Está en la página 1de 34

Universidad Nacional de Cajamarca

PROYECTO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN YUN YUN,


PROVINCIA DE CAJAMARCA-CAJAMARCA”

INDICE

N° Página
I. MEMORIA DESCRIPTIVA:

1.- Antecedentes.
2.- Nombre del Proyecto.
3.- Objetivos
4.- Ubicación Geográfica.
5.- Clima, Topografía y Altitud.
6.- Vías de Acceso.
7.- Descripción de las Obras a Ejecutar.
8.- Estudio de Mecánica de Suelos.
9.- Plan de Cultivo

II. PANEL FOTOGRÁFICO

2.1. FOTOGRAFÍA DE LA ZONA


2.2. FOTOGRAFÍAS ENSAYO MECANICA DE SUELOS
2.3. ENSAYO CAPACIDAD DE CAMPO Y PMP

III. PLANOS

5.1.- PLANO DE LOCALIZACION U-01

5.2.- PLANO TOPOGRÁFICO T-01

ANEXOS

CÁLCULOS CEDULA DE CULTIVO – DEMANDA DE AGUA

Irrigación 1
Universidad Nacional de Cajamarca

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

Irrigación 2
Universidad Nacional de Cajamarca

INTRODUCCIÓN

E n la actualidad en las diferentes zonas de la Sierra Peruana se mantiene la


actividad agropecuaria supeditada al recurso agua, la cual cada vez es
menos disponible y limitante para el normal desarrollo de la actividad
agropecuaria. Debido al manejo no planificado, el uso irracional del recurso
hídrico, el crecimiento demográfico, la contaminación, etc., la escasez de este
recurso va convirtiéndose en algo cada vez más habitual.

El factor alimentación es otro de los problemas críticos que está relacionado al


crecimiento demográfico, por lo tanto se debe aumentar la producción y
productividad de las tierras, para ello se requiere innovar las técnicas de
producción y adecuarlas a nuestros ecosistemas andinos en donde los suelos
con fines agrícolas están ubicados en laderas de limitada extensión y con
pendientes variables y en pleno proceso erosivo por efecto de las lluvias y del
mal manejo del riego por gravedad, en el que tradicionalmente se emplean
elevados volúmenes o caudales de agua generando en forma acelerada
pérdidas de la capa arable de los suelos por efecto de la erosión, tal como sucede
con el caserío Yun Yun Alto

El suministro de agua para riego tiene gran importancia en la producción


agrícola, puesto que mediante esta actividad se abastece con la cantidad de
agua necesaria para el desarrollo de los cultivos, así como facilita la disolución
de solutos contenidos en el suelo para poder ser tomados y aprovechados por
las plantas.

El riego, que consiste en aplicar una determinada cantidad de agua al suelo, es


una labor en la que se debe tener en cuenta muchos factores como: condiciones
ambientales, tipo de suelo, tipo de cultivo, método de aplicación y otros para que
éste sea eficiente.

Irrigación 3
Universidad Nacional de Cajamarca

Cada método de riego tiene ventajas y desventajas, para ello es necesario


evaluar y seleccionar el método que más se adapte a las condiciones locales,
pues aprovecha los caudales disponibles de agua ya sea de canales,
manantiales, quebradas, ríos, etc.

En función a los factores descritos anteriormente y otros de la realidad de la


agricultura andina, dentro de la que se enmarca el caserío Yun Yun Alto, se ha
creído conveniente diseñar un sistema de riego tecnificado, para solucionar parte
de sus problemas y cuyos resultados puedan replicarse a otras zonas.

El presente proyecto, consistente en la construcción de un sistema de riego por


aspersión, se seleccionó y se priorizó en base a una gran necesidad de la
población del caserío Yun Yun Alto, para mejorar su producción y productividad
agropecuaria.

1.1. ANTECEDENTES:

En el caserío Yun Yun Alto a la fecha no existen experiencias en lo referente a


riego tecnificado, pero los moradores de dichos centros poblados se encuentran
interesados en mejorar su técnica de riego, basándose en algunas experiencias
de algunos moradores de los caseríos cercanos, los cuales desde hace unos
años atrás y hasta la fecha vienen haciendo uso de esta técnica de riego; dichas

Irrigación 4
Universidad Nacional de Cajamarca

personas que vienen utilizando el riego tecnificado han visto los grandes
beneficios que ofrece este tipo de riego frente al riego tradicional por gravedad;
es por tal motivo que las familias de dichos centros poblados se encuentran
totalmente convencidas de la necesidad de implementar dicho sistema de riego
tecnificado.

El presente proyecto se realiza a solicitud de los pobladores beneficiarios Del


caserío Yun Yun Alto, que beneficiara a 106 usuarios, quienes actualmente
vienen utilizando un sistema de riego por gravedad, con aprovechamiento de
aguas de manantiales y quebrada , cuyo sistema de riego en su mayor parte se
encuentra con infraestructura de canal en tierra, donde se pierde el agua por
infiltración que aunado a la deficiente aplicación de este sistema de riego, trae
como consecuencia el bajo nivel de aprovechamiento de la cantidad de agua
disponible; por lo que es necesaria la construcción del sistema de riego
tecnificado.

El cambio de sistema de riego por gravedad por un sistema de riego tecnificado


es importante para ampliar la frontera agrícola y aumentar la producción de
cultivos, optimizando el uso del recurso hídrico en el área de influencia del
proyecto.

