Está en la página 1de 38

CAPACITACION REALIZADA Y´PRESENTADA POR : JORGE ARMANDO ROJAS BAUTISTA

INGENIERO ELECTRICISTA

MIS-4-1-3-FR07
Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina
que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como
la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones. Decreto de Ley 1072 de 2015.
SG-SST
el cual debe ser implementado por todos los empleadores y consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua,
lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en los espacios laborales.

ETAPAS :
METODOLOGÍA DE LA SEGURIDAD EN EL
AREA DE TRABAJO
Para tratar la metodología de la Seguridad Industrial es pertinente recordar que
ésta tiene el objetivo fundamental de evitar daños, o mitigar las consecuencias de
éstos, y que estos daños van asociados a un determinado tipo de riesgo.

Riesgo = Daño x Probabilidad


RIESGO LABORAL
Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una
profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o
lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo
de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud
tanto físico como psicológico.

La mejor forma de evitar los riesgos laborales es a través de su


prevención mediante la implementación de un Sistema de Gestión y
Seguridad en el Trabajo
CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS EN EL
AMBIENTE LABORAL
ACCIDENTES ENFERMEDADES
LABORALES PROFESIONALES
RIESGO ELÉCTRICO
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
RIESGO ELÉCTRICO.
Cuando a través del cuerpo humano circula la corriente eléctrica, se comporta como una
resistencia y, de acuerdo con la ley de Ohm, la intensidad de corriente de paso vendrá
determinada por: I = V / R LEY DE OHM.

Factores Técnicos: Factores Humanos:


✓ Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano. ✓ Edad.
✓ Tiempo de exposición al riesgo. ✓ Enfermedades.
✓ Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. ✓ Sexo.
✓ Naturaleza de la corriente (alterna/continua). ✓ Estado emocional.
✓ Resistencia eléctrica del cuerpo humano. ✓ Profesión habitual.
✓ Tensión aplicada. ✓ Experiencia, etc.
➢ Trayectorias de la corriente eléctrica en el cuerpo humano a) mano-pie , b) mano cabeza , c) mano derecha-
torrax –mano izquierda , d) cabeza -pies
RETIE .SG-SST
Para efectos del presente reglamento, toda empresa o persona natural que desarrolle
actividades relacionadas con la construcción, operación y mantenimiento de
instalaciones de energía eléctrica, debe dar cumplimiento a los requisitos del anexo
general del RETIE resolución 9 0708 de agosto 30 de 2013 y el Decreto 1072 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector del Trabajo.
ARTÍCULO 9º. ANÁLISIS DE RIESGOS DE ORIGEN
ELÉCTRICO
tiene como principal objetivo crear conciencia sobre los
riesgos existentes en todo lugar donde se haga uso de la
electricidad o se tengan elementos energizados.
ELECTROPATOLOGÍA
Esta disciplina estudia los efectos de corriente eléctrica,
potencialmente peligrosa, que puede producir lesiones en el
organismo, así como el tipo de accidentes que causa. Las
consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo humano
pueden ocasionar desde una simple molestia hasta la
muerte, dependiendo del tipo de contacto
zonas de los efectos de la corriente
alterna de 15 Hz a 100 Hz
9.2.1 Matriz De Análisis De Riesgos
Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico, se puede aplicar la siguiente
matriz para la toma de decisiones (Tabla 9.3). La metodología a seguir en un caso en particular,
es la siguiente:

a. Definir el factor de riesgo que se requiere evaluar o categorizar.

b. Definir si el riesgo es potencial o real.

c. Determinar las consecuencias para las personas, económicas, ambientales y de imagen de la


empresa. Estimar dependiendo del caso particular que analiza.

d. Buscar el punto de cruce dentro de la matriz correspondiente a la consecuencia (1, 2, 3, 4, 5) y


a la frecuencia determinada (a, b, c, d, e): esa será la valoración del riesgo para cada clase.

e. Repetir el proceso para la siguiente clase hasta que cubra todas las posibles pérdidas.

f. Tomar el caso más crítico de los cuatro puntos de cruce, el cual será la categoría o nivel del
riesgo.

g. Tomar las decisiones o acciones, según lo indicado en la Tabla 9.4.


9.3 FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS COMUNES
Por regla general, todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la
imposibilidad de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron algunos
factores, que al no tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO
 Antes del iniciar los trabajos el jefe de grupo debe cerciorarse que se cumplen las
condiciones mínimas de seguridad.
 Se realizará un estudio previo de la maniobra, planificándose ésta, siguiendo
normas de seguridad, evaluando los riesgos.
 Realizar un croquis de situación y enumerar los elementos que intervienen.
 Los operarios deben de estar cualificados para realizar los trabajos.
 Cada operario debe comprender la tarea asignada, antes de iniciarla. No actuar
nunca en caso de duda.
 Todo el personal debe disponer al comienzo de los trabajos de los equipos de
protección necesarios.
 Avisar a los equipos que intervienen cuando se va a quitar o meter corriente.
 Al conectar los circuitos se retirarán las puestas a tierra, enclavamientos y
bloqueos colocados con anterioridad.
 El lugar de trabajo se mantendrá en un buen estado de limpieza.
 Asegurarse que en el lugar de trabajo no han quedado herramientas ni
materiales que puedan ocasionar averías, cuando finalice el trabajo.
REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS ELECTRICOS
9.4 MEDIDAS A TOMAR EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO

En Circunstancias Que Se Evidencie ALTO RIESGO O PELIGRO


INMINENTE Para Las Personas, Se Debe Interrumpir El Funcionamiento De
La Instalación Eléctrica, Excepto En Aeropuertos, Áreas Críticas De
Centros De Atención Médica O Cuando La Interrupción Conlleve A Un
Riesgo Mayor; Caso En El Cual Se Deben Tomar Otras Medidas De
Seguridad, Tendientes A Minimizar El Riesgo.

En Estas Situaciones, La Persona Calificada Que Tenga Conocimiento Del


Hecho, Debe Informar Y Solicitar A La Autoridad Competente Que Se
Adopten Medidas Provisionales Que Mitiguen El Riesgo, Dándole El Apoyo
Técnico Que Esté A Su Alcance; La Autoridad Que Haya Recibido El Reporte
Debe Comunicarse En El Menor Tiempo Posible Con El Responsable De La
Operación De La Instalación Eléctrica, Para Que Realice Los Ajustes
Requeridos Y Lleve La Instalación A Las Condiciones Reglamentarias; De No
Realizarse Dichos Ajustes, Se Debe Informar Inmediatamente Al Organismo
De Control Y Vigilancia, Quien Tomará La Medidas Pertinentes.
9.5 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

En los casos de accidentes de origen eléctrico con o sin


interrupción del servicio de energía eléctrica, que tengan
como consecuencia la muerte, lesiones graves de personas o
afectación grave de inmuebles por incendio o explosión, la
persona que tenga conocimiento del hecho debe
comunicarlo en el menor tiempo posible a la autoridad
competente o a la empresa prestadora del servicio.
QUE HACER EN UN ACCIDENTE ELECTRICO
Si se siguen unos pasos determinados asegurará una protección hacia sí mismo y una alta probabilidad de salvar
a la víctima:
 En primer lugar, llamar a los servicios de emergencias. Proporcionar datos claros y concisos sobre el lugar y
las causas de la electrización, y detalles que se consideren importantes.
 No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en contacto con ninguna fuente eléctrica.
 Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser un interruptor o puede ser que haya
que cortar el cable, en cuyo caso se hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y
aislantes. Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando charcos o suelo mojado.
 En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un objeto de madera, plástico (una silla,
un palo…) o cualquier elemento no conductor de la electricidad para separar a la víctima.
 Si es una línea de alto voltaje, no acercarse a más de seis metros mientras exista corriente eléctrica. Intentar
cortar el flujo de electricidad y solo entonces acercarse.
 Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la medida de lo posible moverla, sobre todo
el cuello y la cabeza, pues podría tener alguna lesión vertebral.
 Comprobar su grado de conciencia y respiración. En caso de que no respire, proceder a realizar maniobras
de reanimación cardiopulmonar. Si respira, es preferible no mover a la víctima y vigilarla constantemente,
comprobando su respiración cada 2-4 minutos, ya que podría entrar en parada cardiorrespiratoria.
 Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar sus piernas.
 Tratar las quemaduras con agua o suero fisiológico para limpiarlas, y taparlas con gasas estériles o paños
limpios.
TIPO DE EXTINTORES EN CASO DE
CONATO DE INCENDIO
18.4 TRABAJOS EN ALTURA

Todo trabajador que se halle ubicado a una altura igual o superior a 1,5 m,
bien sea en los apoyos, escaleras, cables aéreos, helicópteros, carros porta
bobinas o en la canastilla de un camión, debe estar sujetado
permanentemente al equipo o estructura, mediante un sistema de
protección contra caídas, atendiendo la reglamentación del Ministerio del
Trabajo (Resolución 1409 de 2012 o la que la modifique o sustituya).

Todos los postes y estructuras deben ser inspeccionados cuidadosamente


antes de subir a ellos, para comprobar que están en condiciones seguras
para desarrollar el trabajo y que puedan sostener pesos y esfuerzos
adicionales. Deben revisarse los postes contiguos que se vayan a someter a
esfuerzos.
18.5 TRABAJOS CERCA DE CIRCUITOS AÉREOS
ENERGIZADOS
Cuando se instalen, trasladen o retiren postes cerca de líneas aéreas energizadas, se deben tomar
precauciones a fin de evitar el contacto directo con las fases. Los trabajadores que ejecuten dicha
labor deben evitar poner en contacto partes de su cuerpo con el poste.
ARTÍCULO 19º. TRABAJOS EN TENSIÓN O CON REDES
ENERGIZADAS
GRACIAS

MIS-4-1-3-FR07

También podría gustarte