Está en la página 1de 31

UN ANALISIS CRITICO DE ONCE LIBROS EN ESPAÑOL

SOBRE LA HERMENEUTICA
por Robert E. Meyer

Esta obra ha sido escrita durante la preparación de las clases de hermenéutica avanzada, enseñada en el
Seminario Bautista del Perú.

Agosto de 1995

CONTENIDO

Berkhof, Luis. Principios de Interpretación Bíblica

Fountain, Thomas E. Claves de Interpretación Bíblica

Hartill, J. Edwin. Manual de Interpretación Bíblica

Lund, E. Hermenéutica

Martínez, José M. Hermenéutica Bíblica

Pentecost, J. Dwight. Eventos del Porvenir

Pinkston, Otis J. Principios de Interpretación Bíblica

Ryrie, Charles C. Dispensacionalismo Hoy

Terry, M. S. Hermenéutica Bíblica

Trenchard, Ernesto. Normas de Interpretación Bíblica

Turnbull, Rodolfo G. Hermenéutica

Berkhof, Luis, trad. Samuel Vila. Principios de Interpretación Bíblica. Grand Rapids: Tell, n.d, 201 pp.
Capítulo I. HISTORIA DE LOS PRINCIPIOS HERMENEUTICOS (pp. 13-18)

En este capítulo Berkhof presenta una breve pero valiosa historia de la hermenéutica en los
tiempos antes de Cristo.

Capítulo II. HISTORIA DE LOS PRINCIPIOS HERMENEUTICOS EN LA IGLESIA CRISTIANA


(pp. 19-43)

Esta sección es bastante extensa y en general, buena. No es del todo satisfactoria su separación
entre la interpretación "Gramatical" (p. 36) e "Histórica" (p. 37). Berkhof no menciona lo
gramático-histórico, tal vez por su posición doctrinal Reformada.

Capítulo III. OBJETO DE LA HERMENEUTICA SACRA (pp. 45-77)


(p. 51) No estoy de acuerdo con el autor cuando dice que no hay gran diferencia entre traducir a
2 Timoteo 3:16 "'Toda Escritura es dada por inspiración de Dios y es provechosa...'. Y otros:
'Toda Escritura dada por inspiración de Dios es provechosa...'". La última implica que hay
Escritura NO inspirada.

(p. 52) Parece que considera que la inspiración verbal y la inspiración plenaria son palabras casi
sinónimas. Para mi, son distintos aspectos de la inspiración. En la página 56 él las usa como
sinónimos.

Capítulo IV. LA INTERPRETACION GRAMATICAL (pp. 79-134)

Este capítulo es muy extenso y muy valioso. Tiene un problema de escatología (p. 88) cuando
niega que I Tesalonicenses 4:16 se refiere a una resurrección distinta de lo que los reformados
llamarían una resurrección general.

Capítulo V. LA INTERPRETACION HISTORICA (pp. 135-158)

Este capítulo está bien.

Capítulo VI. LA INTERPRETACION TEOLOGICA (pp. 159-201)

(p. 179) Uno de los puntos de vista que Berkhof recomienda evitar es el "adoptado por las
sectas de nuestros días, a saber, que 'la profecía no es sino la historia de sucesos que tienen que
ocurrir'. Desde este punto de vista la profecía debe ser estudiada como Historia Sagrada y tiene
que esperarse confiadamente un cumplimiento literal de la misma." Nosotros pertenecemos a
una de estas "sectas". Berkhof nos pone en la misma categoría, con los que uno debe evitar,
como a muchos racionalistas.

(p. 181) "El elemento tiempo es una cosa que apenas cuenta en los profetas;" según el autor,
pero no explica la razón por que lo dice. Para nosotros el elemento "tiempo", sí, es muy
importante en muchas profecías.

(p. 186) Tratando de la profecía, Berkhof dice, "Debe suponerse, por el contrario, que si deben
ser cumplidas en una dispensación futura tiene que suprimirse toda idea de un cumplimiento
exactamente literal y detallado." El no se profundiza en cuanto a este asunto, como lo hacen
algunos otros autores, pero nos muestra lo suficiente para indicar que no cree en un
cumplimiento literal.

COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO

En general es un muy buen libro. Uno puede considerar este libro como más filosófico que
práctico en su énfasis. Sería un excelente libro complementario para los libros de Pinkston y
Hartill.

Fountain, Thomas E. Claves de la Interpretación Bíblica. México D.F: Publicaciones de la Fuente,


1957, 160 pp.

PROLOGO (pp. 7-8)

El autor dice que su obra es, "...no tan elemental como el del Dr. Lund ni tan profuso como la
traducción que se ha hecho de la obra del Dr. M. S. Terry."

PREFACIO (pp. 9-10)

El autor es egresado del Columbia Bible College.

PRIMERA PARTE

I. OBSERVACIONES PRELIMINARES SOBRE LA INTERPRETACION BIBLICA (pp. 15-22)

(p. 16) "De manera que, para interpretar la Biblia adecuadamente, se presupone el estudio de
muchas otras asignaturas aparte de lo que corresponde usualmente a la hermenéutica."

(p. 21) "No todas las reglas presentadas tendrán aplicación en todo caso." "No todos los textos
necesitarán alguna interpretación especial, ya que la gran mayoría de ellos serán perfectamente
comprensibles a personas de normal inteligencia."

He aquí dos observaciones muy importantes.

II. EL ESPIRITU CORRECTO (pp. 23-23)

Buenas observaciones.

III. EL METODO CORRECTO (pp. 27-35)

(p. 27) "El método correcto se ha determinado mediante un proceso de eliminación."

(p. 30) El autor presenta un poco de la historia de la hermenéutica, pero no mucho.

IV. EL SIGNIFICADO DE PALABRAS INDIVIDUALES (pp. 37-41)

Este es un tema muy importante y hace mucha falta en el libro por Pinkston.

(p. 40) Aquí el autor pone en duda el uso de la palabra bautizo, en su uso en Marcos 7:4.

V. EL CONTEXTO (pp. 43-45)

En este capítulo hace falta mejores ilustraciones.

VI. PASAJES PARALELOS (pp. 47-52)

"Para interpretar correctamente cualquiera porción de la Biblia, precisa averiguar cuáles son los
demás pasajes que tocan el mismo punto, y luego considerar toda la enseñanza en globo."

VII. EL MENSAJE DE LA BIBLIA ENTERA (pp. 53-55)

Muy bueno.

VIII. EL PROPOSITO, EL PLAN, Y LAS LIMITACIONES DE CADA ESCRITURA (pp. 57-60)

Bueno.

IX. LAS CIRCUNSTANCIAS HISTORICAS (pp. 61-64)


Está bien.

X. LA CLAVE DE LOS DOS TESTAMENTOS (pp. 65-68)

El autor no habla de las dispensaciones. Solamente reconoce que hay una diferencia entre los
dos testamentos. Hace mucha falta una sección sobre el dispensacionalismo, pero parece que
Fountain no cree en esto.

(p. 67) "La ley fue la primera revelación sistemática de la voluntad de Dios." Aquí el autor
niega la existencia de las dispensaciones anteriores a la de la ley.

(p. 68) Aquí parece que reconoce un reino futuro en el libro de Apocalipsis.

SEGUNDA PARTE

XI. FIGURAS LITERARIAS (pp. 71-75)

Hartill trata este tema en la página 134.

(p. 71) "Es más importante reconocer la existencia del lenguaje figurado en la Biblia, que saber
clasificar las varias figuras." Un comentario sabio.

XII. MODISMOS HEBRAICOS (pp. 77-84)

(p. 77) "Con gran frecuencia, los modismos del idioma hebreo se han traducido literalmente al
español..."

XIII. TIPOS (pp. 85-89)

(p. 85) "Nótese bien que el tipo es una figura que fue preparada por Dios para configurar, no
simplemente una ilustración apta".

XIV. SIMBOLOS (pp. 91-95)

(p. 92) Parece que el autor mal interpreta Mateo 13:33 relacionado con el reino.

XV. PARABOLAS (pp. 97-110)

(p. 97) "La parábola es la extensión del símil."

XVI. ALEGORIAS (pp. 111-112)

XVII. FABULAS, ADIVINANZAS, ENIGMAS Y PROVERBIOS (pp. 113-116)

XVIII. POESIA HEBREA (pp. 117-122)

XIX. INTERPRETACION DE LA PROFECIA (pp. 123-132)

XX. PROBLEMA DE CITAS ESCRITURARIAS (pp. 133-140)

XXI. SUPUESTAS CONTRADICCIONES HISTORICAS (pp. 141-147)

XXII. DIFICULTADES DOCTRINALES (pp. 149-157)


LIBROS RECOMENDADOS PARA LA BIBLIOTECA DEL INTERPRETE (p. 158)

BIBLIOGRAFIA (p. 159)

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL LIBRO

Al libro le hace falta un capítulo sobre las dispensaciones.

Hartill, J. Edwin, Manual de Interpretación Bíblica. Puebla, México: Ediciones Las Américas, 1968.
El libro está escrito en forma de bosquejo sin muchos detalles. Parece ser escrito como notas
para ser dictadas en clases de seminario.

1. LA BIBLIA Y EL ESTUDIANTE BIBLICO (pp. 9-16)

(p. 13) Bajo los números 2 y 3 el autor presenta la llamada "teoría de la brecha". Tal teoría
carece de buen fundamento bíblico y también adolece de problemas científicos. En años mas
recién ya tenemos suficiente evidencia para afirmar que el universo fue creado por Dios en 6
días de aproximadamente 24 horas cada una y que esto aconteció hace pocos miles de años.

2. EL PRINCIPIO DISPENSACIONAL (pp. 17-25)

Es notable que Hartill pone este principio primero en su obra.

3. EL PRINCIPIO DE LOS PACTOS (pp. 26-34)

Este es un capítulo útil no encontrado en los otros libros en español sobre la interpretación.

4. EL PRINCIPIO DE LAS DIVISIONES ETNICAS (pp. 35-40)

Judíos, gentiles y la Iglesia.

5. EL PRINCIPIO DE LA DISCRIMINACION (pp. 41-51)

Pinkston utiliza la palabra "distinción" para referirse a este principio, aunque no presenta tantos
ejemplos como Hartill.