El proyecto de riego tecnificado (por aspersión) mediante un enfoque de apoyo


a las comunidades, propone diseñar un sistema de riego por aspersión que
optimice el uso del agua y mejore la eficiencia de riego, propuesta que ha sido
aceptada por los moradores del lugar, quienes están dispuestos a cambiar la
modalidad de aplicación del agua de riego y a participar activamente en la
ejecución del proyecto, reuniones de capacitación y en la operación y
mantenimiento del sistema luego de su ejecución.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO:

El nombre del presente Proyecto es: "CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


POR ASPERSIÓN YUN YUN ALTO, PROVINCIA DE CAJAMARCA-
CAJAMARCA”

Irrigación 5
Universidad Nacional de Cajamarca

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL

 Incremento de la Producción Agrícola en el caserío Yun Yun Alto,


mediante la construcción de un sistema de irrigación.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 La construcción de un sistema de riego tecnificado que permita optimizar


el uso del recurso hídrico, mejorando la eficiencia de riego y reduciendo
las pérdidas de agua por infiltración.

 Aprovechamiento racional de la disponibilidad hídrica, incrementando la


frontera agrícola del área del proyecto.

 Incremento de la producción y productividad de los principales cultivos y


pastos en el área de influencia del proyecto, a fin de contribuir a mejorar
el nivel de vida de las familias beneficiarias.

 Mejoramiento de cultivos e introducción de pastos cultivados, para


incrementar la producción agropecuaria.

 Reducción de la erosión de los suelos comprendidos en el área del


proyecto.

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA. -

- Ubicación Geográfica

El ámbito que comprende este proyecto, geográficamente se encuentra en


las coordenadas UTM: 768253 m E y 9217718 m N, a una altitud 3400
m.s.n.m.

Irrigación 6
Universidad Nacional de Cajamarca

- Ubicación Política

Departamento : Cajamarca

Provincia : Cajamarca

Distrito : Cajamarca

Centro Poblado : La Ramada

Caserío : Yun Yun Alto

1.5. CLIMA, TOPOGRAFÍA Y GEOLOGÍA:

a) Climatología

La zona pertenece a la región natural Quechua (2300 m.s.n.m – 3500 m.s.n.m.),


con una temperatura templado agradable, con notables diferencias de
temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra, pero con frecuentes

Irrigación 7
Universidad Nacional de Cajamarca

lluvias, sobre todo en los meses de octubre a abril. Siendo la mejor época de la
construcción entre los meses de mayo a Setiembre.

La temperatura media anual fluctúa entre 11°C -16°C, y las máximas entre los
22° C y 29° C.

El centro poblado de Yun Yun alto se encuentra a una altitud de 3400.00 m.s.n.m.

En general su clima se considera como favorable para la vida del hombre y las
actividades agropecuarias con la infraestructura de riego adecuada.

Esta formación climática se compone de plantas particularmente adaptadas


donde podemos encontrar plantas como, por ejemplo, cultivos de papa, habas,
maíz, diferentes clases de pastizales, etc.

b) Topografía

El ámbito del proyecto tiene suelos con pendientes variables, desde casi planas
hasta medianamente empinadas (05 a 35 %). Estos desniveles de los terrenos son
favorables para generar presiones hidráulicas necesarias para poner en
funcionamiento a los aspersores.

c) Geología

La naturaleza geológica de los suelos pertenece al grupo azonal.

Los suelos han sido transportados a corta distancias por efecto de la gravedad y
del agua (coluvial – aluvial), donde se puede apreciar que el perfil edáfico
presenta poco desarrollo genético.

En términos generales los suelos están compuestos de una capa superior


orgánica con presencia de raíces de plantas, biomasa de organismos abundante
por lo que se puede categorizar como un suelo fértil; en la capa inferior son de
tipo arcilloso, plásticos, de estructura en bloques subangulares y angulares.

En el proceso de inspección se ha determinado que el material geológico


corresponde a las siguientes clasificaciones Geológicas:

Era Mesozoico, sistema Cretáceo, serie Inferior, Unidad Estratigráfica Grupo


Goyllarizoquisga.

Irrigación 8
Universidad Nacional de Cajamarca

1.6. VÍAS DE ACCESO:

Se llega al caserío Yun Yun partiendo de Cajamarca por la carretera asfaltada


con dirección hacia Bambamarca. A la altura del Km 22 se llega al caserío
Chilimpampa Baja de donde se continua hacia la derecha por una trocha
carrozable una distancia de 700 metros aprox. hasta la Institución Educativo de
Chilimpampa Baja. Desde este punto se continua por un camino de herradura
una distancia de 800 metros hasta llegar al Río Quilish desde donde se puede
llegar a las captaciones con un recorrido aproximado de 800 metros hacia el
Noreste y también se puede llegar al caserío Yun Yun recorriendo una distancia
similar de 800 metros hacia el Sureste. Para esta ruta solo se utiliza vehículo
hasta el Centro Educativo de Chilimpampa; luego se continúa caminando.

Otra manera de llegar al caserío Yun Yun es por la carretera que conduce al
Centro Poblado La Ramada. Se inicia el recorrido desde Cajamarca por la
carretera asfaltada con dirección hacia Bambamarca. A la altura del Km 6+500
aproximadamente se toma un desvío a la derecha que conduce al CP La
Ramada. Por esta carretera después de un recorrido aproximado de 13 Km. se
llega al caserío Yun Yun. desde donde se puede llegar a las captaciones
caminando una distancia de 250 m. a 1 Km. Para esta ruta no existe servicio
de transporte, el único transporte es el carro lechero que sale de Cajamarca a
las 5:00 de la mañana.

