Está en la página 1de 140

Ing: Giovene Pérez Campomanes

Huaraz, 01 de marzo del 2015


CONTENIDO
1. Marco teórico.

2. Manejo del software Hidroesta.

3. Desarrollo de un ejemplo de aplicación.

4. Evaluación.

5. Conclusiones finales

6. Fin de la conferencia.

2
1. INTRODUCCION
A través de esta conferencia, daré una breve
explicación de los conceptos mas importantes para el
desarrollo del tema, como disponibilidad de agua,
ciclo hidrológico, cambio climático, calculo de las
demanda de abastecimiento, recopilación de la
información de datos en el campo, características
importantes análisis de la calidad del agua, y el
modelamiento de cuencas: HEC- HMS.

A continuación realizare una breve explicación sobre


el manejo del software Hidroesta, y desarrollaremos
ejemplos de aplicación; concluyendo con una
evaluación de la sesión de aprendizaje. 3
2. MARCO TEORICO
2.1 Disponibilidad de agua
La disponibilidad de agua en el mundo se ha reducido a
la mitad en los últimos treinta años.
Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la
mayor parte de ésta es oceánica. En volumen, sólo 3%
de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su
mayor parte no se halla generalmente disponible (39,
57).
Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce se halla
inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares
situados en zonas polares muy alejadas de la mayor
parte de los centros de población; sólo un 1% es agua
dulce superficial fácilmente accesible.
Ésta es primordialmente el agua que se encuentra
en los lagos y ríos y a poca profundidad en el
suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo.
Sólo esa cantidad de agua se renueva
habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por
tanto, un recurso sostenible.

Mientras que el agua cada vez es más escasa, la


población sigue aumentando
Disponibilidad de agua en el Perú

97.7%

30%

17% PBI

1.8%

65%

VERTIENTE DISPONIBILIDAD POBLACION PBI


0.5%
PACIFICO 1.8% 65% 80%
5%
ATLANTICO 97.7% 30% 17%

80% PBI TITICACA DEL AGUA 0.5%


3% PBI
AUTORIDAD NACIONAL 5% 3%
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS – DCPRH
Caracterización de las Disponibilidades por habitante/Año
Disponibilidad Hídrica Per Cápita m3/hab/año

DISPONIBILIDAD HÍDRICA PER CÁPITA


(m3/hab/año)

DISPONIBILIDAD HÍDRICA PER CÁPITA (m3/hab/año)

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERIA
Volumen de agua (hm3)

0
1000
1500
2000
2500
3000

500
Zarumilla 39.17 3500

FACULTAD DE INGENIERIA
Tumbes 1836.14

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


Chira 1527.02
Piura 156.57
Chipillico 31.97
La Leche 89.92
Chancay-Lambayeque 498.37
Chotano 126.68
Zaña 114.99
Jequetepeque 420.84
Chicama 266.89
Moche 116.64
Virú 19.82
Chao 0.46
Santa 3000.42
Nepeña 20.90
Casma 46.43
Huarmey 23.12
Fortaleza 45.37
Pativilca 953.81
Huaura 586.11

Río
Chancay-Huaral 328.28
Chillón 138.24
Rímac 647.23
Lurín 75.83
Mala 279.95
Cañete 1043.80
San Juan 162.28
Pisco 422.51
Ica 125.64
Acarí 134.04
Yauca 82.15
Ocoña 1641.78
Camaná 1328.67
Disponibilidades al 75% de persistencia por cuencas

Tambo 458.96
Huaracane 3.81
Torata 14.88
Tumilaca 20.03
Locumba 62.94
Sama 24.40
Caplina 17.45
Volumen de agua (hm3)

0
1000
1500

500
Zarumilla 43.4

FACULTAD DE INGENIERIA
Tumbes 311.74

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


Chira 1132.4
Piura 544.32
Chipillico 594.692
La Leche 72.73
Chancay-Lambayeque 832.5
Zaña 179.85
Jequetepeque 598.442
Chicama 561.2
Moche 105.95
Virú 127.35
Chao 63.09
Santa 518.54
Nepeña 209.78
Casma 65.52
Huarmey 16.96
Fortaleza 33.84
Pativilca 722.4
Huaura 902.81
Chancay-Huaral 315.188

