderno de capital e importación intensiva hacia el sector
informal de mano de obra. Una estrategia de concertación
(entendimiento nacional) con los empresarios privados en
materia económica iba a ser utilizado de forma sistemática para
evitar conflictos perjudiciales. Los problemas de balanza externa
iban a ser respondidos a través de la reestructuración de la
producción para reducir la dependencia de las importaciones y
mediante la reorientación hacia el aumento de las exportaciones
en el largo plazo.

Estos objetivos para el cambio estructural podrían haber


mejorado la eficiencia de la asignación de recursos, haciendo un
gran esfuerzo para reducir la pobreza. Pero claramente los
objetivos requieren tiempo y capacidad de restaurar la expansión
sin empeoramiento de la inflación y los déficit externos.
Inicialmente, el gobierno hizo hincapié tanto en los objetivos
macroeconómicos como en las condiciones necesarias para los
cambios estructurales. El primer paso fue detener el proceso
inflacionario incorporado, pero hacerlo sin necesidad de adoptar
medidas ortodoxas de la restricción monetaria y fiscal.

Para detener la inflación, el gobierno optó por políticas


heterodoxas de control dentro de un programa de expansión. Los
precios y los salarios en el sector moderno iban a ser fijos,
después de un inicial de un disparo de aumento en las tasas
salariales. El aumento de los salarios se destina a elevar el nivel
de vida de los trabajadores y estimular la producción mediante el
aumento de ventas a los consumidores. Para contrarrestar los
efectos del aumento de los salarios en los costos de producción,
los costos financieros del sector empresarial fueron cortados por
la intervención con el fin de reducir y controlar los tipos de
interés. Después de hacer un ajuste del tipo de cambio para
minimizar los efectos negativos sobre las exportaciones, el
gobierno detuvo el proceso de continuar la devaluación para
ayudar a contener la inflación. Las importaciones se espera que
con razón a aumenten a medida que la economía reviva para

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
ayudar a financiarlas, García hizo su polémica decisión de dejar
de pagar la deuda externa más allá del 10 por ciento del valor de
las exportaciones. Poco ortodoxo como estaban, todas las
piezas parecían encajar. Al menos, así se fue al principio, en
condiciones de capacidad inactiva generalizada, con un saldo
inicial fuerte de pagos.

Las medidas macroeconómicas hicieron maravillas para la


producción. PIB subió un 9,5 por ciento en 1986 y un 7,7 por
ciento más en 1987. La producción manufacturera y la
construcción aumentaron en más de una cuarta parte en estos
dos años. Una sorpresa aún mayor fue que la producción
agrícola per cápita subió, corriendo en contra de su tendencia a
la baja. Y la tasa de inflación bajó de 163 por ciento en 1985 a
78 por ciento en 1986, a pesar de que subió de nuevo hasta el
86 por ciento en 1987. En respuesta a las condiciones de
mercado más fuertes y quizás también a la creciente confianza
que los problemas económicos del Perú eran, al fin de ser
atacado con éxito, la inversión fija privada aumentó en un 24 por
ciento en 1986, y la fuga de capitales se redujo.

El gobierno evitó cualquier derroche de dinero de su propio gasto


del Gobierno central se redujo de hecho en términos reales cada
año. Sin embargo, debido a que el Gobierno también redujo los
impuestos indirectos a fin de alentar un mayor consumo privado
y reducir los costos para la empresa privada, el déficit
inicialmente pequeño creció cada año. El déficit económico del
sector público no financiero en su conjunto (excluyendo pagos
de intereses) subió de 2,4 por ciento del PIB en 1985 al 6,5 por
ciento en 1987.

Si bien el gobierno redujo su gasto total, se las arregló para


soportar un nuevo programa de obras públicas para proporcionar
empleo temporal y destinar más recursos a los productores
rurales como está previsto en su programa para el cambio
estructural. Tres líneas de la política de ayuda, especialmente

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
para mejorar los ingresos rurales. La primera consistía en utilizar
generosas precios garantizados para los productos alimenticios
básicos. La segunda fue para proporcionar crédito agrícola
mucho mayor, financiado fundamentalmente por el crédito del
Banco Central. La tercera fue eximir a la mayoría de los precios
no garantizados agrícolas de los controles, permitiendo que sus
precios suban drásticamente en relación con los de los productos
industriales procedentes del sector moderno. De julio 1985 a
diciembre 1986, los precios de bienes y servicios que no están
bajo el control aumentaron más de tres veces más que aquellos
bajo control. precios al por mayor en la industria manufacturera
aumentaron 26 por ciento, pero los de los productos agrícolas
aumentaron 142 por ciento.

Además de aumentar el empleo y los niveles de vida, los dos


primeros años de la recuperación económica parecía ofrecer una
pausa en el ciclo de aumento de la violencia rural. El flujo de
campesinos desplazados de la Sierra fue aliviado, y un buen
número de campesinos comenzaron a regresar al campo. Ese
retroceso puede ser explicado por los esfuerzos iniciales de
García para reducir la dependencia de la fuerza militar para
combatir al terrorismo y por lo tanto a disminuir el grado de las
de dos vías de conducción de la violencia fuera de los pueblos.
Pero la tendencia también pudo haber sido una respuesta a la
realidad de mejores condiciones económicas y las posibilidades
de ingresos en el sector agrícola.

Los dos primeros años del gobierno de García dieron una nueva
esperanza para el pueblo de Perú, con un aumento del empleo,
la producción y los salarios lo que sugiere un claro giro para
mejor después de tantos años de dificultades cada vez mayores.