6. EL PRINCIPIO PREDICTIVO (pp. 52-61)

No escatología, sino predicciones en el A.T. El autor distingue entre Profecía y Profecía


predictiva. (p. 52)

¿Por qué Hartill no menciona la escatología aquí? Tal vez no lo menciona en el resto del libro
tampoco.

7. EL PRINCIPIO DE LA APLICACION DE LA VERDAD (pp. 62-67)

Hay que interpretar correctamente antes de poder aplicar la verdad a las necesidades actuales.

8. EL PRINCIPIO DE LOS TIPOS (pp. 68-97)


El autor da mucha importancia a este tema. El dedica 30 páginas al asunto, más que cualquier
otro principio. INTERESANTE.

Da muchos detalles muy interesantes y de gran ayuda, con muchos ejemplos que pueden ser
usados en sermones o estudios bíblicos.

9. EL PRINCIPIO DE LA VOLUNTAD HUMANA EN LA ILUMINACION (pp. 98-100)

Juan 7:17.
Requisitos para ser buen intérprete. Muy bueno.

10. EL PRINCIPIO DE LA PRIMERA MENCION (pp. 101-105)

11. EL PRINCIPIO DE LA MENCION PROGRESIVA (pp. 106-111)

12. EL PRINCIPIO DE LA MENCION PLENA (pp. 112-116)

El autor nos da una buena lista de ejemplos.

13. EL PRINCIPIO DEL CONTEXTO (pp. 117-123)

"Puede ser un pasaje cercano o remoto." Parece que el autor incluye textos paralelos bajo este
tema.

14. EL PRINCIPIO DE LA CONCORDANCIA (pp. 124-131)

(p. 124) "Ningún pasaje en su Palabra que contradiga otro pasaje."

(p. 125) Trata bien de la supuesta contradicción entre Pablo y Santiago.

15. EL PRINCIPIO DE LA DECLARACION DIRECTA (pp. 132-137)

"Dios dice lo que él intenta decir, e intenta decir lo que dice."

(p. 134) "EL LENGUAJE FIGURADO" (Fountain trata este tema en la página 72)

16. EL PRINCIPIO DEL APLAZAMIENTO, O SEA DEL INTERVALO PROFETICO (p. 138)

17. EL PRINCIPIO DE LA TRIPLICIDAD (pp. 139-140)

18. EL PRINCIPIO DE LA ELECCION DIVINA (pp. 141-142)

(p. 141) "Este es el principio de la revelación divina por el cual Dios, al efectuar sus propósitos,
desechaba a todos los primeros y escogía a todos los segundos."

Parece algo de razón en este principio pero tal vez es un poco exagerado al decir "todos".

19. EL PRINCIPIO DE LA REPETICION (pp. 143-151)

20. EL PRINCIPIO DE LA SINTESIS, O ESTRUCTURA LITERARIA (pp. 152-156)

(p. 152) "Este es el principio bajo el cual Dios ha ordenado la forma, o sea la estructura literaria
de la Biblia..."
21. EL PRINCIPIO DEL EJEMPLO ILUSTRATIVO (p. 157)

"Este es el principio por el cual Dios exhibe, mediante vivos ejemplos de juicio, su indignación
hacia distintas formas de pecado y desobediencia."

22. EL PRINCIPIO DE LA DOBLE REFERENCIA (p. 158)

23. EL PRINCIPIO DE LA CENTRALIDAD DE CRISTO (pp. 159-163)

24. EL PRINCIPIO NUMERICO (pp. 164-183)

Parece que Hartill da bastante importancia a este tema al dedicar tantas páginas al asunto.

(p. 166) "En algunos casos el SEGUNDO entre dos es malo." Este parece contradecir al
capítulo 18.

Me parece que el autor exagera demasiado en este capítulo. Hay que cuidarse de no caer en el
alegorismo y la fantasía. Este es el peor capítulo de Hartill. Es realmente pésimo.

OBSERVACION FINAL

En general parece que Hartill nos ha dado una buena obra para referencia pero no tan buena
como texto para un curso sobre la hermenéutica.

Lund , E. Hermenéutica. Miami: Editorial Vida. 1968. 120 pp.


LECCION I. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO (pp. 3-9)

LECCION II. DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL ESTUDIO (pp. 9-14)

LECCION III. OBSERVACIONES GENERALES EN ORDEN AL LENGUAJE BIBLICO (pp. 15-


18)

LECCION IV. REGLA FUNDAMENTAL (pp. 18-23)

LECCION V. REGLA PRIMERA (pp. 23-27)

"Es preciso, en cuanto sea posible, tomar las palabras en su sentido usual y ordinario."

LECCION VI. REGLA SEGUNDA (pp. 27-32)

"Es del todo preciso tomar las palabras en el sentido que indica el conjunto de la frase."

LECCION VII. REGLA TERCERA (pp. 32-38)

"Es necesario tomar las palabras en el sentido que indica el contexto, a saber: los versículos que
preceden y siguen al texto que se estudia."

LECCION VIII. REGLA CUARTA (pp. 39-46)

"Es preciso tomar en consideración el objeto o designio del libro o pasaje en que ocurren las
palabras o expresiones obscuras."

LECCION IX. REGLA QUINTA primera parte (pp. 46-52)

Paralelos de palabras.
"Es necesario consultar los pasajes paralelos."

LECCION X. REGLA QUINTA segunda parte (pp. 52-56)

Paralelos de ideas.

LECCION XI. REGLA QUINTA tercera Parte (pp. 56-60)

Paralelos de enseñanzas generales.

LECCION XII. REPETICION Y OBSERVACIONES (pp. 60-64)

LECCION XIII. FIGURAS RETORICAS primera parte (pp. 64-70)

LECCION XIV. FIGURAS RETORICAS segunda parte (pp. 70-77)

LECCION XV. FIGURAS DE RETORICAS tercera parte (pp. 77-90)

LECCION XVI. FIGURAS DE RETORICAS cuarta parte (pp. 90-101)

LECCION XVII. HEBRAISMOS (pp. 101-110)

LECCION XVIII. PALABRAS SIMBOLICAS (pp. 110-120)

COMENTARIO SOBRE EL LIBRO

Usé este libro una vez como texto para mi clase cuando no pude conseguir el de Fountain. El
libro no contiene índice ni tabla de contenido. No encontré error doctrinal en esta obra. Es un
buen libro práctico en lo que abarca, pero hay áreas que no trata: como las dispensaciones, las
profecías, la historia de la interpretación, etc. Puede servir bien para libro suplementario pero no
como texto principal de un curso.

Martínez, José M. Hermenéutica Bíblica. Terrassa (Barcelona): CLIE. 1984. 586 pp.
NOTA: Las partes subrayadas en las citas han sido indicadas así para llamarle la atención pero no
estaban subrayadas en el texto de Martínez.

José M. Martínez presenta un ejemplo de la hermenéutica contemporánea y neo-evangélica. Su


libro es extenso y abarca mucha materia, incluyendo mucho que es muy bueno y útil. Mucha de
su interpretación es también repleta de graves errores. Estos parecen desprenderse de su
doctrina amilenaria, con la evidente, y no poca, influencia de autores neo-ortodoxos.

Lo más criticable de su hermenéutica es su uso de tres distintos métodos de interpretación: un


método de hermenéutica general, otro método distinto para la interpretación de los eventos
descritos en los primeros capítulos de Génesis y otro método muy diferente para la
interpretación de los eventos todavía por cumplirse en el futuro.
Para demostrar sus errores y diversos métodos de interpretación, conviene analizar su libro
capítulo por capítulo y anotar sus propias declaraciones:

PROLOGO (pp. 9-12)

(p. 10) "El lector advertirá pronto la posición evangélica, teológicamente conservadora, del
autor." (p. 10) No me parece tan conservadora su teología.

"...La relativa profusión de citas de autores situados en muy variadas posiciones teológicas, no
todas netamente 'evangélicas', o mi aceptación de algunas de sus aseveraciones. Pero no
podemos olvidar que aun la persona más heterodoxa puede hacer afirmaciones que merezcan la
aprobación y hasta la complacencia del cristiano más ortodoxo" Tal actitud es muy peligrosa. Es
como el que piensa que puede buscar comida saludable en un montón de basura.

"En lo que se refiere a los principios fundamentales de la hermenéutica general, me ha parecido


útil seguir en lo esencial la línea marcada por especialistas como Bernard Ramm, M. S. Terry,
L. Berkhof y A. B. Mickelsen, entre otros." Por lo menos los tres primeros de estos son de la
doctrina reformada y por ende, amilenarias. Cuando dice "hermenéutica general" no es del todo
claro si el autor lo usa en el sentido de una de sus tres divisiones del libro o meramente se
refiere a su método general que utiliza los métodos de esto.

"He estimado oportuno, asimismo, incluir algunos de los elementos aportados por la
denominada 'Nueva Hermenéutica'." No es del todo claro a que se refiere aquí, pero me parece
vinculado con algunos de los métodos usados por los pentecostales para justificar el abuso de
interpretación como 'normativo' ciertos textos del libro de Hechos que deben ser interpretados
como narración solamente.

(p. 12) Su referencia aquí a la "Asociación de Teólogos Evangélicos Europeos" bien puede
arrojar luz sobre sus vinculaciones.

HERMENEUTICA GENERAL (p. 13)

I. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES (pp. 15-36)

(p. 15) Bien dice que, "la historia de la Iglesia es 'la historia de la interpretación de la Sagrada
Escritura'," citando a Robinson.
Vea también p. 26.

(p. 17) Vale la pena sondear un poco sus conceptos de 'Nueva Hermenéutica', 'círculo
hermenéutico' y 'fusión de horizontes'.

(p. 17) Bien cita Nehemías 8:8 como uno de las mejores ilustraciones del concepto de
hermenéutica.

(p. 25) El hecho de citar y referirse tanto a autores como Karl Barth debe alertar al estudiante
serio de los probables problemas que uno ha de encontrar en esta obra.

(p. 33) "El discutido Paul Tillich tenía razón..." No merece ser citado.