1.7. SITUACIÓN ACTUAL

1.7.1. Características Socioeconómicas

 Población

El caserío Yun Yun Alto – cuenta con la siguiente población:

CUADRO N° 01 POBLACIÓN DE REFERENCIA ACTUAL

Descripción 2014 2015 2016 2017 2018

Irrigación 9
Universidad Nacional de Cajamarca

Población de referencia 183 189 196 202 209

Tasa de crecimiento
3.36% 3.36% 3.36% 3.36% 3.36%
demográfico

Población Actual 189 196 202 209 216


Fuente: INEI - CPV2018
Elaboración: Propia

Se atenderá a 106 conductores de parcelas afectados, los cuales a nivel familiar


conforman un total de 149 personas que se beneficiaran con el proyecto que
representan el 69% de la población total actual que será beneficiada con este
proyecto.

CUADRO N° 02 POBLACIÓN BENEFICIARIA

Descripción Habitantes

Población de referencia (Yun Yun) Año 2014 189

Población Actual (Yun Yun) Año 2018 216

Población afectada (69%) 149


Fuente: INEI - CPV2018
Elaboración: Propia

Datos obtenidos del último censo XI de población y vivienda del año 2017.

La población por ser netamente rural se dedica a la agricultura con una escasa
producción en relación al rendimiento promedios de producción del distrito de
Cajamarca.

Esto es debido a la insuficiente disponibilidad del recurso hídrico necesario para


el adecuado crecimiento y producción del cultivo, el cual queda sujeto
únicamente al régimen pluviométrico.

La cultura agrícola que predomina en la zona es la tradicional, realizando


las actividades de producción agropecuaria solo para el autoconsumo y
en pequeños lotes de cultivos lo cual obliga a la población a realizar otras
labores para complementar su economía.

 Actividades económicas principales

La población del caserío en estudio por disponer de suelos aptos para el


desarrollo de la agricultura, mantiene su economía familiar de subsistencia

Irrigación 10
Universidad Nacional de Cajamarca

en la agricultura, siendo las principales especies de cultivo papa, habas,


arvejas, trigo y cebada.

La ganadería se practica de manera incipiente particularmente en la crianza


de ganado ovino. En lo que respecta a las expectativas en la ganadería
existe un gran deseo de la población por potenciar la incipiente crianza de
ganado vacuno y la crianza de animales menores tales como el cuy, conejo
y aves de corral.

Los productos principales de la zona son: papa (Solanum tuberosum), habas


(Vicia faba), cebada (Hordeum vulgare), arveja verde (Pisum sativum), trigo
(Triticum sativum) y ray grass para las áreas de pasto; los rendimientos de
los cultivos son menores a los rendimientos promedios del departamento de
Cajamarca, como se observa en el siguiente cuadro.

RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE YUN YUN


CUADRO N° 03

RENDIMIENTO Kg/Has

CULTIVO YUN YUN ALTO CAJAMARCA (Promedios


(Para autoconsumo) Cajamarca)

PAPA 4076 11500

CEBADA 372 1200

ARVEJA 332 900

TRIGO 421 1300

HABAS 481 2500

Fuente: minag.gob.pe y datos medios de la zona

Información directa de la población objetivo.

El rendimiento de los productos en el caserío de Yun Yun se ha calculado en


base a los datos de producción y área de cultivo proporcionada por la población
objetivo.

Se observa el bajo rendimiento del área afectada debido principalmente a la


escasez de agua para riego que se ve directamente influenciada por las
inclemencias climáticas. La población objetivo (parcelarios) en este caso no
cuentan con infraestructura de riego.

Irrigación 11
Universidad Nacional de Cajamarca

1.7.2. Servicios básicos

 SALUD

Referente a salud, el caserío no cuenta con un centro asistencial de salud y


las atenciones médicas requerida por la población se realizan en el Centro
de Salud de Chilimpampa, para esto la población tiene que recorrer una
distancia de 1.5 a 2 Km que en situaciones graves puede significar de mucho
riesgo para el paciente. En casos de emergencia un paciente demora en su
traslado al centro de salud más cercano un promedio de 40 minutos para
ser atendido. Según declaraciones de la población la mayoría sufre de
dolores de cabeza y gripe y fiebre en menor incidencia, pero también
frecuentes están los malestares gastrointestinales.

 EDUCACION

Por la misma condición de ser un caserío rural con escasos recursos


económicos, la educación ha sido descuidada de tal forma que actualmente
no cuenta con un Centro Educativo que mejore el nivel de educación de la
población. La condición de pobreza que por lo general se presenta en las
zonas rurales obliga a los niños a iniciar labores de campo desde muy
temprana edad, viéndose obligados en muchos casos a abandonar la
escuela. Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8 a 9 años de
edad y a los 15 años ya se están desempeñando como peones para ayudar
a la economía del hogar.

En el siguiente cuadro se muestra el nivel de educación declarado por la


misma población beneficiaria.

CUADRO N° 04 GRADO DE INSTRUCCION (97 parcelarios.)

