Está en la página 1de 10

LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DEL YACIMIENTO QUELLAVECO ENTRE 1972 - 1999

LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DEL YACIMIENTO


QUELLAVECO ENTRE 1972 - 1999

José E. Arce Helberg, Consultor


MINERA QUELLAVECO S.A.

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Minera Quellaveco S.A. está desarrollando el proyecto minero de En 1970 revirtieron al Estado las concesiones mineras de
Quellaveco, en el Departamento de Moquegua. El área fue original- Quellaveco, situadas en el Departamento de Moquegua, Perú (Figura
mente estudiada con el método geofísico de Polarización Inducida en 1). La Empresa Minera Del Perú (Minero Perú) recibió el encargo de
1955 por la Newmont Exploration Ltd., contratada por la Northern completar la exploración, utilizando para ello la información que le
Perú Mining & Smelting Co. En ese trabajo fueron investigados doce entregó la Southern Perú Copper Corporation. Entre 1971 y 1975
perfiles orientados según las condiciones geomorfológicas más favora- Minero Perú realizó estudios geofísicos de Polarización Inducida en
bles, principalmente siguiendo quebradas y líneas con pendientes sua- Cerro Verde, Tintaya, Chalcobamba-Ferrobamba, Quellaveco y Antamina,
ves. La interpretación fue de tipo empírico, utilizando un factor para todos realizados por J. Arce. En Cerro Verde (1971) habían sido ubica-
transformar cargabilidades en porcentaje total de sulfuros, en un mo- dos dos lugares para perforación diamantina con los que se comprobó
mento en que no se conocían muchos de otros elementos que polari- la existencia del yacimiento conocido como Santa Rosa. En Tintaya
zan, aun no siendo sulfuros metálicos. (1971) un sondeo eléctrico vertical permitió determinar la ocurrencia
y profundidad de cobertura del cuerpo Inflexión Norte, el mismo que
Minero Perú decidió realizar un levantamiento de Polarización
ha producido ya más de 30 Mt de mineral de cobre; otro sondeo
Inducida en 1972, aplicando un programa similar al que había tenido
encontró el cuerpo de Chabuca Norte; en ambos casos las profundida-
buenos resultados en Cerro Verde, un año antes. Nuestro programa fue
des calculadas resultaron con menos de 10% de error al ser comproba-
planteado en tres etapas: estudio detallado de la extensión mineralizada
das con perforaciones, en enero de 1972. Con estos antecedentes,
de Quellaveco, reconocimiento de Charaque y sondeos complementa-
Minero Perú dispuso que en agosto de 1972 fuera completado el
rios. Fue requerido, por contrato, el preparar los resultados de
levantamiento de Quellaveco, con 264 estaciones de sondeo de Pola-
cargabilidad como porcentaje de sulfuros, para seguir el criterio del
rización Inducida.
estudio de 1955. El uso de porcentajes de sulfuros como relación
linear con la cargabilidad no es apropiado, ya que cada yacimiento
requiere una relación propia y solamente sería “factible” en aquellos OBJETIVOS
bien conocidos.
El fenómeno de la susceptibilidad del subsuelo a ser cargado
Cuatro curvas de sondeo de Polarización Inducida, con columnas
momentáneamente por medio de la aplicación de corriente eléctrica
interpretadas para la resistividad y la cargabilidad, son descritas con
había sido observado numerosas veces en el curso de exploraciones
gráficos y comentarios. Asimismo se comparan parámetros de
de resistividad, desde principios del siglo. Sin embargo, puede afir-
cargabilidad real y profundidades obtenidas con cálculos analíticos de
marse que el método geofísico de Polarización Inducida fue inventa-
1972 y automáticos de 1999. Sin embargo, el plano de isocurvas de
do cuando, entre 1948 y 1950, Harold O. Seigel desarrolló la base
cargabilidad es el mismo de 1972, sin modificaciones, salvo su presen-
teórica indispensable para establecer una técnica científica. Los ob-
tación en colores.
jetivos fueron, desde un principio, el poder investigar yacimientos de
El estudio geofísico de 1972 ha sido comparado con resultados de sulfuros diseminados que no había sido posible detectar con los
las exploraciones directas completadas por Minero Perú y por Minera métodos disponibles. Los buenos resultados obtenidos en Cuajone
Quellaveco S.A. Las comparaciones se hicieron de dos maneras: sec- llevaron a la decisión de emplear la Polarización Inducida en
ciones geológicas y geofísicas, y planos con contenidos de molibdeno, Quellaveco, en 1955. Como el yacimiento había sido ya delimitado
de cobre primario y de pirita. por la Southern Perú Copper Corporation, la nueva concesionaria,

