Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Facultad : Derecho

Escuela : Derecho y Ciencias Políticas

Nombre Del Estudiante : Pilly Yenifer Hernández

Cáceres

Nombre de la Asignatura : Derecho Penal General

CICLO : III

Docente Tutor : Jhony Quispe Cuba

Centro Uladech Católica : Satipo

DICIEMBRE 2013

Fecha : 23 de Junio del 2012


UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 01

1. Que es el derecho penal


La palabra Derecho viene en el vocablo latino directum, el derecho se refiere a
los postulados de justicia que conforman el orden normativo de
una sociedad. Basándose en las relaciones sociales, el derecho es
el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados de la
conducta humana.
Específicamente derecho penal es la rama del derecho que establece y
regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas
penas , así como la reclusión en prisión. De esta forma, el derecho busca
proteger la paz social con normas que son impuestas por la autoridad, quien, a
su vez, tiene el monopolio del uso de la fuerza.
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se
refiere a las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius
puniendi), que contempla la aplicación de una sanción a aquellos que
actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.
El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los
bienes jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto,
prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien
jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos
efectos.
El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las
medidas de seguridad (que buscan la prevención) y las penas (que suponen el
castigo). La pena, por lo tanto, implica una restricción a los derechos del
responsable.
Organización del derecho penal
Como ha ocurrido en la mayoría de los aspectos de la organización social, para
que el derecho penal llegara a convertirse en lo que hoy en día conocemos fue
necesario que existiera un proceso bastante lento, a través del cual se pusieron
a prueba diferentes metodologías e ideas y se fue buscando la forma en la que
quedaría finalmente constituido. En este proceso pueden señalarse varias
etapas, las cuales son:
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

 Etapa primitiva: En este período no existían leyes claras, sino una serie
de prohibiciones derivadas de unas firmes creencias religiosas que
imponían duros castigos a aquél que osara violarlas, dichos mandatos
recibían el nombre de tabú.
Existía otro término que era el de venganza, que permitía que aquéllos que
sufrían cualquier daño por parte de otro grupo, tomarán la justicia por su
mano castigando a sus agresores con un mal mayor al recibido. No existían
límites, eran las víctimas quienes los ponían. El sucesivo ejecutar de las
venganzas entre individuos de diversos bandos fue lo que llevó en
repetidas ocasiones a la guerra entre los mismos.
 Etapa de la Ley De Talión: En este período se creó un límite a las citadas
venganzas el cual estaba fijado por las Tablas de la Ley de Moisés; donde
se expresa que la pena ha de ser igual en magnitud al daño sufrido.
 Surgimiento de la justicia política: Con el nacimiento del Derecho Penal
Romano, la justicia comenzó a cobrar sentido. A partir de este modo surge
la diferenciación entre crímenes públicos y privados; los primeros eran
aquellos que afectaban el orden público y los segundos eran de tipo
personal entre dos individuos o familias. En cada caso se optaba por un
tipo de castigo diferente, todavía basado en la ley del talión, es decir que el
castigo era impuesto en base al daño causado por el individuo.
Desde este momento, lentamente fue consolidándose la justicia como hoy la
conocemos; primero se instauraron los pasos a seguir ante un proceso penal
(acusación, aporte de pruebas del delito y sentencia) y más tarde se estableció la
diferencia entre delito doloso y culposo, desarrollando diferentes teorías y
doctrinas que permitían la correctaejecución de las condenas.
Hoy en día, de acuerdo a los aportes que han hecho las diversas culturas que
se han preocupado por establecer un código para condenar justamente a los
imputados, contamos con un sólido derecho penal que teóricamente protege a los
que son inocentes y colabora con el establecimiento de la justicia en todos sus
órdenes; aunque, lamentablemente, no en todos los casos se cumple dicho
requisito.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

2. Cuales son los efectos principales de la retroactividad de la ley.


Uno de los principios mas elementales que rigen la aplicación de la ley es su
irretroactividad, que significa que esta no debe tener efectos hacia atrás en el
tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su promulgación.