(p. 34) "El contexto histórico del intérprete ha sido con frecuencia factor determinante de
auténticos descubrimientos en la práctica de la exégesis." En esta página el autor manifiesta un
mal concepto de la contextualización. En la página 35 también continua con este error.
II. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA BIBLIA (pp. 39-63)

(p. 45) Aquí cita a René Pache.

(p. 46) Hablando de la ciencia el autor dice, "La revelación, y por ende la Escritura, no nos ha
sido dada para llegar a aprender lo que podemos llegar a conocer por otros medios..." Aquí el
autor hecha la base para mas tarde atacar abiertamente los seis días de la creación.

(p. 46) Aquí comienza su discusión sobre la "Inspiración de la Biblia".

(p. 47) Aquí el autor critica a Barth y Brunner y su neo-ortodoxia.

(p. 55) En su último párrafo el autor niega la infalibilidad de la Biblia en asuntos de


"cosmología, biología, antropología o incluso historia en su sentido científico."

(p. 56) "Cuando aplicamos este principio, muchos problemas que pudieran comprometer la
inerrancia desaparecen. Se desvanecen, por ejemplo, las supuestas divergencias entre la Biblia y
la Ciencia."

"Asimismo conviene tomar en consideración que el concepto antiguo de narración histórica no


correspondía al de nuestro tiempo ni implicaba el mismo rigor científico. Ello nos ayuda a
entender la presencia en el texto bíblico de algunas posibles 'inexactitudes' de poca monta que
en modo alguno comprometen la veracidad esencial del relato...". ¡Muy peligroso! El autor
sencillamente no cree en la infalibilidad de todo la Biblia!

(p. 60) "Lo esencial y lo secundario"


¿Quién se atreve decidir cuál es lo esencial o lo secundario?

(p. 60) Juzgar entre lo "importante" y lo que no es, es cosa muy seria. Ningún hombre tiene esta
habilidad ni derecho. El autor dice, "No sólo podemos, sino que debemos tomar en
consideración los diferentes grados de importancia de los textos bíblicos..."

Parece que para el autor, solamente lo relacionado con la historia de la salvación es lo esencial.

(p. 61) "Paralelamente a lo dicho sobre lo esencial y lo secundario en la Escritura, podemos


referirnos al hecho innegable de que no todas las partes de la Biblia presentan idéntica
diafanidad."

En (p. 62) él usa este argumento para preguntar ¿"Es posible ordenar la escatología en sus
detalles de modo que podamos llegar a determinar minuciosamente todos los hechos
relacionados con la parusía del Señor"? Su argumento es para menospreciar nuestra escatología.

"Obsérvese que ninguno de los puntos más o menos oscuros de la revelación bíblica es
fundamental." La palabra "fundamental" es interesante aquí.

Lo que el autor dice aquí debe alertar al lector cuidadoso de errores más serios que vienen más
tarde en su obra. Ya tenemos el preámbulo de su filosofía de interpretación que hemos de ver
desarrollado a través de su libro. Si el lector acepta sin reserva sus declaraciones en esta
sección, fácilmente puede también aceptar los detalles de ellos más tarde en la obra. Ahora él
introduce sutilmente sus ideas sin prueba. Más tarde tratará de justificarlas.
III. METODOS DE INTERPRETACION BIBLICA (pp. 65-77)

METODO LITERALISTA (p. 66)

(p. 67) "No puede probarse, por ejemplo, que quienes sostienen que los seis días de la creación
fueron días de veinticuatro horas son más ortodoxos que quienes ven en tales días períodos más
o menos largos de tiempo, tal vez de miles o millones de años."

(p. 68) "Una realidad histórica puede ser expresada en lenguaje figurado. Si tomamos como
ejemplo de capítulo 3 de Génesis, admitir el carácter simbólico de algunas de sus partes, en
opinión de muchos comentaristas serios y conservadores, no significa necesariamente que los
hechos narrados no sean histórico."

"Debemos admitir que no siempre es fácil decidir cuándo un pasaje de la Escritura ha de ser
entendido en sentido literal y cuándo figuradamente."

En estas dos páginas el autor niega la posibilidad de probar que los días de Génesis sean de 24
horas, y naturalmente entonces, siembra duda sobre los detalles de la caída. Una vez comenzada
la negación de lo literal en una parte de la Biblia, es muy difícil frenar esta tendencia. En vez
de tratar de probar su tesis, él solamente recurre a la "opinión de muchos comentaristas serios y
conservadores", sin mencionar que muchos hay también de ellos que afirman lo muy literal de
las narraciones de la creación y de la caída del hombre.

Más tarde en el libro veremos donde el autor expone mas ampliamente su negación de lo literal.
Aquí solamente nos da la semilla pero bajo el título de "método literalista". Hay que notar que
el autor no nos acusa de "hiperliteralismo" directamente, pero el contexto nos acusa por
asociación. No son lo mismo sus ejemplos de "letrismo" por un lado, y nuestra interpretación de
Génesis 1-3. Este truco polémico ha sido usado por siglos por los que quieren atacar nuestro
uso de lo gramático-histórico en cuanto a la creación y la caída.

Se admita o no, el autor ha caído en los errores del "método alegórico" que él mismo describe a
partir de la página 68.

Es de notar que el autor dedica las páginas 68-74 a describir la historia del alegorísmo y su
influencia sobre la escuela en Alejandría.

El lector debe notar cuidadosamente la actitud del autor en menospreciar así este método de
interpretación. Más tarde veremos más ejemplos de esto.

METODO ALEGORICO (p. 68)

"La alegoría es una ficción mediante la cual una cosa representa o simboliza otra distinta".
Parece ser una buena definición, aunque no muy detallada.

(p. 70) El autor presenta una breve pero buena historia del origen y desarrollo del alegorísmo,
comenzando con "Filón (20 a. de C. -54 d. de C.)"

INTERPRETACION DOGMATICA (p. 74)

Esta parece ser una sección bien escrita.

IV. LA INTERPRETACION LIBERAL (pp. 79-93)


Parece como una evaluación correcta.

V. METODO TEOLOGICO-EXISTENCIAL (pp. 95-107)

(p. 97) "Ninguna doctrina debe ser aceptada como realmente bíblica por el hecho de que puede
apoyarse en uno o varios textos sueltos de la Biblia. Una doctrina sólo merece reconocimiento
cuando encaja en la perspectiva global de la Escritura." Esto suena bien pero hay que ver como
el autor ha de usar este encaje.

El autor describe bien las personalidad y posición de diferentes protagonistas del


existencialismo y resume diciendo, (p. 107) "La desmitificación, sea cual sea la línea que siga,
siempre equivale a una desfiguración o a un proceso de sustracción en el que se eliminan
bloques enteros de datos o enseñanzas..."

VI. LA NUEVA HERMENEUTICA (pp. 109-119)

El autor trata bien el tema.

VII. EL METODO GRAMATICO-HISTORICO (pp. 121-133)

(p. 121) Da una buena definición de lo que es.

(p. 122) Lo relaciona con la escuela de Antioquía.

Autenticidad del Texto - (p. 129)

Parece que el autor no considera que tenemos buenas traducciones ahora.

(p. 130) "...Una serie de hechos y circunstancias nos hace comprender lo prácticamente
inevitable de las alteraciones que se fueron introduciendo en las copias sucesivas de los libros
de la Biblia en el transcurso de siglos." Tal declaración es peligrosa y falsa.

El autor cita a Terry en 5 principios. (El cita de su versión en inglés. La versión en español
parece que no tiene esta parte.)

(p. 132) Es interesante, sin embargo, que cita a Hort diciendo, "menos de una milésima parte
del Nuevo Testamento está alterado." Y Martínez continua diciendo, "Y esa milésima escasa no
afecta a ninguno de los grandes hechos y verdades del Evangelio." A pesar de esto él
menosprecia el "Textus receptus" diciendo (p. 133) de varios autores que ellos son quienes
"rompiendo las ataduras del textus receptus, dan un impulso definitivo a la crítica textual." Así
habla favorablemente a varias versiones, incluyendo la versión liberal "Revised Standard",
diciendo, "De este tipo de versiones puede sacar gran provecho..." Aquí vemos su preferencia
hacia las obras y posturas de los liberales. Este capítulo no es confiable.

VIII. ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO (pp. 135-148)

Estudio de las Palabras (pp. 136-143) Esta sección es muy buena.

Estudio Gramatical (pp. 143-145) también muy bueno.

Modismos (pp. 145-248) Otra sección muy buena. En resumen, este capítulo entero es bueno.
IX. CONTEXTO Y PASAJES PARALELOS (pp. 151-160)

Estoy de acuerdo con el autor en esta parte tan importante.

X. LENGUAJE FIGURADO (pp. 163-173)

(p. 163) "Se dice que una palabra tiene sentido figurado cuando expresa una idea diferente de la
de su acepción literal. En este caso se produce un cambio de significado."

(p. 170) "...Hemos de hacer notar; y recalcar la diferencia entre alegoría y alegorización. La
alegoría es un medio legítimo usado por algunos autores bíblicos para enseñar. La alegorización
es, como vimos, un método de interpretación mediante el cual el intérprete da arbitrariamente a
un texto un significado que se aparta completamente de pensamiento y propósito del autor."
Esto es muy claro.

XI. TIPOS Y SIMBOLOS (pp. 175-191)

La sección sobre tipos está bien.

(p. 181) "El símbolo es un ser u objeto que representa un concepto abstracto, invisible, por
alguna semejanza o correspondencia".

"Nos encontramos, de hecho, ante una de las partes más difíciles de la hermenéutica, pues el
símbolo es elemento esencial en numerosas porciones de la Escritura, particularmente en los
libros proféticos y sobre todo en los apocalípticos." ¿Por qué dice así?

(p. 185) "El Apocalipsis, por el contrario, es una sucesión interrumpida de visiones cuajadas de
lo más variados símbolos." Esta parece una exageración de parte del autor para condicionar la
mente de lector sobre el asunto. Puede ser que hay menos símbolos de lo que el autor piensa. Si
estuviera tan repleto de símbolos, por lo menos el autor debía habernos dado unos pocos
ejemplos. También debía haber explicado como él los identifica como tales. El no nos da una
lista de ellos. Hasta ahora él nos ha dado su opinión sobre el asunto sin ofrecernos pruebas.
Parece que para defender su postura amilenaria, el autor clasifica como símbolo todo lo
profético. Siendo que su propia teoría no puede explicar el contenido de la profecía, el declara
que nadie puede entenderla por su alto contenido de símbolos. Aquí tenemos un claro ejemplo
de uno que utiliza el dogmatísmo de su teología para interpretar y neutralizar las enseñanzas de
una amplia y rica parte de la Biblia.