Fue por lo tanto, doblemente trágico ver todo el proceso de


desmoronarse tan rápidamente, una vez que las cosas
empezaron a ir mal otra vez. El primer signo de problemas
apareció con la balanza de pagos. El auge económico,

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
naturalmente, levantó las importaciones con rapidez, en un 76
por ciento entre 1985 y 1987. Sin embargo, se permitió que el
tipo de cambio real a caer un 10 por ciento en 1986 y otro 9 por
ciento en 1987. El auge retiró la oferta potencial de exportación
en el mercado interno, y la caída en la tasa de cambio real
reducido los incentivos para obtener divisas. Las exportaciones
cayeron ligeramente en 1985 y se mantuvieron por debajo de
ese nivel hasta 1987. La cuenta corriente pasó de un superávit
de US $ 127 millones en 1985 al déficit de cerca de US $ 1,1 mil
millones en 1986 y cerca de US $ 1,5 mil millones en 1987.

Alan García Pérez El gobierno de García reaccionó ante el


creciente déficit exterior de la misma manera como lo habían
hecho los gobiernos de Velasco y de Belaúnde - posponiendo la
acción correctiva si bien el problema continuó empeorando.
Como siempre, el gran temor era que la devaluación agravaría
la inflación. Las presiones inflacionarias fueron, de hecho, las
que comenzaron a empeorar tras la fachada de control. Hasta
cierto punto, estaban creciendo en respuesta a la alta tasa de
crecimiento de la demanda y la producción, reduciendo los
márgenes de capacidad productiva anteriormente subutilizada.
Pero las presiones más explosivas se iban acumulando,
apoyándose en los controles de precios que requerían una
dramática expansión del crédito para mantener el sistema en su
lugar. Los precios de los servicios del sector público - la gasolina
por encima de todo, productos del petróleo en general,
electricidad, teléfono y servicios postales, se congelaron ja los
niveles que pronto se convirtieron en casi ridículos en términos
reales. Las restricciones sobre los precios cobrados por las
empresas estatales se los llevaron cada vez más en los déficits
que debían ser financiadas con préstamos. El endeudamiento
llegó desde donde se podía, pero principalmente del Banco
Central. Al mismo tiempo, el crédito del Banco Central aumentó
de manera constante para mantener la financiación de la
expansión agrícola. Otra dirección de la creación de crédito del
Banco Central fue el financiamiento utilizado para manejar la

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
nueva estructura del gobierno de los tipos de cambio múltiples.
Las tasas diferenciales fueron usadas para mantener bajo el
costo de divisas para la mayoría de las importaciones, de nuevo
con el objetivo dominante de contener la inflación, mientras más
altos los precios de las divisas fueron pagados a exportadores
para proteger sus incentivos para la exportación. Así, el Banco
Central pagó más por las divisas que compró de lo que recibió
por las que vendió.

El término utilizado para estas fugas - para las extensiones de


crédito del Banco Central que no cuentan en el déficit
presupuestario del gobierno - es el "déficit cuasi-fiscal". Su total
aumentó de un 2 por ciento del PIB en 1985 a alrededor del 4
por ciento en 1987. Mientras tanto, los ingresos tributarios del
gobierno disminuyeron de manera constante en términos reales,
en parte debido a las reducciones de impuestos implementadas
para mantener bajos los costos de las empresas y en parte por
el efecto de la inflación en la reducción del valor real de los pagos
de impuestos. Sumados, el déficit fiscal más el déficit cuasi-fiscal
se incrementó de un 5 por ciento del PIB en 1985 a 11 por ciento
en 1987.

Los dos jinetes de este apocalipsis particular-el déficit externo y


el rápido aumento del crédito del Banco Central - hicieron de
1988 un mal año sin importar lo que hubiera pasado. Sin
embargo, el presidente García garantizó un desastre financiero
por su decisión totalmente inesperada en julio de 1987, la
nacionalización de los bancos que no sean de propiedad del
gobierno. Nadie ha sido capaz de explicar por qué se decidió a
hacerlo. No parece haber sido un paso necesario para cualquier
componente de su programa, o necesario para el control del
gobierno en un sector bancario en el que ya tenía una posición
dominante. En cualquier caso, la acción ha subrayado el carácter
unilateral de medidas de política económica bajo el sistema
presidencial de Perú y destruyó cualquier posibilidad de una
mayor cooperación con el liderazgo del sector privado. La

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
inversión privada comenzó a caer, y el conjunto de la economía
lo siguió poco después.

El gobierno de García trató de una serie de paquetes de políticas


mayores y menores de nuevos principios de 1988 hasta 1990
pero fue en vano. Las nuevas políticas no lograron apagar la
infusión rápida de crédito del Banco Central que estaba
alimentando la inflación, incluso cuando tuvieron éxito en el
impulso de la producción de manera significativa en 1989. La
producción manufacturera cayó un 18 por ciento en ese año, la
producción agrícola un 3 por ciento, y el PBI total un 11 por
ciento. Al mismo tiempo, la inflación aumentó de un máximo de
666 por ciento en 1988 a un nuevo récord de 3,399 por ciento
para 1989. El único cambio positivo fue el déficit de la cuenta
corriente externa: la caída de la producción nacional y el ingreso
era tan empinada que la cuenta corriente pasó de un profundo
déficit a un superávit sustancial.

El costo interno fue quizás más claro en términos de salarios


reales: el salario mínimo en términos reales de mano de obra
urbana se redujo un 61 por ciento entre 1987 y 1989, y el salario
real promedio en la industria manufacturera cayó un 59 por
ciento.

Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por


Fujimori
incapacidad moral el 21/XI/2000)
Cambio 90

A. Contexto Económico:

En 1990, el Perú estaba al borde del abismo; la pobreza extrema,


la guerra interna, el narcotráfico y la corrupción generalizada
heredada del gobierno Aprista, hacían a muchos presagiar, el
derrumbe del Estado.

B. El Fuji-Shock: 8 de agosto de 1990.

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició
un programa neoliberal como paso previo a la reinserción del
Perú en el sistema financiero mundial, siendo el Ministro de
Economía Carlos Hurtado Miller, quien el 8 de agosto aplicó el
llamado Fuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y
sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además,
se bajaron los aranceles para promover las importaciones.

