Está en la página 1de 5

Desarrollo del test

Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finaliza
corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al
ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente -hay que observar que son pocos los
sujetos que logran concluir el test completo-. El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica
su resistencia cardiorrespiratoria. Son 21 períodos de un (1) minuto cada uno en los cuales se debe trotar durante
un tiempo determinado para que el ritmo ascienda y así se haga más difícil la prueba.

El número de rectas de cada período y medio período viene dado por la siguiente tabla.

Periodo Rectas Rectas acumuladas

0 0 0

0.5 4 4

1 3 7

1.5 4 11

2 4 15
2.5 4 19

3 4 23

3.5 4 27

4 4 31

4.5 5 36

5 4 40

5.5 5 45

6 4 49

6.5 6 55

7 4 59

7.5 6 65

8 4 69

8.5 6 75

9 4 79

9.5 6 85

10 5 90

10.5 6 96

11 5 101

11.5 7 108

12 5 113

12.5 7 120

13 5 125

13.5 7 132

14 6 138

14.5 7 145

15 6 151

15.5 7 158
BAREMO DE CALIFICACIÓN (expresado en periodos) para chicos y chicas no entrenados.
CHICOS CHICAS
Edades Edades
12 13 14 15 16 +17 12 13 14 15 16 +17
10 11.0 12.5 11.5 12.0 13.5 13.0 10 9.0 9.0 10.0 10.0 9.5 9.5 10
9.5 10.0 11.5 11.0 11.5 11.5 12.0 9.5 7.5 8.0 8.5 8.5 8.5 8.5 9.5
9 9.5 10.5 11.0 11.0 11.5 11.0 9 7.5 7.5 7.5 8.0 7.5 7.5 9
8.5 9.0 10.0 10.5 11.0 11.0 11.0 8.5 7.0 7.5 7.0 7.5 7.0 7.5 8.5
8 8.5 9.5 10.0 10.5 10.5 10.5 8 6.5 7.0 6.5 7.0 7.0 7.0 8
7.5 8.0 9.5 10.0 10.0 10.5 10.5 7.5 6.5 7.0 6.0 6.5 6.5 6.5 7.5
7 8.0 9.5 9.5 9.5 10.0 10.0 7 6.0 6.5 5.5 6.5 6.5 6.0 7
6.5 7.5 9.0 9.5 9.5 10.0 10.0 6.5 6.0 6.0 5.5 6.0 6.0 6.0 6.5
6 7.5 8.5 9.0 9.5 9.5 9.5 6 5.5 6.0 5.0 6.0 5.5 6.0 6
5.5 7.0 8.5 9.0 9.0 9.5 9.5 5.5 5.5 6.0 5.0 5.5 5.5 5.5 5.5
5 7.0 8.0 8.5 8.5 9.5 9.0 5 5.0 5.5 5.0 5.5 5.0 5.5 5
4.5 7.0 7.5 8.5 8.5 9.0 9.0 4.5 5.0 5.5 5.0 5.0 5.0 5.0 4.5
4 6.5 7.5 8.0 8.0 8.5 9.0 4 5.0 5.0 4.5 5.0 4.5 5.0 4
3.5 6.5 7.5 8.0 8.0 8.5 8.5 3.5 5.0 5.0 4.5 5.0 4.5 4.5 3.5
3 6.0 7.0 7.5 7.5 8.0 8.0 3 4.5 4.5 4.5 5.0 4.5 4.5 3
2.5 6.0 7.0 7.5 7.5 8.0 8.0 2.5 4.5 4.5 4.0 4.5 4.0 4.0 2.5
2 5.5 6.5 7.0 7.0 7.5 7.5 2 4.0 4.5 4.0 4.0 4.0 4.0 2
1.5 5.0 6.0 6.5 6.5 7.0 7.5 1.5 4.0 4.0 3.5 4.0 3.5 3.5 1.5
1 4.5 5.5 6.0 6.0 6.5 7.0 1 3.5 4.0 3.0 3.5 3.0 3.5 1
0.5 4.0 4.5 4.5 5.0 6.0 6.0 0.5 3.0 3.5 2.5 3.0 2.5 3.0 0.5
0 3.5 4.0 4.0 4.5 5.5 5.5 0 2.5 3.0 2.0 2.5 2.0 2.5 0

EL COURSE NAVETTE EN EL FÚTBOL


El objetivo de este test es examinar la capacidad aeróbica máxima de un jugador y la capacidad para recuperarse de un ejercicio intenso. Éstas
capacidades son importantes en el fútbol, ya que influyen en el potencial de los jugadores para ejecutar ejercicios de alta intensidad durante un partido. Se
pueden evaluar a todos los jugadores, con independencia de su nivel de entrenamiento, otra ventaja es que éstas pruebas pueden aplicarse a todo un equipo a la
vez.
Valoración futbolistas alto nivel
Excelente: 14,5 ó más.
Bueno: 13 ó 14
Suficiente: entre 12 y 13
Malo: Menos de 12
EVALUACIÓN AERÓBICA CON PROTOCOLOS DE CARRERAS DE IDA Y VUELTA

TEST DE COURSE NAVETTE (Test de Leger-Lambert )


Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo.
Desarrollo: La prueba consiste en recorrer una distancia de 20 metros, delimitada por dos líneas paralelas, a una
velocidad creciente.
La prueba comienza a una velocidad de 8.5 Km/h y se va incrementando 0.14 m/s o 0.5 Km/h cada periodo de
un minuto, siendo indicado el ritmo mediante señales sonoras.
Se pondrá en marcha el CD y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea
contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente
línea hasta que no haya oído la señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del CD que progresivamente ira
aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el
momento en que le señale el magnetófono, anotando el último periodo o mitad de periodo escuchado.
Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto.
El VO2 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó el ejecutante en el último periodo que
pudo aguantar, según la siguiente ecuación:
VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) – 19,458

Consumo máximo de oxígeno, VO2 Máx. Course Navette.

¿Qué es el VO2 Máx o consumo máximo de oxígeno?

Se define como consumo máximo de Oxígeno a la cantidad Máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y consumir
por unidad de tiempo. Se expresa normalmente en ml/kg/min. Es muy variable entre individuos, y depende fundamentalmente de
la dotación genética, la edad, el sexo, el peso y el grado de entrenamiento o de condición física.

El VO2 Máx va aumentando gradualmente con la edad y se alcanza el máximo entre los 18 y los 25
años. En cuanto al sexo, para cualquier edad, es mayor en los hombres. En estas diferencias parecen
intervenir varios factores, como condicionantes genéticos, hormonales e incluso la menor cantidad de
hemoglobina que las mujeres presentan debido a los ciclos menstruales. El VO2 Máximo depende del
peso, especialmente del peso magro: a mayor masa muscular se evidencian mayores niveles
de VO2 máx. El grado deentrenamiento de fuerza, puede inducir aumentos sustanciales en la misma.

La mayoría de los científicos del deporte consideran el VO2 máx., como representante de la potencia
aeróbica, como la mejor manera de medir en laboratorio la resistencia cardiorrespiratoria. Tal y como
decíamos en su definición, el VO2 máx es el ritmo más alto de consumo de oxígeno alcanzable durante la realización de ejercicios
máximos o agotadores. Si incrementamos la intensidad de nuestro ejercicio más allá del punto en que se alcanza el VO2 máx.,
nuestro consumo de oxígeno se estabilizará o se reducirá ligeramente. Alcanzar esta estabilización en el consumo de oxígeno
significa que el final del ejercicio está cerca porque ya no podemos suministrar oxígeno con la rapidez necesaria para satisfacer las
necesidades de nuestros músculos. Por lo tanto, este límite, el VO2 máx., dicta la intensidad del esfuerzo o el ritmo que podemos
sostener. Podemos seguir haciendo ejercicio durante un corto tiempo después de alcanzar el

VO2 máx., movilizando nuestras reservas anaeróbicas, pero éstas tienen también una capacidad finita.

Con el entrenamiento de la resistencia, puede suministrarse y consumirse más oxígeno que en un estado no entrenado. Personas
previamente no entrenadas muestran incrementos medios del VO2 máx. Del 20% o más después de un programa de entrenamiento
de 6 meses. Estas mejoras nos permiten ejecutar actividades de resistencia con un nivel de esfuerzo más alto o a un ritmo más
rápido, mejorando nuestro potencial de rendimiento.
El test de Course Navette realizado en clase nos va a permitir conocer nuestra potencia aeróbica
máxima e indirectamente el consumo máximo de oxígeno. Para ello buscaremos en la tabla que se
presenta a continuación nuestra velocidad en Km/h en función del palier o número en el que
finalizamos el test. Posteriormente calcularemos la siguiente fórmula introduciendo el valor de la
velocidad, obteniendo un resultado que será nuestro VO2 máx.

VO2 max = (31.025) + (3.238 * X) – (3.248 * A) + (0.1536 * A * X)

X = velocidad a la que se paró el sujeto.

A= edad. Para sujetos mayores de 18 años siempre se aplica el valor 18.

Test de resistencia “course navette”

Fases (minutos)Velocidad en km/hDistancia recorrida (m)


123 899,5 133283441
4 10 608
5 10,5 783
6 11 966
7 11,5 1158
8 12 1358
9 12,5 1566
10 13 1783
11 13,5 2008
12 14 2241
13 14,5 2483
14 15 2733
15 15,5 2991
16 16 3258
17 16,5 3533
18 17 3816
19 17,5 4108
20 18 4408
21/23 18,5
El VO2 máx. se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso corporal, el resultado se expresará en litros (l/min).
Ej: Una persona que toma el test y obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su peso 60 Kg, obtendrá 3060,6 mililitros que
equivalen a 3,06 litros de consumo de oxígeno por minuto.
Puedes comparar tu consumo máximo de oxígeno en la tabla siguiente y conocer tu estado.

HOMBRES

Baja Regular Media Buena Excelente

25 25-33 34-42 43-52 >52

MUJERES

Baja Regular Media Buena Excelente

<24 24-30 31-37 38-48 >48

Valores expresados en ml./Kg./min. (García Manso, J.M. et al., 1996).

También podría gustarte