XII. ESTUDIO DEL FONDO HISTORICO (pp. 193-213)

(p. 210) Aquí notemos un nuevo ataque contra lo literal de Apocalipsis sin darnos evidencia
alguna que sostenga su dogma. "...tenerse en cuenta que el objeto de las visiones concedidas a
Juan no era tanto suministrar el material necesario para escribir anticipadamente una historia del
mundo hasta la segunda venida de Cristo como alentar a una Iglesia atribulada..." El autor así lo
afirma pero sin ofrecer prueba alguna. Parece que si lo afirma suficiente, algunos lo van a creer
sin ni más ni menos prueba. La verdad es que no tiene prueba alguna sino solamente su dogma.

Si no fuera por esta declaración el capítulo hubiera sido muy bueno. Sin embargo, determinar el
propósito de un libro de la Biblia a veces no es tan fácil.

XIII. INTERPRETACION TEOLOGICA (pp. 215-233)


(p. 216) "El análisis gramático-histórico es insuficiente para suministrarnos elementos
esenciales de la revelación que sólo se descubren mediante la reflexión teológica en torno al
conjunto de material doctrinal de la Escritura." Bien dicho pero hay peligros en aplicarlo como
el mismo autor dice (p. 218) en la comparación entre la teología y el dogma.

(p. 221) "Llegó un momento en que la piedra de toque para probar la validez de una doctrina no
era la Escritura, sino el dogma formalmente declarado por la Iglesia." El autor menciona que los
mismos reformadores cayeron en esta misma trampa que ellos criticaron en la Iglesia de Roma.
En este libro el autor mismo parece caer también en ella en cuanto a su interpretación de la
creación y de la escatología.

(p. 227) El autor critica a Berkhof y Hodge en su uso del Pacto de la Gracia. Parece que su
doctrina no está totalmente derivada de ellos aunque él es amilenaria como ellos.

(pp. 228-229) El autor exhorta tanto a los del Pacto como a los dispensacionalistas a no ser
dogmáticos en sus posturas, intentando, no "entrar por nuestra parte en juicios críticos acerca de
este sistema [dispensacionalista]." Más tarde (p. 231) el autor menciona los que rebasan los
límites de la revelación incluyendo los de "determinados temas escatalógicos." Parece que se
refiere al dispensacionalismo aquí.

(p. 233) El autor nos exhorta a mantener la mente abierta hasta un nuevo "círculo
hermenéutico", lo cual él considera inevitable y bueno. Yo no estoy de acuerdo con el autor en
esto.

HERMENEUTICA ESPECIAL
ANTIGUO TESTAMENTO (pp. 237-259)

XIV. INTERPRETACION DEL ANTIGUO TESTAMENTO (pp. 237-259)

(p. 242) "Israel vivió muchas veces la tensión entre el 'ya' y el 'todavía no'." Esta palabras "ya" y
"todavía no" representa una idea contemporánea en cuanto al concepto algo abstracto y confuso
del reino de Dios. Parece estar asociado con el amilenarismo y su confusión de escatología.
Estas expresiones las veremos varias veces en este libro.

XV. TEXTOS NARRATIVOS (pp. 261-290)

En este capítulo hemos de ver uno de los errores mas serios del autor. Se trata de la negación de
la interpretación gramática-histórica de los primeros capítulos de Génesis.

(pp. 262-263) "Tal unidad no implica, sin embargo la necesidad de que el 'acontecimiento'
tenga que ser interpretado con el más crudo liberalismo." Note su menosprecio del liberalismo.
"La realidad histórica del relato bíblico puede ser presentada a veces envuelta en el ropaje del
lenguaje simbólico. Tal puede ser el caso de algunos elementos en los primeros capítulos del
Génesis. Entonces las reglas relativas a la simbología o al lenguaje figurado en general deben
ser tenidas en cuenta." El autor no declara abiertamente tal cosa pero deja muy evidente la
posibilidad, lo cual es una manera no muy valiente para declarar su afirmación. Otra vez, él no
nos da ejemplos de lo que "pueden" ser meros símbolos.

(p. 263) El autor afirma que el concepto de verdades históricas de aquel entonces no obedece
necesariamente nuestro concepto de lo que es una verdad histórica. No da prueba para esta
declaración. Dios es el autor de toda la Biblia y no hay evidencia en ninguna parte de que él
tenía dos o más conceptos de lo que es la verdad.
"Su énfasis no recae en el pasado, sino en el mensaje..." ¿qué tiene esto que ver con la verdad
de los eventos históricos? Nada. Solamente es una cortina de humo para esconder su abierta
negación de lo literal de los acontecimientos.

A) NARRACIONES PREHISTORICAS (pp. 264-276)

Esta sección está repleta de negaciones de la creación en seis días de aproximadamente 24 horas
cada uno. Es precisamente aquí donde encontramos lo más peligroso de este libro.

(p. 264) El autor pone "la naturaleza y la finalidad" de la narración por encima de la
interpretación gramática-histórica. El pretende entender cual es esta "naturaleza y finalidad" sin
ofrecernos las pruebas para su dogma. El descarta lo literal sin explicar por qué no podemos
usarlo.

"Pensar que el propósito del primer capítulo del Génesis es darnos una lección de cosmogonía,
de geología o de biología evidenciaría una incomprensión total del carácter de este pasaje y
probablemente nos conduciría a conclusiones contrarias a las bien probadas de la ciencia."

Este es un argumento clásico de los evolucionistas teístas. Suena muy convincente a los
simples. Vamos a analizarlo. Nadie dice que esta narración tiene como propósito principal la
enseñanza de la ciencia. Esto no es el punto real del conflicto. El asunto está en si el Dios del
universo describe honestamente lo que él sí afirma haber sucedido. El Dios del universo sí es
capaz de comunicar claramente a los hombres, los cuales él mismo creó. Dios no nos da todos
los detalles pero los que él da han de ser tomados en serio.

El hecho de que lo declarado aquí no está de acuerdo con la ciencia, no es problema ni para
Dios ni para los que creemos que él dice la verdad. El problema está con lo que el autor llama
"las bien probadas de la ciencia". La verdad es que muchas de estas teorías no son ni bien
probadas ni probadas de una manera mediocre. Hay mucha evidencia bíblica y científica que
apoya la creación del universo en seis días hace pocos miles de años. Muchos neo-evangélicos
tratan de congraciarse con el dogma de la evolución y sus pregoneros.

En la página 265 el autor declara, "Pero es, sobre todo, la comprensión de la naturaleza y
finalidad de los textos lo que más nos ayuda a avanzar por el camino de la interpretación sin
roces serios con la información aportada por la ciencia." La verdad es que el autor no nos ha
dado ninguna razón para creer su llamada naturaleza y finalidad. Solamente dice que es
teológica. Otra verdad es que el bien intensionado esfuerzo para evitar los roces no funciona. La
evolución teísta no satisface al evolucionista incrédulo, ni tampoco a gran número de creyentes
conservadores. Si uno no puede creer en los detalles dados tan sencillamente en Génesis 1-3,
¿cómo hemos de creer otros detalles en la Biblia que no están detallados tan claramente?

(p. 268) "Los 'días' de la creación no necesariamente han de interpretarse como períodos de 24
horas. En opinión de muchos comentaristas conservadores, pudieron ser espacios de tiempo de
miles o cientos de miles de años, lo cual estaría en consonancia con los descubrimientos
geológicos."

Sí, deben necesariamente ser de aproximadamente 24 horas cada día porque Dios, el autor del
universo y de la Biblia, dice así. La verdad es que hay muchos comentaristas, teólogos y
científicos que tienen mucha evidencia de que son de 24 horas. Vemos claramente que el autor
se empeña más por estar en consonancia con los llamados "descubrimientos geológicos", que
con el sentido gramático-histórico de la Palabra de Dios. En cuanto a los descubrimientos
geológicos, cabe decir que en esta rama como en muchas otras, hay bastante evidencia para
creer que el universo no tiene más que unos pocos miles de años de existencia.

(p. 270) El autor admite la posibilidad de que la raza humana puede ser descendiente del mono
al decir, "dejó de ser 'algo' para ser 'alguien'".

En la misma página y en la siguiente, afirma que en cuanto a la caída, "En este punto ha de
aplicarse de modo concreto cuanto llevamos dicho con carácter general. Por un lado debe
tomarse en consideración la forma del lenguaje, en la que no conviene descartar de plano la
posibilidad de elementos simbólicos. Por otro lado ha de preservarse la historicidad del relato..."
Ya no se trata de discrepancia con asuntos científicos sino de asuntos doctrinales y doctrina que
tiene que ver con el corazón de nuestra necesidad de la salvación.

(pp. 274-275) El autor niega que el diluvio fue universal. El también afirma que, "ninguna
nueva maldición comparable a la del diluvio pesará sobre la tierra a causa del hombre, ninguna
destrucción global." Parece contradecirse al decir que el diluvio no fue universal y hablar de
ningún otro global. II Pedro 3:4-12 habla claramente de un baño de fuego futuro e universal.

(p. 276) Aquí el autor dice de Babel que, "la diversidad lingüística no tiene aquí su origen".

(p. 277) Parece dejar abierta la puerta en cuanto a la veracidad de los detalles del período
patriarcal.

XVI. TEXTOS PROFETICOS (pp. 293-316)

He aquí otro capítulo lleno de errores. "El lenguaje de los mismos suele ser figurado, poético o
simbólico..." "...Es imperativo tener en cuenta principios propios de este tipo de literatura
bíblica". No tan solamente es necesario violar las normas generales de interpretación para
acomodarse a la "ciencia" cuando tratamos los asuntos de la creación, sino que nos dice que
hay que tener otro juego de herramientas para descifrar las profecías de la Biblia.

