Está en la página 1de 51

TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

CAPACITACION BASICA EN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
OBJETIVOS:

1. Como reconocer los riesgos mas comunes y graves de


caídas en nuestro centro laboral.
2. Entender las prácticas de control de riesgos.
3. Aprender los requisitos según el DS 024-2016 EM y la OSHA
para la protección de caídas.
4. Los derechos y las responsabilidades de los empleadores y
empleados bajo las normas vigentes.
INTRODUCCION:

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los


trabajos en altura producen la mayor cantidad de muertes en el
mundo laboral, pues el 70% de los accidentados por caídas
fallecen en el sitio del hecho a causa de las lesiones severas
que sufren.
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS 2016
TRABAJOS EN ALTURA:

Se define a un trabajo en altura, cuando este se realiza a mas de


1.80 metros sobre el nivel del piso ó cerca de bordes cuya
profundidad supere 1.80 metros y no se pueda colocar baranda.
Además, los trabajadores deberán tener certificados anuales de
suficiencia médica, los mismos que deben descartar: todas las
enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan
alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional
de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del
equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.
PROTECCION CONTRA CAIDAS:

Es un concepto amplio que incluye la capacitación, los


procedimientos, sistemas, métodos y las reglas diseñadas para
proteger a los trabajadores de los peligros de caídas.
La OSHA requiere que los empleadores:

 Proporcionen condiciones de trabajo que no tengan peligros


conocidos.
 Mantengan en condiciones limpias y sanitarias los pisos de
los lugares de trabajo.
 Seleccionen y proporcionen el equipo de protección personal
sin costo alguno para los trabajadores.
 Otorguen capacitación a los trabajadores sobre los peligros
del trabajo en un idioma que ellos comprendan.
Tipos de Protección:

Pasiva (Primario): Los que no involucran las acciones de los


trabajadores.

Activa (Secundario): Aquellos sistemas y componentes que


requieren la manipulación por parte de los trabajadores para que
sean efectivos.
Ejemplos de Protección:

Los sistemas Pasivos Los componentes del


incluyen: Sistema Activo (sistema
personal contra caídas)
 Pasamanos incluyen:
 Redes de seguridad
 Puntos de anclaje
 Barandas
 Líneas de vida
 Barricadas
 Ganchos
 Conos
 Arneses
SISTEMAS PASIVOS
BARANDAS Y PASAMANOS
SISTEMAS PASIVOS
BARRICADAS Y CONOS
SISTEMAS PASIVOS
REDES DE SEGURIDAD

Perimétricas o de prevención de caídas


Sistemas Activos:

 Están diseñados para operar en situaciones de caída libre.


 Deben estar conectados a otros sistemas/componentes para
proveer protección.
 Los sistemas activos están diseñados para proteger a los
trabajadores de:
 Caídas
 Fuerzas que pueden causar lesiones
SISTEMAS ACTIVOS
SISTEMA PERSONAL DE DETENCIÓN DE CAÍDAS

El sistema personal de detención de


caídas consiste en:

• Punto de Anclaje
• Cintas para Anclajes
• Línea de Vida
• Absorbedor de Impacto
• Arnes de cuerpo completo
MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

Son componentes que permiten unir el arnés al punto de anclaje.


• Ganchos de seguridad
• Mosquetones
• Conectores para restricción de caídas.
• Conectores de posicionamiento
• Conectores para detención de caída
• Conectores para tránsito Vertical
GANCHOS DE SEGURIDAD
Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble seguridad
para evitar su apertura involuntaria, permiten unir el arnés al punto
de anclaje. NO deben tener bordes filosos o rugosos que puedan
cortar o desgastar por fricción los cables o las correas o lastimar al
usuario.
MOSQUETONES
Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones
directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su
punto de anclaje.
CONECTORES PARA RESTRICCION DE MOVIMIENTO

Tienen como función asegurar al colaborador a un punto de


anclaje sin permitir que éste se acerque al vacío o a un borde
desprotegido. Estos conectores podrán ser de fibra sintética,
cuerda o cable de acero.
CONECTOR DE POSICIONAMIENTO
Tienen la finalidad de permitir que el colaborador se ubique en un
punto específico a desarrollar su labor, evitando que la caída libre sea
de más de 60 cm. Estos conectores podrán ser de cuerda o banda de
fibra sintética, cadenas o mosquetones de gran apertura.
ESLINGAS CON ABSORVEDOR DE ENERGIA
Permiten una caída libre de máximo 1.80 m y al activarse por
efecto de la caída permiten una elongación máxima de 1.07 m,
amortiguando los efectos de la caída; reduciendo las fuerzas de
impacto al cuerpo del trabajador a máximo 900 libras (3.95 Kn –
401.76 Kg).