Cuenca
Chillón 134.687
Rímac 692.371
Lurín 73.55
Mala 98.16
Cañete 426.36
San Juan 154.308
Pisco 252.74
Demandas atendidas por cuencas

Ica 844.062
Acarí 149.78
Yauca 246.59
Ocoña 187.55
Camaná 635.609
Tambo 276.25
Moquegua 98.24558217
Torata 26.33
Locumba 79.11
Sama 54.35
Caplina 99.52
2.2 Ciclo hidrológico
Formación de nubes
Lluvia

Escorrentía

Evapotranspiración

Infiltración al agua
subterránea
Evaporación

Usada por

Ciclo del
las plantas

Bombeo de agua subterránea a


través de un pozo agua
15
Ciclo hidrológico

o Circulación del agua en cualquiera de sus estados físicos


(líquido, sólido o gaseoso).
o Conjunto de procesos que ocurren en forma continua, no
tiene principio ni fin.
o Sol es fuente de energía.

Ecuación del ciclo hidrológico:


Precipitación = escurrimiento +
infiltración + evaporación +
transpiración + almacenaje
16
Ciclo hidrológico en cuenca

Precipitación
Divisoria de aguas
Divisoria de
aguas Evapotranspiración

Intercepción Infiltración
Interflujo
Flujo superficial Interflujo

Nivel freático
Nivel freático
Agua subterránea Río
Agua subterránea

Flujo subterráneo

17
Precipitación

Precipitación
Escurrimiento
y almacenamiento
Evapotranspiración
Infiltración

Precipitación
Evaporación

Ciclo
Superficie
oceánica

hidrológico
¿Ciclo del agua puede ser modificado por hombre?

Hombre intenta adaptar o modificar ciclo hidrológico para hacerlo más útil a
sus necesidades.
Ejemplos: Lluvia artificial, desalinización del agua de mar o
construcción de embalses para controlar flujo de ríos.
19
Kravèík describe el ciclo
hidrológico de una gota de
agua. Se evapora de una planta,
de la superficie terrestre, de un
pantano, de un río, de un lago o
del mar para acabar volviendo a
la tierra en forma de precipitación.
Si la gota de agua vuelve a caer
en un bosque, lago, hierba, prado
o campo, puede cooperar con la
naturaleza, para iniciar un nuevo
ciclo hidrológico. "El derecho de
domicilio de una gota forma
parte de los derechos
fundamentales, y es un
derecho infinitamente más
importante que los derechos
humanos", afirma Kravèík.
2.3 CAMBIO CLIMATICO
Fenómeno observado en las medidas de la
temperatura que muestra en promedio un
aumento en la temperatura de la atmósfera
terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
La convencion marco de las naciones unidas, sobre
el cambio climatico; usa el término «cambio climático»
solo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima


atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos comparables.

Artículo 1, párrafo 2
El calentamiento ocurre por el efecto invernadero,
debido a que la luz solar penetra desde el espacio
exterior, choca contra la superficie del planeta, se
convierte en calor y luego es irradiada de regreso
hacia el espacio exterior.
QUE ES LO QUE
OBSERVAN AQUÍ?
2.4 Demanda de sistemas de abastecimiento
2.4 Demanda de sistemas de
abastecimiento.
Para el calculo de la demanda de agua se
requiere analizar cuatro variables que son:
• Periodo de diseño
• Población actual y futura
• Dotación de agua
• Calculo de caudales
 Según DIGESA.

Sistemas Periodo de retorno( años)

Gravedad 20(*)

Bombeo 10

Tratamiento 10

Debe entenderse que para todos los casos la red de


tuberías debe diseñarse para 20 años
Población actual y futura
Se obtendrá de las autoridades locales, relacionando
con los censos y con el conteo de viviendas.

