Está en la página 1de 156

CALENTAMIENTO GLOBAL

Y CAMBIO CLIMÁTICO.
BALANCE DE ENERGÍA EN EL PLANETA

EI = 341.3 watt/m2/día

Es ≈ 340.4 WATT/m2/día
BALANCE DE ENERGÍA EN EL PLANETA

ERetenida = EI - ES ≈ 0.90 watt/m2 / año


GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)

 CO2  VAPOR DE AGUA

 METANO (CH2)  OZONO (O2)

 OXIDO NITROSO (N2O)  OTROS (HIDROCARBONOS, ETC)


Fenómeno “El Niño”

Sequías Severas

Heladas , Nevadas y Friajes


Severos

Incendios Forestales

Tormentas de Vientos
VARIACION DE CONCENTRACION DEL CO2

AÑO Coc. CO2 (ppm)


1,750 278.0
2,005 379.0
29 jun. 2015 401.95
2,070 550 - 600
2,100 700 - 800
∆ CO2 : 2.05 ppm/año y tendencia creciente
CO2 : Durabilidad 100 años
∆ DE TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR

AÑO T° C N. MAR (cm)


1,015 0.80 – 0.90 20 – 25
2,050 1.5 – 2° C. 30 – 35
2,070 3.0 – 3.5° C 35 – 40
2,100 4.0 – 5.0° C 40 - 50
ACIDIFICACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR
H2O + CO2 = H2 CO3 (Ácido Carbónico)

AÑO pH
1,850 8.90
2,015 7.90
2,050 7.85
2,100 7.75 – 7.85
2,150 7.60
IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

1.ALTERACIÓN DEL SISTEMA CLIMÁTICO E HIDROLÓGICO MUNDIA


Fenómeno “El Niño”

Sequías Severas

Heladas , Nevadas y Friajes


Severos

Incendios Forestales

Tormentas de Vientos
IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

2. AUMENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS, SUELO Y


MEDIO AMBIENTE.

3.- AUMENTO DE LA CONTAMINACIÓN Y ACIDEZ DE LAS AGUAS


DEL MAR
MAR ABSORBE: 4Kg / CO2 / día / persona.
IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

4. CALENTAMIENTO DE LAS AGUAS DEL MAR Y SUBIDA DE SU NIVEL.

4. EXTINCIÓN DE ESPECIES BIÓTICAS.


IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

6. NUEVAS PLAGAS Y ENFERMEDADES EN AGRO Y


ACUICULTURA.

7. ALTERACIÓN DE LOS CICLOS PRODUCTIVOS EN


AGRICULTURA, GANADERÍA Y ACUICULTURA.

8.- AUMENTO DE DEFORESTACIÓN, SOBRAPASTOREO Y LA


DESERTIFICACIÓN.
IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

9. AUMENTO DE LOS PROBLEMAS EN SALUD HUMANA.

10. CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.

11. AUMENTO DE LA DEGLACIACIÓN.


IMPACTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

12.INESTABILIDAD POLÍTICA Y AUMENTO DE CONFLICTOS EN


DIVERSAS REGIONES DEL MUNDO.

13. MASIVOS FLUJOS MIGRATORIOS EN EL MUNDO.

14.GUERRA POR EL AGUA


QUE HACER ANTE ESTE ESCENARI
1) REDUCCIÓN DE GEI

 ELIMINAR SUBSIDIOS EN COMBUSTIBLES

 > EFICIENCIA: TECNOLOGÍA; ETC.


2) MODIFICACIÓN DEL PATRÓN ENERGÉTICO MUNDIAL

 ENERGÍAS RENOVABLES.

 AHORRO ENERGÍA: TECNOLOGÍA; ETC.


3) MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA DULCE, TRATAMIENTO Y
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

4) DESALINIZACIÓN DE LAS AGUAS DE MAR


5) DESARROLLO BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA

 >PRODUCTIVIDAD.
 < CONSUMO AGUA.
 NUEVAS ESPECIES NITRIFICANTES, ETC.
 < PERÍODO VEGETATIVO, ETC.
 FERTILIZACIÓN CON CO2.
6) CONTROL BIOLÓGICO Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA.

7) REFORESTACIÓN MASIVA Y CONSERVACIÓN DE


SUELOS Y AGUAS.

8) APOYO Y TECNIFICACIÓN DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA

 SEGURIDAD AUMENTARÍA DE LAS MÁS POBRES


9) COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA

10) DECISIÓN POLÍTICA DE AUTORIDADES

11) PROMOVER UNA CULTURA DEL AGUA, AMBIENTAL Y DE


PREVENCIÓN
ANÁLISIS DE UN FENÓMENO DE EL NIÑO
Características de “EL NIÑO”

 Se activan las quebradas y torrenteras: “Ríos Locos”.