Correcto Incorrecto
LINEAS DE VIDA AURORETRACTILES
Equipos cuya longitud de conexión es variable, permitiendo
movimientos verticales del trabajador y en planos horizontales que no
superen los 15° con respecto al punto de anclaje fijo y detiene la caída
del trabajador a una distancia máxima de 60 cm.
CONECTORES DE TRANSITO VERTICAL
Aplican exclusivamente sobre líneas de vida vertical, y se clasifican en:
• Conectores para Líneas de Vida Fijas en Cable de Acero.
• Conectores para Líneas de Vida portátiles en Cuerda.
ARNES DE CUERPO
ENTERO

NOTA IMPORTANTE: Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la
operación y no podrá volver a ser utilizado hasta que una persona competente,
desarrolle una revisión técnica y determine su estado; en el caso de las líneas de vida
autorretráctiles podrán ser enviadas a reparación y recertificadas por el fabricante.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
PARA TRABAJO EN ALTURA
La escalera manual es un aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o
ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que permiten a
una persona subir o bajar de un nivel a otro.
Escaleras:
Las escaleras manuales se han convertido en elementos casi imprescindibles de
nuestro entorno laboral y doméstico. Es difícil imaginar una empresa, taller o
casa que no disponga de una escalera para efectuar reparaciones o pintar una
pared. Los trabajos que requieren una escalera son muchos y el número de
accidentes que se produce durante su uso es muy elevado.
5.4 TIPOS
Fija o simple Doble base o reforzada
Telescópica de Andamios
RIESGOS GENERALES

• Caídas al mismo nivel o a distinto nivel

• Caídas o vuelco de la escalera

• Electrocución en presencia de agua (en escaleras metálicas)

Causas más comunes

• Escaleras en malas condiciones o inadecuadas para el trabajo a realizar.

• Uso y/o disposición incorrecta de las escaleras.


PRECAUCIONES

• Verificar el correcto ensamblaje de los peldaños

• Zapatas de apoyo

• Las escaleras dobles (tijera) estarán provistas en su


parte central de cadenas o dispositivos que limiten su
abertura. También tendrán topes en su extremo superior.

• Separación de peldaños: mín. 20 cm y máx. 30 cm

• Ofrecer las garantías de solidez, estabilidad, seguridad,


aislamiento e incombustibilidad. En ningún caso se
utilizarán escaleras reparadas con clavos, puntas,
alambres o con peldaños defectuosos, torcidos o
deformados.
• Para acceder a lugares elevados, la parte superior sobrepasará 1 metro
la cota de desembarco
• Nunca se colocarán en el recorrido de las puertas a menos que éstas se
bloqueen y señalicen adecuadamente
Antes de usarla debe garantizarse su estabilidad
• Para realizar trabajos eléctricos se utilizarán escaleras de madera u
otras especiales para dichas tareas

• Cuando se requiera garantizar la fijación de la esc., ésta deberá ser


sostenida por un 2º trabajador durante el uso de la misma.

• El usuario deberá comprobar que el calzado está limpio de grasa, barro


o cualquier sustancia deslizante
• Ascender y descender de frente a la escalera
• Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la
estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza arnés de seguridad
sujeto a un punto distinto de la escalera, o se adoptan otras medidas de
seguridad alternativas.
• En escaleras de tijera nunca se trabajará a horcajadas ni se pasará de un lado a
otro por la parte superior.

• Se colocarán con el tensor central totalmente extendido.

• No deben ser utilizadas simultáneamente por más de 1 trabajador.


• Formas incorrectas de transportar escaleras
• Sólo transportará escaleras simples o de tijeras con un peso máximo
que en ningún caso superará los 25 kg.

• Transporte correcto
• Forma correcta de levantar escaleras
• La escalera debe sobrepasar al menos en 1 m el punto de apoyo
superior.
• Inmovilización de la parte superior de la escalera,
• No deben utilizar escaleras las personas que sufran algún tipo de vértigo o
similares.

• Para subir una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Las
suelas deben estar limpias de grasa, aceite o materiales deslizantes, pues
ensucian los escalones de la escalera.

• La carga máxima soportable recomendada para escaleras de madera es aprox.


de 95 Kg. (para escaleras metálicas es de aproximadamente 150 Kg)

• La carga máxima a transportar ha de ser de 25 Kg.

• Si se manejan herramientas, se utilizarán cinturones especiales, bolsas o


bandoleras para su transporte.
• No subir más arriba del antepenúltimo peldaño.
PREGUNTAS

También podría gustarte