C. Principales acontecimientos del primer gobierno de


Alberto Fujimori:

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI


N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
 El 8 de agosto de 1990 se aplica el“Fujishock”, ajuste
económico más dramático de la Historia del Perú.
 El 5 de abril de 1992 se produjo el "Autogolpe de
Estado", (se cierra el congreso).
 Se elabora de una nueva constitución, que entraría
en vigencia en 1993.
 Se crean FONCODES, INDECOPI, ONPE, RENIEC,
SUNAR, SUNAT y SUNAD.
 Se inició un programa de privatización de las
empresas públicas
 Se produce la privatización del servicio telefónico.
 Se promovió la supresión de los derechos laborales.
 Se incentivó el cese de los trabajadores estatales.
 Se ordenó el congelamiento de salarios.
 Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a
través de la SUNAT.
 Se bajaron los aranceles para promover las
importaciones.
 Se implantó el Nuevo Sol (reemplazó al Inti).
 Se promulga el nuevo Código Penal de 1991.

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Se realiza la construcción de la represa de
Yuracmayo.
 Se captura a los líderes subversivos del MRTA y
Sendero Luminoso.
 Se libera el mercado cambiario.

D. Resultado de las reformas estructurales:

Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo


notablemente su índice inflacionario, fue declarado "País
elegible" y obtuvo nuevos créditos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Para atraer nuevas inversiones extranjeras, el
gobierno promovió la supresión de los derechos laborales.

Autogolpe
Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario
Internacional no podían implementarse definitivamente si el
Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era
desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro
Montesinos, pretendía el control total del estado y la represión
de los movimientos sindicales y de los movimientos subversivos.
Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en
la práctica, fue un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno
de facto denominado "Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional".

Congreso Constituyente Democrático (CCD)


Se eligen 80 representantes al CCD, el 22 de noviembre de
1992:

El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la


comunidad internacional lo condenó y por presión de la OEA,
Fujimori convocó a elecciones a un nuevo Congreso
Constituyente Democrático (CCD), que inició la preparación de
una nueva Carta Magna: La Constitución de 1993.

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Constitución Política de 1993
Promulgada el 29 de diciembre de 1993.

Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional


Corazao
Accion Popular

El día 22 de noviembre, Valentín Paniagua dirigió un mensaje a


la nación en el cual llamó a la unidad y designó al ex secretario
general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar como
primer ministro del país.

El 25 de noviembre de 2000 se tomó juramento a los miembros


del gabinete ministerial, entre los cuales se encontraban
reconocidos abogados, economistas y algunos ex ministros.

Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial,


desactivo a los comités de defensa civil antisubversiva, se indultó
a los presos políticos que habían sido encarcelados injustamente
durante el gobierno de Fujimori, entre ellos Yehude Simon
Munaro. Se apoyó la reincorporación al Ejército de quienes el 12
de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.

En el ámbito internacional, Perú retornó a la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, se suscribió la
Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se
firmó la Carta Democrática Interamericana de la OEA

Alejandro Toledo 2001 – 2006


Manrique Peru Posible
El gobierno de Alejandro Toledo corresponde al período de la
historia republicana del Perú, entre el 28 de julio de 2001 y el 28
de julio de 2006; en donde el país estuvo bajo un régimen
encabezado por el economista y presidente del partido Perú
Posible, Alejandro Toledo Manrique.

La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del


país, por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio;
también destacó la implementación de varios proyectos de
inversión en infraestructura y desarrollo humano.

Alan García Pérez 2006 – 2011


Apra

LO BUENO
El crecimiento macroeconómico. En definitiva, la mayor bondad
de los cinco segundos años de Alan García ha sido el momento
financiero del Perú al final de este periodo. El crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para
los dos años siguientes, la cifra varió cerca al 9%; por efectos de
la crisis mundial, en el 2009 crecimos en 1,12% y solo el año
pasado la variación fue positiva en 8,78%. En suma, un
quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus
proyecciones iniciales de 5,3%. Sin duda, la minería y los precios
internacionales de los metales son importantes responsables de
estas cifras. Con lo cual, tenemos Reservas internacionales
netas por US$47.059 millones a fines de junio, según Banco
Central de Reserva (BCR). Gracias a un adecuado manejo de la
economía, el Perú pudo superar sin mayores sobresaltos la
recesión mundial que golpeó a nuestros principales
compradores, los Estados Unidos, la China, entre otros.

Los TLC. Con matices diversos, parte de la bonanza en las


exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva política de
firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido
más provechosa para con el Perú —en la protección de la
biodiversidad y en el tema de medicinas, por ejemplo—, ha
significado la llegada de productos de bandera a mercados
vírgenes. Además del TLC con EE.UU., Chile y China, se han
firmado otros con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur,
México y la Unión Europea.

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El equipo en La Haya. Liderado por Allan Wagner Tizón, el
trabajo legal y diplomático que se ha venido haciendo a fin de
defender la posición peruana en la resolución del diferendo
marítimo en La Haya nos ha dejado, próxima a iniciarse la etapa
oral del proceso, en una buena posición para que se nos dé la
razón. Aunque vista como una mala jugada por algunos políticos
chilenos, la definición de estos mismos límites con el vecino del
norte, Ecuador, será un punto importante en la fundamentación
peruana y se reste consistencia a los tratados pesqueros de
1952 y 1954 en que se basa principalmente Chile para reclamar
la división del mar costero, desde su punto de vista. De ahí que
la eventual desarticulación de este equipo —Ollanta Humala
indicó que evaluaría a los diplomáticos de este pool y que no
estaba preocupado por su estabilidad laboral— suscitó críticas
diversas.

