Está en la página 1de 37

Planeación para el manejo del

patrimonio arqueológico

20 años construyendo una política de intervención

Coordinación Nacional de Arqueología


Dirección de Operación de Sitios
Pl
Planeación

Es un proceso de construcción
colectiva que permite con un
conjunto articulado de técnicas
e instrumentos específicos,
definir rumbos
b claros para
conseguir lo que necesitamos
o deseamos, establecer
objetivos, determinar
prioridades, seleccionar
alternativas de solución y fijar
estrategias de acción.
Conservar es
esencialmente una función
social que debe ser compartida
por todos, a partir de la
evaluación de los recursos y de
la identificación de problemas,
en una estrategia integral de
acción en todos los frentes de la
sociedad, a fin de relacionarnos
con el patrimonio cultural hacia
su uso social sustentable y
mejorar el bienestar de las
poblaciones y los ecosistemas
de los cuales forman parte.
parte
El patrimonio arqueológico es
un recurso frágil, no renovable
que constituye el testimonio
esencial
i l de
d l
las actividades
ti id d
humanas del pasado, por lo
cual, su protección y adecuado
manejo son imprescindibles
para permitir a los arqueólogos
y a otros científicos estudiarlo e
interpretarlo en nombre de
generaciones presentes y
futuras para su beneficio.

Carta Internacional para la Protección


y Manejo del Patrimonio Arqueológico
Patrimonio arqueológico

42,925
, sitios registrados
g
48 zonas con Decreto
Presidencial
187 zonas arqueológicas
ló i
abiertas oficialmente a la
visita pública
130 sitios arqueológicos con
algún grado de visita pública
no controlada por el INAH
11 Zonas Arqueológicas del
Patrimonio Mundial
13 millones de visitantes a
zonas arqueológicas en 2013
Marco de Referencia
I. Jurídico

El manejo de monumentos y zonas


de monumentos arqueológicos con
visita pública, establece criterios y
lineamientos mínimos, a fin de:

* Garantizar su conservación integral

*Favorecer su investigación

*Asegurar que su uso sea


responsable

*Fomentar su conocimiento y
valoración

*Contribuir
*C t ib i con ell d
desarrollo
ll
sustentable regional y nacional.
Problemática

Los monumentos y zonas de


monumentos Arqueológicos
forman parte de dinámicas
urbanas, económicas, sociales y
demográficas constantemente
cambiantes que representan
riesgos latentes a su integridad y
autenticidad
Problemática

Principales amenazas

• Saqueo
• Desarrollo urbano no planificado
• Resguardo inadecuado
• Factores ambientales no
controlados
• Abandono
• Inadecuada actividad turística
• Intervenciones inadecuadas de
conservación y restauración
Problemática

La afluencia de visitantes a las zonas


arqueológicas con visita pública formal en los
últimos cinco años asciende a casi 50
millones.

De esta cifra, más de 25 millones de


visitantes se registran en sólo cinco zonas
arqueológicas: Teotihuacán, Chichén Itzá,
Tulúm, Xochicalco y Palenque.
Marco de Referencia
III. Problemática

En las 32 entidades federativas


existen Monumentos y zonas de
monumentos arqueológicos que
tienen visita pública fuera del control,
control
vigilancia y administración del INAH
y que no cuentan con las condiciones
técnicas y normativas fundamentales
para su salvaguarda y conservación.
Planteamiento

Núcleo Urbano en
expansión

Esferas de
Desarrollo

Vectores de presión

Área de
Influencia
Zona Arqueológica

La realidad en la que discurre la salvaguarda de los recursos


q g
arqueológicos es compleja,
p j , su conservación y pprotección requiere,
q ,
entre otros factores, que las instituciones encargadas desarrollen
instrumentos para su manejo integral.
La planeación estratégica
La planeación operativa
Mejoren sus capacidades técnicas y administrativas
La planeación determina una
orientación que permite capitalizar:

•las potencialidades existentes

•mitigar las presiones actuales y


potenciales que operan en la realidad
social, p
política, económica, institucional
y cultural en la que están insertas las
zonas arqueológicas en su condición de
uso público

•contribuye con una perspectiva integral


y de largo plazo, así como una visión
holística y de futuro.
La Dirección de Operación de Sitios

En 1994 se conformó la Dirección de


Seguimiento de Operación y
Servicios en Sitios Monumentales,
ahora Dirección de Operación de
Sitios.