La población futura se obtendrá de la siguiente


manera:
de donde:
Pf= población futura
Pa=Poblacion actual
r=tasa de crecimiento anual por mil
t=numero de años
Ejemplo:
Datos:
Pa: 5000
R : 25 por mil
T : 20 años
Dotación de agua: se expresa en litros por persona al
día(lppd) y DIGESA recomienda para el medio rural,
los siguientes parámetros:

Zona Modulo (lppd)

Sierra 50

Costa 60

Selva 70
La OMS recomienda los parámetros siguientes:

Clima
Población Frio Calido
Rural 100 100
2000-10000 120 150

10000-50000 150 200


50000 200 250
En el fondo Perú- Alemania, se ha considerado las
dotaciones siguientes:

Tipo de proyecto Dotacion(lppd)

Agua potable domiciliaria con alcantarillado 100


Agua potable domiciliaria con letrinas 50
Agua potable con piletas 30
La tendencia a mediano plazo es que las letrinas
cambien a alcantarillado y las piletas a
instalaciones domiciliarias, se recomienda diseñar
con instalaciones a futuro con dotaciones de 100
lppd.
Planta de Tratamiento de la Mora
Caudales de diseño:
Los parámetros para un proyecto de agua potable son
los siguientes:
Caudal medio diario (Qm)
Caudal máximo diario (Qmax.d)
Caudal máximo horario(Qmax.h)

Para el calculo se recomienda las relaciones


siguientes:
Qmax d=1.3 Qm
Qmax h=2.0 Qm

Aplicación:
Datos:
Modulo: 100 lppd
Población: 2000 habitantes

Qmax d=1.3*2.31=3.0 l/s


Qmax h=2.0*2.31=4.62 l/s
El caudal Q Max d, servirá para el diseño de la
captación y línea de conducción y reservorio.
En Q máx. h, para el diseño del aductor y sistema
de distribución.
En caso se pueda y decida captar el caudal
máximo horario, se puede prescindir del reservorio
en el sistema.
2.5 Medición de las
variables
hidrológicas:
2.5.1Medida de la precipitación:

Se puede medir a través de:

 Pluviómetros y pluviógrafos.
 Rádares y satélites.
 Análisis del manto de nieve.
 Condensaciones ocultas.
2.5.1 Caracterización de las
precipitaciones:

 Altura
 Duración e intensidad
 Frecuencia
 Periodo de retorno
Las principales fuentes de error que surgen al
usar instrumentos para evaluar la precipitación
de una cuenca son:

 Deficiencias en el instrumento.
 Falta de representatividad o exposición de la
estación en la cuenca.
 Redes de estaciones planeadas pobre o
insuficientemente.
Precipitación promedio en una cuenca:

 Método de la media aritmética.


