Está en la página 1de 8

10.

0 Plan de Abandono
000830
000831

10.0
PLAN DE ABANDONO

10.1 ASPECTOS GENERALES

El Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial
las zonas intervenidas por la instalación o dejarlo en condiciones apropiadas para un nuevo uso de
la tierra.

El presente Plan presenta recomendaciones acerca del uso y destino final de los principales bienes
materiales utilizados durante la ejecución del Proyecto, en la medida que la factibilidad técnica lo
permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. Se cumplirán los
procedimientos ya establecidos en el Plan de Cierre y Abandono que forma parte del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental aprobado de la Refinería Talara, en el cual se establece como
política de abandono el reacondicionamiento y restauración de las zonas utilizadas en sus
actividades para volverlos a su estado natural luego que la Refinería decida dejar de operar
definitivamente.

PETROPERÚ ejecutará el presente Plan de Abandono y asumirá el compromiso de ejecutar las


acciones necesarias para cerrar las operaciones sin objetar el hecho de ejecutar mejoras al
presente Plan, de acuerdo a las tecnologías existentes en la época en que se produzca el cierre.

10.1.1 OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Abandono es lograr que al culminar el proyecto, el lugar ocupado:

• Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.


• Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
• Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos
los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del
terreno de las autoridades municipales y/o gubernamentales.
• No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios del
terreno.
• Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

10.1.2 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento se


han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-1


000832

10.1.3 RESPONSABLE DE LA PLANTA

• Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del Plan de
Abandono.
• Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos
generados en estas actividades según lo establecido en el presente Plan.
• Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito en el
Plan.
• Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los
residuos. Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas de esta
labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su
tratamiento.

10.1.4 CONTRATISTAS

• Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos por
Petroperú.
• Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan.
• Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo
establecido en los procedimientos del presente documento.
• Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los
principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.
• Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando
cuenta a los responsables de PETROPERÚ.

10.1.5 SUPERVISOR PROTECCIÓN AMBIENTAL

• Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia


ambiental de PETROPERÚ durante el abandono.
• Promover el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua en los respectivos
niveles de la organización de Petroperú.
• Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones, a fin de que se cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad
Competente.

10.2 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN


El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales (almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias, etc.)
utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (escombros, chatarra, madera, cartones,
sacos, plásticos, baterías, filtros, entre otros).

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-2


000833

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse bajo la siguiente premisa: “las
características finales de cada uno de los sitios empleados deben ser iguales o superiores a las que
tenía inicialmente o compatible al nuevo uso”.

10.2.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los
contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:
• Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.
• El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
• El retiro de los baños portátiles.
• Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.
• Personal de obra.
• Residuos sólidos.
• Tierra contaminada con hidrocarburos.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de
acuerdo con lo mencionado en el Programa de Gestión de Residuos de la Refinería, de tal forma
que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción,
maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde
estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley
27314.

10.3 PLAN DE CIERRE FASE DE OPERACIÓN


El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación que considera dos tipos de
abandono: parcial y total, el cual se decidirá al momento del abandono. Se considera también como
posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder
el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada
oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la
fecha.

10.3.1 DESARROLLO DEL PLAN


El Plan de Abandono se desarrollará de acuerdo con las siguientes etapas:

10.3.1.1 REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las
instalaciones. Ello puede suponer una actualización de los lineamientos y actividades que se
desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de
"recuperación del área” que se haya decidido.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-3


000834

Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se podrán
determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar a partir del enunciado
que se acompaña.

10.3.1.2 COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones (unidad de procesos, patio de
tanques, instalaciones portuarias, edificios, etc.), se deberá comunicar a los niveles directivos de
PETROPERÚ, con el objetivo de coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán
para ejecutar el abandono final del área, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes sobre la
Terminación de la Actividad.

Para ello se efectuará una evaluación, a fin de determinar si una parte o la totalidad de la
infraestructura deberán ser desmanteladas o si se cederá su uso para posteriores actividades que
PETROPERÚ u otra entidad pueda desarrollar.