NIVEL DE ESTUDIO CANTIDAD %

ANALFABETO 1 1.03

SIN ESTUDIOS 10 10.31

PRIMARIA INCOMPLETA 19 19.59

Irrigación 12
Universidad Nacional de Cajamarca

PRIMARIA COMPLETA 35 36.08

SECUNDARIA INCOMPLETA 23 23.71

SECUNDARIA COMPLETA 7 7.22

SUPERIOR 2 2.06
Fuente: Datos proporcionados por la población objetivo
Elaboración propia

1.8. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR:

El estudio en mención contempla el diseño de un Sistema de Riego por Aspersión,


presurizado por gravedad para 106 beneficiarios, el cual contempla 02 Sub
Sistemas:

SUB-SISTEMA I (RESERVORIO 1) 28 Usuarios (Riego por aspersión)

SUB-SISTEMA II (RESERVORIO 2) 78 Usuarios (Riego por aspersión)

TOTAL DE USUARIOS 106.00 Usuarios

1.9. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

1.9.1. Ensayos Realizados

1. Granulometría

GRANULOMETRÍA POR TAMICES

Irrigación 13
Universidad Nacional de Cajamarca

GRANULOMETRÍA EN SECO

Ws = 480.00 gr.

PESO
MENOR Nº 2.92 gr.
200

PESO PORCENT. PORCENT.


PORCENT.
TAMIZ RETENIDO RETENIDO RETENIDO
QUE PASA
PARCIAL PARCIAL ACUMULADO
N° ABERTURA (mm) P.R.P (gr) % R.P % R.A % PASA
N°4 4.750 6 1.25 1.25 98.75
N°10 2.000 57 11.88 13.13 86.88
N°20 0.849 149 31.04 44.17 55.83
N°30 0.595 45 9.38 53.54 46.46
N°40 0.425 34 7.08 60.63 39.38
N°50 0.297 59 12.29 72.92 27.08
N°100 0.149 74 15.42 88.33 11.67
N°200 0.075 42 8.75 97.08 2.92
CAZOLETA -.- 14 2.92 100.00 0.00
TOTAL 480.00 100.00

D10 D30 D60


0.104 0.330 0.950
𝐷60
𝐷10
Cu (𝐷30 )2 9.13
𝐷60 ∗ 𝐷10
Cc 1.10

Irrigación 14
Universidad Nacional de Cajamarca

Gráfico de Granulometría en Seco


100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
%PASA

50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.010 0.100 1.000 10.000
ABERTURA (mm)

2. Contenido de Humedad
CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRA C1
Wt (gr) 39
Wmh+t (gr) 263
Wms+t (gr) 227
Wms (gr) 188
Ww (gr) 36
 (%) 19.15

3. Limite Líquido y plástico


LL LP
DESCRIPCIÓN - -
Ident. Tara T1 T2 T3 T1 T2
Wt (gr) 38 38 38 38 38
W mh+t (gr) 339 339 339 48 51
W ms+t (gr) 299 295 288 47 49
Ws (gr) 261 257 250 9 11
WW (gr) 40 44 51 1 2
 (%) 15.33 17.12 20.40 11.11 18.18
N° de golpes 30 22 12 - -
LL/LP (%) 17 15

Irrigación 15
Universidad Nacional de Cajamarca

N° Golpes  (%)
30 15.33
22 17.12
12 20.40

25 16.57

Límite Liquido
22.00

20.40
20.00 y = -0.2838x + 23.6697
R² = 0.9894
%

18.00
17.12
16.00
15.33

14.00
0 5 10 15 20 25 30 35
N° de golpes

4. Densidad
DENSIDAD APARENTE-
DENSIDAD HÚMEDA

MÉTODO VOLUMÉTRICO
(SUELO FINO)
MUESTRA C1
Wc (gr) 38
Wmh+c (gr) 452
c (cm) 7.3
hc (cm) 10
Wmh (gr) 414
Vmh = Vc (cm3) 418.54
Dh (gr/cm3) 0.99

Irrigación 16
Universidad Nacional de Cajamarca

5. Peso específico de sólidos

PESO ESPECÍFICO DE
SÓLIDOS

A. SUELO FINO
MUESTRA C1
Ws (gr) 55
Wfiola+agua (gr) 515
Wfiola+agua+s (gr) 545
s (gr/cm3) 2.20

1.9.2. Clasificación de suelos

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR MÉTODO SUCS


GRANULOMETRIA POR TAMIZ EN SECO
PORCENT. QUE
TAMIZ PASA
ABERTURA
N° (mm) % PASA
N°4 4.750 98.75
N°10 2.000 86.88
N°20 0.849 55.83
N°30 0.595 46.46
N°40 0.425 39.38
N°50 0.297 27.08
N°100 0.149 11.67
N°200 0.075 2.92
CAZOLETA -.- 0.00

Irrigación 17
Universidad Nacional de Cajamarca

- PASO Nº 1. Como el porcentaje de suelo que pasa la malla Nº 200 es igual a 2.92%, es decir,
menor que el 50%, se le considera material grueso.
- PASO Nº2. Ahora como por la malla Nº 4, pasa el 98.75% (mayor que el 50%) entonces es
suelo es una ARENA (S)
- PASO Nº 3. Como el porcentaje que pasa la malla Nº 200 es menor que 12% entonces tiene
símbolo doble.
Calculamos el Coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura. Entonces el tipo de
suelo es si Cu y Cc cumple con lo siguiente.