 Método de Thiessen.
 Método de las isoyetas.
Media Aritmetica

Thiessen

Isoyetas
Toma de datos en campo Rio santa
Rio Casma
Rio Viru
Estación de condorcerro
ESTACION CONDORCERRO
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1956 166.1 216.1 356.3 366 105.7 64.4 45.2 45.9 46.1 71.5 66.9 74.6
1957 116.7 139.5 295.3 538.8 135.1 95.9 59.8 53.5 63 87 66.9 119.7
1958 191.1 206.5 274.1 245.3 83.9 60.8 59.2 60.2 74.2 97.2 109.5 125.7
1959 140.7 247 418.2 304.9 152.5 64.2 51.2 52.9 46.3 82.2 86 170.1
1960 245.5 330.6 371.1 264.7 129.6 72.5 50.9 50.6 49.9 64.4 96.4 114.5
1961 252.9 209 357.1 324.6 117 65.3 42.4 40.4 38.8 51.9 104.7 179.4
1962 360.5 520.3 471.5 284.1 106.2 70.4 50.9 47.5 53.8 54.5 77.6 84.6
1963 160.4 200.7 456.8 361.4 111.7 58.3 46.6 44.4 50.6 63.9 128.1 226
1964 183.4 234.8 298.7 269.3 127.5 62.7 52.7 49.1 44.3 73.1 104.3 75.7
1965 101.4 162.1 361.1 191.7 107.5 58.4 46.5 45.3 64.5 96.5 102.7 144.7
1966 239.8 214.8 182.1 129.9 97.3 61.1 64.3 62.8 68 115.5 125.9 125
1967 198.4 512.8 469.6 165.4 101.5 72.7 60.4 49.2 50.1 122 105.3 113.6
1968 134.2 141.5 198.5 105.2 60.6 46.6 41.5 39.7 49.7 78.4 87 95
1969 108.7 142.1 280.1 296.4 96 64.5 47.7 45.7 49.2 81.9 108.8 239.4
1970 403.2 193.7 236.3 224.1 188.7 69.1 68.1 67.2 64.9 74.1 110.5 138.1
1971 112.7 245.5 345.4 379.5 110.6 71 63.6 63.1 48.8 85.9 84.7 154.2
1972 173.2 262.4 339 345.4 161.8 78.7 67.8 60.2 60.6 70.8 93.5 135.5
1973 220.6 295.8 403.2 415.4 159 84.9 69 61.3 72 131.7 164.3 202.4
1974 302 409.4 337.7 254.1 100 76.4 57.9 51.5 50.1 69.2 83.1 96.9
1975 178.2 306 506.4 257.8 168.9 87.1 61.4 56.2 64.9 92.5 98 87.3
1976 232.6 305 352.1 196.3 73.9 64 48.4 43.7 46.2 68.2 75.5 85.9
1977 159.7 424.5 330.7 186.7 93.8 68.7 52 53.2 53.9 66.7 113.7 127
1978 122.1 223.2 173.9 140.7 113.9 64.1 53.2 42.8 65.9 66.8 100.2 118.4
1979 125.8 248.5 505.3 231.3 102.1 63.1 51.6 50.6 61.7 73.9 100.8 113.3
1980 128.8 142.3 129.5 130 72.2 64.7 50.7 54.1 72.4 108.7 138.9 238.6
1981 159.4 477.1 394 177.7 86.7 66.9 54.7 47.6 44.4 89.6 171 195
1982 175.8 350.2 190 192.8 97.7 65.5 48.9 43 48.7 107.1 181.8 257.1
1983 341.4 202.6 386.1 330.8 153.5 89.5 63.8 53.4 54 70.5 94.3 176.9
1984 137.4 711 600 346.4 171.3 93.5 58.6 45 45.1 106.7 78.8 144
1985 142.5 158.5 172.5 174.5 83.5 46.7 35.3 34.4 52.2 53.2 62.7 89.8
Tratamiento de la información
Análisis de saltos. Los saltos son formas determinísticas
transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica
pasar desde un estado a otro, como respuesta a cambios
hechos por el hombre debido al continuo aprovechamiento
de los recursos hídricos en la cuenca o a cambios naturales
continuos que puedan ocurrir. Los saltos se presentan
principalmente en los parámetros media y desviación
estándar.

Procedimiento de análisis:
i. Identificación.
ii. Evaluación y/o cuantificación.
iii. Corrección y/o eliminación.
Consistencia en la media (prueba de medias).
Prueba T
Consistencia de la desviación estándar (pruebas de
variancias)
Prueba F

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


FACULTAD DE INGENIERIA
Corrección de la información:
Completación de datos hidrológicos
Completación de datos mediante un promedio simple
Completación de datos mediante el método de razones
normales.
Completación de datos mediante regresión simple
Regresión lineal simple
Completación de datos mediante generación aleatoria
Generación de números aleatorios con distribución
uniforme
Generación de números aleatorios con distribución
normal.
Generación de números aleatorios con distribución Log –
Normal.
Generación de números aleatorios con distribución
Ganma.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERIA
18,000.0

16,000.0

14,000.0
Precipitación Anual Acumulada

12,000.0 Chunchuca
Cueva Blanca
Sallique
10,000.0
Sondorillo
El Limon
8,000.0
Lineal (Chunchuca)
Lineal (Cueva Blanca)
6,000.0 Lineal (Sallique)
Lineal (Sondorillo)
4,000.0 Lineal (El Limon)