(p. 305) "Si a todo ello se añade la ambigüedad de algunos textos proféticos y el lenguaje
figurado o simbólico de la mayoría de ellos, comprenderemos lo difícil que resulta a menudo su
exégesis."

Otra vez el autor enfatiza lo casi incomprensible de la profecía y su opinión de que son de
lenguaje figurado o simbólico en su mayoría. Otra vez, no nos da ningún ejemplo de estos. La
verdad es que es mucho menos difícil interpretar lo que él cree, si uno no está atado al dogma
del autor.

(p. 307) "Su interpretación frecuentemente no ha sido resultado de un análisis serio, sino de una
afición frívola a la escatología, emparejada a menudo con el dogmatismo o - lo que es peor-
con el sensacionalismo." "Lo mismo que otros se empeñan en predecir acontecimientos futuros
basádose en las medidas de la gran Pirámide".

Aquí tenemos otro ejemplo de menospreciar la opinión de los opuestos, usando el método de
ridicularizarlos (ad aburdem) y compararlos con otros muy lejos de la Biblia. Es una forma de
argumento muy común, especialmente común para los que no tienen mejor argumento
disponible.

(p. 310) "El lenguaje ha de ser examinado con la máxima meticulosidad. En él abundan las
figuras y los símbolos; pero también hay pasajes que han de interpretarse en su sentido literal."
"Siguiendo un principio básico de la hermenéutica general, los textos proféticos en principio
tienen que ser interpretados literalmente".

Es loable esta declaración.

(p. 311) "El método gramático-histórico debe presidir la investigación del significado de todos
los textos bíblicos, incluidos los proféticos."

Bien dicho. ¿Cómo puede el autor reconciliar esto con sus propios métodos? Parece que sabe
muy bien la ciencia de la hermenéutica pero su dogma interfiere con la buena práctica del arte
de ella. Debemos nosotros tener mucho cuidado en no caer en lo mismo.

(pp. 314-315) "Lo difícil de esta labor se pone de manifiesto, por ejemplo en la interpretación
de numerosos pasajes relativos a la restauración del pueblo escogido y al reinado mesiánico.
Mientras los 'literalistas' las aplican al pueblo de Israel, los 'espiritualistas' las transfieren a la
Iglesia. Los primeros ven el reinado mesiánico esencialmente en el milenio; para los segundos,
el milenio comenzó con la era cristiana."

Aquí tenemos un resumen claro de la batalla.

XVII. TEXTOS POETICOS (pp. 319-339)

(p. 331) "Si saliéndonos de los Salmos pasamos a Job, podemos afirmar que el libro como tal
es inspirado; pero no podemos decir que todas las palabras de Job o de sus amigos fueron
divinamente inspiradas. Algunas de ellas entrañan errores colosales."

Aquí el autor revela una definición de la inspiración distinta de la nuestra. Nosotros entendemos
que la inspiración abarca solamente el escribir lo que el Espíritu Santo quiso. El guió
infaliblemente a los escritores humanos a escribir lo que Job y sus amigos dijeron, sea que
tuvieron razón o no en sus pronunciamientos. Francamente Martínez me sorprende con lo que
dice aquí y no se de donde sacó esto.

XVIII. LIBROS SAPIENCIALES (pp. 341-351)

(p. 349) El autor no considera a Salomón como el autor de Eclesiastés.

III
HERMENEUTICA ESPECIAL
NUEVO TESTAMENTO

XIX. INTERPRETACION DEL NUEVO TESTAMENTO (pp. 355-379)

(p. 359) "La consumación de la obra salvífica de Dios tendrá lugar en el futuro; pero ya ahora
el redimido es llamado a interesarse y obrar en favor de la creación."

Esto es parte del concepto 'ya'-'todavía no' tensión que el autor acepta en cuanto al reino de
Dios. Parece parte integral del amilenarismo.

(p. 360) "Parece claro que el Evangelio, sobre la base de un nuevo pacto, transfiere a la Iglesia
cristiana todas las características propias del pueblo de Dios..."

Esto es propio de la llamada "teología de pacto" que no ven un futuro distinto para Israel
durante el reino venidero. Son amilenarias.

(p. 365) "Con excepción de los pasajes de tipo apocalíptico, el Nuevo Testamento está escrito
en lenguaje que debe ser interpretado en su sentido natural, siguiendo los principios y normas
estudiados en la hermenéutica general."

Su dogma del amilenarismo le obliga a usar otro método con la profecía. ¡Triste pero así es!

(p. 371) "Ya hemos señalado que los evangelistas muestran cierta libertad en la presentación de
algunos detalles de sus narraciones y que se observan ligeras diferencias cuando citan palabras
de Jesús. Pero sus escritos son esencialmente el testimonio fidedigno de lo que Jesús hizo y
dijo."

Con la palabra "esencialmente" el autor parece dar a entender su falta de apoyo a la


infalibilidad de la Biblia. Creo que hay mejores maneras de descifrar estos aparentes problemas.

XX. LOS EVANGELIOS (pp. 381-404)

(p. 381) Aquí niega que la narración de los Evangelios sean cronológicamente correctos.
"Palabras o frases tales como 'entonces', 'en aquel tiempo', 'después de estas cosas', etc., no
siempre deben tomarse en sentido literal." "La razón de esta característica de los evangelios es
que el propósito de sus autores no fue tanto la información histórica como la formación
teológica." "El gran mensaje evangélico estaba inserto en la historia, pero era mucho más que
historia. Era kerygma, proclamación, y didajé, enseñanza. Ello explica que los evangelistas no
se sintieran dominados por el rigor historiográfico..."

Aquí tenemos una clara expresión de la influencia del neo-ortodoxia en los conceptos del autor.
Otra vez él trata de enseñarnos lo que era el verdadero propósito del escritor Bíblico sin
explicar de donde viene sus declaraciones. El efecto es negar la infalibilidad de la Biblia en
cuanto a sus detalles históricos.

El desacreditar lo cronológico de los Evangelios se manifiesta otra vez en cuanto a Lucas (p.
391). Otra vez Martínez pretende darnos el verdadero propósito de Lucas para negar la
veracidad cronológico de Lucas.

(p. 391) Hablando de Lucas dice, "Sin embargo, la idea de compilar un relato ordenado no
necesariamente ha de significar orden rigurosamente cronológico..." "Por otro lado, tampoco
parece que el objetivo del evangelista fuese simplemente 'compilar' y ordenar datos históricos
como haría lo un cronista. Lucas, como hemos indicado, no era sólo historiador; tenía mente de
teólogo."

El autor cita a Lucas 1:1-4 "por orden." El niega este texto después de citarlo. Negar lo
rigurosamente cronológico de esta narración frente la declaración de Lucas, parece muy
atrevido, pero hay que serle fiel a su dogma preconcebido. Confieso que no comprendo el
propósito exacto de Martínez en su negación de este asunto.

XXI. LA PERSONA DE JESUCRISTO (pp. 407-416)

Parece que Martínez ha hecho un obra satisfactoria en este capítulo.

XXII. LOS MILAGROS (pp. 419-426)


(p. 420) "Hoy ningún científico serio negará la posibilidad de realidades que están más allá de
su capacidad de verificación."

Tal declaración muestra un gran optimismo pero muestra a la vez una ignorancia de la realidad.
Es interesante su uso de "serio" para delimitar a los científicos en cuestión. Normalmente se usa
esta expresión para defender a la evolución. La verdad es que todavía hay muchos científicos
serios que lo niega.

XXIII. LAS ENSEÑANZAS DE JESUS (pp. 429-449)

En este capítulo el autor enfatiza lo relacionado con el reino de Dios. Su postura es


estrictamente amilenaria.

(p. 430) "Los evangelios no indican que con el advenimiento del 'Hijo del Hombre' el reino de
Dios se inserta en la historia."

Lo de "insertarse en la historia" es puramente un concepto de los neo-ortodoxos y su concepto


trascendental de Dios.

(p. 433) "G. E. Ladd, en un esbozo que nos parece objetivo, señala que la interpretación
dispensacionalista se lleva a cabo partiendo de la premisa de que todas las profecías del
Antiguo Testamento deben cumplirse literalmente."

El autor Ladd entiende bien nuestra postura.

(p. 449) El autor termina el capítulo enfatizando el reino en sus aspectos "ya" y "todavía no".

XXIV. LAS PARABOLAS (pp. 451-462)

(p. 455) "Por su misma naturaleza, las parábolas se prestan a ser interpretadas siguiendo el
método alegórico, con todos los inconvenientes que éste lleva aparejados."

"La historia de la interpretación bíblica, desde los primeros siglos hasta nuestros días, nos
muestra la facilidad con que muchos expositores han alegorizado los textos parabólicos..."

(p. 461) Bien dice Martínez, "Como norma general puede decirse que, aunque algunas
parábolas pueden enseñar o ilustrar una doctrina, ninguna debería ser usada para probarla o
apoyarla." "Ya Ireneo y Tertuliano tuvieron que prevenir contra los abusos de los gnósticos,
quienes torcían el sentido de las parábolas acomodándolo a sus particulares puntos heréticos."

(p. 462) "En tiempos más recientes las parábolas han sido también utilizadas, quizá con
excesiva parcialidad, en los debates sobre el milenio. 'En general, los amilenarias y
postmilenarias han interpretado ciertas parábolas con optimismo, mientras que los premilenarias
y los dispensacionalistas han interpretado las mismas parábolas de modo pesimista."

En general este capítulo está bien.

XXV. HECHOS DE LOS APOSTOLES (pp. 465-479)

(p. 465) El autor plantea el problema principal de los hechos al preguntar, "En resumen, lo
narrado en los Hechos ¿tiene un carácter meramente informativo o posee asimismo valor
normativo?"
(p. 470) "Es precisamente en torno al material relativo al Espíritu Santo donde han surgido
dificultades hermenéuticas. Los problemas se han agudizado a raíz del auge de los movimientos
carismáticos..." "Sin embargo, debe extremarse el cuidado en no hacer normativo lo que en
Hechos probablemente es sólo informativo."

Esta es una muy buena observación.