 La Pp y las Q de ríos y quebradas son excepcionalmente grandes a lo

largo de la costa e incluso en zonas de sierra y selva.

 El periodo de retorno (T) o frecuencia: 20 – 200 años.

 La Tº en el mar: se incrementa entre 4.0 – 6.0 ºC sobre la T normal


Características de “EL NIÑO”

 Las lluvias extremas se concentran en FEBRERO – MARZO.

 7 a 10 días continuos de lluvias.

 Truenos, relámpagos, rayos fulguran en el cielo.

 Retiro del mar hasta 700 m.

 Se forma grandes lagunas.

 La HR = 67% subió hasta 87 – 97%.

 Plagas de zancudos, grillos, mosquitos, etc.

 Formación de grandes e innumerables charcos de agua y lodo.

 Destrucción y Muerte.
DESCARGAS EN “EL NIÑO”

1998 2017

PIURA : 4426 m3/seg PIURA : 3400 m3/seg

LIMA : 220 m3 /seg LIMA : 110 m3/seg


1578 – 1701 – 1747 – 1858
1891 – 1925 – 1983 – 1998
2017
ETAPAS EN UN FENÓMENO HIDROLÓGICO “EL NIÑO”

En un fenómeno “El Niño”, se puede diferenciar las siguientes etapas:

Inicio Fin de
de lluvias lluvias

Junio Enero Abril Agosto Diciembre

………………....
PRE EVENTO "EL NIÑO" POST EVENTO
ETAPAS EN UN FENÓMENO “EL NIÑO”

I. ETAPA: ANTES DE “EL NIÑO”: PREVENCIÓN (MAYO – DICIEMBRE)

II. ETAPA: EN EL DESARROLLO DE “EL NIÑO”: EMERGENCIA (ENERO – ABRIL)

III. ETAPA: DESPUÉS DE “EL NIÑO”: RECONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN.

a. Abril – Julio: Rehabilitación


b. Mayo – Diciembre: Reconstrucción
ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE UN FENÓMENO
“ EL NIÑO”

MAYO - DICIEMBRE
ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”: MAYO – DICIEMBRE1997

a. Evaluación técnica de expertos: Mayo.

b. Compra maquinaria Pesada:

 Tractores Oruga
 Cargadores
 Retroexcavadoras

 Volquetes de 10 m3

c. Descolmatación, limpieza, encauzamiento y defensas ribereñas de ríos y quebradas.


ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”: MAYO – DICIEMBRE1997

d. Desbroce, des colmatación y limpieza de drenes.

e. Limpieza y reforzamiento de puentes, alcantarillas, etc.

f. Definición de puntos estratégicos para el bombeo de las aguas provenientes del

drenaje pluvial en las ciudades.

g. Aprovisionamiento de los equipos de bombeo.


ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”: MAYO – DICIEMBRE1997

h. Prever el abastecimiento de : Alimentos básicos, agua, albergues temporales,


medicinas y equipos……….

i. Evacuación aérea y transporte en casos de emergencia.

h. Ubicación de maquinaria pesada básica en puntos estratégicos para la época de


lluvia y poder atender emergencias que podrían presentarse.

h. Difusión del probable evento y organización de la población y comités locales


de emergencia.
Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

B. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL.


A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y
AA.HH.

 Grandes Ciudades.

 Centros Poblados y AA.HH.

 Caseríos.
Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y

CARACTERÍSTICAS
Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Grandes Ciudades

Falta de un adecuado sistema de drenaje pluvial:


• Inundación con lodo proveniente de las partes altas y medias de

la quebradas o torrenteras.

• Inundación por las lluvias que ocurren en las propias ciudades.


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Grandes Ciudades

 Inundación de casas, plazas, calles, centros educativos, mercados,

entre otros; causando graves daños económicos, materiales y

emocionales a la población y sociedad en general.

 Aguas estancadas y junto con el calor, generan la proliferación de

mosquitos, zancudos y la contaminación excesiva; causando

epidemias: Dengue, alergias, etc.


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Grandes Ciudades

 Interrupción o colapso del sistema de abastecimiento de agua

potable.

 Deterioro o colapso total del sistema de desagüe.

 Contaminación intensa de las ciudades debido al arrastre y

descomposición de basuras, materiales orgánicos y barro,

arrastrados por la inundación o huaycos


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Grandes Ciudades

 Aumento de la contaminación, debido a la sedimentación y secado

de los lodos y basura arrastrados, y que por efecto del tránsito y de

los vientos, son elevados a la atmósfera, causando problemas de

salud y gran malestar en la población


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Centros poblados y AA.HH.