145
José E. Arce Helberg

146
LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DEL YACIMIENTO QUELLAVECO ENTRE 1972 - 1999

Minero Perú, programó realizar una serie de nuevos programas com- red de 200 m por 200 m entre estaciones, de la misma manera como
plementarios, uno de los cuales fue el de cubrir Quellaveco con había sido explorado Cerro Verde. Asimismo, el área de la quebrada de
registros geofísicos para delimitar la zona mineralizada y el de reco- Charaque, unos 2 km al noroeste, sería también cubierta en detalle,
nocer la extensión y posibilidades del área de Charaque, al nor- sobre una red de 200 m por 200 m. Fue estimada, inicialmente, la
oeste. cantidad de 260 sondeos de Polarización Inducida en las dos zonas.
Al final fueron ejecutados cuatro sondeos más, tratando de unir las dos
zonas anómalas resultantes (Figura 2).
HISTORIA
El sondeo eléctrico de Polarización Inducida es un dispositivo
A mediados de 1955 la Compañía Newmont Exploration Ltd.
galvánico que emplea cuatro electrodos, un dipolo de corriente AB y
realizó un levantamiento geofísico con mediciones de “pulso” y de
un dipolo de medida MN, dispuestos en línea recta. La relación
“resistividad” a lo largo de doce perfiles orientados NE-SO, principal-
geométrica entre los dos dipolos fue del tipo Wenner AMNB, con
mente siguiendo los cursos de quebradas, del río Asana y con algu-
AB=3MN con la estación asignada al punto central, entre M y N.
nas líneas intermedias. El nombre de “pulso” se usaba, entonces,
Conservando este centro, los dos dipolos se expanden progresiva-
para lo que en la actualidad conocemos como “cargabilidad eléctri-
mente desde algunos metros hasta varios centenares de metros
ca”. La resistividad y la cargabilidad son las dos propiedades que se
entre A y B, hasta conseguir la penetración buscada. Este criterio es
miden con el método de Polarización Inducida. Este método, desa-
aplicado por el operador para decidir, de acuerdo con la evolución de
rrollado por la Newmont desde 1948 con la investigación doctoral de
lecturas desde las someras (longitud mínima AB=6m) pasando por
Harold O. Seigel, en la Universidad de Toronto (Canadá), tuvo sus
las longitudes intermedias 9, 12, 15, 18, 24, 30, 42, 60, 90,120,
primeras aplicaciones comerciales en Cuajone (Cerro de Pasco
150, 180, 240, 300, 420, 600, hasta la máxima de 900 metros.
Corporation), Cerro Verde (Anaconda) y Quellaveco (Northern Perú
Cada uno de los 18 intervalos produce una lectura de resistividad
Mining & Smelting Co.). Robert W. Baldwin estuvo a cargo del trabajo
aparente y una de cargabilidad aparente. Con cada serie de lecturas
de campo, Paul A.Head intervino en diversos momentos del procesa-
se construye la curva correspondiente. El cálculo de los sondeos de
miento y H.O.Seigel utilizó su formulación matemática para calcular
Quellaveco se hizo con los ábacos de curvas teóricas de H.O. Seigel
valores reales y profundidades a partir de un cierto número de cur-
(1959) y de Charles L. Elliot (1971).
vas de sondeo (expanders) vertical. L.S. Collett (1990), quien formó
parte del grupo Newmont que desarrolló el IP asegura que en casi Como lo fuera expuesto en el informe geofísico de 1972, el
cuatro años de trabajo en el Perú, sólo uno de los sondajes cálculo de una curva de sondeo eléctrico tiene tanto mayor exactitud
diamantinos recomendados no encontró sulfuros en cantidad razo- cuanto mejor se cumplen las condiciones geométricas y físicas que
nable a las profundidades calculadas. definen un cuadro geológico. En otras palabras la situación ideal es
aquella donde la superficie del terreno y los “planos” de contacto
Las limitaciones instrumentales de los equipos de 1955, los pri-
eléctrico son paralelos y cuando la cargabilidad (o la resistividad) no
meros construidos para aplicar el método de “pulso” (también conoci-
varía en gran extensión relativa. Aunque estas condiciones pueden
do entonces como el de overvoltage) forzaron la ejecución del levanta-
parecer inalcanzables en la realidad geológica, tal limitación es apli-
miento a lo largo de depresiones topográficas, las mismas que, en las
cable a cualquier tipo de interpretación geofísica cuantitativa y no
condiciones morfológicas locales, tienen orientaciones predominantes
sólo a la de los sondeos eléctricos. Por otro lado, los pórfidos de
NE-SO. Por ello, mientras a lo largo de los perfiles (configuración Polo-
cobre importantes tienen dimensiones horizontales lo suficiente-
Dipolo equidistante, o 3-Array) las estaciones fueron colocadas cada
mente grandes como para hacer cálculos con precisión del 70%-
100, 200 y 300 metros, las distancias entre líneas resultaron varia-
90%.
bles entre 100 y 500 metros.
El equipo instrumental utilizado en 1972, en Quellaveco, consistió
La zona con lecturas de “pulso” anómalas fue definida con orien-
de un grupo electrógeno motorizado conectado a la unidad Scintrex de
tación NO-SE en el flanco norte del valle del río Asana y con orientación
corriente continua con 2.5 kW de potencia, 1500 voltios de salida
N-S en ambos flancos de la quebrada de Charaque, conformando una
máxima, por emisión de pulsos de polaridad conmutada según el ciclo
extensión aproximada de 4.5 km por 1-2 km de extensión limitada
2”on, 2”off, -2”on, -2”off. Los pulsos (de allí el nombre original de
por la curva de 1.5% de sulfuros totales por volumen. Esta deducción
método de pulso, usado hasta 1960, aproximadamente) son aplica-
empírica corresponde a una cargabilidad de unos 10 mV/V, de acuerdo
dos al terreno con los electrodos A y B. Los efectos de resistividad-
con la manera vigente de medir la polarización inducida.
cargabilidad se midieron en el dipolo MN conectado a un receptor tipo
Newmont, Scintrex IPR-7, con unidades en milivoltios.segundo por
METODOLOGÍA GEOFÍSICA voltio (mV.seg/V, o milisegundos) y 300 kilohmios de impedancia de
entrada. Los electrodos M y N fueron del tipo no polarizable, con
La exploración geofísica de Quellaveco fue programada por Minero núcleo de cobre electrolítico bañado en una solución concentrada de
Perú, a sugerencia de J. Arce, para cubrir el yacimiento mismo con una sulfato de cobre.