Al hablar de retroactividad de las leyes se refiere a la aplicación de sus


principios y disposiciones a hechos, o partes de cadenas de hechos, que han
tenido lugar con anterioridad a su promulgación. Es decir, tendría efectos
retroactivos una ley nueva que se aplicara a se aplicara a hechos o a
situaciones anteriores a su entrada en vigor.

En general, se consideran reprobables los efectos retroactivos de las leyes. Sin


embargo, la excepción a lo anterior podemos encontrarla en los casos en que
las leyes den un trato más benigno a sus destinatarios, en cuyo caso a veces
se permiten tales efectos retroactivos.

En nuestro país la ley penal es irretroactiva, sin embargo en materia penal de


manera excepcional y en beneficio del procesado cuando una norma ha sido
derogada se pone en vigencia la mas benigna. El principio de irretroactividad,
de hecho, inspira nuestro Ordenamiento jurídico, no sólo de forma general, sino
en concreto en relación con las normas penales.

Se entiende que las normas penales no tendrán efecto retroactivo, no obstante


lo cual y como excepción, cabe la aplicación de lo que ya he mencionado
anteriormente que en el momento de cometerse el delito, si, aun siendo
posteriores, resulten más beneficiosas para el imputado, puesto que, al
promulgar la nueva ley, el legislador está reconociendo tácitamente la injusticia
de la norma ya derogada.

En otras palabras el efecto de retroactividad es la garantía de certesa juridica


que esta consagrada en la constitución política del Perú. A ninguna ley se dara
efecto retroactivo en PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA.

Esto se interpreta de la siguiente forma si la nueva ley te pejudica no se aplica


pero si te beneficia si se aplica .Por ejemplo:

Hoy la pena por matar a alguien es de 20 años. si matas a alguien te dan 20


años. si mañana una nueva ley dice que subio a 30 años igual te condenan
solo a 20.pero si maña una nueva ley dice que son 15 te condenan solo a 15.

Esto es el efecto de irretroactividad. aplicar una ley vigente a un caso anterior a


esta.
Si y solo SI es en beneficio y no en perjuicio.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

3. ¿En que consiste la acción penal?


La palabra “acción” es la conducta humana dominada por la voluntad que
produce en el mundo exterior un cambio determinado. Para la concepción
finalista, la acción es conducta humana dirigida por la voluntad hacia un
determinado resultado . Para la concepción social la acción es la realización
voluntaria de consecuencias relevantes para el mundo social y voluntariamente
realizadas por un ser humano

LA ACCIÓN PENAL
La Acción. Conducta voluntaria, que consiste en un movimiento de su
organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del
mundo vulnerando una norma prohibitiva (Teoría de la causalidad).
La conducta activa debe ser voluntaria. Si es involuntaria, por ejemplo en el
Caso Fortuito, la acción se excluye del campo delictivo.

La conducta activa debe exteriorizarse en el mundo material, si ocurre en el


fuero interno y no llega a manifestarse, la acción, también, se excluye del
campo delictivo

La posibilidad de cambio se da en los Delitos Frustrados y en la Tentativa. En


estos delitos no es imprescindible que se produzca el cambio, en tal virtud
quedan sujetos a sanción delictiva.

Debe ser realizada por el ser humano, con lo que se excluye a lo animales y los
fenómenos naturales.

La conducta debe estar dominada por la voluntad. Lo que excluye la conducta


mecánica como ocurre en los supuestos de fuerza irresistible (condición de
fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre el agente, acto
reflejo (reacción automática y simple a un estímulo) o actos realizados en plena
inconciencia (sueño, sonambulismo, hipnotismo). En estos supuestos no existe
conducta, por tanto no hay delito.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Sujeto de la Acción
El sujeto de la acción es el ser humano. No existe otros ser sujeto de la acción.
Si no es un ser humano, no puede ser considerar delito. En el derecho penal el
comportamiento humano es considerado como una conducta antijurídica y
culpable, siendo sus niveles de análisis: el tipo. La antijuridicidad y la
culpabilidad. Cuando se quiere juzgar una acción se debe: Establecer si la
conducta se adecua a un tipo penal o no, determina si la conducta típica es
contraria al derecho, es decir antijurídica y por ultimo si el sujeto es culpable,
para ello se tiene que precisar si este es imputable si tiene conocimiento de la
antijuridicidad y si le era exigible una conducta diferente a la realizada.