A partir de estas acciones iniciales, el


Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) asumió el reto de
impulsar e implementar políticas y
acciones encaminadas a planificar la
conservación y operación de las
zonas arqueológicas en una
perspectiva integral.
En la trayectoria de construcción de esta política
reconocemos las siguientes etapas:

1. Los Primeros Planes de Manejo (1994-


2000)

S enfoque
Su f metodológico
t d ló i era distinto:
di ti t

• Sierra de San Francisco implantó un


determinante estratégico
g para
p la
conservación de sus valores culturales en el
largo plazo, mediante directrices generales

• Monte Albán estableció una orientación


operativa para mejorar el manejo del sitio
arqueológico a través de programas,
proyectos y acciones prioritarias.
Posteriormente:
• los planes de manejo de Palenque Palenq e en
Chiapas (2000)
• Xochicalco y el Museo de la Medicina
Tradicional y Herbolaria en Morelos (2002)
• Cacaxtla – Xochitécatl en Tlaxcala
• Tlatelolco y el Museo Nacional de Historia
en el Distrito Federal, así como el del

 Bajo directrices de planeación operativa, su


objetivo fue lograr el equilibrio entre la
conservación y el uso,, mediante p programas
g y
proyectos específicos a desarrollarse en el corto,
mediano y largo plazo.

 “sistemas de gestión” para el manejo de


sitios patrimoniales con un enfoque de largo
aliento.
Instituto Getty,
Getty El Servicio de Parques
Nacionales de Estados Unidos y Parques de
Canadá
2. La Experiencia Acumulada (2005-2008)

 Se incorporaron al esquema metodológico


elementos conceptuales, metodológicos e
instrumentales utilizados por la UNESCO y The
Natural Conservancy.

 Esquema metodológico bajo un enfoque de


Planificación Estratégica.
Estratégica
• Valores y atributos culturales del sitio
• Situación del contexto interno y externo de
manejo
• Problemáticas principales
• Formularon estrategias y acciones

 Programa Planes de manejo para zonas


arqueológicas y museos prioritarios,
• 12 Zonas Arqueológicas y 10 Museos
Museos Nacional de las Culturas y de las
Intervenciones, el Museo Histórico de
Ciudad Juárez y los Museos Regionales de
Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y
Zacatecas
3. Fortalecimiento del Modelo Metodológico
(2008-2010)

 supone que la realidad en la que discurre la


salvaguarda de los sitios patrimoniales es
compleja
 enfoque estratégico y sistémico para
controlar las múltiples variables existentes
en el contexto general e
 involucrar a los actores principales en la
protección y conservación de los valores
culturales y las expresiones concretas del
patrimonio arqueológico hacia el largo plazo.

Preceptos:

• Enfoque de largo plazo (visión estratégica)

• Objetividad (problemáticas objetivas)

• Enfoque territorial (interacción con


contextos)

• Enfoque sistémico (impacto de acciones


sobre otras)
4
4. El Manejo Integral del Patrimonio
Arqueológico (2011-2021)

 Desarrollo y aplicación de políticas para


el
fortalecimiento y regularización de este
patrimonio.

• Plan de Manejo deja de ser el instrumento


protagónico…

 Sistema ordenado de trabajo de mediano


y
largo plazo que busca consolidar el rol del
INAH
en la política y práctica del manejo y
operación
de las zonas arqueológicas en condición de
uso
público.