(p. 479) Bien dice Martínez, "La atribución de carácter normativo a un hecho determinado debe
basarse en otros textos del Nuevo Testamento que la justifiquen." "Sin el debido apoyo del resto
del Nuevo Testamento, no debe generalizarse ninguna experiencia personal o práctica
eclesiástica y propugnar su repetición como si fuese exigible a todo cristiano o a toda iglesia
local."

XXVI. EPISTOLAS (pp. 481-509)

En resumen, de este capítulo el autor dice, (p. 507) "Las epístolas no constituyen un género tan
especial que haga necesarias unas normas particulares para su interpretación."

Se nota que el autor relaciona (pp. 488-489) la escatología con "ha irrumpido con Cristo en la
historia, también debe irrumpir en la vida del cristiano." Tal concepto de "irrumpirse" en la
historia es de origen bartiano y se relaciona con el amilenarismo del autor.

(p. 493) "Eventos escatológicos"

En acuerdo con los conceptos del autor, esta sección manifiesta sus errores en esta materia. Esta
se nota (p. 495) bajo 6. "La consumación del Reino".

(p. 500) "Un problema exegético de particular relieve es el desarrollo de la tesis de Santiago
sobre la justificación (2:14-26). Comparado este texto con otros de Pablo, la contradicción
verbal es innegable."

Aquí el autor cae en el error de poner en duda la plena inspiración de la Biblia. No hay
contradicción entre Pablo y Santiago. El contexto de los dos textos muestran que ellos hablan
de dos eventos distintos y separados por algunos años.

XXVII. EL APOCALIPSIS (pp. 511-539)

Como ya hemos de esperar, el autor manifiesta en este capítulo su posición amilenaria.

(p. 511) "Pero el gran mensaje del último libro de la Escritura llega a nosotros envuelto en un
lenguaje cuajado de dificultades, las propias del género apocalíptico. En él se dan cita las
figuras y los símbolos más diversos:" "Y todo ese material carece, generalmente, de
aclaraciones."

Así, dado por sentado que no puede ser interpretado literalmente, comienza su interpretación de
alegorización. En vez de repudiar punto por punto los supuestos errores de los que usan las
normas gramática-histórica en su interpretación, Martínez recurre a la táctica de
menospreciarles, ridicularizarles e indirectamente acusarles de ser ignorantes. Veamos este
ataque (pp. 512-513):

"Al mismo tiempo repudiaremos la veleidad con que algunos escritores, con muy poco rigor
exegético, han usado el Apocalipsis para satisfacer sus ansias de volar en alas de la imaginación
y han jugado a identificar los pasajes del libro con hechos futuros de una historia del mundo
redactada de antemano bajo la influencia de prejuicios más que de los textos mismos." "Y
quien busca compilar de él una historia escrita por anticipado se verá decepcionado o
engañado." "Es recomendable el estudio de introducciones y comentarios sólidos escritos desde
diferentes ángulos por autores prestigiosos de diversas escuelas."

"En opinión de acreditados especialistas..."

En lo subrayado arriba notemos la manera en que él nos ataca:

1. No tenemos rigor exegético.


2. Tenemos deseos de fantasías.
3. Al acusarnos de lo terrible de intentar una "historia del mundo redactada de antemano".
Los amilenarias usan esta expresión frecuentemente para menospreciar a los
dispensacionalistas.
4. Somos decepcionados y engañados. (Pobrecitos tan ignorantes.)
5. No tenemos comentarios "sólidos" como ellos tienen.
6. No tenemos "autores prestigiosos" como ellos tienen.
7. No tenemos "acreditados especialistas" como ellos tienen.

Con esta cortina de humo el autor desvirtúa al dispensacionalismo sin entrar en los detalles de
cuáles textos mal interpretamos y cuáles son las reglas que violamos.

(p. 516) Martínez cita a Rowley diciendo, "que la apocalíptica es hija de la profecía, aunque
diferente de ella, apenas puede ser discutido".

¿Qué significa esto? El Apocalipsis, sí es profecía. Yo sí puedo discutir su declaración. Decir


que yo no puedo discutirlo no cambia en nada mi habilidad de hacerlo, pero decir que uno no
puede hacerlo puede intimidar a algunos y engañarlos a creer al autor.

(p. 518) "Pese a las contingencias históricas y a las limitaciones de la experiencia presente, el
reino de Dios ya es una realidad. Las promesas proféticas han entrado en la primera fase de su
cumplimiento. Si no puede hablarse de una 'escatología realizada' en su sentido pleno, sí puede
hablarse de una 'escatología inaugurada'.

Para el autor no hay tal cosa como mil años del milenio en que Cristo ha de reinar. Por eso se
clasifica como amilenaria, no hay milenio.

(p. 525) El autor declara que Apocalipsis "no es un texto sobre futurología."

Apocalipsis 1:19 "Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de
estas."

4:1 "Después de esto miré, y he aquí una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que oí,
como de trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube acá, y yo te mostraré las cosas que sucederán
después de estas."

Juan declara, bajo inspiración del Espíritu Santo, que Cristo le había mandado escribir de las
cosas futuras.

(p. 528) El autor describe claramente bajo "3. Futurista", lo que creemos los dispensacionalistas
y reconoce que Eventos del Porvenir es una obra que da una "exposición detallada de la
interpretación dispensacionalista".

(p. 531) La cuestión del milenio

"Este es probablemente el punto de la escatología bíblica debatido con mayor acaloramiento."

(p. 533) Buena descripción de interpretación premilenaria, dispensacionalista, postmilenarismo


y amilenarismo. En la página siguiente el autor presenta las dificultades en cada una de estas
posiciones sin realmente declarar cual él considera mejor.

(p. 535) "Cualesquiera que sean las dificultades en la interpretación del Apocalipsis, hay un
elemento claro que puede orientar decisivamente la exégesis. Ese elemento es el fondo
teológico con su mensaje perenne." Así esquiva declarar su posición personal. Una cosa sí
parece clara. El autor está en contra del dispensacionalismo diciendo, (p. 534) "a juicio de no
pocos exegetas evangélicos, es una sistematización extrema de la profecía..." De esta manera él
invoca la autoridad de "no pocos exegetas", los cuales nos critican por ser "extremos" en
nuestras convicciones.

(pp. 538-539) Aquí el autor vincula su concepto del reino con la controversia de la
responsabilidad social de hoy. Esta es una manera de modificar y suavizar de la llamada
teología de la liberación. Las ramificaciones de su postura son de mucha importancia hoy en
día en cuanto al "reto social". Es muy interesante su cita de las dos otras obras en las notas.

XXVIII. EXEGESIS Y ACTUALIZACION (pp. 541-560)

En este capítulo el autor critica los excesos del movimiento carismático y de la teología de la
liberación pero no los critica mucho. El ve algo positivo en ellos.

(p. 551) Hablando de lo socio-político el autor dice, "Hay que reconocer que esta proclamación
ha sido un aldabonazo saludable en la conciencia de la cristiandad. La Iglesia no puede
desentenderse de su responsabilidad profética." Aquí se refiere del reino "ya".

(p. 552) "Incuestionablemente es mucho lo que la Biblia enseña sobre la proyección social del
Reino de Dios ya ahora." "Pero la integridad hermenéutica obliga a no caer en el error de
ellos;"

EN RESUMEN:

Martínez se destaca como gran escritor sobre el tema pero manifiesta graves errores en cuanto a
la creación, la infalibilidad de la Biblia y la escatología. Por estos errores su obra debe ser
usada con gran cuidado y solamente por los que reconocen estas limitaciones.

Pentecost, J. Dwight, Eventos del Porvenir. Maracaibo, Venezuela: Editorial Libertador. 1977.
Siendo que la mayoría de los libros sobre la hermenéutica o no mencionan la interpretación de
las profecías o la tratan desde un punto de vista amilenaria, es muy importante que el estudiante
de esta materia comprenda las normas expuestas por el Dr. Pentecost, especialmente en sus
primeras 51 páginas. He hecho de estas páginas lectura obligatoria para mis estudiantes de la
hermenéutica elemental.
De las obras en Español, este autor probablemente trata del tema mejor que todos los demás.
Para el curso de Escatología dentro de la Teología Sistemática el libro entero debe ser
estudiado. Pentecost nos brinda el mejor libro hasta la fecha en Español en cuanto a la
escatología y debe formar parte de la biblioteca de cada pastor y obrero cristiano.

Pinkston, Otis J. Principios de Interpretación Bíblica. Sebring, Florida: Editorial Bautista


Independiente, 1982

Pinkston nos presenta un buen libro sobre la interpretación Bíblica escrito en una manera
especial, en forma programada y autodidáctica. Este formato ha resultado muy útil y fácil para
el alumno. Muchos estudiantes captan mejor la información suministrada usando este método.

Introducción (Definición de términos) (pp. 1-8)

El Principio de Iluminación (pp. 9-16)

El Principio de Autointerpretación (pp. 17-18)

El Principio de Significado Normal (pp. 18-22)

El Principio de Contexto (pp. 23-25)

El Principio de Pasajes Paralelos (pp. 25-32)

El Principio de Armonía (pp. 33-35)

El Principio de Distinción (pp.35-53)

Parece tomado de Hartill. Hartill tiene más ejemplos.

El Principio de Dispensaciones (pp. 54-87)

Esta es una sección muy útil que no se encuentra en otros libros, salvo en el de Fontain.

El Principio de Tipos (pp. 88-104)

El Principio de Intervalo (pp. 105-110)

El Principio de Doble Referencia (pp. 111-114)

El Principio de Primera Mención (pp. 114-118)

El Principio de la Centralidad de Cristo (pp. 119-125)

MATERIA QUE FALTA EN EL LIBRO:

Historia de la hermenéutica

El Principio de la gramática

El Principio del significado de las palabras individuales


Un capítulo sobre la interpretación de profecías sería bueno.

He usado este libro como texto en varias ocasiones y lo encuentro muy bueno para un curso
elemental.