LO MALO
Conflictos sociales. La inacción del saliente Ejecutivo en la
resolución de conflictos sociales, eminentemente por
operaciones mineras, causó cerca de un centenar de muertes en
diversos episodios de represión policial-militar y enfrentamientos
con comunidades. Al ‘Moqueguazo’ (2008) se sumó el ‘Baguazo’
(2009), así como las protestas en Espinar (en contra del proyecto
Majes Siguas II) y en la comunidad cusqueña de La Convención
(que no se beneficia directamente del gas que se explota bajo su
mismo suelo). Este mismo año, la convulsión en Puno coincidió
con casos similares en Huancavelica y Junín, hasta el punto de
poner en riesgo el desarrollo de la segunda vuelta electoral. El
prolongado paro en Islay, en contra del proyecto cuprífero Tía
María fue una más de las expresiones de protesta que las
comunidades han adoptado en este lustro de forma recurrente:
el cierre de importantes carreteras como la Panamericana, actos
seguidos de represión, negociación o ambos, al unísono, en
mesas de diálogo. Un modus operandi que el nuevo gobierno
debe erradicar puntualmente. Aunque se ha aprobado un
reglamento para a la aplicación de la ley de consulta previa con

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
las comunidades, la ley en cuestión no ha sido oficializada y debe
ser debatida en el Legislativo.

Inseguridad ciudadana. Casos emblemáticos como el de la niña


Romina reflejan la poca seguridad ciudadana con que se vive en
las ciudades grandes del Perú; y, por otro lado, la presunta
existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes
en Trujillo, formado por policías y apoyado por buena parte de
esa población, es la otra cara de la moneda. Cualquier territorio
en franco crecimiento financiero verá la aparición y
profesionalización del hampa y de hecho prueba de ello ha
venido siendo la creciente presencia de delincuentes
extranjeros, carteles y mafias en la capital y otras urbes grandes.
En Lima, 72% de los ciudadanos se siente inseguro en su propio
distrito y en 43% de los hogares al menos uno de los integrantes
fue víctima de un delito en los últimos 12 meses, según la
encuesta “Victimización 2011”. Aunque Alan García prometió en
su discurso del 28 de julio de 2006 que habría 20.000 policías
más para el patrullaje, hoy la cifra solo se incrementó en 12.000.
El cuestionado sistema de aumentos a la PNP y FFAA no tiene
visos de ser una respuesta para la mejora de las fuerzas del
orden.

Retroceso en lucha anticorrupción. La crisis económica, el


terrorismo y la corrupción fueron los puntos más criticados de la
primera gestión presidencial de Alan García. Al término de este
segundo gobierno, la corrupción es lo que más le ha valido
desaprobación ciudadana. No solo los lobbys al interior de
Petroperú descubiertos en los ‘Petroaudios’ y protagonizados
por militantes apristas golpearon al partido de gobierno (Rómulo
León Alegría está en San Jorge, pero sin sentencia). Por
ejemplo, el cobro indebido de 89 mil soles de CTS con que se
benefició el ex jefe de EsSalud y entonces flamante ministro del
Interior, Fernando Barrios Ipenza y que le costó el ministerio a
los pocos días de asumirlo. Asimismo, la desarticulación del
Cofopri por los negociados en todas las regiones que habían

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
venido haciendo sus jefes zonales, varios de ellos con carnet
aprista. En el Banco de Materiales también se cocieron habas:
jefes de departamento y trabajadores se beneficiaron con casas
de Vivienda para Todos, a pesar de percibir sueldos superiores
a los 10 mil soles y ser propietarios ya de otros inmuebles. Y
cómo olvidar el bochornoso papel del Sistema Integral de Salud
tras el terremoto en Pisco en 2007: la compra de alimentos
sobrevalorados por más de 19 millones de soles. Si bien su jefe
Julio Espinoza fue a parar a la cárcel por el hecho, logró la
libertad con una cuestionada gracia presidencial.

Reconstrucción de Pisco. A cuatro años del sismo en el sur, corto


—y en el mejor de los casos, lento— es el avance logrado en el
proceso de reconstrucción de la ciudad más afectada, Pisco.
Una serie de residenciales del programa Techo Propio siguen
siendo lotes baldíos, a pesar de que los recursos fueron
alcanzados por el Congreso. Recién el mes pasado se inauguró
el hospital San Juan de Dios, a pesar de que la primera piedra
fue puesta hace más de tres años. Obras de desagüe que
funcionan mal y viviendas prefabricadas que aún son habitadas
son parte del escenario. Aquí, un “informe más amplio sobre la
situación actual”: http://elcomercio.pe/politica/838075/noticia-
que-hizo-gobierno-alan-garcia-pisco-terremoto. Alrededor de
aquel trágico sismo, el entonces titular de la Producción, Rafael
Rey, tuvo una desafortunadísima idea: para impulsar el consumo
del pisco, se le ocurrió lanzar el tristemente célebre “Pisco 7,9”,
una bebida que sería regalada a quienes contribuyan a la
reconstrucción de la zona afectada.

LO FEO
Lucha antidrogas. En el Perú, existen 61.200 hectáreas
dedicadas al cultivo de la hoja de coca, según informe de la
Oficina de la ONU contra la droga y el delito (UNODC). Y si bien
la extensión cocalera decreció 2,2% en 2010 respecto a años
anetriores (6,8% en 2009 y 4,5% en 2008), esto no fue suficiente.
Según el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, cada año el

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
narcotráfico inyecta entre US$2.000 y US$2.500 millones a la
economía peruana y el Estado solo destina US$420 millones a
luchar contra esta actividad. Más aún, los cárteles de la droga en
el Perú mantienen su alianza estratégica con los remanentes de
Sendero Luminoso en el VRAE; los campesinos cocaleros
organizados, en algunas ocasiones, también ven contaminada la
lucha por la defensa de sus cultivos con intereses políticos, que
en movimientos regionales movilizan grandes contingentes.

Sector Educación. El remozamiento de colegios emblemáticos


de la capital y en otras ciudades para algunos es solo una
refacción estética de un sistema educativo que ha visto
complicarse su panorama en los últimos cinco años. Si bien este
gobierno ha dejado promulgada la Ley de la Carrera Pública
Magisterial, esta ha sido cuestionada desde varios sectores del
profesorado, y no solo en el seno del Sutep. Gana Perú ha
anunciado que someterá a evaluación la norma, también el
discutido proceso de evaluación a los maestros. Síntoma del
malestar de la educación en el país es el que Perú ocupa el
puesto 62 de 65 países evaluados en comprensión lectora
escolar, según evaluación de la Organización para la
Cooperación Económica y el Desarrollo (OECR).