 Crecimiento totalmente desordenado debido a una falta de

planificación y un ordenamiento territorial de parte del estado, así

como a la pasividad y complicidad de autoridades.

 En muchos casos están ubicados en las quebradas “secas” y en sus conos de

eyección o rellenos aluviónicos.


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Centros poblados y AA.HH.

 En muchos casos han ido creciendo sobre la base de las fajas

marginales de ríos y quebradas, causando una paulatina reducción

del lecho o cauce de los ríos o quebradas y que al presentarse

mayores precipitaciones en años excepcionales, el río trata de

recuperar su cauce, generando mayores velocidades de flujo y

consecuentemente mayores destrozos.


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Centros poblados y AA.HH.

 Falta de trabajos de limpieza de cauces y descolmatación en ríos y

quebradas o trabajos mal ejecutados por falta de supervisión y corrupción.

 Falta de trabajos de protección: Diques enrocados, muros de

concreto, gaviones, plantación de árboles, zanjas de desviación, etc.


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Centros poblados y AA.HH.

 Invasiones permanentes en las áreas de cauces de los ríos y

quebradas, reduciendo su capacidad de descarga y aumentando los riesgos.

 Arrojo de basura y desmonte en los cauces de ríos y quebradas.

 Falta de un sistema de drenaje pluvial.


Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Centros poblados y AA.HH.

 Irresponsabilidad total de las autoridades de nivel local, regional y

nacional; al otorgar certificados de posesión, títulos de propiedad,

servicios de agua, luz, etc.; a las familias invasoras; ya sea por

cuestiones políticas o por corrupción.

 Corrupción en autoridades y “dirigentes” o traficantes de terrenos;

generando impunidad.
Sectores más afectados por las lluvias

B. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

 Carreteras y ferrocarriles, caminos rurales, etc.

 Puentes, alcantarillas, badenes, etc.

 Accidentes, volcaduras, bloqueos de carreteras, etc.


Sectores más afectados por las lluvias

B. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PROBLEMÁTICAS Y

CARACTERÍSTICAS
Sectores más afectados por las lluvias

B. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Pérdidas de vida, por huaycos, derrumbes, volcaduras de carros, etc.

 Vías construidas sobre cauces de quebradas o torrenteras sin

ninguna consideración técnica de eventuales descargas

excepcionales ni ejecución de medidas de protección y prevención.

 Puentes y badenes sobre ríos y quebradas diseñados y construidos

sin tomar en cuenta el Qmax que pueda discurrir.


Sectores más afectados por las lluvias

B. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Erosión y destrucción de carreteras, líneas férreas y caminos rurales.

 Deficiente drenaje en carreteras y caminos rurales.

 Deslizamientos e interrupción del tránsito.

 Tramos de carreteras o de líneas férreas construidas casi a nivel

respecto al tirante máximo del agua que pueda discurrir en un río en

un evento excepcional.
Sectores más afectados por las lluvias

B. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Ausencia total de trabajos de control de erosión, reforestación,

control de cárcavas, estabilización de laderas, etc.; especialmente

en las zonas donde ocurren huaycos y deslizamientos.

 Graves problemas sociales y económicos en la población.

 Desabastecimiento y encarecimiento de productos alimenticios

básicos y otros productos: Acaparamiento.

 Obras mal ejecutadas: Corrupción.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Falta de trabajos de protección, prevención y mitigación desde las

partes altas y medias de las cuencas hacia abajo.

• Cosecha de agua de lluvia: Reservorios, lagunas, etc.

• Construcción de acequias de desviación.

• Reforestación masiva con zanjas de infiltración.

• Regeneración de los pastizales con zanjas de infiltración.

• Diques para el control de cárcavas.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Falta de trabajos de protección, prevención y mitigación en la parte

baja de la cuenca (valle).

• Descolmatación y limpieza de cauces de ríos,

“y quebradas locas”.

• Limpieza de canales y demás infraestructura de riego.

• Zonas de recarga en bosques o áreas del desierto.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Construcción de obras de protección y defensas ribereñas con:

 Enrocados, diques, espigones, muros, gaviones, encausamiento, etc.

 Defensas vivas en las fajas marginales de ríos y quebradas.

 Acequias de desviación.

 Sistemas de intercepción y evacuación de aguas y lodos.

 Programas de reforestación.

 Mantenimiento y limpieza de defensas ribereñas ya existentes.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Extracción desordenada de materiales de construcción en los lechos

de ríos y quebradas.