Fases de la Acción
Existen:
• Fase interna. En la fase interna la acción solo sucede en el pensamiento.
• Fase externa. Acá es donde se desarrolla la acción.Si no hay Fase externa no
hay delito.
Elementos de la Acción
El Impulso Volitivo: Es un suceso psicológico interno por el cual el agente se
coloca a si mismo como causa de realización de un resultado que se ha
representado.
A este elemento de la acción también se le conoce con los nombres: ‘Voluntad
de Acción’ ‘Acto de Voluntad’ o ‘Voluntad de Causacion’.

Para que sea acción basta que se conducida por la voluntad. NO interesa su
contenido (Teoría de la causalidad, al contrario para la Teoría Finalista de la
acción, sí interesa el contenido de la voluntad). Incluso existe éste impulso
volitivo en las acciones de ‘corto circuito’ en el que el sujeto no puede tener en
juego sus frenos inhibitorios.

Basta un mínimo psíquico para admitir que la conducta externa está


comprendida en el concepto: Acción.

Si alguien voluntariamente a matado a un ser humano, existe acción. No


interesa aquí si fue realizado por negligencia o imprudencia (contenido de la
voluntad). Éste contenido se ve, se analiza en la Culpabilidad.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Conducta Corporal Externa


La Conducta Corporal Externa como elemento de la acción que es
la manifestación de la voluntad que se traduce en un movimiento, en una
conducta corporal externa, o en una actuación del agente.
El impulso volitivo debe causar la conducta corporal externa. Sólo si es
así, interviene el ordenamiento jurídico penal.
Si hay pluralidad de acciones o conductas repercuten en el Concurso De
De Delitos, un sujeto, mediante una sola o varias acciones, comete varias
vulneraciones de presupuestos jurídicos penales por los cuales son juzgados
en un solo y mismo proceso penal.
El resultado

El resultado como elemento de la acción que solo se da, que solo se existe en
los delitos materiales.
El resultado es el efecto externo de la acción que el Derecho Penal califica para
reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo que consiste en la
modificación verificable introducida por la conducta en el mundo exterior (por
ejemplo robo, incendio) o en el peligro de que dicha alteración se produzca (por
ejemplo abandono de niños).
Es un efecto de modificación verificable del mundo exterior trascendente en el
ámbito penal.
Relación de causalidad entre la conducta corporal y el resultado
Cuando existe la fase externa de la acción siempre hay resultado (en lo delitos
materiales), el resultado es causal de imputabilidad. La ley también castiga la
simple manifestación de la acción, por ejemplo la tentativa.
El efecto no se da en todos los delitos, por ejemplo no se da en los Delitos
Formales, en estos el delito se perfecciona con la sola manifestación de la
voluntad o la tenencia de maquinas para delinquir. Así en los delitos de
falsificación(CP, 198 - 200), de envenenamiento (CP, 216), la traición (CP,
109), la calumnia(CP, 283), el falso testimonio(CP, 169); en los cuales basta,
para configurarlos, la posesión de máquinas para la falsificación, el suministro
del veneno, la preparación de actos dirigidos al sometimiento de la Nación a
una potencia extranjera, la manifestación de la voluntad imputando un delito a
otro o la sola juramentación en falso, sin que sea necesaria la producción de un
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

resultado. En los delitos formales jamás se da la Tentativa, éste sólo se da en


los delitos materiales
Igualmente en los Delitos Frustrados no hay resultado. Por eso el resultado no
siempre es un elemento esencial apara que un delito se perfeccione.