Sector Defensa. Para diciembre de 2009 se tuvo que postergar


la parada militar, cuya realización se evitó en julio de ese año por
la gripe H1N1. En el desfile, entonces, participaron cinco tanques
MBT 2000 de fabricación china, tras lo cual Rey, titular de
Defensa, dijo a la prensa que se venía evaluando la compra de
estos y otras 25 unidades; Alan García respaldó la compra. Sin
embargo, cuatro meses después Rey canceló la compra, aunque
ya era muy tarde para ello. Ahora solo queda comprar los
vehículos a un costo de US$19 millones, o devolverlos a China
por US$10 millones. No hay plata para ninguna de ambas
gestiones. En otro suceso lamentable, el propio Rey, enfundado
en uniforme militar y junto al jefe del Ejército, Otto Guibovich, las
congresistas Mercedes Cabanillas y Luisa María Cuculiza,

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
asistió en abril del año pasado al Cerro Cruz del Hueso, a la
altura del kilómetro 45 de la Panamericana Sur, a probar unos
misiles antitanque comprados por el Perú a Israel. La prueba no
pudo resultar más adrenalínica: la munición explotó a menos de
cincuenta metros de donde se habían apostado estos insignes
cadetes invitados, generando el pánico, los “¡cuerpo a tierra!” de
los presentes y algún que otro empujón que terminó lesionando
a Cabanillas, que se tomó un par de semanas de descanso tras
el susto.

c. Tipo de gobierno: Anarquismo, Liberalismo, Socialismo, Totalitarismo.


Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)
Terry totalismo
Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo)
Liberalismo
Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por
incapacidad moral el 21/XI/2000)
anarquismo
Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional
Corazao liberalismo
Alejandro Toledo 2001 – 2006
Manrique totalismo
Alan García Pérez 2006 – 2011
liberalismo
Ollanta Humala Tasso 2011 – 2016
liberalismo
Pedro Pablo 2016 – 2018
Kuczynski Liberalismo

d. Enfoque de liderazgo político predominante durante cada gobierno.


Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)
Terry El gobierno de la Clase obrera
Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo)
Un liderazgo sapiente y centrado
Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por
Fujimori incapacidad moral el 21/XI/2000)

Su liderazgo fue mermado por la corrupción


Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional
Corazao Fue un líder cambiario
Alejandro Toledo 2001 – 2006
Manrique Su lidererazgo n fue trascendente
Alan García Pérez 2006 – 2011
Un liderazgo sapiente y centrado

19TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Ollanta Humala Tasso 2011 – 2016
No tuvo liderazgo político pues fue opacado por su
esposa
Pedro Pablo 2016 – 2018
Kuczynski Liderazgo basado en sendas corruptivas

e. Describa según su opinión, la imagen política que transmitía cada presidente.


Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)
Terry
Trasmitía seguridad, y que trabajaría por su pueblo mas
no para beneficiarse de el
Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo)
No trasmitía nada fe fallo en su política que el mismo
instruyo
Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por
Fujimori
incapacidad moral el 21/XI/2000)
Trasmitía su firmeza para poder trabajar por él Peru
Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional
Corazao
Trasmitía serenidad
Alejandro Toledo 2001 – 2006
Manrique
Su inoperancia en la política fue su declive
Alan García Pérez 2006 – 2011
Se reivindico por el pasado que realizo
Ollanta Humala Tasso 2011 – 2016
No hizo mucho su imagen política se vio avasallada por su
esposa
Pedro Pablo 2016 – 2018
Kuczynski
Se presento como el gran economista y presidente termino
siendo un desastre total.

f. Principales obras realizadas por cada presidente. (mínimo cinco por cada
uno).
Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)
Terry
 Se reformó el Código Civil.
 Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales
en Arequipa.
 Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una
nueva unidad monetaria: El Inti.

20TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Se extienden varias centrales hidroeléc-tricas:
Cañón del Pato (Ancash), Machu-picchu (Cuzco).
 Se da impulso a los proyectos agroener-géticos de
Majes, Chira, Piura, Tinajones y Chavimochic.
 Se fomenta la construcción de viviendas para más
de 300 mil familias en Lima, Arequipa y Piura, a
través del FONAVI.
 En su quinquenio se construyó cerca de 23 mil aulas
escolares.
 Se edificaron en Lima los penales de Canto Grande
y San Jorge.
 Entró en funcionamiento el Ministerio Público.

Alan García Pérez 1985 – 1990 (electo)


 Se promueve la ley de la Estatización de la Banca,
lo cual ocasiona la protesta de los financistas y
banqueros.
 Esta ley de Estatización propicia el surgimiento del
Movimiento Libertad, que tiene como líder al escritor
y novelista Mario Vargas Llosa.
 El movimiento subversivo se incrementa en el Perú,
ocasionando muchas muertes y desapariciones.
 A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos,
asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas,
es decir, un Perú en crisis total.
 En el aspecto económico se produce una
hiperinflación que elevó los precios de los productos
en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y
el poder adquisitivo es alarmante.
 García se niega a pagar más del 10% de la deuda
externa, lo cual produce que el sector económico
externo nos niegue el libre comercio y el crédito
financiero.

21TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por
Fujimori incapacidad moral el 21/XI/2000)

 Se instala la Defensoría del Pueblo: Dr. Jorge


Santisteban de Noriega.
 El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(PRONAA).
 Comisión para la Promoción de Exportaciones
(PROMPEX)
 Se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y
Desarrollo Humano (PROMUDEH), el 29 de octubre
de 1996 mediante el Decreto Legislativo 866
 Creación del Seguro Escolar Gratuito.
 Se construyó la represa de Yuracmayo.

