Está en la página 1de 31

CURSO DE EDUCACIÓN AFECTIVA

Y SEXUAL PARA ADOLESCENTES

UNIDAD
El SIDA: mitos y realidades.

Clase 8
Exposición

8.1. Introducción

SIDA, Prevención con Educación


Pablo Barreiro
Especialista en Enfermedades Infecciosas
Hospital Carlos III. Madrid

El Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad


producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El VIH representa la adaptación al hombre de otros virus que se encuentran en algunas


especies de simios africanos, como monos verdes, gorilas o chimpancés. Estos animales
son pues el origen de los primeros casos de SIDA en humanos, que debieron
producirse a principios del siglo XX en las selvas de Centro África. Es casi seguro
que el hombre se ha expuesto a virus similares en múltiples ocasiones a lo largo de la
historia. Pero sólo fue en el siglo XX cuando se dieron las circunstancias sociales –
movimientos poblacionales, promiscuidad sexual, drogadicción— que han provocado la
gran pandemia del SIDA, que ya ha costado la vida a casi 30 millones de personas en
todo el mundo.

Cuando una persona se infecta por el VIH habitualmente no tiene síntomas o, en todo
caso, las molestias típicas de una simple gripe. Una vez la enfermedad se ha
establecido, lo que ocurre en la práctica totalidad de las personas infectadas, pueden

CLASE 8 - Exposición
pasar más de 10 años sin que tampoco se tenga molestia alguna. Sin embargo, en la
mayoría de los casos el VIH daña lentamente el sistema inmune hasta que éste
ya no es capaz de defender frente al organismo de infecciones o cánceres.

Cuando estas enfermedades aparecen en una persona infectada por el VIH se dice que
se ha declarado el SIDA.

CLASE 8 - Exposición
Se conocen más de 20 enfermedades definitorias de SIDA, también llamadas
oportunistas pues se aprovechan de la indefensión en que se encuentra el individuo.
Casi todas son enfermedades graves, y muchas pueden ser mortales.

Desde mediados de los años 90 se dispone de fármacos que atacan directamente al


VIH. Este tratamiento elimina el virus del fluido sanguíneo, con lo que el sistema
inmune puede recuperarse. Es raro que una persona infectada llegue a
desarrollar SIDA si toma el tratamiento correctamente.

Los tratamientos contra el VIH no curan la enfermedad, puesto que no eliminan el


virus que está escondido dentro de las células infectadas. Si se abandona la medicación
el VIH vuelve a circular por la sangre, a dañar la inmunidad y se acaba desarrollando
SIDA. El tratamiento contra el VIH es muy caro, alrededor de unos 1.000 euros por
paciente/mes, y requiere de un control médico estrecho, lo que explica que se
encuentre ampliamente disponible sólo en países desarrollados. También se conocen
muchos efectos adversos por los medicamentos contra el VIH. No cabe duda que en el
caso del SIDA es especialmente cierto eso de “más vale prevenir que lamentar”.

CLASE 8 - Exposición
Toxicidad del Tratamiento contra el VIH
A corto plazo: A largo plazo:
• Molestias gastrointestinales • Aumento de grasas en sangre
(nauseas, vómitos, diarrea) • Diabetes
• Hepatitis tóxica • Daño renal
• Pancreatitis • Daño hepático
• Reacciones alérgicas • Osteoporosis
• Cólicos renales • Adelgazamiento
• Anemia • Cansancio crónico
• Dolores articulares • ¿Mayor riesgo de infartos?
• Dolores neuropáticos • ¿Mayor riesgo de cánceres?
• Mareo
• Depresión
• Ideas suicidas

8.2. ¿Cómo se transmite el SIDA?

Lo que en realidad se transmite es el VIH, el virus que provoca el SIDA. Éste se


contagia cuando se entra en contacto con los fluidos corporales por los que navega el
virus en una persona infectada, que son la sangre, el semen o las secreciones vaginales.
Además es necesario que el VIH penetre hasta los tejidos profundos para infectar a una
persona sana; es decir, tiene que atravesar la piel o las mucosas, y llegar hasta la sangre,
para que se establezca la enfermedad. Podemos destacar tres vías de contagio de la
enfermedad:

Sangre Sexual Madre-hijo


-Transfusión -Homosexual -Embarazo
-Inyección de drogas -Heterosexual -Paro
-Accidental -Lactancia

Contacto con sangre.

Una persona puede contagiarse por el VIH con relativa facilidad si se expone a
sangre de una persona que tiene el virus. El caso más frecuente es el de los adictos que

CLASE 8 - Exposición
se inyectan drogas en las venas. Al compartir agujas y jeringuillas los adictos se pasan el
VIH de unos a otros. En este caso la fuente de contagio es la aguja de inyección y el
vehículo de transmisión la sangre infectada. Al inicio de la epidemia se dieron también
contagios por transfusiones de sangre donada por personas portadoras del VIH. Desde
hace más de 20 años todos los productos de donación, sangre, tejidos y órganos, se
analizan de forma exhaustiva apara asegurar que están libres de VIH y otros agentes
infecciosos.

Relaciones sexuales.

Una persona que tiene el virus del SIDA puede contagiar a otra a través de una relación
sexual, ya que el virus está presente en los fluidos genitales, tanto del varón
(semen) como de la mujer (secreciones de la vagina). Si la relación sexual es con
producción de heridas, o tiene lugar durante la menstruación, el vehículo del VIH
también puede ser la sangre.

De la madre al recién nacido.

Una mujer que tiene el virus del SIDA puede


transmitirlo a su hijo durante el embarazo o,
con mayor frecuencia, en el parto. También puede
ocurrir por la lactancia materna. Afortunadamente hoy
en día, con los medicamentos que disponemos y una
correcta atención a la madre durante el embarazo y el
parto, es muy difícil que se produzca la infección del
niño por esta vía. Se desaconseja la lactancia materna
en las madres infectadas. En los países desarrollados
esto se resuelve fácilmente alimentando al recién
nacido exclusivamente con leches artificiales. Sin
embargo, en los países poco desarrollados, como por
ejemplo en muchas partes de África, la transmisión durante la lactancia sigue
ocurriendo, ya que la alimentación artificial no siempre se encuentra disponible.