2,000.0

0.0
0.0 2,000.0 4,000.0 6,000.0 8,000.0 10,000.0 12,000.0
Promedio de Precipitación
- Diagrama de doble masa entre el promedio acumulado de las
estaciones Condorcerro, Huacapongo y Quirihuac y cada una de
ellas
Descargas promedio mensuales del río Santa 1956
– 2012, para diversos percentiles
400
m3/s
350
50% 75% 90%
300

250
Período de Estiaje
200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Distribuciones de las descargas máximas
instantáneas anuales (m³/s)(*)

Log Normal Log Normal


T (años) Gumbel Gamma 2 Gamma 3 2 3 Promedio

100 2,036 1,991 1,849 2,355 1,833 2,013


50 1,831 1,814 1,713 2,065 1,697 1,824

25 1,624 1,630 1,567 1,784 1,552 1,632

10 1,345 1,368 1,351 1,423 1,340 1,366


2.6 Análisis y calidad del agua
2.6 Análisis y calidad del agua
La calidad de agua se determina por 3 parámetros
que son:
 Físicos
 Químicos
 Bacteriológicos
Calidad de agua por salinidad: Determinada por
la conductividad eléctrica(CE), que se expresa en
mhos/cm

Tipo de agua CE(micromhos/cm)


Excelente a buena hasta 1000
Regular a perjudicial 1000-3000
Perjudicial a dañina Mayor a 3000
Requerimientos de salinidad del agua potable:

Físico Químico Bacteriológico


Turbiedad Alcalinidad Contaje total de bacterias
Sólidos totales Dureza NMP de coli/100 ml de muestra
Color Hierro
Sabor Manganeso
Olor Sulfatos
Cloruros
Amoniaco
Nitritos
Nitratos
Oxigeno disuelto
Relaves mineros
Parámetros de calidad y limites máximos de agua potable
en el Perú.
Parámetro LMP
Coliformes totales UFC/100 ml 0 ( ausencia)
Coliformes termotolerancias, UFC/100 ml 0 ( ausencia)
Bacterias heterotroficas, UFC/ml 500
Ph 6.5-8.5
Turbiedad UNT 5
Conductividad 25° C . Micromhos/cm 1500
Color, UCV Pt-Co 20
Cloruros, mg/l 250
Sulfatos, mg/l 250
Dureza, mg/l 500
Nitratos, mg NO3 50
Hierro, mg/l 0.3
Manganeso, mg/l 0.2
Aluminio, mg/l 0.2
Cobre, mg/l 3
Plomo, mg/l 0.1
Cadmio, mg/l 0.003
Arsenico, mg/l 0.1
Mercurio, mg/l 0.001
Cromo, mg/l 0.05
Fluor, mg/l 2
Selenio, mg/l 0.05
Directrices de la OMS para la calidad de agua
potable(Genova 1993).
Ítem Elementos/sustancias Símbolo/formula Directriz(mg/l)
1 Aluminio AL 0.2
2 Antimonio Sb 0.005
3 Arsénico As 0.01
4 Bario Ba 0.3
5 Boro B 0.3
6 Cadmio Cd 0.003
7 Cloro Cl 250
8 Cromo Cr 0.05
9 Cobre Cu 2
10 Cianuro CN 0.07
11 Fluor F 1.5
12 Plomo Pb 0.01
13 Manganeso Mn 0.5
14 Mercurio Hg 0.001
15 Molibdeno Mo 0.07
16 Niquel Ni 0.02
17 Nitrato y nitritos NO3, NO2 50.00 ( nitrato total)
18 Selenio Se 0.01
19 Sodio Na 200
20 Sulfato SO4 500
2.7 Análisis y modelamiento de
cuencas
2.7 Análisis y modelamiento de cuencas
El proceso de modelizada de cuencas cuenta con dos
posibilidades. Modelos matemáticos y modelos físicos.

Modelo: Un modelo matemático representando un


proceso estocástico se llama modelo estocástico o
modelo de la serie de tiempo.

