Está en la página 1de 5

ROGRAMA DE LA MATERIA

Espacio curricular: GEOGRAFÍA DE ARGENTINA Y EL MERCOSUR

Curso: 5 to División: A y B Ciclo lectivo: 2017

Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones

Profesor: Verónica Edith Tomini

Expectativas de logro:

v Comprender la inserción de Argentina en la dinámica socio-económica mundial y la necesidad

de ésta de formar parte de un bloque económico como el MERCOSUR.

v Analizar los cambios y permanencias que presenta las economías regionales en la

República Argentina.

v Comprender los múltiples procesos históricos, económicos, sociales y políticos generadores de

espacios rurales y urbanos argentinos.

v Explicar la dinámica territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires, especialmente la

reestructuración urbana producida en los últimos treinta años, y su influencia y relación con el

ámbito nacional e internacional.

Contenidos Conceptuales:

Unidad 1: Las transformaciones territoriales de la Argentina

Cuestiones generales de la asignatura.

Bases naturales de la Argentina y recursos naturales.

Contexto internacional: El sistema capitalista y los procesos de

globalización, integración y regionalización: Principales

características del proceso de globalización: Reforma del Estado,

reestructuración productiva y los procesos de integración y

regionalización.
Historia territorial de la Argentina: Etapa colonial, modelo

agroexportador, etapa sustitutiva de importaciones y la etapa

rentístico-financiera.

Población, trabajo y calidad de vida en la Argentina globalizada:

Condiciones demográficas. Pueblos Indígenas, El trabajo en Argentina.

Inmigrantes. La pobreza y los indicadores demográficos.

Unidad 2: Desarrollo regional y gestión del territorio

Espacios rurales y actividades primarias. Las actividades

agropecuarias y los espacios diferenciados. Actores sociales.

Agroindustrias. Ganadería. Actividad forestal. Minería. Panorama

energético y pesquero. Problemáticas ambientales del espacio rural.

Las transformaciones urbanas en la Argentina: las ciudades y el

contexto internacional. La estructura industrial Argentina. La

evolución reciente y la localización de las industrias. Estudio de

casos. Problemáticas ambientales del espacio urbano.

Transporte, comunicaciones y organización del territorio..

Unidad 3: Geografía del MERCOSUR.

Las exportaciones argentinas. Principales transformaciones

territoriales ene le contexto del MERCOSUR. La inversión extranjera

directa. Economías regionales. El rol de las áreas de frontera. La

integración física del MERCOSUR y de América Latina.

Bibliografía:
Obligatoria: Una geografía de la Argentina para pensar. Editorial Kapelusz Norma
De consulta:
"GEOGRAFIA ARGENTINA Y DEL MERCOSUR" Jorge Blanco, V. Fernández Caso y R.
Gurevich. Aique Polimodal. (tratar que sean ediciones lo mas actualizadas)
“Geografía Argentina y del MERCOSUR” Nueva edición. (2006) Autores: J. Blanco, V.
Fernández Caso, R. Gurevich. Editorial Aique Polimodal.
“Geografía Económica”, R. Méndez. ( 1997) Editorial Ariel, Madrid
“El mapa social de Buenos Aires (1940-1990) Autor: Horacio Torres. Editorial Serie Difusión 3.
Dirección de Investigaciones – Secretaría de Investigación y posgrado Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
“Grandes inversiones y reestructuración metropolitana en Buenos Aires: Ciudad global o ciudad
dual del siglo XXI?”, Autor: Pablo Ciccolella (2000). Instituto de Geografía de la Universidad de
Buenos Aires.

USO DE BLOG DE LA MATERIA:


https://geog-argentina.blogspot.com.

Medios de Evaluación :

 Evaluaciones escritas

 Trabajos escritos diarios en clase

 Lecciones orales

 Trabajos prácticos individuales y grupales

 Además de notas derivadas de las anteriores criterios, al cierre de cada trimestre habrá

una nota más derivada de la grilla actitudinal (se adjunta copia)

GRILLA ACTITUDINAL

ALUMNO Responsabilidad Actitud en Carpeta y Disciplina nota


Frente a tarea clase herramientas

Compromiso del Alumno:


Es necesario que el alumno:

 Tenga su carpeta al día, completa, ordenada, prolija y “en clase” para ser entregada
en cualquier momento que se le solicite.

 Realice la tarea todos los días. Esto además de ser parte del proceso de evaluación
continua del alumno, lo favorece para que él pueda preguntar las dudas que se le
presenten, a la clase siguiente.

 Realice la autocorrección, ya que su carpeta es el elemento fundamental de


estudio.
 Traiga a clase los útiles y material necesario que se le solicite, como ser: hojas, mapas,
libro de texto, etc.

 En caso de faltar, pida a un compañero/a lo visto en clase y la tarea del día. La


ausencia a clase no justifica tener la carpeta incompleta, la tarea sin hacer, o
desconocer consignas de trabajo dadas.

 No tenga sobre el banco, no esté trabajando o leyendo material de otras


asignaturas, como así tampoco cualquier otro material que no sea el que corresponda
a la materia.

 No tenga a la vista, ni esté utilizando celulares, reproductores de música y/o videos,


etc.

 Entregar en tiempo y forma las tareas y los trabajos prácticos solicitados.

 No falte a las evaluaciones (siempre avisadas con quince días de anterioridad), y en


caso de hacerlo, traer el correspondiente certificado médico a la clase siguiente (no
días posteriores).
 Aclaro que de faltar a la prueba y teniendo justificativo médico, la misma le será
tomada a la clase siguiente.
 En caso de no tener justificativo médico tendrá ausente a la evaluación, y la nota
correspondiente es 1 (uno).

 Respete a sus pares y al docente, colaborando así con un buen clima de trabajo y
una buena convivencia en el aula.
NOTA

Sres. Padres :

Sepan que ante cualquier duda que se les presente, cualquier inquietud o comentario
que quieran hacerme, pueden venir a hablar conmigo los días viernes a la entrada ( 7.10
hs.) o en el primer recreo ( 9.15 a 9.30 hs.), con mucho gusto los recibiré. No duden en
hacerlo, el diálogo entre Uds. y yo es fundamental para poder acompañar el crecimiento y la
educación de su hijo/a.

Los saluda atte.


Verónica E. Tomini
Prof. Geografía

……………………………. ………………………….

Firma del alumno Firma de los padres

También podría gustarte