MEDIDAS ANTISUBVERSIVAS
 Se establece los tribunales militares y los (Jueces sin
rostro)
 Se dio la ley de arrepentimiento.
 Captura de Principales Mandos Terroristas de
Sendero Luminoso y MRTA
 MEDIDAS ECONÓMICAS:
 Se dictaron medidas para la promoción de la
inversión extranjera y se dicto una nueva ley de
bancos.
 Entra en funcionamiento nuevamente el ministerio
de la presidencia.
 Se fusiona el Ministerio de vivienda y construcción
con el de transportes y comunicaciones.
 Se creo el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual. (INDECOPI)
 Se fusiono la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA)
y el Programa de Apoyo Directo (PAD) en una sola

22TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
institución denominada Programa Nacional de
Apoyo Alimentario (PRONAA)
 Se crea la Superintendencia de las administradoras
de fondos de pensiones (Ingresan al mercado: AFP
Integra, Profuturo, Horizonte).

Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional


Corazao
El principal objetivo del gobierno de Valentín Paniagua fue darle
estabilidad al país. Por ello, convocó a elecciones generales, las
cuales se realizaron entre abril y junio del 2001. Alejandro Toledo
lo sucedió en el cargo.

Alejandro Toledo 2001 – 2006


Manrique
Impulsó medidas neoliberales, en donde las estadísticas
macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la
economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas.
Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las
compañías instaladas en la década pasada.

Se inauguró el Gaesoducto del Gas de Camisea.

Se inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.


Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones
llamada hoy Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
comunidad política y económica integrada por doce países
independientes de Sudamérica. Se fundó el 8 de diciembre de
2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Perú.

Buscó nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales


y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con
Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.

Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de


los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los casos
de corrupción y escándalos políticos y por parte de su familia que

23TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
rodearon al entorno presidencial y a importantes líderes del
partido de gobierno.

En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en


69.280 los asesinados y desaparecidos en esas dos décadas a
manos de las fuerzas de la seguridad del Estado y, sobre todo,
de Sendero Luminoso, considerado el principal violador de los
Derechos Humanos con desenlace de muerte.

El 21 de noviembre de 2003, pidió perdón en nombre del Estado


a todas las víctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la
exclusión social, la falta de presencia del Estado y el abandono
fueron el caldo de cultivo de la ideología demencial y terrorista
que se ensañó con los peruanos más pobres". Además, anunció
una política de reparaciones colectivas en beneficio de las
víctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones
de soles (817 millones de dólares).

El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base


del Dominio Marítimo del Perú, que establecía un nuevo criterio
de delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue
inmediatamente rechazado por el gobierno chileno.

Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados


Unidos, denominado por la legislación peruana Acuerdo de
Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC). Su propósito
fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y
servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos
países. Al cabo de trece rondas de negociación, el APC quedó
finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en
Washington por el ministro peruano del ramo, Alfredo Ferrero
Díez Canseco, el 12 de abril de 2006 en presencia de Alejandro
Toledo.

El 28 de junio siguiente, a un mes justo del cambio de


Administración, el Congreso peruano ratificó el acuerdo por 79

24TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
votos – incluidos los de la bancada aprista- contra 14, quedando
pendiente su ratificación por el Congreso estadounidense y por
ende su entrada en vigor.

Alan García Pérez 2006 – 2011

1. Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %,


4 millones y medio de personas superaron el nivel
de la pobreza.
2. Se hizo 151, 200 obras, invirtiendo en ellas 86 mil
millones de soles, dando trabajo en construcción a
más de 800 mil personas en cada uno de estos cinco
años.
3. Logran tener electricidad por primera vez 3 millones
200 mil peruanos en 11,200 pueblos.
4. Se rehabilitaron las escuelas, y se terminaron y/o se
están construyendo 140 grandes colegios. En las
ciudades mas importantes del Perú.
5. Se asfaltaron 10, 500 kilómetros de carreteras (más
de lo que se hizo en los últimos 20 años).
6. Se entregaron 840,000 títulos de propiedad.
7. Se han construido nuevos hospitales con modernos
equipos.
8. Social. Hospital del Niño.
9. Tren Eléctrico.
10. Estadio Nacional

Ollanta Humala Tasso 2011 – 2016


1. Elevación del presupuesto en Educación al 3.8 % del PBI.
2. Creación del programa Beca 18.
3. Creación del programa Qali Warma.
4. Creación de 13 Centros de Alto Rendimiento (COAR).

Pedro Pablo 2016 – 2018


Kuczynski

25TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Educación: En el 2017, fueron matriculados 7.729.936
estudiantes, de los cuales 74,3% lo hicieron en instituciones
públicas y cerca de 25% en colegios privados. De ellos, un
abrumador 83,6% de estudiantes pertenecían al ámbito urbano
y solo el 16,4% al mundo rural. El Decreto Supremo N.° 070-
2017- EF, que incrementa la remuneración íntegra mensual de
los docentes, mediante una inversión de S/ 541 millones, se
aumentó las remuneraciones de 233.978 docentes nombrados
en 15%. Ello ha significado la elevación del salario básico a S/
1.780. Se estimaba que, para este año año el piso salarial llegará
a S/ 2.000.

2. Agua y saneación: Inversión y destrabe de 170 obras de agua


y saneamiento que ya empezaron y que beneficiarían a 1 millón
de peruanos.

3. Economía: Renunció PPK y antes de irse subió el sueldo


mínimo en S/80 con lo que pasa de S/850 a S/930, así lo anunció
Javier Barreda.

4. Centros de emergencia para la mujer: El MIMP extendió en


150% la atención de la línea 100 para que las víctimas de
violencia de género denuncien a sus agresores y reciban apoyo
legal y psicoló- gico oportuno. Las llamadas efectivas atendidas
aumentaron en 86% de julio 2016 a mayo 2017 y las llamadas
recibidas pasaron de 93.794 mensuales en julio 2016 a 163.694
en mayo 2017.

5. Protección del adulto mayor: Por resolución ministerial del


MIMP, en el 2017 se creó la Red Nacional de Personas Adultas
Mayores, que busca mejor la calidad de vida, crear entornos
sociales favorables y promover nuevas políticas, planes y
servicios para las personas adultas mayores (PAM).

