Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

EXPERIENCIA 1: LEYES DE KIRCHOFF. RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS,


INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

EXPERIMENTO DIRIGIDO POR: ING. FRANCISCO SINCHI YUPANQUI

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS – ML 121 C

UNIDAD EJECUTORA: GRUPO 2

CHANCATUMA HUAMÁN JESÚS

EVANGELISTA CUBAS JOSE

BUSTAMANTE FERNÁNDEZ LUIS

ESPINOZA ARCE CELSO

FECHA DE REALIZACIÓN: 4 DE SETIEMBRE DE 2013.

FECHA DE ENTREGA: 11 DE SETIEMBRE DE 2013


2

INTRODUCCIÓN

No es de sorprender que el comportamiento de un circuito eléctrico esté


determinado por los tipos de elementos que comprenden el circuito y por aquellos
elementos con los que está conectado. Las leyes de Kirchoff describen la manera
en que estos elementos están conectados entre sí para conformar el circuito.

En el desarrollo del curso Circuitos eléctricos (ML140), utilizamos las leyes de


Kirchoff para resolver un sinnúmero de problemas analíticos analizando
configuraciones de circuitos muy comunes: los resistores en serie y en paralelo,
ahora en el presente informe analizaremos circuitos, utilizando las leyes de
Kirchoff, de manera experimental en un panel resistivo, mediante el uso de
multímetros y de una fuente de corriente continua.

Los objetivos del presente informe son:

 Verificar experimentalmente las leyes de Kirchoff.


 Aprender a utilizar adecuadamente los instrumentos de medición eléctrica.
3

MARCO TEORICO

LEYES DE KIRCHOFF

PRIMERA LEY

Esta ley se refiere a la conservación de energía cinética en redes eléctricas, por lo


tanto, la corriente establecida tiene que circular por los elementos, sin que se
diluyan cargas ni tampoco que se creen nuevas. Por esto en un conductor de
unión de dos o más elementos, la corriente que ingresa al nudo es igual a la que
sale del mismo.

i4 i5
∑ illegan = ∑ isalen
i1 + i2 + i3 = i4 + i5

i1 i2 i3

SEGUNDA LEY

Esta ley está en referencia a la conservación de la energía potencial (diferencia de


potencial o voltaje) teniendo en cuenta que es conservativa e independiente de la
trayectoria.

En toda trayectoria cerrada, dentro de una red eléctrica la suma de tensiones de


los elementos constituyentes debe ser igual a cero.

∑ malla =0
∑ subida de potencial = ∑ caídas de potencial
4

PROCEDIMIENTOS

ENSAYO EXPERIMENTAL

1. Las actividades del presente informe de laboratorio fueron realizadas el 4 de


Setiembre en horas de la mañana: 10am a 12pm. El grupo utilizó los siguientes
elementos:

 1 fuente DC

 2 multímetros (con micro-amperímetro)


5

 1 panel resistivo

 Cables de conexión

Se plantearon tres circuitos, los cuales se armaron en clase, a continuación se


muestran los circuitos a analizar.
6

CIRCUITO 1

CIRCUITO 2
7

CIRCUITO 3

2. Se armaron los tres circuitos anteriores que se indicaron en clase, y se realizó


una medición de las resistencias de los resistores, sin la fuente conectada.

3. Se conectó la fuente a diferentes voltajes, el circuito 1 se conectó a 10 voltios, el


circuito 2 se conectó a 30 voltios y el circuito 3 se conectó a 20 voltios.

4. A continuación, se midió con el multímetro los voltajes en cada resistencia,


tomando en consideración el sentido y la polaridad de los mismos, hubo medidas
en voltios (V) y en milivoltios (mV).

5. Se recogieron los equipos y se devolvieron al almacén.


8

RESOLUCIÓN ANALÍTICA DE LOS CIRCUITOS

Resolviendo analíticamente el circuito 1:

V = 10 voltios.

R5

Aplicando las leyes de Kirchoff, obtenemos los siguientes resultados:

ELEMENTO VALORES TENSION CORRIENTE POTENCIA


NOMINALES
R1 10 2.33 V 0.233 A 0.543 W
R2 33 7.67 V 0.232 A 1.779 W
R3 100 K 7.67 V 76.7 A 0.588 mW
R4 33 11.48 mV 347.8 A 4 W
R5 22 K 7.66 V 348.2 A 2.667 mW
9

Resolviendo analíticamente el circuito 2:

V = 30 voltios

Aplicando las leyes de Kirchoff, obtenemos los siguientes resultados:

ELEMENTO VALORES TENSION CORRIENTE POTENCIA


NOMINALES
R1 10 5.66 V 0.566 A 3.2 W
R2 33 5.643 V 0.171 A 0.965 W
R3 100 K 5.643 V 0.056 mA 0.316 mW
R4 33 24.321 V 0.737 A 17.92 W
R5 10 K 30 V 3 mA 0.09 W
10

Resolviendo analíticamente el circuito 3:

V = 20 voltios

Aplicando las leyes de Kirchoff, obtenemos los siguientes resultados:

ELEMENTO VALORES TENSION CORRIENTE POTENCIA


NOMINALES
R1 10 0.028 V 2.827 mA 0.079 mW
R2 33 0.093 V 2.825 mA 0.263 mW
R3 100 K 0.156 V 1.566 A 0.244 W
R4 33 0.063 V 1.922 mA 0.121 mW
R5 22 K 19.866 V 0.903 mA 17.939 mW
R6 10 K 19.24 V 1.924 mA 37.018 mW
11

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA DE DATOS

CIRCUITO 1:

Fuente DC a 10 voltios.

VALORES VALOR
ELEMENTO NOMINALES EXPERIMENTAL TENSION CORRIENTE POTENCIA
R1 10 11.4 2.374 V 0.208 A 0.4938 W
R2 33 33.4 7.63 V 0.228 A 1.7396 W
R3 100 K 116.8 K 7.64 V 0.065 mA 0.4966 mW
R4 33 33.8 7.64 V 0.226 A 1.7266 W
R5 22 K 24.2 K 0.001 V 0.041 mA 0.041 W

CIRCUITO 2:

Fuente DC a 30 voltios.

VALORES VALOR
ELEMENTO NOMINALES EXPERIMENTAL TENSION CORRIENTE POTENCIA
R1 10 11.4 5.741 V 0.503 A 2.8877 W
R2 33 33.4 5.740 V 0.172 A 0.9873 W
R3 100 K 116.8 K 5.749 V 0.049 mA 0.2817 mW
R4 33 33.8 24.23 V 0.717 A 17.3729 W
R5 10 K 10.3 K 29.98 V 2.911 mA 87.272 mW
12

CIRCUITO 3:

Fuente DC a 20 voltios.

VALORES VALOR
ELEMENTO NOMINALES EXP. TENSION CORRIENTE POTENCIA
R1 10 11.4 2.5 mV 0.219 mA 0.5475 W
R2 33 33.4 19.98 V 0.598 A 11.948 W
R3 100 K 116.8 K 19.97 V 0.171 mA 3.4148 mW
R4 33 33.8 7.7 mV 0.228 mA 1.7556 W
R5 22 K 22.4 K 5.3 mV 0.236 A 1.2508 W
R6 10 K 10.3 K 12.9 mV 1.252 A 16.1508 W

TABLA DE RESULTADOS ANALÍTICOS

CIRCUITO 1:

Fuente DC a 10 voltios.

ELEMENTO VALORES TENSION CORRIENTE POTENCIA


NOMINALES
R1 10 2.33 V 0.233 A 0.543 W
R2 33 7.67 V 0.232 A 1.779 W
R3 100 K 7.67 V 76.7 A 0.588 mW
R4 33 11.48 mV 347.8 A 4 W
R5 22 K 7.66 V 348.2 A 2.667 mW
13

CIRCUITO 2:

Fuente DC a 30 voltios.

ELEMENTO VALORES TENSION CORRIENTE POTENCIA


NOMINALES
R1 10 5.66 V 0.566 A 3.2 W
R2 33 5.643 V 0.171 A 0.965 W
R3 100 K 5.643 V 0.056 mA 0.316 mW
R4 33 24.321 V 0.737 A 17.92 W
R5 10 K 30 V 3 mA 0.09 W

CIRCUITO 3:

Fuente DC a 20 voltios.

ELEMENTO VALORES TENSION CORRIENTE POTENCIA


NOMINALES
R1 10 0.028 V 2.827 mA 0.079 mW
R2 33 0.093 V 2.825 mA 0.263 mW
R3 100 K 0.156 V 1.566 A 0.244 W
R4 33 0.063 V 1.922 mA 0.121 mW
R5 22 K 19.866 V 0.903 mA 17.939 mW
R6 10 K 19.24 V 1.924 mA 37.018 mW
14

GRAFICOS

Para el circuito 1:

VOLTAJE
9
8
7
V experimental

6
5
4
VOLTAJE
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10
V kirchoff

Corriente
0.25

0.2
I experimental

0.15

0.1 Corriente

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
I kirchoff
15

Para el circuito 2:

VOLTAJE
35

30

25
V experimental

20

15
VOLTAJE
10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
V kirchoff

Corriente
0.8

0.7

0.6
I experimental

0.5

0.4

0.3 Corriente

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
I kirchoff
16

Para el circuito 3:

VOLTAJE
25

20
V experimental

15

10 VOLTAJE

0
0 5 10 15 20 25
V kirchoff

Corriente
0.7

0.6

0.5
I experimental

0.4

0.3
Corriente
0.2

0.1

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
I kirchoff
17

CONCLUSIONES

 Se han demostrado las leyes de Kirchoff, en cada uno de los circuitos, sin
embargo ha habido errores, los cuales son debidos a las pérdidas de las
resistencias y los cables.
 El uso del multímetro juega un papel importante en las mediciones
eléctricas, algunas lecturas resultaron negativas, lo cual se comprobó en la
solución analítica de los circuitos.
 En corriente continua, las reactancias se asemejan a una resistencia, se
cumplen las leyes de Kirchoff y también genera pérdidas.
 Los circuitos 1 y 2 tienen muy poco error, debido a su simplicidad, sin
embargo el circuito 3, el cual muestra una configuración distinta, tuvo el
mayor margen de error.
18

BIBLIOGRAFIA

 Circuitos eléctricos I: Teoría y problemas – O. Morales G., F. López A.


 Circuitos eléctricos – Richard Dorf, James A. Svoboda
 Manual de laboratorio de circuitos eléctricos – Bernabé A. Tarazona B.
19

OBSERVACIONES

 El multímetro no leía el amperaje, los fusibles estaban quemados, es por


eso que las corrientes se calcularon de la división entre la caída de tensión
experimental y la resistencia real de cada elemento.

 Se trabajó con una reactancia, ya que el panel resistivo solo contaba con 4
resistores, pero como la corriente es continua, dicha reactancia trabajó
como resistencia.
20

RECOMENDACIONES

 Cambiar los fusibles del amperímetro.

 Darle un mantenimiento a los multímetros, ya que algunas lecturas han


salido demasiado erróneas.

También podría gustarte