Función y formas básicas del hecho punible

El obrar no dependiente de la voluntad del hombre, no es “acción”. Por tal


razón no hay delito. El análisis de la acción tiene como función establecer un
mínimo de condiciones para determinar la relevancia de un comportamiento
humano para el Derecho Penal. Esta función opera de forma positiva, negativa
y política: Positiva, ya que la conducta humana es la base de todas las
modalidades típicas y es a partir de ella que el legislador decide prohibir ciertas
acciones. Negativa, porque precisa supuestos de ausencia de conducta, es
decir hechos no dirigidos por la voluntad humana. Política, ya que impone la
concepción del Derecho Penal del acto. Por ello se puede afirmar que nunca
será considerado delito: las ideas, pensamientos, deseos y afectos de la
persona.
Resalto que las formas básicas del hecho punible son: el delito de comisión, el
delito de omisión, el delito doloso y el delito culposo.
a) El Delito de Comisión: se caracteriza porque describe la conducta
prohibida, puede causar daño grave en el cuerpo o la salud.
b) El Delito de omisión: El no haber hecho la conducta que pudo evitar el
resultado producido y aquí esta la omisión propia y la impropia.
c) El Delito doloso: Se produce cuando la persona ejecuta una conducta
delictiva de manera intencional.
d) El Delito Culposo: se da cuando la persona violando el deber de
cuidado produce un resultado punible.

La Ausencia de acción se da en casos concretos ya que no esta presente la


voluntad por lo que la acción seria irrelevante:

a) Fuerza física irresistible cuando la fuerza física le impide dirigir sus


movimientos. Aquí se debe de analizar de donde proviene la fuerza que
actúa sobre la persona.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

b) Movimientos reflejos, son aquellos que no son dirigidos por la voluntad.


c) Estados de Inconsciencia, hay actos que realiza la persona y carecen de
voluntad.
4. Ponga dos ejemplos a de acción penal
EJEMPLO 01

Una persona de género femenino hace una denuncia ante el ministerio público
afirmando que fue violada por una persona de género masculino. Cuando se
hace la averiguación, el presunto culpable da prueba testimonial en la cual
menciona que fue la presunta víctima la que lo invitó a pasar la noche en su
casa, y que por lo tanto, no hubo violencia de ningún tipo (ni moral ni física)
pues fue con el completo consentimiento de la mujer.
Con lo dicho anteriormente no existe elemento alguno que pueda confirmar que
se llevó a cabo el delito de violación.

EJEMPLO 02

Homicidio. Se escuchan balazos al interior de un inmueble, llaman a la policía;


cuando esta llega al lugar del crimen, encuentran a la víctima tirada en la cama
con una pistola enseguida de ésta. Cuando se hace la investigación una señora
mayor le hace saber al ministerio público que le pareció ver salir a un hombre
antes de que las autoridades llegaran, por lo que no se sabe si fue homicidio o
suicidio.
Como consecuencia existe reserva por parte del ministerio público al no poder
confirmar lo sucedido.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

5. Que concepto tiene usted de derecho penal.


Bueno puedo decir que el derecho penal: “Es la rama del saber jurídico
que, mediante la interpretación de leyes penales, regula la potestad jurídica de
castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones en otras
palabras esta dirigida en forma directa a la lucha contra el delito”.
Describe conductas que eleva a la categoría de delito, para que el Estado
imponga sanciones basado en normas rectoras “La ley penal definirá de
manera inequívoca, expresa y clara las características básicas estructurales del
tipo penal. En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar
consagrado y delimitado claramente en la Constitución Política o en la ley.”
Artículo 11: “Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione
o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente
tutelado por la ley penal.”.
Son conceptos correlativos, ya que el uno se fundamenta en el otro: Si
una conducta es típica de hurto agravado por la confianza, será atípica de
abuso de confianza, de peculado etc. Es aquella en la cual el juicio de tipicidad
resulta en una ADECUACIÓN POSITIVA PLURAL de la conducta en varios
tipos penales. Ejemplo: El individuo que suscribe un cheque sin fondos y pone
en desmedro el patrimonio económico del beneficiario, adecúa su conducta a
dos tipos penales: Fraude mediante cheque y estafa Conducta desviada
socialmente, enfrentamiento con la norma, infidelidad al Derecho, acción típica,
antijurídica y culpable
Es el PROCESO mediante el cual el jurista entra a determinar si un
comportamiento humano coincide o no con la descripción típica contenida en la
norma Es la RESULTANTE POSITIVA del juicio de tipicidad.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 02
1. Elabore un mapa conceptual sobre la teoría del Delito