10.3.1.3 PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO

El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de las instalaciones de las
características del Proyecto de Modernización de la Refinería Talara, implica un proceso
exactamente igual al que se utiliza para la construcción del mismo, pero desarrollado en orden
inverso.

En todo caso se menciona que es un proceso de desmantelamiento bastante simple, dado que para
las nuevas unidades de procesos también se hará uso del armado de un equipamiento en paquetes
o módulos tal y como se indica en el Capítulo 3.0 del presente estudio. Esto quiere decir que el
mismo estaría siendo retirado en igual forma que su montaje. En general, las estructuras a
desmontar serán las siguientes:
• Unidad de Destilación Primaria
• Unidades de Destilación al Vacío
• Unidad de Craqueo Catalítico Fluido
• Unidad de Hidrotratamiento de Nafta Liviana
• Unidad de Hidrotratamiento de Nafta Craqueada
• Unidad de Hidrotratamiento de Diesel
• Unidad de Reformación Catalítica de Nafta
• Unidad de Coquificación de Residuo de Vacío
• Plantas de Ácido Sulfúrico e Hidrógeno
• Planta de generación eléctrica de autoabastecimiento
• Tanques de almacenamiento
• Tanques de Ácido Sulfúrico
• Instalaciones portuarias
• Instalaciones auxiliares

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-4


000835

Las etapas del cierre final serían:

• Desmantelamiento de instalaciones existentes de conformidad con lo establecido en los planos


de ingeniería de detalle.
• Demolición de edificaciones.
• Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones.
• Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

10.3.1.4 CONTROL DE ACCESOS

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procederá a la realización de movimientos de tierra
de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con la apertura de
zanjas para las cimentaciones del edificio, dichas cimentaciones luego se picarían para retirar el
concreto.

En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante
las labores de construcción para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá
limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en todo momento los
procedimientos mencionados en el Plan de Manejo Ambiental definido para este Proyecto.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de zanjas u
otros peligros.

10.3.1.5 LIMPIEZA DEL SITIO

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que éstos
se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a
largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en
particular en la rehabilitación de las superficies utilizadas como almacenes.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados al
relleno sanitario o de seguridad autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando
evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de
hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

10.3.1.6 RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS

En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento


de la topografía, rellenando las zanjas abiertas, haciendo la remoción del suelo compactado de
forma tal que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo
la mayor área posible de la explanación para habilitarla para otros usos.

Mantener los niveles de la napa freática, mediante rotura de los buzones del drenaje aceitoso que
mantiene la refinería, hasta la cota -0.15 de la superficie de esta napa, a fin de permitir una
evacuación del excedente y a su vez una paulatina limpieza del agua subterránea con hidrocarburos
mediante los pozos de recuperación en actual uso.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-5


000836

Recubrimiento adicional del área con relleno transportado arena-arcilla buscando niveles de
compactación adecuados, a fin de crear terrenos de soporte a mayor nivel de reparación con la
napa freática y recubrimiento de la infraestructura enterrada.

10.3.1.7 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

La presentación del Plan se realizará de conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental


en las Actividades de Hidrocarburos D.S.N° 015-2006-EM o el que se encuentre vigente en su
oportunidad.

Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá a presentar un
informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y
resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean
de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del
abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo
para la salud y ambiente.

El Plan de Abandono incluye entre otras acciones las que se listan a continuación:
• Remoción, tratamiento y disposición de residuos sólidos y líquidos.
• Descontaminar el equipo de ser necesario y retirarlo para usarlo en otro lugar o venderlo como
chatarra.
• Usar sopletes cortadores con precaución para desmantelar equipo (vapores
explosivos/inflamables, pinturas con contenido de plomo u otros riesgos).
• Asegurar que todos los tanques y tuberías sean drenados, así como venteados/purgados antes
de su traslado.
• Retirar todo el aislamiento de asbesto empleando medidas de protección adecuadas. Separar y
disponer de manera apropiada materiales contaminados con PCB.
• Limpiar todas las superficies, sumideros y sistemas de ductos usando técnicas apropiadas
(aspiración, lavado a presión -con surfactantes o solventes-, limpieza por chorro de arena y/o
escarificación, etc.).
• Drenar, purgar, excavar, ventear y disponer de todos los tanques de almacenamiento.
• En áreas extensas, excavar el suelo en áreas contaminadas con muestreos periódicos y
análisis químicos, con el fin de monitorear el progreso del retiro y traslado de contaminantes.
• Efectuar excavaciones siguiendo una secuencia lógica para evitar posibles perturbaciones por
parte de vehículos en áreas donde ha culminado el retiro y traslado de contaminantes.
• No rellenar excavaciones hasta que culminen el muestreo y el análisis confirmatorio.
• No traer suelos de otro lugar para rellenar áreas en las que se han efectuado excavaciones a
menos que se haya verificado que el suelo importado este “limpio”, según los criterios de
limpieza que se requieran en el lugar donde se están efectuando los trabajos.