 Infraestructura hidráulica afectada:

• Bocatomas destruídas, “colgadas” o debilitadas.

• Canales destruidos, debilitados o colmatados, etc.

• Reservorios colmatados, acortando su vida útil.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Inundación y erosión (“arrastre”) de campos de cultivo. Se pueden

recuperar unas 40 a 50 mil has de tierras de cultivo mediante obras

de encauzamiento y defensas ribereñas de ríos y quebradas.

 Reducción o eliminación de las fajas marginales de ríos y quebradas

debido a la invasión y ocupación para viviendas, actividades

agrícolas u otras.
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Falta de limpieza, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de

drenaje existentes:

• Excedentes de riego (desagüe).

• Drenes troncales, colectores y drenes parcelarios.

• La evacuación de estas aguas no se realiza en forma adecuada.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Destrucción o inundación de los caminos o vías prediales, afectando

el flujo de maquinaria y unidades de transporte de productos y personas.

 Arrojo de basura y desmonte en los cauces de ríos y quebradas.

 Cuantiosas pérdidas económicas y sus consecuencias.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Colmatación de infraestructura hidráulica: Presas, canales

principales, secundarios, parcelarios, bocatomas, etc.

 Falta de planes de limpieza y mantenimiento de cauces de ríos,

quebradas, drenes, caminos rurales, canales, bocatomas, etc.


Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

PROBLEMÁTICAS Y CARACTERÍSTICAS

 Débil organización institucional de los usuarios de agua: Deficiente

Operación y Mantenimiento de la infraestructura.

 Escaza participación de las organizaciones de usuarios de agua en

las labores de prevención.


EFECTOS DEVASTADORES DEL
FENÓMENO DE “EL NIÑO” 2017
Sectores más afectados por las lluvias

A. VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y


AA.HH.

 Grandes Ciudades.

 Centros Poblados y AA.HH.


Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

HOTEL SE DERRUMBA
ANTE LA CRECIDA DEL
RIO HUANCAVELICA
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

CALLES DE LAS PRINCIPALES


CIUDADES INUNDADAS
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

PIURA INUNDADA POR LAS


INTENSAS LLUVIAS
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

URBANIZACIONES
INUNDADAS - PIURA
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

TRUJILLO INUNDADO POR ACTIVACIÓN


QUEBRADA SAN ILDEFONSO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

CENTRO DE TRUJILLO INUNDADO


Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

HUAICO 1 m DE ALTURA
TRUJILLO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

CEMENTERIO INUNDADO
TRUJILLO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

LAMBAYEQUE INUNDADO POR


DESBORDE DE RIO LA LECHE
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

EL CENTRO DE CHICLAYO
INUNDADO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

TUMBES INUNDADO POR


LAS LLUVIAS INTENSAS
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

INUNDACIÓN PRODUCIDA
POR SALIDA DE CARAPONGO
Y HUAYCOLORO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

QUEBRADA SECA CON BARRO


RIO HUAYCOLORO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

HUAYCO EN
SAN BARTOLO
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

ACUMULACIÓN DE LODO Y
BASURA EN ZONAS HUMILDES
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

ALBERGUE CON NIÑOS


Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

DESTROZO DE VIVIENDAS POR


EL PASO DE UNA QUEBRADA
Sectores más afectados por las lluvias

A.- VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: CIUDADES Y AA.HH.

 Grandes Ciudades

LLUVIAS Y HUAYCOS
CHOSICA
Sectores más afectados por las lluvias

B.- TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

 Carreteras y ferrocarriles, caminos rurales, etc.

 Puentes, alcantarillas, badenes, etc.

 Accidentes, volcaduras, bloqueos de carreteras, etc.


Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

DESTRUCCIÓN DE CARRETERA
PATIVILCA - HUARAZ
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

CARRETERA EROSIONADA
CARRETERA CENTRAL
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

CARRETERA CENTRAL
BLOQUEADA
POR DESLIZAMIENTOS
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PUENTES DESTRUIDOS
POR MALA EJECUCIÓN
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

LINEAS DE TREN DE MINERALES


DESTRUIDAS POR
INTENSAS LLUVIAS
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

PUENTE VIRU COLAPSADO


TRUJILLO - PERÚ
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

AMBULANCIA ATASCADA
CARRETERA DESTRUIDA
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

TRAILER ATORADO
EN FANGO
Sectores más afectados por las lluvias

B.-TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

VEHICULOS ARRASADOS
POR HUAYCOS - AREQUIPA
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

CANALES
DRENES
BOCATOMAS
 DESBORDE DE RIOS
PERDIDAS DE CULTIVOS
CAMINOS DE ACCESO………
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