Ryrie, Charles C. Dispensacionalismo Hoy. Barcelona: Publicaciones Portavoz. 1974. 253 pp.
Este libro trata solamente un aspecto de la hermenéutica, pero es muy importante y no
mencionado en muchos otros libros. Personalmente he requerido de mis estudiantes de
hermenéutica elemental (usando el libro de Pinkston como texto) la lectura de los primeros dos
capítulos de este libro. Recomiendo que el libro entero sea lectura suplementaria para los
estudiantes de teología contemporánea en un cuarto año de Instituto Bíblico. Debe ser leído
también por los maestros de hermenéutica elemental.

Muchos de los errores doctrinales de hoy tienen sus raíces en la ignorancia o la falta de
aplicación del dispensacionalismo en la interpretación de la Biblia. Algunos hasta declaran que
uno puede trazar el origen de las sectas indígenas de hoy a la violación de las distinciones
dispensacionales. De los textos de hermenéutica disponible en Español solamente Hartill y
Pinkston presentan este aspecto importante de la interpretación en sus libros y por su
presentación elemental no tratan de la importancia ni los argumentos en pro y en contra del
dispensacionalismo.

Terry, M. S., Hermenéutica Bíblica. México: Casa Unida de Publicaciones, 1924. 362 pp.
Es de notarse que la segunda edición, usada para esta evaluación tiene ligeras diferencias de
paginación que la edición disponible ahora.

Según Ryrie, Dispensacionalismo Hoy (p. 38), Terry escribió su versión en inglés en 1883.
Según el prólogo de Fountain, (p. 7) su obra pretende ser "no tan elemental como el del Dr.
Lund ni tan profuso como la traducción que se ha hecho de la obra del Dr. M. S. Terry."

CONTENIDO

PREFACIO (p. 7) "Nuestra edición sólo contiene la mitad de la obra original."

PRIMERA PARTE

CAPITULO I - INTRODUCCION (p. 9)

CAPITULO II - CUALIDADES DEL INTERPRETE (p. 12)

Está bien.

CAPITULO III - METODOS DE INTERPRETACION (p. 18)

Después de una buena sección sobre los diferentes métodos de interpretación, Terry dice: (p.
35) "Distinguiéndose de todos los métodos de interpretación mencionados podemos referirnos
al histórico-gramático como el método que más se recomienda al criterio y a la conciencia de
los estudiantes cristianos." Esta es una buena declaración pero hemos de ver que su práctica a
veces no obedece este método.

CAPITULO IV - LA HERMENEUTICA EN GENERAL (pp. 37-61)

(pp. 55-60) Terry dedica mucho espacio en explicar Mateo 16:18 de acuerdo a su idea de Pedro
como "confesor". (p. 60) "En la luz de todos esos pasajes se verá lo impropio e inaplicable de
la interpretación protestante que más ha prevalecido, o sea la que la petra o roca es la confesión
de Pedro." Parece que él es episcopal en doctrina.

CAPITULO V - EL PUNTO DE VISTA HISTORICO (p. 62)

Está bien.

SEGUNDA PARTE

CAPITULO I - HERMENEUTICAS ESPECIALES (p. 67)

(p. 70) "Pero, no es cierto que el verdadero sentido de las palabras de Jeremías se entiende
mejor cuando reconocemos en ellas, no una declaración prosáica de hechos históricos a
entenderse literalmente, sino una explosión apasionada, de inspiración profética..."

CAPITULO II - LA POESIA HEBREA (p. 72)

Está bien.

CAPITULO III - LENGUAJE FIGURADO (p. 83)

Está bien.

CAPITULO IV - SIMILES Y METAFORAS; EL SIMIL (p. 92)

(pp. 99-100) El autor aquí procura negar que la inmersión sea la forma Bíblica del bautismo.

CAPITULO V - INTERPRETACION DE PARABOLAS (p. 103)

Su trato de este asunto es bastante extensivo.

CAPITULO VI - INTERPRETACION DE ALEGORIAS (p. 131)

Está bien.

CAPITULO VII - LOS PROVERBIOS Y LA POESIA GNOMICA (p. 148)

Está bien.

CAPITULO VIII - INTERPRETACION DE TIPOS (p. 154)

Está bien.

CAPITULO IX - INTERPRETACION DE SIMBOLOS (p. 167)

(p. 174) Hay duda aquí en cuanto a la distinción entre tomar los nombres literalmente pero no
las palabras.
CAPITULO X - ACCIONES SIMBOLICO-TIPICAS (p. 182)

Está bien.

CAPITULO XI - SUEÑOS Y EXTASIS PROFETICOS (p. 192)

(p. 197) No hay evidencia para declarar, "Pero, como lo hemos observado, los ensueños fueron,
más bien, las formas primitivas e inferiores de revelación divina. Una forma más elevada fue la
del éxtasis profético..."

CAPITULO XII - LA PROFECIA Y SU INTERPRETACION (p. 204)

(p. 206) "Son principalmente aquellas porciones de las Escrituras proféticas que predicen el
futuro las que exigen una hermenéutica especial." "Evitando, por una parte, el error literalista
extremo de que las predicciones bíblicas son 'historia escrita de antemano' y, por la otra, las
ideas racionalistas..."

Aquí notamos su amilenarismo. La expresión "historia escrita de antemano" parece ser una
manera de menospreciar el acontecimiento literal de lo profetizado. Se nota la repetición de esto
en la página 212.

CAPITULO XIII - PROFECIAS MESIANICAS (p. 220)

(p. 221) "En la interpretación de profecías mesiánicas encontramos dos escuelas de extremistas.
Una insiste en la interpretación literal de casi cada pasaje y, por consiguiente, tiende, por
necesidad lógica, a la enseñanza de una futura restauración temporal de los judíos a
Jerusalén,..." El autor entiende bien las implicaciones envueltas y se niega a aceptar lo literal
por cuanto van en contra de sus ideas amilenarias. Para justificar esta interpretación recurre a la
invención de cosas "esenciales" y las "formas" (p. 223). No hay nada en la Biblia que nos
autorice tal distinción, pero le es útil siendo que no tiene otro recurso. Esta artimaña, sin
embargo, le permite (p. 224) evitar "caer en los extremos in-naturales del liberalismo, no
permitimos alegorizaciones fantásticas y obtenemos un resultado a la vez sencillo..." Los
amilenarios parecen tener razón al decir que su interpretación goza de sencillez y hacen
hincapié en esto, pero sencillo o no, no es lo correcto. Es esencial para ellos negar lo literal de
las profecías mesiánicas para luego poder negar las relacionadas con el futuro. Dice, (pp. 228-
229) "Además, el lenguaje de Isaías 7:14-16 no puede, sin extrema violencia, explicarse como
refiriéndose a un acontecimiento en un lejano futuro." "El lenguaje no tiene significado doble u
oculto. Su aplicación a Cristo en Mateo 1:23 tiene que explicarse típicamente." "La explicación
más sencilla es la que identifica a la virgen con la joven esposa del profeta... y el niño
Emmanuel no es otro que Maher-salal-hash-baz." Triste es el extremo de trucos usados por los
que quieren torcer la Palabra de Dios. (p. 234) "Finalmente, puede afirmarse que los elementos
formales de las grandes profecías mesiánicas son de una índole tal como para advertirnos que
no hemos de esperar su cumplimiento literal."

CAPITULO XIV - APOCALIPTICOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO (p. 236)

(p. 239) El autor distingue erróneamente entre lo "substancial" y la "forma". (p. 245) El autor
cita a Kiel diciendo, "Las tribus de Israel que reciben a Canaán en posesión perpetua no son el
pueblo judío convertido a Cristo, sino el Israel de Dios, es decir, el pueblo de Dios del nuevo
pacto, reunido tanto de entre los judíos como de entre los gentiles;" Aquí el autor identifica a los
judíos con la Iglesia en vez de distinguirlos.
(p. 246) "La moderna idea de los milenarios de un futuro retorno de los judíos a Palestina y de
un restablecimiento del culto de sacrificios del A. Testamento es cosa opuesta al espíritu todo de
la dispensación del Evangelio." Es interesante notar que ya los judíos han retornado a Palestina.
¿Por qué es tan absurdo que el sacrificio sea reestablecido?

CAPITULO XV - EL APOCALIPSIS DE JUAN (p. 260)

El argumento del autor en este capítulo es (pp. 260-261) que siendo que Cristo profetizó su
pronto cumplimiento, no es posible que sean todavía futuras, no puede ser correcto. Hay que
estudiar estos textos.

(p. 266) "los escogidos de las doce tribus (la iglesia Cristiano-judaica.)"

(p. 272) "Miguel y sus ángeles no son más que nombres simbólicos de Cristo y sus apóstoles."
"La huída de la mujer al desierto fue el esparcimiento de la Iglesia a causa de las amargas
persecuciones."

(p. 275) "La visión de Babilonia la grande (caps. XVII-XVIII) es un elaborado cuadro
apocalíptico de la iglesia apóstata del antiguo pacto."

(p. 279) "Los símbolos empleados para presentar todos estos triunfos, seguramente, no hay que
entenderlos literalmente..."

(p. 281) "La antigua idea milenaria de una restauración de todo Israel a Jerusalén y de Cristo y
sus santos glorificados sentados, literalmente, en tronos y reinando sobre la tierra, en gloria
material y visible, no tiene fundamento en las Escrituras." Por lo menos el autor da crédito de
que es una idea de invención no reciente.

CAPITULO XVI - NINGUN DOBLE SENTIDO EN LA PROFECIA (p. 288)

Es notable que Pinkston afirma todo lo contrario, El Principio de Doble Referencia (pp. 111-
114)

Hartil también tiene un capítulo afirmando lo mismo, 22. EL PRINCIPIO DE LA DOBLE


REFERENCIA (p. 158)

Esta posición parece necesaria para que el autor niegue (p. 297) la doctrina premilenaria.

CAPITULO XVII - CITAS BIBLICAS EN LA BIBLIA (p. 299)

(p. 305) "No parece existir razón suficiente para sostener que la referencia a un libro del A.T.
por el nombre de la persona que se supone ser el autor, comprometa a la persona que así lo cita
en el N.T., en un juicio autorizado respecto a la autenticidad y genuinidad del libro." Hay aquí
una grave declaración del autor, evidentemente tomado de la alta crítica de la Biblia de su era.

CAPITULO XVIII - EL FALSO Y EL VERDADERO ACOMODAMIENTO (p. 312)

Está bien.