6. Nueva estructura de la PNP: La nueva estructura de la PNP


que hemos planteado diferencia los niveles decisorios

26TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
estratégicos de los ámbitos administrativo y operativo con la mira
puesta en la recuperación de una estructura piramidal eficiente.
Por esta reforma también eliminamos más de 100 cargos
administrativos que eran ocupados por coroneles e invitamos al
retiro a más de 800 oficiales de la PNP. Al mismo tiempo, de los
85 generales que encontramos cuando asumimos el timón del
país, hemos pasado a la situación de retiro a 37.

7. Transporte: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones


aseguró que la infraestructura vial se verá revitalizada. Sin
embargo, los avances se vieron afectados a raíz de El Niño
Costero. A pesar de esto se pudo ver una mejora en la carretera
Panamericana Norte y las vías de acceso a Lima Metropolitana.
Como el Túnel Gambetta o autopista Chincha - Pisco.

8. Tecnología: Puesta en funcionamiento de la plataforma


satelital PerúSAT-1, que va a servir para, entre otras cosas, para
determinar la ubicación y el estado de nuestros restos
arqueológicos.

9. Salud pública: El Minsa ha tomado medidas para incrementar


la cobertura de vacunación contra enfermedades priorizadas,
como la malaria, el sarampión, la rubeola, el virus del papiloma
humano (VPH) y la fiebre amarilla.

10. Vivienda y construcción: Solamente en Lima, el MVCS dio


prioridad para la ejecución de 12 proyectos que transformarán
181 hectáreas de terrenos del Estado en espacios disponibles
para la construcción de proyectos urbanísticos habitacionales.
En el 2017, el MVCS identificó otras 200 hectáreas nuevas para
la expansión de distintas ciudades, cautelando que los predios
identificados no se encuentren en zonas de riesgo, a fin de que
en ellos se puedan edificar viviendas seguras.

27TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
g. Según su criterio y experiencia personal, elija los tres mejores presidentes
que tuvo el Perú en el período de 1980 al 2018. Colocar un sólido soporte
critico en este punto.

Fernando Belaunde 1980 – 1985 (electo)


Terry

Trabajo para el Perú no se benefició de el.

Alberto Fujimori 1990 – 2000 (electo y destituido por el congreso por


Fujimori
incapacidad moral el 21/XI/2000)

A pesar de todo hizo un gran gobierno reactivo la


economía
Valentín Paniagua 22-XI-2000 al 28-VII-2001 – Provisional
Corazao

Su fortaleza después del declive fue su gran proeza

II. Lea el siguiente link y responda lo siguiente:

http://www.peu.buap.mx/web/fes/23%20FES%20Ano%205%20No%2023/03%20Las_inter
venciones.pdf

a. Elabore un resumen de no más de dos páginas sobre el artículo. (03 puntos)

Si bien los psicólogos políticos en general, a lo largo de la historia de la


disciplina, han analizado las diversas problemáticas que en su momento
afectaron a sus respectivas sociedades, por un lado describiendo -con
conceptos propios o tomados de otras disciplinas- los fenómenos de su
realidad y, por otro, sugiriendo soluciones a los mismos, puede decirse que,
no obstante ello, y salvo las plausibles excepciones que corresponden a las
corrientes marginales marxistas y de liberación, a la mayoría le faltó
perspicacia y, en todo caso, voluntad para romper los círculos del
funcionalismo y poder entrar de lleno así al tema de la emancipación humana.
La propuesta que aquí hacemos está fundamentada en el principio esperanza
de Ernst Bloch (2007), y por lo mismo parte -y comparte- la idea de un sueño
acerca de una sociedad de bienestar e igualitaria, que puede ser posible solo

28TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
a condición de que los psicólogos políticos, al lado de las clases subalternas,
libren una lucha permanente, para las generaciones existentes y no para las
futuras (Benefeld, 2012) en contra de la opresión, y busquen al paralelo su
emancipación. Para Bloch la categoría de posibilidad es central, en tanto que
la utopía solo es realizable como posibilidad de alcanzar –como dijeran los
zapatistas- un mundo mejor, otro mundo posible.

Dentro de tal principio, creemos que la psicología política tiene un potencial


enorme por desarrollar, más sobre todo si quienes la cultivan optan por
usarlos conceptos, teorías y paradigmas críticos existentes en el rumbo de la
emancipación humana, tal como ya lo han hecho algunos autores en América
Latina.

b. Seleccione dos congresistas del parlamento peruano de partidos políticos


distintos; y, realice un diagnóstico de la situación actual de cada uno de estos
congresistas. Luego elabore las oportunidades de mejora que usted considere
oportuno sugerirle al congresista. (05 puntos).

Luis Galarreta
se ha convertido en los últimos 18 meses en una de las principales figuras del
fujimorismo, corriente política a la que antes cuestionó con dureza. Primero fue
portavoz de Fuerza Popular en las pasadas elecciones, luego fue designado vocero
titular de esa bancada y ayer fue elegido como candidato a la presidencia del
Parlamento.

Galarreta- quien sucederá a Luz Salgado, de la vieja guardia fujimorista, en la Mesa


Directiva- ha tenido momentos y declaraciones que han marcado su vida política,
que a continuación detallamos.

1. “Experiencia nefasta”
Dos semanas después de la primera vuelta del 2011, el entonces congresista
reelecto Luis Galarreta expresó las discrepancias que tenía con las candidaturas de
Ollanta Humala y de Keiko Fujimori. En el programa de televisión “Prensa Libre”, el
ex militante del Partido Popular Cristiano (PPC) afirmó que el régimen fujimorista

29TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
“fue una experiencia nefasta en materia de institucionalidad, derechos humanos y
corrupción”.

Galarreta indicó que la bancada naranja, que fue liderada por Fujimori Higuchi,
blindó a los ministros del segundo gobierno de Alan García (2006-2011).

Un año atrás, durante las elecciones municipales del 2010, el congresista advirtió
que si el ex gobernador regional del Callao Álex Kouri era elegido como alcalde de
Lima, este hecho constituiría “el primer peldaño para el retorno de la mafia, la cual
es representada también por la candidata Keiko Fujimori”.