Esta iniciativa se denomina Programa de


Plan de
de… (gestión,
(gestión conservación,
conservación
manejo, desarrollo, operación…)

Documento rector p para la gestión


g y
desarrollo de un sitio patrimonial.

Plantea los lineamientos estratégicos que


guían el manejo del área y la conservación
• Fomentar la acción concertada entre
integral de sus valores culturales en un los sectores públicos y la sociedad
horizonte de largo plazo. para lograr un mayor compromiso y
participación con la conservación
Objetivos: integral del patrimonio cultural.
• Proveer el marco estratégico que ordene
y oriente las acciones e inversiones
necesarias para la conservación y
manejo sostenible del patrimonio
cultural y natural del sitio.

• Ofrecer de forma integral las estrategias


y proyectos que permitan cumplir con la
vocación del sitio.
Pl d
Plan de… (gestión o manejo)
La formulación de un Plan de Manejo j
toma como base la Metodología de
Planificación para el Manejo de
Recursos Arqueológicos (PMRA)
adaptada
p por
p la Dirección de
Operación de Sitios.

Este
E t marco metodológico
t d ló i busca
b
conservar la integridad de los
elementos culturales (tangibles e
intangibles –valores-) y reducir las
amenazas críticas
íti que comprometen t
su conservación en el largo plazo.
Plan de… (g
(gestión o manejo)
j )

• El Proceso de Planeación para la elaboración de planes de manejo


g
se organiza en 5 momentos p
principales
p y se desarrolla en 10 p
pasos:

• 1.- Momento Preparatorio

• 2.- Momento Documental

• 3.- Momento Valorativo

• 4.- Momento Situacional

• 5.- Momento Operacional


Plan de… (gestión o manejo)
Pl d
Plan de… (gestión o manejo)
Programa de Fortalecimiento y Regularización De
Zonas Arqueológicas con Visita Pública
Metas del Programa

Etapas y Ruta Crítica


Nuestro Plan Maestro

Programa de Fortalecimiento y
Regularización de Zonas
Arqueológicas con visita Pública

Desarrollo 2010-2014
Programa de Fortalecimiento y Regularización De
Zonas Arqueológicas con Visita Pública 1.‐ Identificación y diagnóstico (2010‐2011)
Metas del Programa
Problemáticas Categorización

2.‐ Sistematización (2011)

Sistema de Información XIPE 2.0  Bases de Datos

3.‐ Prioridades y Políticas de Manejo (2012)
Plan de Mejora  Plan de Manejo  Plan de Manejo  Plan de Manejo y 
Operativa Operativo Estratégico Operación Regional

Etapas y Ruta Crítica


4.‐ Instrumentación (2011)

Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022

5.‐Monitoreo y Evaluación (2011‐2021)

Diagnóstico Sistematización Prioridades y  Instrumentación 


Políticas

Etapa.I Etapa.II Etapa.III Etapa.IV

Monitoreo y 
Etapa.V
evaluación
Programa de Fortalecimiento y Regularización De
Zonas Arqueológicas con Visita Pública Sistema de Información para el Manejo de Zonas
Metas del Programa Arqueológicas abiertas a la Visita Pública
SIMZA

La plataforma SIMZA alberga un conjunto de documentos


que se integran de la siguiente manera:
1 La totalidad de documentos en formato electrónico sobre
1.
cada una de las zonas arqueológicas abiertas a la visita
pública, que forman el acervo de la DOS y que se
constituye como el Banco de información documental.

2. El Inventario General de Zonas Arqueológicas con Visita


Pública generado por la DOS, el cual fue el insumo
principal para la creación de la Base de datos primordial.