𝑆𝑊: 𝐶𝑢 > 6 ; 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3
𝐺𝑊: 𝐶𝑢 > 4 ; 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3

𝐷60 0.95
𝐶𝑢 = = = 9.13 (Cu>6) … VERDADERO
𝐷10 0.104

(𝐷30 )2 0.332
𝐶𝑐 = = = 1.10 (1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3) …VERDADERO
𝐷10 ∗𝐷60 0.104∗0.95

Como el coeficiente de uniformidad es mayor que 6 y el coeficiente de curvatura es mayor que 1


y menor que 3, entonces es una arena bien graduada porque el porcentaje de finos que pasan la
malla Nº 200 es menor de 5%

Irrigación 18
Universidad Nacional de Cajamarca

Finalmente graficamos el límite líquido y límite plástico en la carta de plasticidad y obtenemos


lo siguiente.

Por lo tanto, el tipo de suelo es: SW


Es decir, es una arena bien graduada con arcillas de baja plasticidad

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR MÉTODO AASHTO

- PASO Nº 1. Porcentaje que pasa la malla Nº 200 = 2.92% (< que 35%) por lo tanto es material
grueso

Irrigación 19
Universidad Nacional de Cajamarca

- PASO Nº 2. Porcentaje que pasa la malla Nº 10 = 86.88% entonces descartamos el suelo A-1-a y
puede ser el tipo A-1-b o A.3.
- PASO Nº 3. Porcentaje que pasa la malla Nª 40 = 39.38%, descartamos la opción A-3
- PASO Nº4. Porcentaje que pasa la malla Nª 200 = 2.92 (<25%)
- PASO Nº 5. IP =2 (<6%)

Por lo tanto, el tipo de suelo según AASHTO es: A-1-b (0)


GRAVAS Y ARENAS

1.10. PLAN DE CULTIVO

1. Plan de Cultivos

Conseguir el aumento de los rendimientos de la producción de los cultivos a


considerarse; esto se conseguirá gradualmente, así como la tendencia de la
población beneficiaria para dedicarse en mayor tiempo a la actividad
agrícola. Necesariamente esto implica cambios tecnológicos, uso racional
de los suelos y agua, insumos, inversión de capitales y asistencia técnica.

2. Criterios para la Formulación de Cédula de Cultivos

Para establecer la célula de cultivo se han analizado y sopesado


convenientemente los siguientes criterios:

 Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener


una doble campaña al año y maximizar la producción y productividad.
 Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando
el total de áreas explotadas en secano a riego permanente.
 Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus
tierras se encuentran ubicadas en las cuotas de 3,150 a 3,450
m.s.n.m.

Al estimar la producción, se tendrá en cuenta incrementos de los


rendimientos, como resultados básicamente de la receptividad a la
asistencia técnica en la etapa de consolidación.

Irrigación 20
Universidad Nacional de Cajamarca

3. Cédula de los Cultivos Propuestos

El proyecto propone una cédula de cultivo que incluye los siguientes


productos agrícolas: Papa, habas, cebada, arveja y trigo que son los más
representativos y de mayor costumbre de siembra.

Se ha considerado mantener de manera proporcional las áreas de cultivo de


cada producto para aprovechar la cultura agrícola de la población y tener
mejores rendimientos.

CUADRO N° 05

CULTIVO PAPA CEBADA ARVEJA TRIGO HABA RAY TOTAL


GRASS
AREA (HAS) 10 10 8 8 7 30 73

A) CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA INCREMENTAR


PRODUCCIÓN

Necesidades de implementar los siguientes programas de apoyo a la producción:

1. Asistencia Técnica

Los beneficiarios del proyecto muestran su aceptación de cambio tecnológico


de sus cultivos a través de información directa.

El plan de desarrollo pronostica la instalación de un servicio de extensión


agrícola, a fin de aprovechar al máximo las 73 Has. consideradas con cultivos
de rotación. Así elevarán su actual nivel de vida.

El “Servicio de Extensión Agrícola” que se propone deberá proporcionar al


agricultor enseñanzas de nuevas técnicas acompañadas de demostraciones
prácticas, asimismo se brindará supervisión y asesoramiento de los trabajos
de habilitación de tierras que ejecuten los beneficiarios en sus parcelas. El
servicio de extensión agrícola tendrá las siguientes características.

Irrigación 21
Universidad Nacional de Cajamarca

 Plena participación de la población rural.


 Debe ser de amplia cobertura y sin distinción de sexo, ni creencia
religiosa.
 Debe utilizar métodos educativos y didácticos.
 Debe atender a todo el núcleo familiar.

2. Capacitación

El Servicio de Extensión no solo será para agricultores, sino también para las
mujeres campesinas. Para ello se necesitará contar con el equipo de trabajo
con especialistas en Agronomía y socio - Economía, los que deberán
desarrollar las siguientes actividades:

 Capacitación de los agricultores en las prácticas culturales y manejo de


sus cultivos fomentado su organización en microempresas.
 Capacitación en técnicas de riego.
 Organización de los agricultores para administrar y mantener el sistema
de riego.
 Demostración de las prácticas Agronómicas y de riego en algunas
parcelas.

Los costos del Programa comprenden el pago a Profesionales Responsables


de la capacitación anual y/o serán campañas informativas por trabajadores
profesionales de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

B) PRIMERA CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD.

La primera condición de sostenibilidad es referente a la tarifa del agua que


debe cobrarse a los beneficiarios de tal forma que la junta de usuarios u
organización de regantes pueda capitalizarse y cumplir con los gastos de
operación y mantenimiento.