No hay riesgo de transmisión del VIH por contacto con otros fluidos
corporales, como saliva, sudor, orina, heces, etc., siempre que éstos no están
contaminados con sangre. Tampoco existen vectores animales (p.e., insectos, mascotas,
alimentos) que puedan transmitir el VIH entre personas. La supervivencia del VIH

CLASE 8 - Exposición
fuera del cuerpo humano es de apenas unos minutos, por lo que resulta
extremadamente raro que un accidente con un objeto potencialmente contaminado
trasmita el VIH (p.e., pinchazo con una aguja tirada en una playa).

No se transmite el VIH:

Saliva
• Besos
• Intercambio de utensilios
Sudor
• Contacto físico
• Intercambio de ropa
Heces, orina u otros fluidos
Aire:
• Hablar con infectados
Insectos

El riesgo de contagio del VIH depende de la vía de transmisión. Es muy alto, hasta
del 90%, en el caso de recibirse transfusión de sangre infectada; también es elevado, del
20-40%, para los hijos de madres infectadas. Entre adictos a drogas u homosexuales el
riesgo de adquirir el VIH por cada contacto es del 1% aproximadamente; en el caso de
relaciones heterosexuales esta probabilidad es del 0,1-0,2%. Como se ve, en el caso de
las relaciones sexuales, el riesgo de contagiarse del virus del SIDA depende
fundamentalmente del número de veces y el número de personas distintas con quienes
se mantienen relaciones de riesgo; puede decirse que este riesgo está más ligado a la
promiscuidad sexual, que a la actividad sexual propiamente dicha. Así, dos
personas sanas que se son mutuamente fieles en sus relaciones sexuales están libres de
riesgo de infectarse. En cambio, una persona que ha tenido varias parejas sexuales
debería realizarse la prueba del SIDA, pues de estar infectada se beneficiará del
tratamiento antiviral. Sin duda también hay que desaconsejar siempre la promiscuidad
sexual, a los infectados para evitar la propagación de la enfermedad y a los sanos para
que no acaben por infectarse.

La cantidad de virus circulante, lo que técnicamente se llama carga viral, es otro


factor que influye muy notablemente sobre el riesgo de transmisión del VIH. Así, las
posibilidades de contagiar a otros son mayores en las primeras semanas de infección
por el VIH y una vez desarrollado el SIDA. En estos dos momentos la carga viral es

CLASE 8 - Exposición
particularmente elevada. Por el contrario, el contagio es más improbable a partir de
personas que reciben tratamiento eficaz contra el VIH, en los que la carga viral es
bajísima, indetectable con las técnicas de laboratorio más sofisticadas.
Hay que saber que la mitad de las nuevas infecciones que se producen al año en
España, que son unas 4.000 en total, proceden de personas que desconocen estar
infectadas por el virus del SIDA.

Nuevas infecciones por VIH en 2007:

Estimaciones a nivel mundial:


• 2,5 millones de nuevas infecciones
• 7.000 nuevas infecciones al día
• 80% por vía heterosexual
• 1/3 en jóvenes entre los 15 y 24 años

Estimaciones en España:
• 4 mil nuevas infecciones al año
• Relación heterosexual, primera vía de contagio
• 3 infecciones en hombres por 1 infección en mujeres
• Una cuarta parte de la población con VIH, unas 35.000 personas, desconoce
estar infectada
• En más de la mitad de las nuevas infecciones la fuente de contagio no sabía que
estaba infectada

Se presume también que 1 de cada 4 personas infectadas por el VIH en España (unos
35.000 de un total de 150.000 personas), desconoce padecer la infección. La tasa de
transmisión sexual del VIH en personas que desconocen estar infectadas es hasta 3,5
veces mayor respecto a personas que ya han sido diagnosticadas. Por ello las
autoridades sanitarias deben facilitar la prueba voluntaria del VIH a la población, y
particularmente a personas que hayan incurrido en alguna práctica de riesgo. La
prueba del VIH, aparte de estar disponible en cualquier centro sanitario, puede
realizarse mediante test rápido en saliva en las farmacias de algunas Comunidades
Autónomas españolas. Siempre se garantiza la confidencialidad de los resultados.

CLASE 8 - Exposición
8.3. Drogas y contagio del VIH

Como ya se ha comentado el VIH se puede contagiar entre


adictos que se inyectan la droga con la misma jeringa.
Si uno de ellos está infectado por el VIH, la enfermedad se
propaga a través de la sangre que queda en la aguja
después de pincharse la droga en las venas. Por este mismo
mecanismo también se puede trasmitir la hepatitis B o la
hepatitis C.

Las personas que consumen drogas (inyectadas, inhaladas, fumadas o ingeridas en


forma de pastillas), o que abusan del alcohol, también están expuestas a mayor riesgo
de infectarse por el virus del SIDA. Como es sabido las drogas provocan desinhibición
en la conducta, y favorecen que se incurra en comportamientos sexuales de riesgo.

En los últimos años se ha hecho muy popular en España el consumo de marihuana,


habitualmente fumada en forma de “porros”. Perder el autocontrol aumenta la
posibilidades para que lo jóvenes sufran accidentes en la carretera, se vean
involucrados en delitos, acaben infectados del virus del SIDA, etc. Además las personas
que consumen “porros” están en mayor riesgo de pasar a tomar drogas más “duras”,
como cocaína, heroína, éxtasis, etc. Los psiquiatras también alertan sobre que el
consumo de porros, incluso poco tiempo después de haber empezado a fumarlos, puede
desencadenar enfermedades mentales graves (p.e., depresión, esquizofrenia, psicosis,
demencia).