147
José E. Arce Helberg

RESUL
ESULTTADOS GEOFÍSICOS
EOFÍSICOS que la “capa” intermedia muy fuerte podría corresponder a un horizon-
te con calcosita, sugerencia que fue presentada en el informe de
En Quellaveco fueron determinadas las columnas de cargabilidad 1972. Las figuras 3, 4, 5 y 6 corresponden a cuatro sondeos de
eléctrica de cada sondeo en la red de 200 m x 200 m. Las curvas que Polarización Inducida de Quellaveco que hemos escogido como repre-
dieron columnas de interés para la exploración fueron aquellas que sentativos de cuatro situaciones diferentes del subsuelo, relacionadas
mostraron cuadros generalizados de tres “horizontes”: cobertura, ano- con el yacimiento. Todos ellos han sido reinterpretados con un progra-
malía superior muy intensa y anomalía inferior intensa. Existen tam- ma automático que ha sido desarrollado en el Perú y que fuera probado
bién curvas con dos horizontes: cobertura y anomalía, así como las que con éxito en 1993, con la exploración de Cuajone NO. Las curvas de
no encontraron cargabilidades anómalas. La predominancia de los tres resistividad y de cargabilidad son calculadas para ocho intervalos por
horizontes en la zona central del yacimiento llevó a la interpretación de década.

FIGURA 2
C OBERTURA G EOFÍSICA D E 1972

148
LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DEL YACIMIENTO QUELLAVECO ENTRE 1972 - 1999

Figura 3: Sondeo IP en la estación 328260E-8109200N FIGURA 5


Cargabilidad ligeramente anómala (M2=13 mV/V) entre SONDEO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA EN 326660E-8109000N
60 y 200 metros de profundidad.
Resistividad baja (R3=77 W-m) entre 6 y 28 metros de
profundidad.
Entre 6 m y 28 m hay rocas alteradas sin sulfuros.