Irrigación 22
Universidad Nacional de Cajamarca

Actualmente los usuarios del agua no pagan el valor mínimo de agua ya que
no cuentan con infraestructura de servicio.

Para el siguiente perfil se ha calculado, que los productores agrícolas paguen


por el consumo de agua de riego una cantidad acorde con su realidad para
realizar los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego por
aspersión, para ello, el Comité de Riego de Yun Yun Alto, se ha
comprometido en asumir dichas labores durante el periodo de vida útil de la
obra, para ello se ha firmado un acta de compromiso.

C) BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Serán los 97 conductores de parcelas que incrementarán su producción y


productividad agrícola por efecto de contar con riego permanente,
introducción de nuevas tecnologías y Capacitación por los profesionales que
vienen trabajando en el Gobierno Local. Si bien, el proyecto no dará cabida
a mayor número de familias necesitadas de tierras, se logrará el aumento
sustancial en los niveles de ingreso y por lo tanto el bienestar económico y
social de los beneficiarios directos del Proyecto. Por otra parte, el uso
intensivo de la tierra dará lugar a la creación de mayores oportunidades de
trabajo y el comercio Distrital será beneficiado por el mayor poder adquisitivo
de los agricultores. En general, los beneficiarios directos del Proyecto no solo
serán los pobladores de la localidad de Yun Yun Alto, sino también los
mercados de la zona y Cajamarca con un mayor abastecimiento de los
productos Agrícolas.

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda en este caso está constituida por los requerimientos hídricos


“óptimos” para los cultivos predominantes de la zona. Los cuales se han
determinado como los cultivos predominantes definidos en la cédula de
cultivos y para determinar esta demanda hacemos uso de índices como
el de evapotranspiración, Coeficiente de cultivo, eficiencia de riego, etc.

Para diseñar un sistema de riego normalmente se toma la fase de


desarrollo del cultivo con el requerimiento más alto, a fin de estar seguro

Irrigación 23
Universidad Nacional de Cajamarca

que el cultivo no carezca de agua. Sin embargo, en la práctica campesina,


en situaciones con limitada disponibilidad de agua, y además condiciones
poco optimas del desarrollo de los cultivos por otros factores (fertilidad
del suelo, calidad de semillas, condiciones fitosanitarias), conviene
disminuir ligeramente los niveles de requerimiento hídrico calculados con
las tablas de FAO. Para ello, podemos tomar como referencia el
requerimiento promedio de cada cultivo sobre su ciclo vegetativo para
estimar el consumo de agua en las parcelas. El Gráfico N° 02 muestra el
coeficiente de cultivo Kc, por etapa de crecimiento y el cuadro N° 11
muestra el promedio del coeficiente de cultivo.

GRAFICO N° 02

Kc Kc
c

DIAS DIAS
Kc Kc
c c

DIAS

FALTA CUADRO DE RAY


GRASS

PROMEDIO DEL COEFICIENTE DEL CULTIVO

Irrigación 24
Universidad Nacional de Cajamarca

CUADRO N° 07
CULTIVO CICLO VEGETATIVO DEL CULTIVO PROMEDIO PERIODO Kc
INICIO CRECIMIENTO MEDIO FINAL TOTAL VEGETATIVO
PAPA 20.25 22.50 80.50 17.00 140.25 165.00 0.85
CEBADA 14.00 45.00 69.00 18.00 146.00 200.00 0.73
ARVEJA 6.75 20.00 40.25 15.75 82.75 90.00 0.92
TRIGO 14.00 45.00 69.00 18.00 146.00 200.00 0.73
HABA 31.50 31.50 44.00 54.00 161.00 235.00 0.69
RAY
GRASS

Se ha considerado la ETo mediante la ecuación de Hargreaves:


ETo = 0,0023 (Tmedia + 17,8) (Tmax - Tmin)0,5 Ra

Datos climatológicos de temperatura obtenidos de la estación de Porcón


Datos de Radiación obtenidos del Estudio FAO 56 (gráfico y tabla
siguientes):

Fuente: ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE: Guías para la determinación de requerimientos de agua de los
cultivos

Irrigación 25
Universidad Nacional de Cajamarca

Fuente: ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE: Guías para la determinación de requerimientos de agua de los
cultivos

Obtenemos la radiación Ra en megajoule por metro cuadrado por día


(MJ/m2/día) y convertimos estas unidades a mm/día usando la siguiente
tabla:

Fuente: ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE: Guías para la determinación de requerimientos de agua de los
cultivos

Irrigación 26
Universidad Nacional de Cajamarca

VALORES DE LA RADIACION PARA LATITUD DE 07° SUR

CUADRO N°08
REFERENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Radiación (Ra) en
mm/día 15.7 15.8 15.5 14.4 13.2 12.4 12.7 13.7 15.0 15.6 15.7 15.7