El alcohol no puede considerarse una droga, pero el abuso en el consumo puede


provocar adicción como si de una droga se tratase. También, como las drogas, lo efectos
desinhibitorios del alcohol propician comportamientos sexuales de riesgo para
infectarse por el VIH.

8.4. La embarazada infectada por VIH ¿debe abortar?

Como ya se ha dicho, las mujeres infectadas por el VIH pueden transmitir el virus al
feto durante el embarazo. Lo más frecuente, sin embargo, es que la infección ocurra en
el momento del parto, por exposición del recién nacido a sangre infectada de la madre.

CLASE 8 - Exposición
La práctica de una cesárea reduce sustancialmente este riesgo., pero fundamentalmente
la administración de tratamiento contra el VIH a la madre hace muy
improbable que el niño se infecte. Ocurre en menos del 1% de los casos si el
tratamiento es eficaz, es decir si no hay virus circulante en la sangre de la madre.
Además, la experiencia ha demostrado que cuando la madre toma estos medicamentos
a lo largo del embarazo las posibilidades de efectos tóxicos sobre el recién nacido son
muy bajas. Por estos motivos, hay acuerdo entre los especialistas sobre que no hay
razón para que una mujer infectada por el VIH recurra al aborto. Hay que
señalar además que aunque algunas legislaciones como la española permiten el aborto
en determinados supuestos, desde el punto de vista biológico el aborto no es sino
acabar con la vida de un ser humano en el seno de su madre.

8.5. Eficacia de los preservativos

Por lo que hasta ahora hemos ido viendo el mayor reto que tenemos por delante en lo
que al SIDA se refiere es la prevención, y muy en concreto la prevención de la
transmisión sexual del VIH. Afortunadamente el consumo de drogas inyectadas cayó en
nuestro país de forma drástica a lo largo de los años 80 y 90, en gran parte por miedo a
adquirir el VIH. El contagio entre personas del mismo sexo es significativo en nuestro
país, pero unas tres veces menos frecuente que la transmisión heterosexual del VIH.
Sin duda la mayoría de los jóvenes buscan su pareja entre personas del sexo opuesto, de
hecho se estima que el 80% de las nuevas infecciones por VIH que se registran
anualmente en el mundo se dan por contagio heterosexual. Es en este escenario donde
hay que redoblar los esfuerzos preventivos.

CLASE 8 - Exposición
Desde el inicio de la epidemia se viene proponiendo el uso del condón en las relaciones
sexuales como la mejor, y a veces casi la única manera de evitar el VIH. Fíjate que a
pesar de la insistencia de algunos en el mismo mensaje (“ponte el condón”) la
pandemia del SIDA sigue creciendo a gran velocidad, con una estimación de
más de 2,5 millones de nuevos infectados en el mundo sólo en el año 2008. Ya se ve que
no basta hablar del preservativo para combatir la transmisión sexual del VIH.

En primer lugar, el preservativo constituye una medida de eficacia limitada para evitar
el contagio del VIH, aproximadamente del 80% de forma global. A este dato hay que
añadir que los jóvenes encuentran con facilidad muchas razones para no usar el condón
cuando tienen relaciones sexuales. Según datos de una encuesta reciente realizada en
España, la mitad de los jóvenes entre 15 y 19 años ha tenido relaciones sexuales, de los
cuales sólo la mitad utilizó métodos anticonceptivos

Los motivos que se alegan para no usar el condón son diversos, como lo imprevisto de
la relación, estar bajo los efectos de drogas o alcohol, para no perder placer sexual,
porque ya se usan otros métodos anticonceptivos, etc.

CLASE 8 - Exposición
En los últimos años ha crecido marcadamente la demanda de la “píldora del día
después” entre jóvenes, particularmente los domingos por la tarde y lunes por la
mañana. Con una sola dosis de este compuesto hormonal se provoca un sangrado
masivo en el útero, que arrastra un posible embarazo incipiente. Estamos por lo tanto
ante la práctica de abortos, que por realizarse por medios químicos y “a domicilio” no
aparecen computados en las estadísticas oficiales.

Aborto en España (1998-2007)

CLASE 8 - Exposición
Este hecho pone además de manifiesto que saber que pueden acabar con un embarazo
con una simple pastilla puede estar reduciendo entre los jóvenes aun más el uso de
condones, con lo que a corto o medio plazo puede haber un incremento en los casos de
infección por VIH, como ya se está viendo con otras ETS.

Enfermedades de transmisión sexual en España


Red nacional de vigilancia epidemiológica – Ministerio de sanidad y consumo

Muy probablemente el problema resida en que las campañas del preservativo


lanzan el mensaje de “con tu sexualidad haz lo que quieras, pero ponte el condón para
evitar problemas”. Es algo así como si ahora nos dijeran que no es necesario cumplir
con las normas de circulación, que basta con usar el cinturón de seguridad. ¿Qué crees
que pasaría con los accidentes de tráfico? Como se está viendo, lo que verdaderamente
funciona es concienciar a la población de que debe ser responsable con su conducta,
responsabilidad personal sobre la que los instrumentos preventivos (condón o cinturón
de seguridad) aportan un poco más en la reducción de riesgos.

Claro está que gobernar nuestra persona, nuestra sexualidad, es algo más grande y que
requiere más preparación que conducir un coche. Este es otro de los engaños de las
campañas basadas en el condón, que trivializan la vida sexual de las personas y la
reducen a algo exclusivamente lúdico. El mensaje final es que en el “juego sexual” sólo
se requieren unas meras precauciones para evitar riesgos (SIDA, enfermedades de

CLASE 8 - Exposición
transmisión sexual, embarazo, etc). Probablemente este sea el concepto más nocivo que
reciben nuestro hijos, el sexo es sólo para obtener placer del otro. Con este mensaje
se les hurta la posibilidad de ver en la sexualidad un camino de vincularse íntimamente
con el otro, de entregarse y comprometerse, de amarse y tener hijos. Hay que luchar
contra esta concepción egoísta de la sexualidad puesto que por encima de todo está en
juego la felicidad de nuestros hijos, que no será verdadera si no se basa más en buscar
el amor, que en satisfacer el propio egoísmo.

No pienses que la tozudez de las autoridades sanitarias españolas por promover el


preservativo entre los jóvenes, eludiendo mensajes que vayan a una educación sexual
integral, se debe a la ignorancia. Muy al contrario, todo ello forma parte de una
estrategia que pretende minar valores tradicionales como el matrimonio y la familia.
Promocionar el “rollo sin bombo” o el “sexo con condón” busca cegar la inteligencia de
los jóvenes con los placeres sexuales, para que éstos no sean capaces de llegar al sentido
profundo de la sexualidad humana, en el que se encuentra la entrega personal, el
compromiso mutuo y el amor.

8.6. La mejor forma de prevenir el contagio del SIDA

Déjame que te lo diga en una sola palabra:


educación. Como padres o profesores no
podemos eludir la responsabilidad de
hacer de nuestros jóvenes personas
maduras, dueños de su propio destino.
Actualmente ayudarles a gobernar su
sexualidad es una de las tareas más
urgentes. Lo que van a recibir del entorno
generalmente va a animarles a vivir la
sexualidad, reducida al sexo, como un
mero pasatiempo.

Hay que entender que la sexualidad es una característica que integra a la persona. Por
un lado nos constituye íntimamente como hombres o mujeres, lo que se manifiesta a
todos los niveles de la persona humana. Hombres y mujeres somos biológicamente
diferentes, objetivamente en virtud de nuestros órganos sexuales internos y
externos, y de la impregnación por hormonas sexuales (testosterona o estrógenos)

CLASE 8 - Exposición
de otros órganos, como el cerebro, el sistema músculo-esquelético, o el sistema
cardiovascular. Pero estas diferencias orgánicas también trasciende en modos de
sentir (afectos y emociones), pensar (inteligencia y voluntad) y actuar
característicos del hombre y de la mujer. Aunque nuestra sociedad ha cambiado mucho
en los últimos años, y afortunadamente se van superando algunas situaciones de abuso
del hombre sobre la mujer, no cabe duda que el sexo también condiciona formas
distintas de desenvolverse en el mundo laboral, social, deportivo y cultural. Quizá
las diferencias entre hombres y mujeres se hacen especialmente manifiestas cuando la
sexualidad culmina uno de sus principales fines, la procreación. Aquí la sexualidad
también se manifiesta en la esfera trascendente del la persona.

Es fundamental que los jóvenes alcancen a comprender este concepto integral e


integrador de la sexualidad personificada. Sólo involucrándoles en un proyecto de
vida basado en el amor, el compromiso y la familia podrán entender los
sacrificios que supone renunciar a planteamientos parciales de la sexualidad. Como
padre o madre que probablemente eres, ¿acaso no es esta manera de vivir la sexualidad
la que te llevó a engendrar a ese hijo al que ahora tienes que hablar de sexualidad? Sólo
se trata de que reflexiones sobre tu propia experiencia y le trasmitas tus valores.

Aunque nuestra sociedad en general reduce la sexualidad humana al sexo, es


importante reconocer que las relaciones sexuales son sólo una parte de la dimensión
sexual del la persona. Efectivamente, la relación sexual es el encuentro entre dos
personas que se atraen por la complementariedad sexual, en el que también se debe
entregar toda la persona: su anatomía y fisiología sexual (biología), sus emociones
(afectividad), su proyecto de vida (inteligencia y voluntad), y su capacidad procreadora
(trascendencia). Se entiende que si no hay entrega sincera de toda la persona, en sus
dimensiones biológica, afectiva, cognitiva y trascendente, la entrega sexual es parcial y
por lo tanto falsa.

Si la sexualidad integra a la persona, la educación sexual ya empieza en la infancia.


Según qué valores personales hayamos potenciado, así será más o menos fácil que los
jóvenes se hagan dueños de su sexualidad. En este sentido destacaríamos la
importancia de las siguientes virtudes: humildad, sacrificio, voluntad, generosidad y
perdón. La educación en la fe también es un complemento inestimable de la
educación sexual. Los jóvenes deben saberse hijos del Dios que nos ha regalado la vida.
En el fondo sus cuerpos no les pertenecen, y habrán de dar cuentas a Dios de lo que
hagan con su sexualidad. La entrega sexual ha sido dispuesta como signo de amor y

CLASE 8 - Exposición
vehículo de transmisión de vida. Con frecuencia los jóvenes se engañan diciendo que
tienen sexo por amor. Puede ser más fácil hacerles reflexionar si se les pregunta:
¿vuestras relaciones sexuales están abiertas a que Dios os regale un hijo? Rechazar esta
posibilidad convierte la entrega sexual en falsa y falta de amor al otro.

Llegará un día en que habrá que explicitar conocimientos sobre la sexualidad


humana, como las diferencias entre niños y niñas, cómo se gesta, crece y nace un
bebé, etc. Tampoco hay que eludir temas más espinosos, pero con los que tarde o
temprano se toparán, como el aborto, los preservativos, la menstruación, la
masturbación, las amistades, el noviazgo, las relaciones sexuales en la adolescencia, la
homosexualidad, el SIDA, etc.

Te daré unos consejos generales para plantear estas conversaciones:

Más vale anticiparse que llegar tarde. Un niño de 6-7 años ya muestra
habitualmente interés por estos temas.
Es conveniente provocar la conversación de manera espontánea. Nunca se debe
eludir la respuesta a preguntas incómodas. Si no se conoce la mejor respuesta, se
admite con sinceridad y se busca ayuda para aclarar la duda posteriormente.
Hay que adaptar las explicaciones a la edad de los jóvenes. Será necesario repetir la
conversación en ocasiones sucesivas, recordando adaptando y ampliando la
información que se les proporciona.
Según crecen los jóvenes puede ser necesario tratar determinados temas en
privado. Habitualmente un varón con los niños y una mujer con las niñas.

8.7. Mensajes para prevenir el VIH/SIDA

Partiendo de lo demostrado científicamente, te diré que la transmisión sexual de


enfermedades infecciosas depende de tres factores:

- A, el tiempo que se está expuesto al agente infeccioso;


- B, el número de exposiciones diferentes al mismo;
- C, el riesgo de adquirir el agente infeccioso en cada contacto.

CLASE 8 - Exposición
Número de contactos
diferentes (evitar
Riesgo transmisión promiscuidad)

P= B x C x Δ

Riesgo de Tiempo de exposición


transmisión (retrasar el debut
por contacto sexual)

Si esto lo aplicamos al VIH, estos tres factores se concretan del siguiente modo:

-A, cuanto antes se inicie la actividad sexual más tiempo se está expuesto al contagio
del VIH. Además, si el debut sexual se da en la adolescencia es más fácil que se añadan
otros factores que favorecen el contagio del VIH, como tener varias parejas diferentes,
tener relaciones sexuales bajo los efectos de drogas o alcohol, o no usar el preservativo.

-B, a mayor número de contactos sexuales con personas diferentes más posibilidad hay
de acabar infectándose. Además en este caso se da un cierto grado de selección natural,
puesto que las personas promiscuas suelen tener relaciones con otras personas
promiscuas, por lo que los riesgos de infectarse por el VIH se concentran. También se
produce un efecto aditivo, el que comienza pronto a tener relaciones sexuales tiene más
relaciones sexuales y más parejas sexuales diferentes.

-C, el riesgo de transmitir o infectarse por el VIH se incrementa si se padece alguna


infección genital simultáneamente, lo que no es raro entre personas promiscuas. Es el
caso de la sífilis, o de la infección por Herpes, Gonococo o Chlamydia, enfermedades
que ha crecido de forma preocupante en los últimos años.

Dicho esto, podemos dar una serie de consejos específicos para prevenir el VIH/SIDA
que siguen estos mismos puntos:

-A, promover la abstinencia sexual entre los jóvenes. Nos enfrentamos con una
sociedad que trasmite en mensaje contrario, y no cabe duda que en plena efervescencia

CLASE 8 - Exposición
hormonal es mucho más probable que los jóvenes se adhieran al “rollo sexual con
condón” que al “espera hasta el matrimonio”. Partiendo de esta realidad no podemos
eludir nuestra responsabilidad, que nos lleva necesariamente a i) ser los primeros
educadores sexuales, empezando por el hogar y siguiendo por la escuela, ii) llenar de
contenidos positivos la renuncia que supone la abstinencia sexual, iii) ayudar a los
jóvenes a ser críticos con el concepto de sexualidad que tiene nuestra sociedad. Sin
duda el mensaje de mayor fuerza lo dan los padres, en la estabilidad de su matrimonio
y comprometidos en sacar adelante una familia. Es muy importante que los jóvenes
liguen sexualidad con compromiso (fidelidad y exclusividad) y procreación
(familia). Si un joven entiende que las relaciones sexuales se han de dar en un contexto
de entrega personal y con apertura a la vida, es difícil que plantee su vida sexual de
forma equivocada.

Hay jóvenes que, a pesar de que se les haya hablado del valor de la abstinencia, han
decidido mantener relaciones sexuales. El primer esfuerzo ha de ser que vuelvan a la
abstinencia. En algunos casos pueden ser relaciones sexuales esporádicas y poco
premeditadas; en general estas experiencias no dejan muy satisfechos a los chicos, y
mucho menos a las chicas. Según datos de una encuesta realizada en EE.UU hasta 2/3
de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales se arrepienten de haberlo hecho.
Es buen momento para recordarles que la entrega sexual no satisface de verdad si no
hay entrega real de la persona, en todas sus dimensiones. No hay que olvidar que hay
jóvenes que tienen relaciones sexuales por la presión del ambiente. Es bueno
enseñarles a decir no, para lo que pueden servir los siguientes argumentos:
-1. Las relaciones sexuales precoces provocan:
-Miedos (embarazo, enfermedades, a ser traicionado).
-Sentimientos de culpa y arrepentimiento.
-Pérdida de la autoestima.
-Inmadurez de carácter.
-Empobrecimiento en el desarrollo de la persona.
-Desconfianza hacia los demás.
-Depresión e ideas de suicidio.
-Deterioro en las relaciones de amistad.
-Efectos negativos en un futuro matrimonio:
-Comparaciones
-Infidelidad
-Infertilidad
-Mayo riesgo de divorcio

CLASE 8 - Exposición
-2. Cuanto más maduro seas más capaz serás de establecer una relación que te haga
verdaderamente feliz.
-3. Defender tu persona aumenta tu autoestima, te hará sentir mejor.
-4. Defender tus convicciones te hará ganar el respeto de los demás.
-5. Se también respetuoso con los demás.
-6. Decir no si te presionan te liberará de la presión, te dará tranquilidad y evitarás
culpabilizarte.
-7. Si sabes esperar a una relación con un compromiso verdadero, tu sexualidad será
más satisfactoria.
-8. El desarrollo del autodominio, respeto y responsabilidad te harán un mejor esposo.
-9. Una personalidad bien estructurada es atractiva para otra personalidad de las
mismas características, que serán capaces de comprometerse en un amor duradero.

En otros casos se alega por parte de los jóvenes que tienen relaciones sexuales porque
están profundamente enamorados. Es importante aclararles que el enamoramiento
no asegura el verdadero amor, más bien es necesario que desaparezca el
enamoramiento para comprobar que el amor existe de verdad.

El enamoramiento es un estado emocional en el que nos vemos irremediablemente


atraídos por el otro. La entrega sexual sólo por motivos afectivos está ciertamente
contaminada de egoísmo puesto que, más que entregarme al otro, se busca poseer al
otro para satisfacer la atracción que siento por el otro. El amor, en cambio, es un acto
voluntario de entrega a otra persona, por el bien de la otra persona y sin esperar nada a
cambio. Sólo en este contexto la entrega sexual es verdadero signo de amor.

CLASE 8 - Exposición
-B, a los jóvenes, hayan comenzado o no su vida sexual, hay que hablarles del valor de
la fidelidad. Cuando dos jóvenes han decidido mantener relaciones sexuales porque se
encuentran ligados afectivamente es fácil hacerles ver que la estabilidad y fidelidad de
la pareja es crucial para su felicidad mutua. Por lo tanto, tener contactos sexuales con
personas diferentes pone en riesgo la salud y la felicidad de la persona a la que
supuestamente se ama. No verlo así anula la autenticidad del amor. Si un joven no es
capaz de ser fiel a la persona que dice amar, más vale que abandone esa relación en la
que verdaderamente no se está entregando por amor.

-C, lamentablemente en nuestros días podemos encontrarnos con jóvenes que se ponen
en riesgo de infectarse por el VIH por una conducta sexual irresponsable, por incurrir
en la promiscuidad sexual. No podemos renunciar a insistir en los mensajes anteriores,
a hablarles del valor de la abstinencia hasta afianzar el compromiso personal y de la
fidelidad una vez ese compromiso se ha hecho firme. Hay que decir que las chicas son
muchas veces víctimas de la promiscuidad de los varones. La historia se repite con
cierta frecuencia, un chico que ha tenido diversas parejas sexuales se acaba contagiando
del VIH y le trasmite la enfermedad a su pareja, que siempre le había sido fiel. Por este
motivo quizá haya que hacer especial esfuerzo en promover la abstinencia entre las
chicas. A los varones, aparte de promover la abstinencia, hay que dar mensajes claros
sobre el valor de la fidelidad y los riesgos de la promiscuidad.

¿Qué hacer si a pesar de una buena educación sexual, siguiendo el esquema que hemos
ido diseñando, un joven decide tener contactos sexuales de riesgo? Como último
recurso, y con la intención de evitar males mayores, habrá que recomendarle que se
proteja del VIH/SIDA, que utilice el condón de forma sistemática. Recomendar el
condón como última medida a jóvenes en alto riesgo de contagiarse del VIH no nos
hace responsables de trivializar la sexualidad humana, ni incita a la promiscuidad
sexual. Aunque hay que seguir intentando que cambie conducta, este joven al que
aconsejamos usar el condón ya vive una sexualidad trivializada y ya tiene una conducta
sexual promiscua.

8.8. Campañas de prevención en África

Las recomendaciones que acabamos de comentar forman la llamada estrategia A (por


abstinencia), B (por fidelidad, en inglés) y C (por condones). Este programa ha sido
defendido por 140 expertos en VIH/SIDA de 36 países de los 5 continentes como la

CLASE 8 - Exposición
mejor forma para prevenir el contagio sexual del SIDA, en un documento publicado en
el año 2004 en The Lancet, una de las revistas médicas de más prestigio. El gobierno
norteamericano y la Asociación Médica Americana también avalan la estrategia ABC
como la mejor forma de prevenir del VIH/SIDA entre los jóvenes. Esta estrategia ha
dado resultados muy satisfactorios en algunos países de África, como por ejemplo en
Uganda. La respuesta de este país africano frente a la epidemia del SIDA incluyó
sesiones educativas en los colegios, la implicación de líderes sociales, y la capacitación
de mujeres y jóvenes para enseñar a la población a responsabilizarse de su salud. El
liderazgo del presidente ugandés Museveni permitió el impulso de la estrategia ABC a
nivel nacional, subrayando la vuelta al respeto mutuo entre hombres y mujeres. En
términos prácticos, esto significó una defensa de la fidelidad, el matrimonio y la
familia. Desde que se aplica el ABC se ha pasado del 31% de nuevas infecciones por VIH
en 1990 al 6% en 2000.

Caída de nuevos casos de VIH/SIDA en Uganda

Además, las campañas basadas en el ABC han sido muy bien aceptadas por la
población: se incrementó del 31% al 56% la proporción de jóvenes que retrasaron las
relaciones sexuales, y se redujo del 39% al 11% la proporción de ellos que tenían
múltiples contactos sexuales. Otros países de África y Asia donde el SIDA es un grave
problema nacional han adoptado la estrategia ABC.

CLASE 8 - Exposición
8.9. ¿Por qué la iglesia se opone a la promoción de los
preservativos?

La Iglesia no hace sino remitirse a lo más intrínseco


y original de la condición humana para proponer a
los jóvenes un estilo de vida sexual que les conduzca
a la verdadera felicidad. Fíjate, las bases de la
Moral Sexual de la Iglesia Católica las
encontramos en el Relato de la Creación del
Génesis, el primer libro de la Biblia. En el principio Dios creó al ser humano hombre y
mujer, Adán y Eva. En el principio Dios añadió a la diferencia sexual el atractivo para
los sentidos y para la mente, que forman parte del mundo afectivo y se manifiestan
mediante las emociones. En el principio Dios bendijo la unión sexual con el placer y la
transmisión de vida. En el principio Dios que es Amor y Vida, quiso que la sexualidad
fuera el cauce por el que hombre y mujer conduzcan una aventura de amor y vida. La
entrega sexual será por lo tanto muestra de amor mutuo (fin unitivo) y de amor que se
abre para acoger la vida de los hijos (fin procreador). Vemos de nuevo como la
sexualidad humana se manifiesta en todos los planos de la persona, y tiene como fines
la entrega y la transmisión de vida.