ZONA BAJA CON PUENTE


Y DESCARGA AL TOPE
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

TORRENTERA CON
HUAYCOS EN FORMACIÓN
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

QUEBRADA SECA
DESCARGANDO
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

TRACTOR PERDIDO
EN LA QUEBRADA
CON AGUA
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

DESLIZAMIENTO DE LODO
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

CANALES DESTROZADOS
EN AREQUIPA
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

INUNDACIÓN RIO MOCHE


TRUJILLO
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

SECTOR DE CHANCAJACLLA
DISTRITO DE TINQUIÑA – ICA
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

INUNDACIONES
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

INUNDACIONES EN
PACORA - LAMBAYEQUE
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

RIO ICA
ARRASANDO CULTIVOS
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

CULTIVOS DESTRUIDOS
EN TUMBES
Sectores más afectados por las lluvias

C. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

IMPOTENCIA
I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN
DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH
I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A.Protección de ciudades con un sistema de drenaje pluvial


 Estudio hidrológico para definir el Qmax que se espera tener para un período de

retorno (T) de por lo menos unos 100 a 200 años.

 Definir el ancho del cauce principal para cada río, quebrada o torrentera.

 Definir el esquema hidráulico del sistema de drenaje pluvial óptimo.

 Elaborar el proyecto del sistema de drenaje pluvial a ser construido, con 2 partes

bien definidas:

1. Parte alta y media.

2. Parte baja o la ciudad misma.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

1. Sistema de drenaje en la parte alta y media de la quebrada o torrentera

Aquí se debe definir y construir:


 Zanjas de desviación.

 Vasos de regulación y almacenamiento de agua.

 Diques para el control de cárcavas en el cauce de las quebradas y torrenteras.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

1. Sistema de drenaje en la parte alta y media de la quebrada o torrentera

 Disipadores de energía: Saltos hidráulicos, caídas, colchones hidráulicos, etc.

 Drenes que intercepten las aguas de escorrentía y lodos y su evacuación hacia

una quebrada, río, el desierto o a un reservorio.

 Reforestación con especies resistentes a la falta de agua. Etc.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

2. Sistema de drenaje en la propia ciudad o parte baja

a. Dren troncal cerrado

 Recoge las aguas de los drenes colectores.

 La pendiente del dren debe ser menor que la de los drenes colectores.

 Las cajas de limpieza deben ser consideradas por lo menos cada 50 a 100 m

a lo largo del dren.

 El borde libre de un dren debe ser de por lo menos unos 10 cm.

 El punto de entrega es parte importante del sistema de drenaje.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

2. Sistema de drenaje en la propia ciudad o parte baja

b. Drenes colectores

 Interceptan la escorrentía superficial proveniente de calles y avenidas, según

sea el caso.

 El diámetro de la tubería, la pendiente y el sentido de flujo son elementos

claves del sistema de evacuación.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

2. Sistema de drenaje en la propia ciudad o parte baja

c. Drenes de calles y avenidas

 Estos drenes deben ser abiertos, protegidos por mallas de fierro para evitar el

ingreso de materiales gruesos.

 La pendiente debe ser la mayor posible para una rápida evacuación de las

aguas captadas y evitar la colmatación.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

2. Sistema de drenaje en la propia ciudad o parte baja

d. Cajas o ventanas de limpieza

 Las cajas o ventanas de limpieza deben construirse a lo largo del dren y con

espaciamientos entre sí de unos 50 a 100 m.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

A. Protección de ciudades con Sistema de drenaje pluvial

2. Sistema de drenaje en la propia ciudad o parte baja

e. Punto de entrega del dren troncal

 Evacuación directa o por gravedad.

 Evacuación por bombeo.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

B. Reubicación de centros poblados y AA.HH.

 Demarcación de las fajas marginales y cauces de ríos y quebradas,

declarándolas como áreas intangibles.

 Definidas las áreas de los cauces principales de ríos y quebradas y sus respectivas

fajas marginales, se deben proceder a expropiar las viviendas que se ubiquen

dentro de dichas áreas.

 Elaborar planes de expansión urbana, considerando las áreas intangibles, etc.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

B. Reubicación de centros poblados y AA.HH.

 Reubicación de las familias a que se refiere el punto anterior; en terrenos

previamente acondicionados por el Estado.

 Demolición de viviendas de las familias que sean reubicadas.

 Dotación de servicios básicos a las áreas donde deban ser reubicados.

 Apoyo con créditos para la construcción de sus viviendas.

 Castigar drásticamente el tráfico de tierras y la irresponsabilidad de las

autoridades que infrinjan la ley.


I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

C.Tratamiento integral de las partes altas y medias de ríos y quebradas

 Construcción de pequeños, medianos y grandes reservorios para almacenar agua

en épocas de lluvia y regular las descargas de los ríos.

 Reforestación masiva desde las cabeceras de cuencas o partes altas de las

quebradas o ríos hacia abajo.

 Recuperación o resiembra de los pastizales en las partes altas y medias de las

cuencas.
I. PROTECCIÓN DE CIUDADES Y REUBICACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y AA.HH

C.Tratamiento integral de las partes altas y medias de ríos y quebradas

 Construcción de acequias de desviación.

 Construcción de zanjas de infiltración en áreas con árboles y pastos.

 Construcción de terrazas de absorción en áreas de cultivo.

 Construcción de diques para el control de cárcavas y la estabilización de laderas.

 Reforzamiento de la organización de las comunidades y grupos humanos que

viven en dichas áreas, a fin de lograr una efectiva participación en tales trabajos y

asegurar su sostenibilidad.
II. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES:
ESTABILIZACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y
MODIFICACIÓN DE RUTAS.
II. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: ESTABILIZACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE RUTAS

 Reconstrucción de carreteras, líneas férreas y caminos rurales.

 Reconstrucción y/o modificación del trazo de las vías que cruzan cauces de ríos o

quebradas y que son muy difíciles de estabilizar.

 Encimado de la plataforma de vías de comunicación, a fin de que su trazo final esté

ubicado por lo menos 1 m por encima del nivel de las aguas para la máxima descarga

esperada.

 Protección de la cara húmeda y puntos vulnerables de las vías de comunicación mediante

limpieza de cauces, descolmatación, encauzamientos, construcción de muros de

contención, enrocados, gaviones y siembra de arboles y arbustos en las fajas marginales de

los ríos y quebradas.


II. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: ESTABILIZACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE RUTAS

 Reconstrucción y modificación de las dimensiones de los puentes y alcantarillas, teniendo

en cuenta la descarga máxima que se espera tener en ríos y quebradas, para un periodo

de retorno (T) de por menos unos 200 años para el caso de vías principales.

 Construcción de obras disipadoras de energía para la protección de carreteras, líneas

férreas, puentes, etc.

 Limpieza, descolmatación y reforzamiento de cauces de quebradas y ríos, por donde

discurren las vías de comunicación. Estas acciones deben ser permanentes.

 Tratamiento, manejo integral y estabilización de laderas cercanas a las vías de

comunicación mediante la construcción de acequias de desviación, reforestación, zanjas

de infiltración, gaviones, etc.


II. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: ESTABILIZACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE RUTAS

 Tratamiento integral de las micro cuencas, desde las partes altas hacia abajo.

 Reconstrucción o ampliación de los sistemas de drenaje en las vías.

 En las vías principales se deben construir puentes en reemplazo de badenes, a fin de evitar

desgracias por la imprudencia de algunos choferes o paralizaciones de tránsito.

 Protección de los puentes mediante enrocado, especialmente de las columnas a fin de

evitar su socavamiento.
II. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: ESTABILIZACIÓN DE VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE RUTAS

 Limpieza permanente en los puentes en épocas de lluvia de la presencia de troncos,

árboles y arbustos que son arrastrados por las aguas y retenidos en las columnas,

especialmente en los casos de puentes de vías principales.

 En las vías de menor orden y para el cruce de ríos o quebradas en zonas secas, pueden

construirse badenes o alcantarillas; mientras que en quebradas o ríos de zona de sierra o

selva deben construirse puentes con columnas reforzadas con roca en su base.
III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL
III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

1. Programa nacional de encauzamiento y defensas ribereñas

 Recuperación de las fajas marginales de ríos y quebradas y declararlas como

áreas intangibles y cuidar de ser invadidas.

 Reconstrucción y mejoramiento de las defensas ribereñas existentes.

 Reconstrucción de muros o defensas ribereñas afectadas por los huaycos en

ciudades y centros poblados.

 Limpieza y descolmatación de ríos y quebradas.

 Encauzamiento de ríos y quebradas “locas”.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

1. Programa nacional de encauzamiento y defensas ribereñas

 Corrección del encauzamiento de ríos y quebradas.