FIGURA 3
S ONDEO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA EN 328260E-8109200N

Cargabilidad anómala (M3=25 mV/V) desde 100m hasta


más de 300m de profundidad.
Resistividad baja (R3-55 W-m) entre 13m y 100m de
profundidad.
Entre 13 m y 27 m la columna de resistividad revela rocas
alteradas, sin sulfuros.
Entre 27 m y 100 m las columnas indican rocas alteradas
con sulfuros.
Entre 100 m y >300 m, las rocas son muy poco altera
Figura 4: Sondeo IP en la estación 328260E-8108400N das, con sulfuros en poca cantidad.
Cargabilidad muy anómala (M2=55 mV/V) desde 60m
hasta más de 200m de profundidad. Figura 6: Sondeo IP en la estación 327060E-8107600N
Resistividad baja (R3=75 W-m) entre 12m y 220m de Cargabilidad intensa (M2=72 mV/V) desde los 24m
profundidad. hasta más de 300m de profundidad.
Entre 12m y 60m las columnas son indicativas de rocas Resistividad intermedia (R3=143 W-m) entre 6m y 200
alteradas sin sulfuros. metros de profundidad.
Entre 60 m y 220 m las columnas revelan rocas alteradas La cargabilidad intensa (muchos sulfuros) ocurre en
con sulfuros. rocas poco alteradas.

FIGURA 4 FIGURA 6
S ONDEO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA EN 328260E-8108400N SONDEO DE POLARIZACIÓN INDUCIDA EN 327060E-8107600N

Figura 5: Sondeo IP en la estación 326660E-8109000N Las relaciones entre valores correlacionables de las columnas de
Cargabilidad muy anómala (M2=47 mV/V) desde 27m cargabilidad permitieron, en 1972, construir tres planos de isocurvas:
hasta 100 m de profundidad Cargabilidad de la Anomalía Superior, Profundidad a la Anomalía

149
José E. Arce Helberg

Superior y Profundidad a la Anomalía Inferior. La discriminación en- atención que lo apropiado era multiplicar por 6 los valores del Plano 4
tre anomalías superior e inferior fue establecida por la gran cantidad para obtener las cargabilidades reales calculadas. Otra característica
relativa de sondeos con cargabilidad en tres niveles claramente del estudio de 1972 fue la del uso de cargabilidades netas, obtenidas
identificables: cobertura>anomalía superior>anomalía inferior. De de las lecturas de campo menos el valor del nivel de fondo (background)
tales planos, presentamos solamente el correspondiente a la Ano- establecido con las lecturas someras. Las cargabilidades netas fueron
malía Superior, sobre el que serán comparados los resultados de las usadas por H. O. Seigel en las interpretaciones originales de Cuajone y
exploraciones directas realizadas por Minero Perú y por Minera Quellaveco y él mismo nos recomendó personalmente seguir así para
Quellaveco S.A. poder utilizar los ábacos de curvas teóricas, entonces lo único disponi-
ble para interpretaciones cuantitativas. Las curvas de sondeo de las
Isocurvas de Cargabilidad Eléctrica figuras 3, 4, 5 y 6 muestran columnas de cargabilidad total, calculadas
con el programa automático del que hora disponemos y entre parénte-
La Figura 7 corresponde al plano de isocurvas de cargabilidades sis, los valores calculados con los ábacos de Seigel (1959) y de Elliot
reales preparado en 1972 con los sondeos de Polarización Inducida. (1971).
En el informe #122-72 tiene número 4 y las unidades utilizadas
fueron de porciento de sulfuros totales por volumen en relación de La extensión anómala de Quellaveco fue establecida con límites
1%=6 mV.seg/V, para seguir los criterios aplicados por Newmont en razonables solamente hacia el NE, E y S (?), mientras que quedó
1955 y por requerimientos del contrato con Minero Perú. El emplear abierta hacia el N, NO y SO. Puede considerarse que la zona anómala
porcientos significa un procedimiento técnicamente incorrecto ya que de Charaque también fue bien definida. Sin embargo, ha quedado una
la cargabilidad está influenciada no solamente por sulfuros metálicos zona de unos 3 km2 en la que consideramos que los registros geofísicos
sino también por sericita, montmorillonita, magnetita y otros. La deci- no alcanzaron profundidad suficiente, por las altas resistencias de
sión fue simplemente por razones administrativas pero llamando la contacto y la baja impedancia del instrumento utilizado. Las zonas
ahora conocidas con intensa
piritización están claramente mostra-
FIGURA 7 das en el ”anillo” de alta cargabilidad
P LANO D E CARGABILIDAD REAL, E N M ILISEGUNDOS (1972) al oeste, suroeste y sur. Pensamos
que la zona norte de Quellaveco re-
quiere de una mejor interpretación,
esta vez utilizando las resistividades
que no fueron consideradas en vista
de las experiencias nuestras en
pórfidos del sur del Perú, de 1970 y
1971, prejuicio que ahora debemos
dejar para una interpretación inte-
gral.

Secciones de Cargabilidad
Eléctrica

Cada uno de los alineamientos


(Figura 8) y (Figura 9) está presen-
tado con una sección geológica pre-
parada por Minera Quellaveco con los
datos de perforación y otra de
cargabilidad real, preparada con los
datos del informe geofísico de 1972.
Las interpretaciones geofísicas ha-
bían predicho una estructura eléctri-
ca que resultó aceptable para la ex-
ploración. Los errores no son signifi-
cativos desde que los órdenes de
magnitud están dentro de lo espera-
do. En el extremo NO de la Figura 8

150
LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DEL YACIMIENTO QUELLAVECO ENTRE 1972 - 1999

FIGURA 8
S ECCIONES G EOLÓGI
ECCIONES EOLÓGICC A Y D E C ARGABILID
ARGABILIDA D R EAL I NTERPRET
ABILIDA A SE-N
A DDA
NTERPRETA O
SE-NO

FIGURA 9
S ECCIONES G EOLÓGI
ECCIONES CA Y D E C ARG
EOLÓGICA ABILID
ARGABILIDA D R EAL I NTERPRET
ABILIDA A SO-NE
A DDA
NTERPRETA

151
José E. Arce Helberg

FIGURA 10
P LANO D E C OMP
LANO ARA
OMPARACIÓN CON EL C ONTENIDO T OTA L D E M OLIBDEN
ARACIÓN O
OLIBDENO

Taladr
aladrosos de compr obación en aur
comprobación eola
aureola
de pirita

la fuerte cargabilidad se explica por el alto contenido de pirita (ver con la distribución del contenido total de cobre primario, comenzando
Figura 12). con un mínimo de 0.25% Cu.

Comparación con el contenido de Comparación con la distribución del


molibdeno total contenido de pirita
La Figura 10 muestra la relación entre la anomalía de cargabilidad En la Figura 12 se observa la relación entre las isanómalas de
eléctrica y la distribución de molibdeno, con la isocurva de 0.007% Mo cargabilidad eléctrica y las de contenido total de pirita. La áreas
utilizada como mínimo. coloreadas con amarillo a rojo contienen un mínimo de 7% de piri-
ta. Los cuatro puntos rojos son ubicaciones de taladros perfora-
Comparación con el contenido de dos específicamente para comprobar la presencia de la aureola de
cobre primario pirita interpretada con el plano de cargabilidad. Se deduce que la
anomalía intensa del sureste debe estar también originada por
La Figura 11 ha sido preparada para comparar la anomalía geofísica piritización.

152
LA EXPLORACIÓN GEOFÍSICA DEL YACIMIENTO QUELLAVECO ENTRE 1972 - 1999

FIGURA 11
P LAN
LANOO D E C OMPARA
OMPARACIÓN CON EL C ONTENIDO D E C OBRE P RIMARI
ARACIÓN O
RIMARIO

Taladr os de compr
aladros obación en aur
comprobación eola de pirita
aureola

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Elliot, C.L., 1971 Theoretical curves of induced polarization response and
apparent resistivity. Elliot Geophysical Company. Tucson, Arizona.
Toda la información no geofísica utilizada en este artículo ha sido proporcio- Seigel, H.O., 1959 Mathematical formulation and type curves for induced
nada por Minera Quellaveco S.A. Esta información está contenida, par- polarization. Geophysics, Vol. 24, 547-565.
cialmente, en las figuras 8, 9, 10, 11 y 12.
Arce, J.E., 1972 QUELLAVECO. Estudio Geofísico de Polarización Inducida.
Informe inédito preparado para Minero Perú. Informe # 122-72 del
6.10.72. De aquí han sido extraídos los gráficos de las figuras 1, 2, 3,
4, 5, 6 y 7.
Baldwin, R.W., 1959 Overvoltage field results. Overvoltage research and
geophysical applications. J.R. Wait, Editor. Pergamon Press, 115-124.
Collett, L.S., 1990 History of the induced polarization method. Induced
Polarization – Application and case histories. J.B. Fink (et al.), Editor, 5-21.

153
José E. Arce Helberg

FIGURA 12
P LANO D E C OMP
LANO ARA
OMPARACIÓN CON EL C ONTENIDO D E P IRIT
ARACIÓN A
IRITA

Taladr
aladrosos de compr obación en aur
comprobación eola
aureola
de pirita

154

También podría gustarte