Para modelizar una cuenca se debe de conocer tanto


el propio modelo matemático como la cuenca a tratar.
Modelaje de series de tiempo: Los pasos en el
modelaje son:
 Selección del tipo de tiempo
 Identificación de la forma o el orden del modelo
(numero de parámetros).
 Estimación de los parámetros del modelo
 Comprobación de la bondad del modelo.

El modelaje es por eso en un proceso iterativo.


Se debe contemplar el calibrado del modelo y el
análisis de sensibilidad.

El proceso de calibrado exige el conocimiento de


datos de avenida, de datos de lluvia y de la
situación de la cuenca al momento de producirse.

Los modelos hidrológicos tienen una clasificación


basada en su utilización.

Modelos de avenidas: Modelo HEC-HMS.


Modelos de recursos.
HEC-HMS
El modelo permite:
 Modelización de cuencas complejas por medio de
la división en subcuencas.
 Inclusión de lluvia, con la creación de tormenta de
lluvia del proyecto.
 Calculo de hidrogramas y superposición de
hidrogramas.
 Transito de hidrogramas.
 Laminación del embalse y otros efectos de obras en
el cauce ( tomas, bombas, rotura de presas, etc.).
El programa, puede simular la respuesta que tendrá
la cuenca de un rio en su escurrimiento superficial
como producto de la precipitación, mediante la
representación de la cuenca como un sistema
interconectado de componentes hidrológicos e
hidráulicos.

Un componente puede representar una identidad


de escurrimiento superficial, un canal de flujo o un
embalse.
Los resultados de los estudios se pueden aplicar
para :

 Disponibilidad de agua.
 Drenaje urbano.
 Predicción de flujo.
 Reducción de los daños de las avenidas.
 Operación de sistemas.
Diseño Hidrológico:
Es el proceso de evaluación del impacto de
los eventos hidrológicos en un sistema de
recursos hidráulicos y de escoger valores para
las variables importantes del sistema para que
este se comporte adecuadamente.
La principal preocupación es el flujo de agua a
través de un sistema.
Escala del diseño hidrológico: Se pueden
clasificar en dos categorías:

 El control del agua: El drenaje, el control de


crecientes, la disminución de contaminación,
el control de sedimentación y el control de
salinidad.
 El uso de agua y su manejo: El suministro
de agua domestica e industrial, la irrigación,
la generación hidroeléctrica, etc.
Diseño de uso de agua: El diseño para el uso de
agua se maneja en forma similar, excepto que el
problema es de agua insuficiente en lugar de agua
en exceso.

Es mas difícil determinar los niveles de diseño de


sequías a través de análisis de frecuencias,
especialmente si el evento de diseño dura varios
años, como es el caso de diseño de suministros de
agua. Una base para el diseño de sistemas de
suministro de agua, es la sequia critica de registro.
Es decir la peor sequia presentada.
El diseño hidrológico para el uso del agua
esta estrictamente regulado por los aspectos
de derecho de agua, especialmente en
regiones áridas. La ley específicamente que
usuarios deben reducir sus consumos de
agua en el evento de una sequia ( LRH).

.
Selección del nivel de diseño:
Existen tres formas de uso común para
determinar el valor de diseño hidrológico:

 Aproximación empírica
 Análisis de riesgo
 Análisis hidroeconomico.
3. ANALISIS DE IMAGENES
Cuenca del Rio Mala
4 HIDROESTA
4.1 Definición:

Es una herramienta que facilita y simplifica los


cálculos laboriosos y el proceso del análisis
de la abundante información que se debe
procesar en los estudios hidrológicos.
Este software permite:

• El calculo de los parámetros estadísticos, para


datos agrupados y no agrupados, tanto con los
momentos tradicionales como son momentos
lineales.

• Cálculos de regresión lineal, no lineal, simple y


múltiple así como regresión polinomial.
• Evaluar si una serie de datos se ajustan a una
serie de distribuciones: Normal, log, Normal,
gamma, log Pearson, tipo III, Gumbel y Log
Gumbel, tanto con momentos ordinarios, como
con momentos lineales. Si la serie de datos se
ajusta a una distribución, permite calcular por
ejemplo caudales o precipitaciones de diseño,
con un periodo de retorno dado o con una
determinada probabilidad de ocurrencia.
• Calcular a partir de la curva de variación estacional
o la curva de duración, eventos de diseño con
determina probabilidad de ocurrencia.