TEORÍA DEL DELITO


y

QUE ES EL IMPUTACIÓN INFRACCIONES EVOLUCIÓN


DELITO PENAL PENALES

Delito
Casualismo
Típica=TIPO Naturalista
Es una conducta

Estos elementos Faltas


convierten una

Constituyen la estructura del delito


Antijurídica Se utiliza el
acción en delito
método analítico
Crimen
y se identifica
Culpable
elementos del
Lo Delito
delito
injusto
Estos elementos Contraven
tienen relación Casualismo
ción
lógica Es conducta Valorativo
típica y
antijurídica
Solo un acción u omisión Distinción se da Surge un modelo
puede ser típica, solo una en la gravedad causal valorativo
acción u omisión típica del hecho que estudia al
puede ser antijurídica, Es necesario cometido delito en
solo una acción u omisión orientación
antijurídica puede ser valores e ideales
culpable La Culpabilidad
(imputación
personal) Sistema finalista
TIPO: Si la conducta
realizada coincide con lo
descrito en la ley. Cuando no se
Considera la
puede imputar al
antijuridicidad
sujeto de lo
Para que una conducta (deber ) y la
injusto realizado
típica sea imputable, se culpabilidad
requiere que sea (poder) como
ANTIJURÍDICA. Es decir que elementos de
Se encuentra
no tenga JUSTIFICACIÓN. fundamentales de
uno con un
la acción punible
sujeto no
culpable
Solo puede ser Sistema
CULPABLE, quien actuó funcionalista
antijurídicamente Hay algunos
casos en los que
el delito no es Atribuyen a los elementos
sancionable. nuevos contenidos cuyo
objetivo es ampliar su
capacidad explicativa de
Causas político - Causas
soluciones y su aplicabilidad
criminales PERSONALES
a la realidad
Condiciones
procesales
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

2. Elabore un articulo sobre los siguientes temas:


 Antijuridicidad
 Culpabilidad
LA ANTIJURIDICIDAD
Antijuridicidad formal y material Como tercer elemento de la descripción del
concepto de delito, la antijuridicidad en sentido formal es una relación entre la
acción o conducta y el Derecho, concretamente representa la contrariedad a
Derecho de la conducta. El concepto de antijuridicidad material nos ofrece las
claves para saber cuándo una conducta es contraria a Derecho, pero también
la antijuridicidad material es una exigencia de un Derecho penal instalado en un
Estado social y democrático de Derecho, pues viene a constituir un límite al ius
puniendi.
Por antijuridicidad material hay que entender lesión o puesta en peligro
reprobables (y graves) de un bien jurídico protegido en concreto y del propio
Derecho. La exigencia de lesión o puesta en peligro de algún bien jurídico
concreto para la antijuridicidad material se opone a los denominados «delitos
formales» o de pura desobediencia, configurados sin ataque a ningún bien
jurídico, sino como mera infracción de un deber de obediencia al Estado.
Relaciones entre el tipo y la antijuridicidad El tipo y la antijuridicidad son los dos
elementos del delito relacionados entre sí, son como vasos comunicantes, por
los que fluye mayor o menor intensidad de conexión dependiendo de si
consideramos que el tipo es un indicio de antijuridicidad , que después se
confirma con la ausencia de causas de justificación o decae si alguna causa de
justificación concurre, o el tipo es ya antijuridicidad , siguiendo los elementos
negativos del tipo y entonces el delito no es una acción típica y antijurídica, sino
una acción típicamente antijurídica .
El tipo es tipo de injusto y contiene por tanto toda la materia de prohibición, por
lo que su estructura responde a una parte positiva del tipo con una parte
objetiva y subjetiva, y una parte negativa que va implícita en los tipos y que
supone la comprobación de ausencia de causas de justificación. Lo que debe
quedar claro es que en cualquier caso el tipo y la antijuridicidad son elementos
conectados en mayor o menor medida y no desvinculados, como en otras
épocas del delito el cual se sostenía.
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