CAPITULO XIX - ACERCA DE DISCREPANCIAS BIBLICAS (p. 316)

Está bien.
CAPITULO XX - ARMONIA Y DIVERSIDAD EN LOS EVANGELIOS (p. 332)

Está bien.

CAPITULO XXI - PROGRESOS EN DOCTRINA Y ANALOGIA DE LA FE (p. 341)

Está bien.

CAPITULO XXII - EMPLEO DOCTRINAL Y PRACTICO DE LAS ESCRITURAS (p. 345)

(pp. 354-5) "No es menester interpretar literalmente las terribles representaciones bíblicas del
juicio y penalidad divinos, para encarecer la perdición sin posible esperanza, del pecador
incorregible:" Cuando uno niega lo literal de las cosas futuras, es fácil negar otras doctrinas.

(p. 358) "La presunción de que el primer capítulo del Génesis describe toda una cosmogonía y
que el libro del Apocalipsis detalla toda la historia de la humanidad o de la Iglesia hasta el fin
de los tiempos, ha dado como fruto una gran cantidad de exégesis falsa."

Estas palabras del autor resumen claramente sus errores principales de la interpretación de la
Biblia.

Trenchard, Ernesto. Normas de Interpretación Bíblica. Madrid: Editorial Literatura Bíblica, 1973.
I. INTRODUCCION (pp. 7-12)

(p. 7) El autor explica que en general la Biblia no es complicada en su interpretación y


menciona algunas ideas erróneas en cuanto a la necesidad del estudio de hermenéutica.

(p. 9) "El creyente diligente y espiritual puede llegar a interpretar correctamente las Escrituras,
pero ha de conocer las dificultades y estar dispuesto a emplear los medios que Dios le pone a
su alcance." Esto parece muy bien dicho.

En la misma página el autor refiere a la "antigua dispensación" y el "Nuevo Pacto. Estas


expresiones pueden indicar que no acepta al dispensacionalismo como nosotros lo entendemos,
sino solamente dos dispensaciones.

II. EL ORIGEN DE LAS DIFICULTADES (pp. 13-18)

Aquí el autor presenta cinco condiciones existentes que hacen necesario la hermenéutica y
también dificulta la interpretación de la Biblia.

III. POSTULADOS FUNDAMENTALES (pp. 19-27)

Sus ocho postulados parecen bien claros y correctos. Los otros libros no tienen tales postulados.

IV. EL TEXTO (pp. 29-42)

(p. 35) El autor declara que otros textos son de "mayor antigüedad y confianza que el 'Receptus'
que utilizaron Reina y Valera." El hecho de ser más antigua no necesariamente es igual a ser de
más confianza. Westcott y Nestlé son textos reconocidos pero no necesariamente buenos,
especialmente Westcott.
V. EL CONTEXTO (pp. 43-49)

En general parece ser un buen capítulo aunque el autor no indica muy claramente como uno ha
de sacar provecho del contexto y que es lo que debe buscar en ello.

VI. EL FONDO DEL LIBRO (pp. 51-59)

Algunos aspectos de este capítulo podrían caber bien con el estudio del contexto. El capítulo es
importante y su contenido es bueno.

VII. LAS DOCTRINAS FUNDAMENTALES DE LAS ESCRITURAS (pp. 61-70)

Parece que el autor reconoce (p. 62) que no es correcto espiritualizar los detalles de Israel y el
reino. El reconoce que ellos tienen un futuro pero no nos explica cual es.

Trenchard explica la importancia de los credos como buenas declaraciones de puntos de fe que
estaban en pugna en el tiempo de sus redacciones. El da una lista de once "grandes doctrinas"
(pp. 64-65) que son buenas en lo que abarcan, pero no dicen nada de eclesiología ni escatología
(salvo los de las dos resurrecciones en el número diez).

VIII. EL LENGUAJE DE LAS ESCRITURAS (pp. 71-81)

(pp. 73-74) "...La Biblia no tiene por qué dedicar largas secciones a describir hechos y procesos
de la naturaleza que los hombres pueden investigar por su cuenta." "Los hechos probados de la
ciencia, ya que ésta no es más que la descripción sistemática de algunas de las obras de Dios.
Las contradicciones surgen del intento de concordar lo que algunos creen que las Escrituras
declaran (según criterios limitados y distanciados de la sana exégesis) y las teorías sin probar de
la ciencia." Aquí tenemos parte del argumento popular en contra de la creación Bíblica y literal
del Génesis.

(p. 78) El autor deja abierta la posibilidad de que Moisés no fue el autor de Génesis. también
dice en esta página que "No hay nada que contradiga los verdaderos hallazgos de estas ciencias,
siempre que no insistamos en interpretaciones que deben más a los prejuicios y las tradiciones
de tiempos pasados que al sentido bien entendidos del texto." Esto es otro ataque contra los que
creemos en la creación literal. Según el autor, somos guiados más por prejuicios y tradiciones
anticuadas que por la buena interpretación de la Biblia. El da la impresión de que los hallazgos
de la ciencia son verdaderos en contraste a nuestros errores. La verdad es que los hallazgos de
los científicos no están en pugna aquí, sino las interpretaciones de estos hallazgos.

(p. 79) El autor no cree en "días" literales en la creación y considera que "los más de los
expositores sanos en la fe admiten elementos simbólicos en los capítulos 2 y 3 del Génesis"
sobre la caída del hombre.

(p. 80) En cuanto al diluvio dice que "puede significar" solamente una inundación local y no
sobre toda la tierra. Negar así lo literal de estos eventos es un error muy serio. ¿Por qué no
quiere aceptarlos en el sentido más obvio de las palabras?

IX. EL LENGUAJE FIGURADO (pp. 83-90)

Está bien este capítulo.


X. TIPOS, ALEGORIAS Y SIMBOLOS (pp. 91-104)

(p. 91) El autor clasifica el Apocalipsis como "libro simbólico por excelencia." En la página
102 repita la declaración. Así exagera lo simbólico para negar el significado normal de las
palabras.

(p. 101) Otra vez el autor se refiere a la "antigua dispensación". Para él solamente hay dos, el
AT y el NT.

XI. GENEROS LITERARIOS (pp. 105-128)

(p. 107) Hablando de los eventos de Génesis 1 al 11 el autor declara: "Detrás de estos breves y
significativos datos hemos de suponer una enorme complejidad de historia natural..." Así, en
vez de tratar de entender sus detalles, él recomienda que dejemos estos al estudio de la "historia
natural", es decir, a las ideas de los evolucionistas. El autor no se declara así tan abiertamente
pero uno debe comprender a la luz de sus otros comentarios, que esto es lo que está insinuando.

XII. RELACIONES ENTRE EL ANTIGUO TESTAMENTO Y EL NUEVO (pp. 129-143)

El autor puede ser un milenario no dispensacionalista. El claramente distingue entre los judíos y
la Iglesia pero claramente no es dispensacionalista en el sentido que nosotros somos.

(p. 131) "La función de la Ley en todo tiempo se determina por las enseñanzas normativas del
Apóstol Pablo." La ley tuvo su función bien definida para los receptores de ella, mucho antes de
Pablo. Es cierto que Pablo nos explica a nosotros algunos aspectos de la ley pero no podemos
forzar esto hasta excluir el significado real de ella durante los 1,500 años de su vigencia.
Algunos de los de la doctrina del pacto estarían de acuerdo con Trenchard.

(p. 136) En cuanto a los de Israel dice, "Tendrán que ser injertadas de nuevo en su propio olivo,
y entonces todo Israel será salvo." "Nada ni nadie nos autoriza a espiritualizarlos... aplicándolos
a la Iglesia." El autor reconoce algo del futuro del pueblo judío.

(p. 137) No es muy claro lo que dice: "Dios es Padre de muchas familias." Dice también (p.
138) "Ha de reunir todas las cosas en Cristo, (Efésios 1:10) pero no dice que ha de reunirlas
todas en la Iglesia." Es difícil determinar cuales son sus ideas aquí, pero parecen un poco raras.
Dice también, "Toda obra de gracia se lleva a cabo dentro de los amplios contornos del Reino y
en la potencia de la Nueva Creación, pero no necesariamente dentro de la Iglesia."

PALABRA FINAL (pp. 145-146)

Para el autor hay dos "doctrinas fundamentales, la cristología y soteriología, todos los 'sanos'
están de acuerdo." Es cierto que estos sí son fundamentales pero también hay otras igualmente
fundamentales aunque declararlo nos coloca fuera de los "sanos" eruditos.

El libro contiene mucho material que es bueno pero uno necesita estar alerto a sus rarezas y
errores los cuales a veces son bastante sutiles y también pueden desviar al estudiante de poca
experiencia de la sana doctrina.

BIBLIOGRAFIA (pp. 147-148)

COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO


Cada capítulo termina con un "Ejercicio" sobre el asunto tratado. Esto puede ser útil.

El autor es un típico amilenario y de los neo-evangélicos en su negación de lo literal de la


narración de los primeros capítulos de Génesis y su interpretación de la escatología. Parece que
Martínez ha seguido fielmente estos errores.

No hay énfasis en la importancia de los textos paralelos aunque menciona bajo "El Fondo del
Libro," (p. 53) "Otra luz muy importante es la que otros libros bíblicos pueden arrojar sobre el
que estamos estudiando." Otras obras tratan mucho mejor este aspecto, especialmente Fountain
(pp. 47-52).

Tampoco tiene un buen capítulo sobre el estudio de las palabras individuales como tiene
Fountain (pp. 37-41). El autor incluye un poco sobre las palabras en su estudio sobre Lenguaje
de las Escrituras pero muy poco (p. 71).

Turnbull, Rodolfo G. Hermenéutica. Grand Rapids: TELL. 1976. 96 pp.


Este libro no sería útil para texto de hermenéutica pero sí como una obra suplementaria,
especialmente para una clase avanzada. Un conocimiento de la historia de la iglesia y de la
teología contemporánea es esenciales para el que desea comprender el libro. Puede ser útil
como texto suplementario en el estudio de teología, historia de la iglesia o de hermenéutica
avanzada.

Last update July 14, 2003


For more information contact "webmaster"

También podría gustarte