2. La renuncia al PPC
Galarreta tuvo su primera experiencia política en el 2001, cuando postuló sin éxito
al Congreso por Unidad Nacional (UN), en representación del partido Renovación
Nacional de Rafael Rey. Un año después fue elegido regidor de la Municipalidad de
Lima. En el 2006, también por UN ingresa al Parlamento y en el 2011 repite como
parte de la Alianza por el Gran Cambio, de la cual fue parte el Partido Popular
Cristiano (PPC), del cual fue militante.

El parlamentario hizo oficial su salida del PPC en mayo del 2015. Explicó que su
alejamiento del partido fundado por Luis Bedoya Reyes fue por motivos
“estrictamente personales” y negó, en aquella oportunidad, algún tipo de
acercamiento con la agrupación de Pedro Pablo Kuczynski.

Integró las comisiones que investigaron la corrupción del ex gobernador regional


César Álvarez en Áncash y la red de Rodolfo Orellana.

3. La conversión al fujimorismo
A inicios de enero del 2016, Luis Galarreta fue presentado por Keiko Fujimori como
el nuevo jale de Fuerza Popular. En el cerro San Cosme, la entonces candidata
presidencial lo nombró portavoz político de su agrupación.

En una de sus primeras entrevistas como fujimorista, Galarreta afirmó que Fujimori
Higuchi “está recogiendo lo mejor de los 90’, por hubo muchísimas cosas buenas”.
Incluso, contó que en el 2011, él planteó en la interna del PPC, su anterior partido,
apoyar al fujimorismo “frente a la amenaza que significaba Humala”.
“Lamentablemente, en el PPC optaron por dejar en libertad”, añadió.

30TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
También dijo que siente que “hay un sector que quiere ver que Keiko se flagele”. “Ya
dijo lo que tenía que decir sobre los 90. Ha sido un gobierno mucho mejor que el de
Toledo y otros gobiernos, pero que ha tenido errores y delitos. Quieren que Keiko
Fujimori reniegue, que maldiga”, refirió a El Comercio.

4. “El mejor momento de la República”


Luis Galarreta señaló a este Diario que “estamos viviendo el mejor momento de la
República, el mejor momento de nuestra democracia”, al tener a un partido en el
Gobierno y a otro con la mayoría del Parlamento. Esto, según refirió, “obliga a ambos
poderes, o quienes están a cargo de ellos, a estar a la altura de las circunstancias”.

5. El enfrentamiento con Zavala


La crítica más fuerte que hizo Luis Galarreta, como portavoz de Fuerza Popular, fue
dirigida al jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala. El fujimorista afirmó que
el primer ministro “resultó ser una especie de ‘Montesinito’, porque paga gente, con
plata de los peruanos para mover las redes”.

“Zavala resultó ser una especie de ‘Montesinito’, porque paga gente, con plata de
los peruanos, para mover las redes. Lo sabe todo el mundo. Me lo ha dicho gente
de adentro, porque, para su mala suerte, desde el gobierno de Humala al de
Kuczynski, nosotros tenemos gente adentro que nos informa todo”, dijo en una
entrevista con el diario “Gestión”.

En respuesta, Zavala consideró “inaceptable” las expresiones de Galarreta. "Quiero


ser muy enfático, no tengo desde la PCM ningún contrato con 'troles', no conozco
esos sistemas, no sé si él los conocerá”, manifestó.

Galarreta, además, indicó que cree, a título personal, que Fujimori Higuchi no perdió
las últimas elecciones contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien logró la
victoria en segunda vuelta por un margen estrecho.

6. “Una oposición democrática”


Al concluir la administración de Luz Salgado como titular del Parlamento, Luis
Galarreta aseguró que este poder del Estado, cuya mayoría está en manos del
fujimorismo, ha demostrado que "que no es mesa de partes ni obstruccionista" con
el Ejecutivo.

31TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
"Tenemos la oportunidad [...] de ver un verdadero equilibrio de poderes. Antes, quien
manejaba el Gobierno tenía la mayoría parlamentaria [...] se sumaban otros
parlamentarios con canjes de ministros como con el FIM y Perú Posible", subrayó.

El bonus track
Galarreta tuvo discrepancias abiertas con dos integrantes de su bancada. La
primera fue con la congresista Patricia Donayre, de quien dijo que estaba “bastante
confundida” sobre la labor del grupo de reforma electoral, que ella dirigió antes de
renunciar a Fuerza Popular. La otra fue con Kenji Fujimori, quien tildó al Parlamento
“de coliseo romano” y a sus integrantes como “leones”.

Richard Acuña
Actualmente es Congresista de la República por la región La Libertad (2016-2021),
por el partido político nacional Alianza Para el Progreso (APP) y Segundo
Vicepresidente de la Mesa Directiva del Parlamento Nacional para el Período Anual
de Sesiones 2017-2018, mismo cargo que ocupó durante el periodo 2016 - 2017.

Postuló al Congreso de la República en las Elecciones Generales del Perú del 2011
por la Región La Libertad y fue elegido como congresista peruano más joven por la
alianza política peruana "Alianza Por el Gran Cambio", siendo el segundo candidato
más votado de su región, con un total de 74,789 votos.

Durante su primera gestión fue presidente de la comisión de Descentralización,


Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado y la
subcomisión de Juventud, perteneciente a la comisión de Educación, Juventud y
Deporte. Además, fue integrante de las comisiones Presupuesto y Cuenta General
De La República; Agraria; Ciencia, Innovación y Tecnología; Cultura y Patrimonio
Cultural; ; Educación, Juventud y Deporte; así como la comisión Trabajo y Seguridad
Social.

En el 2016, postuló nuevamente al Congreso de la República por el partido político


nacional Alianza Para el Progreso (APP) y obtuvo gran respaldo de la población. Por
amplio margen, fue el congresista más votado de la región La Libertad, con un total
de 103,864; logrando posicionarse como el séptimo congresista más votado a nivel
nacional.

32TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

33TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte