Está en la página 1de 51

TOMOGRAFÍA AXIAL 

COMPUTARIZADA

Carlos Gutiérrez Tesías


Isabel Herrera Simón
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
INTRODUCCIÓN

Tomos = Corte o sección 
OMOGRAFÍA Grafía = Representación gráfica 

Plano perpendicular al eje 
XIAL longitudinal de un cuerpo

Someter datos al trato de un 
OMPUTARIZADA ordenador
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
HISTORIA DEL TAC

ƒ 1917: El matemático J. Radon estableció los fundamentos 
matemáticos de la TAC
ƒ 1963: El físico A.M. Cormack indicó la utilización práctica de 
los resultados de Radón para aplicaciones en medicina. 
Nacía así la llamada tomografía computada. 
ƒ 1967: Goodfrey N.Hounsfield propuso la construcción del 
escáner EMI, que fue la base de la técnica para 
desarrollar la TAC, como una máquina que unía el 
cálculo electrónico a las técnicas de rayos X
HISTORIA DEL TAC

ƒ Hounsfield desarrolló el primer aparato de TAC listo para ser 
usado de forma comercial
ƒ 1972: Introducción al mercado de Estados Unidos
ƒ Finales de los 70: Primeras TAC instaladas en España

Primer tomógrafo
de Hounsfield
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
DESCRIPCIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO

ƒ La TAC basa su funcionamiento en el estudio de la atenuación 
de un haz de rayos X mientras atraviesa una parte del cuerpo 
humano
ƒ Haz de rayos X estrecho  Colimadores

ƒ Los detectores obtienen 
medidas de la atenuación 
resultante de haber atravesado 
los rayos X una franja del cuerpo
DESCRIPCIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO

ƒ Una sola proyección no basta para reconstruir el corte
Rotación del conjunto en torno al cuerpo
ƒ Registrar una serie de proyecciones de la atenuación (perfiles) 
que resultan de haber atravesado el mismo corte desde distintas 
direcciones
DESCRIPCIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO

ƒ Este gran número de proyecciones se almacenan en formato 
digital en un ordenador
ƒ Tras un procesado informático reconstruimos una imagen de 
las estructuras anatómicas de la sección estudiada

Imagen Axial

Plano Axial
DESCRIPCIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO

ƒ Una imagen por sí sola puede que no sea suficiente para que el 
clínico realice un diagnóstico adecuado
Tomar más de una imagen cada cierto intervalo: 1, 0.5 mm…
ƒ Estas imágenes sirven como base para una visualización 
tridimensional

Espesor del Distancia entre un


corte corte y otro
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
COMPONENTES DEL SISTEMA

ƒ 3 grandes módulos:
¾ Gantry
• Tubo de rayos X
• Detectores
• Colimador
• Generador de alto voltaje
• DAS
• Posicionamiento del paciente y mesa de soporte
¾Ordenador 
¾ Consola
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

ƒ Lugar físico donde es introducido el paciente para su examen
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

Tubo de rayos X

ƒ Principal causa de avería de los sistemas TAC 
ƒ Principal limitación en la frecuencia secuencial de imágenes
ƒ Están alimentados de forma distinta dependiendo del diseño del 
sistema de TAC
ƒ Los haces de rayos X pueden ser
ƒ Continuos: Corrientes de hasta 400 mA                          
Se generan durante toda la rotación
ƒ Pulsados: Corrientes  hasta 1.000 mA 
Pulsos de 1 a 5 mseg
Tasas de repetición de pulsos de 60 Hz
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

Detectores

ƒ Reciben los rayos X transmitidos después de atravesar el cuerpo 
del paciente y los convierten en una señal eléctrica
ƒ 2 tipos: de centelleo y de gas

™ Detectores de centelleo
ƒ Formados por cristales‐fotodiodo de centelleo
Rayos X Luz Luz Señal eléctrica proporcional
al nº fotones de rayos X

ƒHoy en día podemos agrupar los detectores
de modo que no quede espacio entre ellos
ƒ Eficiencia: 90%
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

™ Detectores de gas
ƒ Cámara metálica con deflectores espaciados que dividen a la 
cámara mayor en muchas cámaras pequeñas
ƒ Cada cámara pequeña funciona como un detector de 
radiación independiente
ƒ Relleno a presión con xenón o una mezcla de xenón y criptón
ƒ El rayo entrante ioniza el gas y los electrones son atraídos 
por una placa cargada positivamente. La corriente generada es 
proporcional a la cantidad de rayos absorbidos
ƒ Eficiencia: 45%
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

Colimador

™ Colimador prepaciente
ƒ En el tubo de rayos X o 
adyacente a él
ƒ Determina la dosis para el 
paciente
™ Colimador predetector
ƒ Restringe el haz de rayos X 
visto desde los detectores
ƒ Reduce la radiación dispersa 
incidente en los detectores
ƒ Define el grosor de sección
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

Generador de alto voltaje

ƒ Se encarga de alimentar al tubo de rayos X
ƒ Muchos fabricantes reducen espacio instalando el generador de 
alto voltaje en la rueda giratoria del gantry 

DAS (Data Acquisition System)

ƒ Muestrea la señal eléctrica y realiza la conversión analógica‐
digital, para que el ordenador procese los datos
COMPONENTES DEL SISTEMA
GANTRY

Posicionamiento del paciente y mesa de soporte

ƒ Acomodar confortablemente al paciente
ƒ La mesa debe estar construida con un material de baja 
impedancia de forma que no interfiera con la transmisión del haz 
de rayos X
COMPONENTES DEL SISTEMA
ORDENADOR

ƒ Se encarga del funcionamiento total del equipo

ƒ Almacena las imágenes reconstruidas y los datos primarios

ƒ Debe ser de gran potencia para realizar los cálculos de forma 
muy rápida

ƒ En la actualidad se presentan los datos forma casi instantánea
COMPONENTES DEL SISTEMA
CONSOLA

ƒ Doble misión: 
ƒ Programar la exploración a realizar
ƒ Seleccionar los datos requeridos para la obtención de la 
imagen (zoom, flechas aclarativas…)
ƒ Permite ajustar el espesor de la sección a explorar (ajuste del 
colimador)
ƒ Controles para el movimiento de la mesa de exploración
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
DISTINTAS GENERACIONES DE TAC

Primera generación (Translación/Rotación, detector único)

ƒ 1 fuente y 1 detector
ƒ Combinación de un movimiento de rotación y otro de translación 
de la fuente y el detector 
ƒ Tiempos de exploración muy largos(4.5min)      Imágenes 
craneales
ƒ Resolución pequeña (80 x 80 píxeles)
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
DISTINTAS GENERACIONES DE TAC

Segunda generación (Translación/Rotación, múltiples detectores)

ƒ Un haz de rayos X en forma de abanico
ƒ Un conjunto de detectores dispuestos linealmente
ƒ Menos movimientos de translación
Se reduce el tiempo de exploración (2 min)
ƒ 160 x 160 píxeles
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
DISTINTAS GENERACIONES DE TAC

Tercera generación (Rotación/Rotación)

ƒ Sólo rotación
ƒ Un haz de rayos X ancho que cubre toda el área de exploración 
ƒ Un arco de detectores con un gran número de elementos
ƒ Se reduce el tiempo de exploración (10 seg)
ƒ 250 x 250 píxeles
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
DISTINTAS GENERACIONES DE TAC

Cuarta generación (Rotación/Estacionario)

ƒ Anillo fijo de detectores dentro del cual gira el tubo de rayos X
ƒ El tubo puede girar a velocidades altas
Menor tiempo de exploración (2 seg) 
ƒ 512 x 512 píxeles
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
DISTINTAS GENERACIONES DE TAC

Quinta generación (Estacionario/Estacionario)

ƒ Muchas fuentes y detectores fijos que funcionan de forma 
sincronizada
ƒ Tiempo de exploración        Centésimas de segundo 
ƒ Entre 240 x 240 y 1000 x 1000 píxeles
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

ƒ La imagen resultante en el ordenador es una matriz de  
intensidades electrónica
ƒ El tamaño de la matriz es normalmente de 512 x 512 pixeles 
ƒ Las imágenes de TC constan de muchas células:
• Cada célula de información es un pixel.
• La información contenida en cada pixel es:
• Un numero de TC ó
• Unidad de Hounsfield (UH).


CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN (II)

Cada célula en una matriz de imagen de 
tomografía computarizada es una 
representación bidimensional  (pixel) de 
un volumen de tejido del organismo 
(voxel)
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN (III)

Cada voxel tendrá una atenuación a los rayos X:
I0 = intensidad del rayo incidente
• Ix = intensidad del rayo a una distancia ‘x’
μ = coeficiente de atenuación
Con estos datos, empleando técnicas de reconstrucción, se 
reproducen los valores de atenuación de cada voxel, en forma de 
escala de grises
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN (IV)

ƒ Problema:
‰ Debido a:
• La gran cantidad de datos que hay que manejar, y
• el rápido procesamiento
‰ Se exige un cálculo laborioso realizable mediante:
•Series de Fourier, y
• Tratamientos informáticos 
‰ Es necesario: 
• Una computadora de gran capacidad de cálculo
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN (V)

ƒ Para cada tejido, el valor de la absorción en unidades Hounsfield 
viene dado por:
μx = coeficiente de absorción de la sustancia tratada 
μagua = coeficiente de absorción del agua.
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
OBTENCIÓN DE LA IMAGEN

ƒ Para la visualización de la imagen en pantalla se selecciona un 
pequeño rango de UH
• Esta función, se denomina ventana
• Permite diferenciar con claridad
estructuras que poseen una 
pequeña diferencia de números TC

ƒEl resultado obtenido es valioso:
• Por su gran riqueza de datos
ƒPero no es apto para clínicas:
• Por su dificultad de interpretación
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
CALIDAD DE LA IMAGEN TAC

ƒ Dos criterios para medir la calidad de una imagen TAC:
a) Resolución espacial:
• Da el grado de detalle de la imagen 
• Depende de los factores:
1) Dimensión del haz de rayos X
2) Dimensión del detector
3) Número de proyecciones y barridos por 
proyección
4)    Metodología de reconstrucción
b) Resolución de contaste:
• Da el número de niveles de gris asociados a cada voxel
CALIDAD DE LA IMAGEN TAC (II)

ƒ Obtener imágenes de anatomía con poco contraste está limitada 
por el ruido del sistema
• El ruido del sistema está determinado por el numero de rayos X
utilizados por el detector para generar la imagen
σ2= varianza del coeficiente de atenuación lineal
K = constante de proporcionalidad
T = transmisividad, es la inversa de la atenuación del    
haz en el camino recorrido
s = espesor de la rodaja
d = dimensión transversal del elemento de volumen
R = dosis de la radiación X del haz

Contraste s
CALIDAD DE LA IMAGEN TAC (III)

ƒ Defectos en las imágenes TAC:
1) Errores sistemáticos:
• Debidos al mal funcionamiento del equipo
• Suelen detectarse y corregirse en la fase de reconstrucción
2) Errores debidos al ruido del sistema:
• Debidos a las variaciones del proceso físico:
• Variación de la velocidad de exploración
• Intensidad del haz de rayos X, etc.
3) Artefactos debidos al espectro de energía:
• Debidos a que el espectro de energía a la salida del detector
varía de un rayo a otro de la proyección, lo que implica que los   
coeficientes de atenuación varíen con la energía
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
USOS DE LA TAC

ƒ Se usa en el diagnóstico de muchas dolencias, entre ellas:
• Las TAC de la cabeza se utilizan para identificar:
• Hemorragias cerebrales y tumores
• En los pulmones 
• Enfisemas, fibrosis y tumores
• En el abdomen
• Cálculos renales, apendicitis, pancreatitis, etc.
•En los miembros
• Fracturas complejas, sobre todo en articulaciones
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
BENEFICIOS Y RIESGOS DE USAR LA TAC

ƒ Beneficios:
• Los exámenes por TAC son rápidos y sencillos, en casos de emergencia, 
pueden revelar lesiones y hemorragias internas lo suficientemente rápido 
como para ayudar a salvar vidas
• Las imágenes por TAC son exactas, no son invasivas y no provocan dolor.
• La exploración por TAC brinda imágenes detalladas de numerosos tipos de 
tejido así como también de los pulmones, huesos y vasos sanguíneos, a 
diferencia de los rayos X convencionales
• La TAC es menos sensible al movimiento de pacientes que la Resonancia 
Magnética Nuclear
BENEFICIOS Y RIESGOS DE USAR LA TAC (II)

ƒ Riesgos:
• La mayoría de veces es necesario el uso de contraste intravenoso
• Siempre existe la leve posibilidad de cáncer como consecuencia de la
exposición excesiva a la radiación
• No se recomienda para las mujeres embarazadas salvo que sea
médicamente necesario debido al riesgo potencial para el bebé
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
DOSIS DE LA IRRADIACIÓN

ƒ Una TAC es el equivalente de hacerte muchas radiografías, de 
modo que la dosis recibida puede llegar a ser bastante alta: 
desde unos 1,5 mSv para un TAC craneal hasta 13 mSv para un 
TAC del corazón con gran resolución
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
¿CÓMO SE REALIZA LA TAC?

ƒ El TAC se realiza con el paciente tumbado en la camilla que se desplaza 
mecánicamente
ƒ El proceso dura alrededor de una hora
ƒ En dependencia del órgano estudiado puede realizarse con contraste 
inyectado, o administrado vía oral o por enema, que permite distinguir con 
mayor nitidez los tejidos y órganos
ƒ El paciente debe mantenerse relajado y sin realizar movimientos
ƒ Se mantiene en contacto con el equipo técnico que está en una sala próxima 
viendo al paciente y a las imágenes, que se comunica con el paciente por un 
sistema de megafonía, y que le indica cuando respirar o retener la respiración
ƒ Después de un examen por TAC, se puede retomar las actividades habituales
INDICE

¾ Introducción
¾Historia
¾Descripción del 
funcionamiento
¾Componentes del sistema
¾Modos de funcionamiento. 
Distintas generaciones de TAC
¾ Características de la imagen
¾Obtención de la imagen
¾Calidad  de la imagen
¾Usos de la TAC
¾Beneficios y riesgos de usar la TAC
¾Dosis de irradiación
¾¿Cómo se realiza la TAC?
¾Tomografía Computarizada Helicoidal
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA HELICOIDAL

ƒ Surge como una herramienta de diagnóstico nueva y mejorada
ƒ Proporciona mayores imágenes de partes anatómicas que presentan 
dificultades debido a movimientos respiratorios
ƒ Tiene la capacidad de registrar imágenes transversales, igual que la 
tomografía computarizada convencional, en regiones del cuerpo donde el 
movimiento no es un problema, como la cabeza, la espina dorsal o las 
extremidades
ƒ Buena para el tórax, el abdomen y la pelvis

También podría gustarte