DATOS CLIMATOLOGICOS DE LA ESTACION DE PORCON - CAJAMARCA

ESTACION DE PORCON

RESULTADOS PROMEDIOS MENSUALES

CUADRO N° 09
TEMPERATURA
AÑO 2010 VELOCIDAD DEL VIENTO
MAX MIN

ENERO 17.884 5.648 11.77

FEBRERO 18.518 7.036 12.78

MARZO 18.397 7.071 12.73

ABRIL 18.337 5.560 11.95

MAYO 18.510 4.648 11.58

JUNIO 14.947 7.900 11.42

JULIO 16.252 7.529 11.89

AGOSTO 17.894 0.806 9.35

SEPTIEMBRE 17.450 2.670 10.06

OCTUBRE 17.155 1.826 9.49

NOVIEMBRE 16.503 2.617 9.56

DICIEMBRE 15.774 4.426 10.10

Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000359

Elaboración propia

Irrigación 27
Universidad Nacional de Cajamarca

DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ET o


CUADRO N° 10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

N° Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Ra (mm/dia) 15.75 15.83 15.50 14.40 13.18 12.44 12.69 13.75 14.97 15.63 15.71 15.67

T max °C 17.88 18.52 18.40 18.34 18.51 14.95 16.25 17.89 17.45 17.15 16.50 15.77

T min °C 5.65 7.04 7.07 5.56 4.65 7.90 7.53 0.81 2.67 1.83 2.62 4.43

T media °C 11.77 12.78 12.73 11.95 11.58 11.42 11.89 9.35 10.06 9.49 9.56 10.10

(T mx - T mn) 12.24 11.48 11.33 12.78 13.86 7.05 8.72 17.09 14.78 15.33 13.89 11.35

T md + 17.8 29.57 30.58 30.53 29.75 29.38 29.22 29.69 27.15 27.86 27.29 27.36 27.90

ETo 116.13 105.39 113.66 106.63 104.09 67.51 80.39 111.06 111.01 118.79 109.70 104.25

Fuente: SENAMHI Estación Granja Porcón

Estudio FAO 56

CUADRO N° 11 - A
PAPA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
EVATRANSPIRACION POTENCIAL
105.00 97 97 88 88 88 105 112 113 108 106 108
(Eto)
FACTOR DE CULTIVO (Kc) pa pa 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
AREA PARCIAL CULTIVO 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%
FACTOR PONDERADO 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
USO CONSUNTIVO 3.57 3.30 3.30 2.99 2.99 2.99 3.57 3.81 3.84 3.67 3.60 3.67
PRECIPITACION EFECTIVA 3.10 3.07 3.29 2.87 0.97 0.20 0.16 0.32 0.90 2.94 2.57 2.48
REQUER DE AGUA 0.47 0.23 0.01 0.13 2.02 2.79 3.41 3.49 2.94 0.74 1.04 1.19
REQUER. VOLUMEN NETO DE
4.73 2.27 0.08 1.25 20.24 27.92 34.09 34.85 29.42 7.37 10.37 11.88
AGUA
EFICIENCIA DE RIEGO 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
REQUER. VOLUMEN BRUTO DE
6.31 3.02 0.10 1.67 26.99 37.23 45.45 46.47 39.23 9.82 13.83 15.84
AGUA
HORAS DE RIEGO 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
MODULO DE RIEGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 0.03 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01
AREA TOTAL DISPONIBLE 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
CAUDAL DISPONIBLE 0.02 0.01 0.00 0.01 0.08 0.11 0.14 0.14 0.12 0.03 0.04 0.05

Irrigación 28
Universidad Nacional de Cajamarca

CUADRO N° 11 – B

CEBADA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
EVATRANSPIRACION POTENCIAL
115.29 105.39 113.66 106.63 104.09 67.51 80.39 111.06 111.01 118.79 109.70 104.25
(Eto)
FACTOR DE CULTIVO (Kc)
0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73
ca ba da
AREA PARCIAL CULTIVO 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%
FACTOR PONDERADO 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
USO CONSUNTIVO 3.37 3.08 3.32 3.11 3.04 1.97 2.35 3.24 3.24 3.47 3.20 3.04
PRECIPITACION EFECTIVA 3.10 3.07 3.29 2.87 0.97 0.20 0.16 0.32 0.90 2.94 2.57 2.48
REQUER DE AGUA 0.27 0.01 0.03 0.25 2.07 1.77 2.19 2.92 2.34 0.53 0.64 0.56
REQUER. VOLUMEN NETO DE
2.70 0.06 0.29 2.47 20.72 17.71 21.86 29.20 23.41 5.33 6.37 5.60
AGUA
EFICIENCIA DE RIEGO 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
REQUER. VOLUMEN BRUTO DE
0.36 0.08 0.38 3.29 27.62 23.62 29.15 38.94 31.22 7.11 8.49 7.47
AGUA
HORAS DE RIEGO 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
MODULO DE RIEGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.02 0.02 0.02 0.00 0.01 0.00
AREA TOTAL DISPONIBLE 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
CAUDAL DISPONIBLE 0.00 0.00 0.00 0.01 0.08 0.07 0.09 0.12 0.10 0.02 0.03 0.02

CUADRO N° 11 – C

ARVEJA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
EVATRANSPIRACION POTENCIAL
115.29 105.39 113.66 106.63 104.09 67.51 80.39 111.06 111.01 118.79 109.70 104.25
(Eto)
FACTOR DE CULTIVO (Kc) a rveja 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92 0.92