3. El Sistema de Información Geográfica, con un conjunto


de archivos electrónicos con información espacial de
diversa índole, obtenidos de páginas de internet como
INAGI CONABIO
INAGI, CONABIO, CONANP,
CONANP etcétera,
etcétera implantados en el
paquete Arc Map 9.3
Atlas cartográfico para el manejo
3.‐ Prioridades y Políticas de Manejo (2012)

Plan de Manejo  Plan de  Plan de  Estrategia de 


Integral Conservación y  Desarrollo y  Protección y 
manejo Operación Conservación 
Programa Elaboración de Planes de Manejo
Planes de Manejo
l b d
Elaborados 1994‐2000 4 ó
histórico

Elaborados 2001‐2005 3

Elaborados 2006‐2009 12

Elaborados 2010‐ 2013


Elaborados 2010 65

Elaborados 2014 10

Total 94
4.‐ Instrumentación 

Fase I. 2013‐2015 Programa Apertura de zonas


arqueológicas
Zona Arqueológica
Zona Arqueológica Fecha de apertura
Fecha de apertura

Peralta 4 de dic. de 2008

Tehuacalco 15 de dic. de 2008

Chiapa de Corzo 8 de dic .de 2009

Bocana del Río Copalita 4 de oct. 2010

Cañada de la Virgen 11 de feb. de 2011

Soledad de Maciel 22 de mar. de 2011

Tancama 16 de abril. de 2011

Cerro de Trincheras 15 de dic. de 2011

Atzompa 18 de sep. 2012

El Cóporo 20 de jul.2012
4.‐ Instrumentación 
Fase II. 2015‐2018
Fase I. 2013‐2015 Fase III. 2019‐2022 Programa Ordenamiento del uso
público

La afluencia de visitantes a las zonas


arqueológicas con visita pública
formal en los últimos cinco años
asciende
i d a casii 50 millones.
ill

Durante el 2011, 5, 704,927


millones de visitantes se registraron
en cinco zonas arqueológicas:
q g
Teotihuacán, Chichén Itzá, Tulúm,
Monte Albán y Palenque.
4.‐ Instrumentación 
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Programa Manejo de Visitantes

Análisis de visitación a zonas arqueológicas

Estudios de perfil y comportamiento de Visitantes

Estudios de Capacidad de Carga y Densidad de


Ocupación
4.‐ Instrumentación 
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022 Programa Mejoramiento de Presentación
Pública

El objetivo del proyecto tiene una doble finalidad: mejorar y hacer


más eficientes los servicios que ofrecen las zonas al público, y
lograr al mismo tiempo mejores condiciones operativas.

Cerro de la Estrella
•Cerro
•Acozac
•Los Reyes La Paz
•Teopanzolco
•Lagartero
•Iglesia Vieja
•Cuicuilco
•Pahñu
4.‐ Instrumentación 
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022 Programa Actualización de sistemas
señaléticos
4.‐ Instrumentación 
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Programa Vinculación y Participación Social
Para estrechar la relación con los actores
sociales
i l que comparten t tterritorio
it i con llas zonas
arqueológicas se llevan a cabo:

• Talleres para la conservación del Patrimonio


A
Arqueológico
ló i
ASUNTOS JURÍDICOS

•Talleres con escuelas de diferentes niveles


con el Programa Niños Custodios

•Proyectos antropológicos para caracterizar el


impacto del turismo en las comunidades
vinculadas con zonas arqueológicas

DESARROLLO ANTROPOLOGÍA
INSTITUCIONAL
4.‐ Instrumentación 
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Fase I. 2013‐2015 Fase II. 2015‐2018 Fase III. 2019‐2022
Otros Programas

• Programa de construcción y modernización de


infraestructura

• Programa de regularización de la tenencia de


la tierra

• Programa de ordenamiento de áreas de


influencia

• Programa de retiro y baja de bienes muebles

• Programa de capacitación y profesionalización

• Programa de reconversión a tecnologías


sustentables

• Programa de sustitución de contenedores de


basura
• Programa de verificación de polígonos
Gracias
antonio_huitron@inah.gob.mx
alhusant@gmail com
alhusant@gmail.com

También podría gustarte