 Construcción de defensas ribereñas con enrocados, gaviones, diques, espigones,

etc.; y reforzadas con plantación de árboles, arbustos y gramíneas en las fajas

marginales: defensas vivas.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

1. Programa nacional de encauzamiento y defensas ribereñas

Con la puesta en marcha de un programa de encauzamiento y defensas ribereñas se

puede recuperar, para la producción, por lo menos unos 40 a 50 mil hectáreas que

fueron destruidas por los ríos debido a la falta de limpieza y corrección de cauces. Es

decir, con esas áreas ganadas para la producción y la venta de estas tierras se

puede recuperar la inversión efectuada por el Estado.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

2. Programa de almacenamiento y regulación de la descarga de los ríos

 Construcción de pequeños, medianos y grandes reservorios desde las partes altas

de la cuenca hacia abajo para almacenar agua en las épocas de lluvia y

utilizarlas en la época de estiaje. Con ello se puede lograr:

 Mitigación de las inundaciones, mediante una operación adecuada de los

reservorios

 Contar con una mayor disponibilidad de agua.

 Ampliar o mejorar el área agrícola.

 Mitigar los efectos de la falta de agua en las épocas de sequia.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

2. Programa de almacenamiento de agua y regulación de la descarga de los ríos

 Encimamiento de las lagunas existentes a fin de aumentar su capacidad de

almacenamiento de agua.

Con un sistema eficiente de regulación de los ríos, se puede manejar las descargas

pico y mitigar los desastres.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

3. Programa nacional de drenaje y recuperación de suelos agrícolas

 En la actualidad existen a nivel nacional unas 150 mil hectáreas afectadas con

problemas de drenaje y salinidad, que requieren la recuperación de su

capacidad productiva.

 Establecer programas de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje en

los diferentes valles.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

3. Programa nacional de drenaje y recuperación de suelos agrícolas

 Capacitar y fortalecer la organización de los usuarios de agua para que asuman a

cabalidad su responsabilidad en la operación y mantenimiento de tales trabajos.

 Revisar las tarifas de agua y su manejo escrupuloso por las organizaciones

encargadas, evitando el mal uso de dichos recursos.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

4. Programa de reforestación y recuperación de pastizales

 Plantación de por lo menos unas 250 mil hectáreas/año de árboles y pastos

empezando desde las partes altas y medias de las cuencas hacia abajo. Con

estos trabajos se logrará:

 Mayor infiltración del agua de lluvia.

 Controlar la erosión de los suelos.

 Producción de maderas y leñas.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

4. Programa de reforestación y recuperación de pastizales

 Mejora del medio ambiente, la biodiversidad y el paisaje natural.

 La activación del ciclo hidrológico.

 Bonos de CO2.

 Mayor disponibilidad de agua en época de estiaje.

 Mejora del nivel de vida de la población, etc.

 Menor colmatación de ríos e infraestructura hidráulica de las partes bajas.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

4. Programa de reforestación y recuperación de pastizales

 Mayor producción de alimentos.

 Mayor potencial turístico.

 Mayor generación de riqueza.

 Mayor Calidad de las aguas para uso poblacional.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

5. Mejoramiento del sistema vial rural


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

6. Fortalecimiento de las organización de usuarios de agua

 Recuperar la credibilidad y el respeto en las organizaciones de usuarios de agua.

 Eliminar la morosidad en el pago de tarifas de agua.

 Eliminar vicios o malas prácticas de algunos malos “dirigentes”: Reelección

indefinida, cobro de dietas, viajes y viáticos permanentes, etc.

 Restituir el principio básico de las cuotas extraordinarias para ejecutar obras de

mejoramiento de su infraestructura de riego y drenaje.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

6. Fortalecimiento de las organización de usuarios de agua

 Impulsar la participación activa de todos los usuarios en la organización,

fiscalización y control en las tareas que se acuerden.

 Impulsar una cultura del agua en todos los miembros de la organización a fin de

que la cuiden y la protejan.


III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL
7.- Implementación de un sistema de alerta temprana

 Uso del Satélite peruano para el monitoreo de lo embalses y zonas vulnerables.

 Implementación de la red nacional de estaciones hidrometeorológicas.

 Utilización de drones de alta autonomía para vigilancia en zonas vulnerables.

 Coordinación Interinstitucional.
III. AGRICULTURA Y SECTOR RURAL

7. Compra de maquinaria pesada para la realización de las actividades de los puntos 1 y 3 antes mencionados

 Bulldozer D8 o D9.

 Cargadores frontales.

 Retroexcavadoras de brazo largo.

 Volquetes roqueros de unas 30 toneladas de capacidad.