• Realizar el análisis de una tormenta y calcular


intensidades máximas, a partir de datos de
pluviogramas, así como intensidad máxima de
diseño para una duración y periodo de retorno
dado, a partir del periodo de intensidades
máximas.
 Permite el calculo de la precipitación
promedio por los métodos promedio
aritmético, polígono de Thiessen e Isoyetas.

 Los cálculos de los aforos realizados con


molinetes o correntometros.
 El calculo de caudales máximos, con
métodos empíricos( racional, y Mac math) y
estadísticos( Gumbel y Nash).

 Cálculos de la evapotranspiración con los


métodos de Thorhwaite, Blaney – Criddle,
Penman, Hargreves y calculo del balance
hídrico.
4.2 Importancia

Proporciona de fácil utilización para el ingeniero


civil, hidrólogos y otros especialistas que trabajen
en el campo de la hidrología.

Permite cálculos estadísticos con mucha


información para el uso en hidrología y cálculos
hidrológicos en general.
Permite calcular los parámetros estadísticos, para
los datos agrupados y no agrupados, tanto con los
momentos ordinarios como con momentos lineales
( L- Moments).

Permite calcular la regresión lineal, no lineal


simple y múltiple así como regresión polinomial.
Permite evaluar si una serie de datos se ajustan
a una serie de distribuciones: normal, Log
normal con 2 y 3 para metros, gamma con 2 y 3
parámetros, Log pearson tipo III, Gumbel y Log
Gumbel, tanto con momentos ordinarios, como
con momentos lineales.

Si la serie de datos, se ajusta a una distribución,


permite calcular por ejemplo caudales o
precipitaciones de diseño, con un periodo de
retorno dado o con una determinada
probabilidad de ocurrencia.
 Permite calcular a partir de la curva de variación
estacional o la curva de duración, eventos de
diseño con determinada probabilidad de
ocurrencia.

 Permite realizar el análisis de tormentas y


calcular las intensidades máximas, a partir de
datos de pluviogramas , así como la intensidad
máxima de diseño para una duración y periodo
de retorno dado, a partir de registro de
intensidades máximas.
 Permite el calculo de la precipitación promedio
por los métodos promedio por los métodos
promedio aritmético, polígono de Thiessen e
isoyetas.

 Permite los cálculos de aforos realizados con


molinetes o correntometros.
 Permite los cálculos de aforos realizados con
molinetes o correntometros.

 Permite el calculo de caudales máximos, con


métodos empíricos ( racional y Mac Math) y
estadístico( Gumbel y Nash).

 Permite cálculos de la evapotranspiración con los


métodos de Thorthwaite, Blaney–Criddle,
Penman, Hargreaves y calculo del balance
hídrico.
Permite reducir enormente el tiempo de calculo,
por que en todos los casos, se tiene que trabajar
con el procesamiento de mucha información.

Permite realizar simulaciones rápidas, variando


cualquier parámetro en las formulas de las
diferentes opciones ofrecidas en la aplicación.
 Es posible almacenar la información de entrada
en archivos , a fin de repetir los cálculos las
veces que se desee.

 Los datos procesados y resultados obtenidos, se


almacenan en archivos de textos en formato .
RTF, de donde se puede agregar a un
documento . DOC cuando se quiera elaborar un
informe.
INICIO DE LA PRACTICA
DIRIGIDA
5. CONCLUSIONES FINALES
 Es necesario trabajar mas y de manera conjunta, con
todos los integrantes de la cuenca, para cuidarla, poder
tener buena información, planificarla, y hacer un buen
uso de sus aguas.
 Es importante el manejo de software que nos facilitan
el trabajo en el procesamiento de datos hidrológicos.
FIN DE LA EXPOSICION

EMAIL: gpcampomanes@gmail.com
BLOG: ingenieriahidraulicaunmsmimf.blogspot.com
140

También podría gustarte