AREA PARCIAL CULTIVO 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
FACTOR PONDERADO 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
USO CONSUNTIVO 3.53 3.23 3.48 3.27 3.19 2.07 2.46 3.40 3.40 3.64 3.36 3.19
PRECIPITACION EFECTIVA 3.10 3.07 3.29 2.87 0.97 0.20 0.16 0.32 0.90 2.94 2.57 2.48
REQUER DE AGUA 0.44 0.16 0.19 0.40 2.22 1.87 2.30 3.08 2.50 0.71 0.80 0.71
REQUER. VOLUMEN NETO DE
4.37 1.59 1.93 4.01 22.22 18.69 23.02 30.81 25.02 7.05 7.96 7.11
AGUA
EFICIENCIA DE RIEGO 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
REQUER. VOLUMEN BRUTO DE
5.82 2.11 2.57 5.35 29.63 24.92 30.70 41.08 33.36 9.40 10.61 9.48
AGUA
HORAS DE RIEGO 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
MODULO DE RIEGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01
AREA TOTAL DISPONIBLE 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CAUDAL DISPONIBLE 0.01 0.00 0.00 0.01 0.05 0.05 0.06 0.07 0.06 0.02 0.02 0.02

Irrigación 29
Universidad Nacional de Cajamarca

CUADRO N° 11 – D
TRIGO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
EVATRANSPIRACION POTENCIAL
115.29 105.39 113.66 106.63 104.09 67.51 80.39 111.06 111.01 118.79 109.70 104.25
(Eto)
FACTOR DE CULTIVO (Kc) tri go 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73
AREA PARCIAL CULTIVO 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
FACTOR PONDERADO 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
USO CONSUNTIVO 2.81 2.56 2.77 2.59 2.53 1.64 1.96 2.70 2.70 2.89 2.67 2.54
PRECIPITACION EFECTIVA 3.10 3.07 3.29 2.87 0.97 0.20 0.16 0.32 0.90 2.94 2.57 2.48
REQUER DE AGUA -0.29 -0.51 -0.52 -0.27 1.57 1.44 1.79 2.38 1.80 -0.05 0.10 0.05
REQUER. VOLUMEN NETO DE
-2.91 -5.07 -5.25 -2.72 15.65 14.43 17.95 23.80 18.01 -0.45 1.03 0.53
AGUA
EFICIENCIA DE RIEGO 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
REQUER. VOLUMEN BRUTO DE
-3.88 -6.76 -6.99 -3.63 20.87 19.24 23.93 31.73 24.02 -0.60 1.37 0.70
AGUA
HORAS DE RIEGO 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
MODULO DE RIEGO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00
AREA TOTAL DISPONIBLE 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
CAUDAL DISPONIBLE -0.01 -0.01 -0.01 -0.01 0.04 0.04 0.04 0.06 0.04 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PRECIPITACION EFECTIVA 96 86 102 86 30 6 5 10 27 91 77 77

CUADRO N° 11 – E
HABA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
EVATRANSPIRACION POTENCIAL
115.29 105.39 113.66 106.63 104.09 67.51 80.39 111.06 111.01 118.79 109.70 104.25
(Eto)
FACTOR DE CULTIVO (Kc) ha ba 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69 0.69
AREA PARCIAL CULTIVO 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%
FACTOR PONDERADO 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
USO CONSUNTIVO 3.95 3.61 3.89 3.65 3.57 2.31 2.75 3.80 3.80 4.07 3.76 3.57
PRECIPITACION EFECTIVA 3.10 3.07 3.29 2.87 0.97 0.20 0.16 0.32 0.90 2.94 2.57 2.48
REQUER DE AGUA 0.85 0.54 0.60 0.79 2.60 2.11 2.59 3.48 2.90 1.13 1.19 1.09
REQUER. VOLUMEN NETO DE
8.53 5.39 6.03 7.86 25.98 21.13 25.92 34.82 29.03 11.34 11.91 10.87
AGUA
EFICIENCIA DE RIEGO 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
REQUER. VOLUMEN BRUTO DE
11.37 7.18 8.04 10.48 34.64 28.17 34.56 46.42 38.70 15.11 15.88 14.50
AGUA
HORAS DE RIEGO 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
MODULO DE RIEGO 0.01 0.00 0.00 0.01 0.02 0.02 0.02 0.03 0.02 0.01 0.01 0.01
AREA TOTAL DISPONIBLE 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
CAUDAL DISPONIBLE 0.03 0.02 0.02 0.03 0.08 0.07 0.08 0.11 0.10 0.04 0.04 0.03

DEMANDA TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.00 0.01 0.01

CUADRO N° 11 – F

FALTA CUADRO DE RAY GRASS

Irrigación 30
Universidad Nacional de Cajamarca

PROYECCION DE LA DEMANDA
CUADRO N° 12

REQUERIMIENTO HIDRICO
AÑOS (M3/AÑO)

2012 160,518
2013 160,518

2014 160,518

2015 160,518
2016 160,518

2017 160,518
2018 160,518
2019 160,518
2020 160,518
2021 160,518

De acuerdo al cuadro anterior concluimos que la demanda de agua, de acuerdo


a los cultivos de la cedula propuesta es de 5.09 Lt/seg. (mayor requerimiento
durante el año se presenta en el mes de Julio), que significa un consumo anual
de 160,518 Litros

Irrigación 31
Universidad Nacional de Cajamarca

II. PANEL FOTOGRÁFICO


2.1. Fotografías de la zona
2.2. Ensayo Mecánica De suelos
2.3. Ensayo capacidad de campo

Irrigación 32
Universidad Nacional de Cajamarca

III. PLANOS
3.1. Ubicación
3.2. Topográfico y de parcelas

Irrigación 33
Universidad Nacional de Cajamarca

Anexos
CÁLCULOS CEDULA DE CULTIVO – DEMANDA DE AGUA

Irrigación 34

También podría gustarte