La Iglesia defiende que las relaciones sexuales deben darse siempre en este contexto de
sexualidad personal. Muy en concreto deben siempre respetar los fines principales,
siendo signo de amor con apertura a la vida. Es importante decir que anular la
capacidad procreadora devalúa la verdadera entrega que debe darse en las relaciones
sexuales. Si se utilizan anticonceptivos de alguna manera nos estamos quedando para
nosotros algo muy grande que no queremos compartir con el otro, la capacidad de dar
vida. Parece lógico que si una pareja no está en condiciones de recibir un hijo lo que
haya de hacer es, al menos en los días en que se saben fértiles, abstenerse de tener
relaciones sexuales. Fíjate además las consecuencias negativas que ha tenido para
nuestra sociedad una sexualidad vivida de espaldas a la capacidad procreadora:

Sexo por placer: incremento de la prostitución, promiscuidad sexual,


homosexualidad, perversiones sexuales.
Sexo por atracción: relaciones sexuales precoces, uniones efímeras, compromisos
débiles.
Sexo sin compromiso: infidelidad, divorcio, aborto, violencia.

CLASE 8 - Exposición
La unión sexual debe pues darse como muestra de entrega de dos personas. Para esto
es necesario que antes de la unión sexual se haya dado la unión de las personas:
compartiendo el mismo afecto, compartiendo el mismo proyecto de vida en el que
comprometen sus inteligencia y voluntades, haciendo partícipes a los que les rodean
(familiares, amigos, instituciones civiles y religiosas) de su proyecto y, si son creyentes,
en la presencia de Dios. Esta unión de personas no puede sino plantearse sin límite de
tiempo (indisolubilidad), en exclusiva (fidelidad) y con apertura a la vida (procreación).
Sólo en este contexto podemos honestamente decir que la entrega sexual es unión por
amor de dos personas. Este es el amor conyugal que propone la Iglesia, y que bendice
en el sacramento del matrimonio. A modo de conclusión puede decirse que no hay
necesidad de preservativos para los que viven la sexualidad como la predica el
cristianismo.

CLASE 8 - Exposición
+ Información

A fondo

SIDA: Orientaciones terminológicas del ONUSIDA


Marzo de 2007

El documento completo está disponible en el curso en Internet

SIDA: más información, frases.

El documento completo está disponible en el curso en Internet

Webgrafía

Conferencia Episcopal de EE.UU

www.crs.org

Programa VIH/SIDA de la ONU

www.unaids.org

Material pedagógico de gran calidad

www.unav.es/preventiva/sexualidad_fertilidad

Información general muy completa sobre el SIDA

www.sinsida.com

Capítulos de la agencia ACIPRENSA dedicadas al SIDA

www.aciprensa.com/SIDA

CLASE 8 – +Información
Blog con informaciones actualizada sobre el SIDA

www.sinSIDA.blogcindario.com

Vídeo divulgativo muy interesante

www.eldorado-internacional.org/contraelSIDA.php

Aspectos éticos sobre el SIDA

www.bioeticaweb.com
Web sobre sexualidad juvenil

www.soloparajovenes.org

Lucha contra las drogas

www.sindrogas.es

Entidad sin ánimo de lucro para la educación en la prevención del SIDA

www.scepter.org

Materiales didácticos para la prevención del SIDA (en inglés)

www.choosingthebest.org

Capítulos dedicados al SIDA de la Asociación Pro-Vida

www.vidahumana.org/vidafam/SIDA/SIDA_index.html

Fundación de Investigación y Educación en SIDA

www.fundacionies.com

CLASE 8 – +Información
Bibliografía

Alburquerque, E. Moral de la vida y de la sexualidad. Editorial CCS. Madrid, 2002

De Irala, J. Propóntelo, propónselo: evitar el SIDA. Ediciones Internacionales


Universitarias. Madrid, 2006

Meeker, M. Padres fuertes, hijas felices. Editorial Ciudadela. Madrid, 2008

Labarga, P. Adolescentes contra el SIDA. Fundación Investigación y Educación en


SIDA. Madrid, 2007
López-Quintás. El amor humano. EDIBESA. Madrid, 1994

Otte, A. ¿Cómo hablar a los jóvenes de sexualidad, amor y procreación?


Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid, 2002

Polaino-Lorente, A. Sexo y cultura. Ediciones RIALP. Madrid, 1992

Ronheimer, M. Ética de la procreación. Ediciones RIALP. Madrid, 2004

Rojas, E. El amor inteligente. Temas de Hoy. Madrid, 1999

Rojas, E. Los lenguajes del deseo. Temas de Hoy. Madrid, 2004

Semen, Y. La sexualidad según Juan Pablo II. Editorial Desclée Brouwer. Bilbao,
2005

CLASE 8 – +Información
Taller

Acercando los conflictos del sida a la vida cotidiana

Objetivo: acercar los conflictos del SIDA a la vida cotidiana

Ejercicio de partida

Plantear a los alumnos al curso las siguientes preguntas pidiéndoles que razonen las
respuestas:
1. ¿Puedo jugar, estudiar o convivir con personas infectadas por el virus del SIDA?
2. ¿Es cierto que las mujeres tienen más facilidad para contagiarse que los varones?
3. Una persona infectada por el VIH ¿es mejor que no tenga novio o novia?
4. Si tengo un familiar infectado, ¿qué debo hacer?
5. ¿Cuál es la mejor forma de prevenir la transmisión sexual del VIH?

Desarrollo del ejercicio práctico: respuestas

¿Puedo jugar, estudiar o convivir con personas infectadas por el virus del SIDA?
Por descontado. Es más, desde un punto de vista humano es conveniente. En caso
contrario, se fomentaría la marginación siempre injustificada de estas personas. Sólo en
circunstancias excepcionales hay que tomar precauciones, como ante una herida
sangrante. Tampoco se deben compartir objetos de higiene personal, como maquinillas de
afeitar o cepillos de dientes, pues pueden ser vehículo de sangre infectada. Pero esto son
normas básicas de higiene, que deben aplicarse de forma general.