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-6


000837

• Estabilizar todas las estructuras que permanezcan en el lugar, con el fin de garantizar que sean
seguras para el uso futuro del lugar y que se controle el acceso a áreas potencialmente
peligrosas (socavones, pozos perforados grandes, etc.).

10.3.2 MONITOREO POST CIERRE

El cumplimiento del Plan de Cierre será monitoreado por el Supervisor de Protección Ambiental de
la Refinería Talara de PETROPERÚ, y contemplará las acciones de supervisión y control de las
tareas de desmontaje, demolición, traslado y disposición final de los componentes del cierre,
considerando los alcances especificados en el Plan de Abandono.

El monitoreo post cierre se dará hasta la recuperación de las áreas utilizadas o su uso posterior (sea
con fines comerciales, industriales, u otros, según normativa de zonificación urbana), en tanto,
PETROPERÚ haya transferido la propiedad en la cual, el nuevo titular asumirá la recuperación de
las áreas hasta su nuevo uso.

Desde la conclusión del Plan de Abandono, hasta la determinación del uso posterior de la propiedad
de PETROPERÚ, la autoridad competente designará a la entidad encargada del monitoreo post
cierre, durante el tiempo que demore su implementación con la finalidad de:
• Cumplir el uso asignado
• Evitar invasiones o usos no contemplados en el Plan de Abandono.
• El Plan considera la restauración del sitio a una condición de uso urbano posterior. Estas
condiciones serán también acordadas con el nuevo propietario.
• Monitoreo post-cierre de calidad del aire (PM10, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre). Este
monitoreo post-cierre se realizará en los mismos puntos de monitoreo de la etapa operativa del
Proyecto. Corresponde a un monitoreo final, cuyos resultados serán comparados con los
hallados en la línea base ambiental, antes del inicio del Proyecto. Se determinará las fuentes de
dichas emisiones.
• Monitoreo post-cierre de calidad de suelo y agua subterránea. Se tomarán muestras de suelos
en las zonas donde se almacenaron combustibles y grasas, sitios de descarga, y otros lugares
susceptibles de contaminación del Proyecto de Modernización de la Refinería. Se determinará
la concentración de hidrocarburos totales de petróleo (TPH), usando el método EPA 8015 y SM
5520F. Los resultados serán comparados con la Norma Internacional del Criterio de Calidad,
según Canadian Environmental Quality Guidelines. Asimismo, se considerará el muestreo y
análisis de BTEX del agua subterránea para verificar su estado de la calidad y los criterios de su
remediación.
• Monitoreo post-cierre de calidad del agua de mar. Una vez concluida la clausura y retiro de la
infraestructura portuaria (muelle, tuberías de toma y descarga, etc.), se realizará el muestreo
final de verificación de la calidad del agua en el área de influencia donde fue emplazada dicha
infraestructura (se establece un punto de muestreo en la Bahía Talara y otro en Punta Arenas).
Para ello, se utilizarán los mismos parámetros de monitoreo que fueron contemplados en el
Programa de Monitoreo de Calidad del Agua y Sedimentos. Los resultados serán comparados
con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua (Categoría 4: Conservación del
Ambiente Acuático).

Estudio de Impacto Ambiental Modernización de Refinería Talara 10-7

También podría gustarte