CULPABILIDAD

Es el Conjunto de condiciones que determinan que el autor de una acción


típica, antijurídica y atribuible , sea criminalmente responsable de la misma.
Constituye la reprochabilidad del injusto al autor. ¿Por qué? Porque no se
motivó en la norma cuando le era exigible que se motivase en ella.
La Culpabilidad de autor, Culpabilidad de acto Culpabilidad de autor se toma en
cuenta la actitud del autor frente a la acción típica y antijurídica cometida. Se
excluye : el comportamiento anterior o posterior al hecho (ebriedad, vagancia,
condenas anteriores, etc.) Principio filosófico fundante : Libertad de voluntad.
Todos los hombres son libres de decidir por o contra el derecho. Retribución
como teoría de la pena. Se responsabiliza al hombre por su conducción de
vida. Se juzga la conducta del autor antes y después del hecho . Éste es
producto de su personalidad. Principio filosófico fundante: Determinismo. El
hecho es un síntoma de la personalidad del autor. Prevención especial como
teoría de la pena.

Ej.: Si una persona con buen grado de cultura y posición social roba un anillo
en una joyería, sin que nadie lo amenace y sin estar enfermo mentalmente,
decimos que ese sujeto podía motivarse en la norma y le era exigible que lo
hiciera. Por eso se le reprocha el injusto y su conducta es culpable,
reprochable.

Para diferenciar bien la antijuridicidad de la culpabilidad, decimos que ante


determinadas situaciones conflictivas el derecho otorga ciertos permisos para
que no quede afectada su finalidad general. En el caso de la culpabilidad es
mas complicado porque el injusto existe; hay una conducta no deseada por el
derecho pero no se le puede exigir al sujeto que la realiza otra conducta
diferente de la que realizó.

La principal diferencia es que cuando una conducta no es delito por ser


antijurídica, no hay injusto penal, por lo tanto esa conducta queda justificada
para todas las ramas del derecho. En cambio cuando la conducta es
inculpable, como queda claro que sí fue afectado el orden jurídico, da lugar a
las reparaciones civiles. Solo se excluye la reprochabilidad penal.

El principio de culpabilidad se divide en dos aspectos. El primero dice que no


hay pena si al menos no hay culpa del sujeto que realizó la conducta típica.

El segundo dice que "no hay pena si la conducta no le es reprochable al autor"


porque el hombre es un ente capaz de autodeterminarse.

Toda persona actúa en una circunstancia dada y con un ámbito de


autodeterminación dado. Por mejor organizada que este una sociedad, siempre
habrá quien esté en peores condiciones que otros y no sería justo que al
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

momento de reprocharle la culpabilidad también deba cargar con las causas


sociales que de alguna manera determinaron su conducta. Se dice que hay una
"co-culpabilidad" de la sociedad misma, con la cual debe cargar al momento del
reproche al sujeto que realizó la conducta.

Son requisitos generales de la culpabilidad entendida como reprochabilidad,


que al sujeto le sea exigible la posibilidad de comprender la antijuridicidad de
su conducta y que su ámbito de autodeterminación no le haya sido reducido
por debajo del umbral mínimo.

Este umbral mínimo no se alcanza cuando:

 Al sujeto no le es exigible la comprensión de la antijuridicidad, por ej. por


suficiente carencia de capacidad psíquica.
 El sujeto se halla en un estado de error acerca de la antijuridicidad (error
de prohibición).
 El sujeto se halla en un estado de necesidad inculpante (amenazas de
sufrir un mal grave).
 El sujeto tiene imposibilidad de dirigir la conducta conforme a la
comprensión de la antijuridicidad emergente de la incapacidad psíquica.

También podría gustarte