¿Es cierto que las mujeres tienen más facilidad para contagiarse que los varones?
Sí. Las mujeres pueden contagiarse más fácilmente por el VIH que los hombres por vía
sexual. En primer lugar, el semen del varón infectado está largo tiempo en el interior de la
mujer. En el caso de que la infectada sea ella, el varón se expone durante menos tiempo a
los fluidos genitales femeninos. También el semen suele contener mayor cantidad de virus
que los fluidos genitales femeninos. Por último, la mayor promiscuidad de los varones
explica que sean ellos más a menudo los que pueden infectar, y no a la inversa.

CLASE 8 – Taller
Una persona infectada por el VIH ¿es mejor que no tenga novio o novia?
Es una pregunta que cada enfermo de SIDA debe valorar en conciencia y con sinceridad
ante su pareja. Aunque los tratamientos antirretrovirales actuales reducen muchísimo la
transmisión del VIH por vía sexual, nunca puede asegurarse que el riesgo sea nulo. Por
tanto, siempre hay que informar a la pareja sana de que se padece la infección por VIH,
para que ésta pueda decidir con libertad sobres su futuro. Afortunadamente, cada vez se
tiene más información sobre esta enfermedad y el consejo médico puede ayudar a resolver
muchas dudas. Es experiencia compartida que hay muchas personas que aceptan la
infección HIV de su pareja, siguen adelante en su proyecto de amor y forman una familia.
Sin duda, es una gran prueba de amor verdadero para ambos.

Si tengo un familiar infectado, ¿qué debo hacer?


Ayudarle en lo que precise y no tratarle como un inválido o un apestado. Es una gran
oportunidad para poner en ejercicio la valía humana de cada uno. Si nos referimos a las
medidas preventivas, como se ha dicho antes, las precauciones básicas de higiene son
más que suficientes para evitar el contagio. Es útil, eso sí, tener en casa guantes de látex
por si hay que atender alguna herida de familiar con SIDA.

¿Cuál es la mejor forma de prevenir la transmisión sexual del VIH?


Del mismo modo que se evitan otros riesgos habitualmente, esto es, siendo responsable
con lo que uno hace. Así, está científicamente demostrado que la transmisión de
enfermedades depende de tres factores:

A. El tiempo que se está expuesto al agente infeccioso


Cuanto más precoz sea una persona en iniciar las relaciones sexuales, más
tiempo habrá para infectarse. Además, lo habitual es que si se mantienen
relaciones sexuales en la adolescencia sea más fácil que se incurra en situaciones
de riesgo, como tener contactos sexuales esporádicos, o varias parejas diferentes
de las que alguna podría estar infectada aún sin conocerlo.

B. El número de exposiciones diferentes al agente infeccioso


A mayor número de contactos sexuales con personas diferentes más posibilidad
hay de que alguna esté infectada por el VIH y se facilite el contagio. En este
sentido, es frecuente que las personas promiscuas tengan relaciones con otras
personas promiscuas, por lo que los riesgos de infectarse por el VIH se concentran
en lo que se ha denominado “grupos de riesgo”.

CLASE 8 – Taller
C. El riesgo de adquirir el agente infeccioso en cada contacto
El riesgo de transmitir o infectarse por el VIH se incrementa si se padece alguna
infección genital simultáneamente, lo que no es raro en personas promiscuas. Éste
es también el caso de la sífilis, enfermedad de la que existe un número creciente
de casos.

(tomado de Adolescentes frente al SIDA: preguntas con respuestas. Publicado por la


Fundación Investigación y Educación en SIDA)

CLASE 8 – Taller
Casos prácticos

SIDA: orientaciones terminológicasa del ONUSIDA

Ejemplo de partida:

Después de una fiesta en una discoteca un chico y una chica entre cubata y cubata, con
más grados de alcohol encima del habitual deciden tener una relación sexual. Ella ya
llevaba la cajita de condones comprada (¿es lo normal?). La relación fue “placentera”
para ambos excepto porque el condón se descolocó al finalizar. Ella le comunicó a él su
miedo a quedarse embarazada por ese motivo. Él lógicamente le contestó que ese no
era su problema.

Objetivo: información sobre eficacia de los preservativos

Que el preservativo falla lo dicen los centros de reparto de “píldoras del día después”.
Ya hace dos años una doctora del Hospital de Badalona, pionero en España en repartir
píldoras, manifestaba que cada mes este hospital recibía entre 110 y 140 jóvenes
pidiendo píldoras y de ellas unas 100 explican que les falló el preservativo. Así, sobre
1.221 peticiones de píldoras en 9 meses se tendrían casi 1.000 fallos de preservativo en
esta localidad de 200.000 habitantes. Como explicación, esta doctora afirmaba “No
creo que sea una cuestión de educación ni de asesoramiento. Siempre que se usa un
preservativo hay un riesgo”.

Por tanto no es de extrañar que, aunque la eficacia preventiva del preservativo en las
infecciones de transmisión sexual (ETS) es elevada (85%-95%), en la vida real su
seguridad es menor ya que en relaciones de riesgo no siempre se usa correctamente.
Según datos extraídos de amplios estudios (Weller S y cols. Cochrane Library 2002) el
valor real preventivo del preservativo incluyendo su uso en población joven sólo logra
una eficacia global del 60-70%.

También es sabido que, cuando para reducir un riesgo se recomienda un método


preventivo imperfecto, se debe contar con que la propia campaña, por transmitir una
falsa seguridad, estimula las conductas de riesgo que quiere prevenir. Así la eficacia del
preservativo probablemente debiera ser mayor para compensar el incremento en las
conductas sexuales de riesgo que puede propiciar. El peligro final está en que, como ya

CLASE 8 – Casos prácticos


parece que está sucediendo, es posible que se acabe provocando un incremento
paradójico en la tasa de nuevas infecciones. De hecho, esa situación está ya desbordada
en Gran Bretaña donde desde 1999 la tasa de ETS es de 1,1 millón de consultas por año
en relación con este motivo. Con estos datos epidemiológicos en la mano ¿es lógico
conformarse con recomendar exclusivamente el uso del preservativo?

CLASE 8 – Casos prácticos

También podría gustarte