Está en la página 1de 3

Manuel Gerena, el flamenco-protesta 13/12/18 20:32

Manuel Gerena, el flamenco-protesta

Los flamencólogos al uso le negaban el pan y la sal. Era un proscrito.


Nunca estaba en el cartel de ninguno de los festivales flamencos que se
organizaban por toda Andalucía y por la Andalucía de Cataluña y de los
pueblos del cinturón industrial de Madrid. La traición de la memoria
puede presentarnos al flamenco, en bloque, como una rebelión contra la
dictadura en los últimos años del franquismo, cuando la realidad no era
así. En "Andalucía, ¿Tercer Mundo?" hablé de los "cantaores de
Ayuntamiento", que eran en realidad los que copaban los carteles de los
festivales. Con todos los respetos para la figura de don Antonio Mairena y
con el pleno reconocimiento por su labor de dignificación del cante, la
verdad es que el titular de las llaves de oro del cante, a pesar de su pasado
republicano, fue el primero de los "cantaores de ayuntamiento". La
floración de festivales tras el Potaje de Utrera, la Caracolá de Lebrija, el
Gazpacho de Morón y todas aquellas fiestas gastronómico-flamencas no
fue posible sin el apoyo incondicional de los ayuntamientos.
Ayuntamientos del régimen de Franco. Alcaldes falangistas de la dictadura.
El gran Festival de Córdoba, donde Fosforito recibe un gran premio
auspiciado por Ricardo Molina, que viene a ser como la reencarnación del
Festival de Granada con Falla y García Lorca, lo organiza el Ayuntamiento
franquista de la ciudad de los Califas. El concurso anual de Córdoba, donde
se lanzan los nuevos valores, lo organiza un ayuntamiento que preside don
Antonio Alarcón Constant, que era un gran alcalde, pero un alcalde de la
dictadura. El propio festival de Mairena del Alcor, el que cuidaba Don
Antonio como algo propio, donde conocimos la grandeza del arte de sus
hermanos Manolo y Curro, era una organización municipal del
franquismo. Cierto que gracias al apoyo de aquellos alcalde de camisa azul
y visita al Valle de los Caídos el 20 de noviembre reverdecieron las glorias
del cante, pero no menos cierto que el flamenco oficial estaba encantado

http://www.antonioburgos.com/memorias/1997/12/memo121397.html Página 1 de 3
Manuel Gerena, el flamenco-protesta 13/12/18 20:32

con aquella connivencia con el franquismo.

De aquella trama de intereses, ya con los dineros de los discos de Hispavox


y de RCA por medio, sólo se escapaban José Menese y Manuel Gerena, que
no eran en absoluto "cantaores de Ayuntamiento". Gerena, incluso, padecía
una doble proscripción. A Menese, los flamencos oficialistas de las tertulias
y de los festivales, aunque no lo incluían en sus carteles, le reconocían valor
artísticos. No les gustaba lo que cantaba, pero sí le reconocían mérito a
como lo cantaba. Al pobre de Manolo Gerena, ni eso. De Manolo Gerena de
momento decían que no sabía cantar y después lo estigmatizaban con lo
que peor que decirse pudiera de una persona: que era "un rojo".

Y Manolo Gerena, desafiante, "comprometido", como se decía, no los


defraudaba. Salía a cantar con una camisa roja, sin la chaqueta que todos
los cantaores se ponían como un vasallaje a su reconocimiento del poder
dictatorial constituido. Manolo Gerena, cantando en mangas de camisa
roja en el salón de actos de un colegio mayor, de una asociación de vecinos,
de un colegio profesional, era la demostración de que el flamenco podía ser
otra cosa que aquel cerrado coto de los pontífices del arte de los "cantaores
de Ayuntamiento".

Como todo el que se preciara de estar contra la dictadura, Manolo Gerena


era del partido. El Partido por antonomasia, ya lo he dicho y lo repito, no
era otro que el Partido Comunista de España. No había potro partido. Eso
de Partido Socialista Obrero Español estaba tan en la clandestinidad que
no tenían noticia de su existencia ni los que en ella daban la cara por las
libertades, como los comunistas, como los de la HOAC, como los carlistas
de Carlos Hugo, como los demócrata-cristianos del círculo de Ruiz
Giménez, como los directivos "progres" de algunos colegios profesionales
como Abogados, Médicos o Arquitectos... A nosotros no nos importaba si
Manolo Gerena cantaba bien o cantaba mal, porque nos pasaba como a
muchos flamencólogos oficiales: que no sabíamos absolutamente nada de
flamenco. De Manolo Gerena nos importaba cuando cantaba lo de "cuándo

http://www.antonioburgos.com/memorias/1997/12/memo121397.html Página 2 de 3
Manuel Gerena, el flamenco-protesta 13/12/18 20:32

llegará ese día", que entonces toda la sala se ponía en pie, puño en alto, y
empezaba a gritar "Libertad y amnistía". Manolo Gerena era a veces un
pretexto para convocar en torno a un recital suyo un acto democrático por
la defensa de las negadas libertades. Manolo Gerena, como siempre el PCE,
polarizaba las ansias de libertad de muchos. Que hay que volver a insistir
que no éramos tantos. Un ejemplo: en el referéndum de la Ley de la
Reforma Política, la consigna de la oposición al franquismo era la
abstención. Todos nos abstuvimos. Pero como éramos cuatro gatos, la Ley
de la Reforma Política dicen que fue uno de los referendos con menor
abstención que ha habido en España en todo el siglo, para que ahora
escriban la Historia como la están escribiendo...

Aquí no teníamos "nova canÇó" y por eso nos mirábamos en Manolo


Gerena, que era, en una sola pieza, nuestro Serrat, y nuestro Pi de la Serra
y nuestro Lluis Llach. No sabría cantar, pero los de la Brigada Político
Social bien que se quedaban con su cante, que eran los más fieles asistentes
a sus recitales, como que yo creo que acabó aficionando al flamenco a
Martín el de la Social... Manolo Gerena tuvo que ir muchas veces al
Tribunal de Orden Público, que era para nosotros como si le hubieran dado
las llaves de oro del cante. Las llaves de oro de aquellas puertecitas de sus
soleares, que estarían muy malamente cantadas, no lo niego, pero que para
nosotros eran las puertecitas que nos abrían el aire de la libertad...

Ir a la página principal

http://www.antonioburgos.com/memorias/1997/12/memo121397.html Página 3 de 3

También podría gustarte