 Compresoras, etc.
“EL NIÑO” 1997-1998: CASO PIURA

SECTOR RURAL

 MEDIO Y BAJO PIURA


 CHIRA
VALLES  SAN LORENZO
 ALTO PIURA
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

I. ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”:


MAYO – DICIEMBRE 1997
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

I. ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”: MAYO – DICIEMBRE 1997

a. Evaluación técnica de expertos: Mayo.


b. Compra maquinaria Pesada:
 Tractores Oruga (9)
 Cargadores (4)
 Retroexcavadoras (13)

 Volquetes de 10 m3 (55)
c. Descolmatación, limpieza, encauzamiento y defensas ribereñas de ríos y
quebradas.
d. Desbroce, descolmatación y limpieza de drenes: Drenes. Sechura y 1503.
e. Limpieza y reforzamiento de puentes, alcantarillas, etc.
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

I. ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”: MAYO – DICIEMBRE1997

f. Compra de semillas para recuperar los bosques secos del norte.


g. Organizar:
 Reforestación de bosques secos: Acopio de semillas de corrales. 100,000has
 Siembra de cultivos alimenticios en el desierto: 15,000 has.
 Fondo rotatorio en apicultura : 8,000 colmenas
 Fondo rotatorio en ganado: ovinos, vacunos, equinos, etc.
 Siembra de alevinos de peces: “La Niña”.
 Contingencia ante plagas: grillos, zancudos, …
h. Definición de puntos estratégicos de bombeo del drenaje pluvial en las ciudades
i. Aprovisionamiento de equipos de bombeo
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

I. ETAPA ANTES DE “EL NIÑO”: MAYO – DICIEMBRE1997

j. Prever el abastecimiento de : Alimentos básicos, agua, carpas para albergues

temporales y medicinas y equipos para los meses de lluvia.

k. Evacuación aérea y transporte en casos de emergencia.

l. Maquinaria pesada básica en puntos estratégicos para la época de lluvia.

m. Difusión del probable evento, riesgos, organización de la población y formación

de comités locales de emergencia.


ETAPA DESPUÈS DE “EL NIÑO SECTOR RURAL “EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

II. ETAPA DESPUÉS DE “EL NIÑO”:

A. SECTOR RURAL
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

II. ETAPA DESPUÉS DE “EL NIÑO”:

A. SECTOR RURAL

1. Período : Abril – Agosto 98

a. Limpieza canales, drenes y caminos rurales

b. Reposición de captación y pases de agua: agrícola, y población.

c. Generación masiva de empleo y uso de maquinaria


“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

ETAPA POST – NIÑO: ABRIL – AGOSTO 1998

VALLE MEDIO Y BAJO PIURA

- Familias Beneficiadas : 32,072


- Área Beneficiada : 30,611 has
- Generación Empleo : 55,592 jornales
- Maquinaria : 6,590 horas
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

ETAPA POST – NIÑO: ABRIL – AGOSTO 1998

VALLE CHIRA

- Familias Beneficiadas : 15,802


- Área Beneficiada : 23,100 has
- Generación Empleo : 55,822 jornales
- Maquinaria : 15,443 horas
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

ETAPA POST – NIÑO: ABRIL – AGOSTO 1998

VALLE SAN LORENZO

- Familias Beneficiadas : 28,799


- Área Beneficiada : 34,958 has
- Generación Empleo : 22,168 jornales
- Maquinaria : 23,207 horas
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

ETAPA POST – NIÑO: ABRIL – AGOSTO 1998

VALLE ALTO PIURA

- Familias Beneficiadas : 14, 066


- Área Beneficiada : 24,922 has
- Generación Empleo : 218,410 jornales
- Maquinaria : 1,104 horas
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

ETAPA POST – NIÑO: ABRIL – AGOSTO 1998

RESUMEN

- Familias Beneficiadas : 90,739


- Área Beneficiada : 113,611 has
- Generación Empleo : 218,410 jornales
- Maquinaria : 46,343 horas
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

II. ETAPA DESPUÉS DE “EL NIÑO”:

A. SECTOR RURAL

2. Período : Abril – Diciembre 1998

a. Rehabilitación y/o reconstrucción de la Infraestructura de Riego y Drenaje

b. Limpieza, descolmatación, encauzamiento, rehabilitación o reconstrucción de

defensas ribereñas de ríos y quebradas

c. Rehabilitación o reconstrucción de carreteras, puentes, alcantarillas y

caminos rurales, etc.


d. Recuperación y mantenimiento de fajas marginales de ríos y quebradas.
“EL NIÑO” 1997-1998:
CASO PIURA

ETAPA POST – NIÑO: EN EL SECTOR AGRARIO

RESUMEN TOTAL : ABRIL – DICIEMBRE 1998

- Valle Medio y Bajo Piura: 553.57 km


- Valle Chira : 243.33 km
- Valle San Lorenzo : 147.59 km
- Valle Alto Piura : 358.30 km
TOTAL : 1,302.78 km
Contacto:

/AbsalonVasquezV
GRACIAS

También podría gustarte