Está en la página 1de 8

1. INTRODUCCION.

El peso específico unitario compactado de un agregado es la relación de la masa de


agregado que ocupa un volumen patrón unitario entre la magnitud de este. Si bien es
cierto, existen dos tipos de pesos unitarios hallados (peso unitario suelto y peso unitario
compactado), en el presente informe detallaremos los pasos a seguir para determinar
el peso unitario especifico compactado (PUC). Es importante el estudio del agregado
mediante diferentes estudios experimentales, siendo esta una de ellas, así mismo dicho
experimento nos ayudara específicamente en la cantidad de agregado utilizado en el
concreto fresco y la cantidad de espacios vacíos(densidad) de nuestra mescla.
Para este ensayo nos apoyaremos de la ASTM C-29, NTP siguiendo los parámetros e
indicativos de las mismas. Es una manera de conocer el material con el cual está
trabajando en residente de obra.
2. OBJETIVOS.

 GENERALES.
Determinar el peso unitario compactado (PUC) del agregado grueso según los
parámetros establecidos por la NTP o ASTM C-29 para desarrollar un diseño de
mescla adecuado.

 ESPECIFICOS.
1. Conocer el procedimiento y los pasos para la determinación del peso
unitario compactado del agregado GRUESO.
2. Determinar la cantidad de material que ocupa un volumen determinado.
3. Determinar si los agregados se encuentran dentro de los límites
especificados por la ASTM C-29.
4. Determinar el error establecido en el desarrollo y procedimiento de
laboratorio.
5. Determinar si nuestro agregado traído desde cantera es apto para
desarrollar un concreto endurecido estándar y por ende algún tipo de
construcción.

3 .FUNDAMENTO TEORICO.
3.1. Peso unitario: es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen
total, incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas, está influenciado por
la manera en cómo se acomodan estas, lo que lo convierte en un parámetro hasta
cierto punto relativo
La norma ASTM C-29, define el método estándar para evaluarlo, en la condición de
acomodo de las partículas luego de compactarlas en un molde metálico apisonándolas
con 25 golpes con una varilla de 5/8” en tres capas. El valor obtenido, es el que se
emplea en algunos métodos de diseño de mezclas para estimar las proporciones y
también para hacer conversiones de dosificaciones en peso a dosificaciones en
volumen.
En este último caso hay que tener en cuenta que estas conversiones asumen que el
material en estado natural tiene el peso unitario obtenido en la prueba estándar. Lo
cual no es cierto por las características de compactación indicadas. Algunas personas
aplican el mismo ensayo pero sin compactar el agregado para determinar el ‘peso
unitario suelto’, sin embargo este valor tampoco es necesariamente el del material en
cancha, por lo que se introducen también errores al hacer conversiones de diseños en
peso a volumen.
3.2. Peso unitario compactado (PUC): es cuando los granos han sido sometidos a
compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las partículas del
agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria.
3.3. Peso unitario suelto (PUS): se determina colocando el material seco suavemente
en el recipiente hasta el punto de derrame y a continuación se nivela al ras con una
varilla metálica de 5/8”, se usa invariablemente para la conversión de peso a volumen,
es decir para conocer el consumo de áridos por metro cubico de hormigón.
3.4. Agrado grueso: se define agregado grueso al material que que da retenido en el
tamiz 3/8”.
3.5. ASTM C-29: este método de ensayo permite determinar la densidad aparente (peso
unitario) de un árido tanto en su condición compactada o suelta y calcular los huecos
entre las partículas en los áridos finos, gruesos, o mezcla de áridos basada en la misma
determinación. Este método se aplica a los áridos que no exceden las 5 pulg (125 mm)
de tamaño máximo nominal.

4 .MATERIALES Y EQUIPOS DE ENSAYO.


 Balanza de precisión.
 Recipiente plástico.
 Agregado grueso seco a la intemperie.
 Proctor modificado.
 Varilla.
 Brocha.
 Cucharon.

5 .PROCEDIMIENTOS.
PRIMERO: masamos el proctor modificado (molde más base) sin el primer collarín,
debido a que él se utilizara para llenar el material al ras del proctor modificado
posteriormente.
SEGUNDO: una vez masado el proctor modificado, introducimos el agregado grueso
hasta aproximadamente un 1/3 del volumen del molde y con la varilla metálica se
golpea el agregado 25 veces con el objetivo de compactar homogeneamente.
TERCERO: seguidamente llenamos con el mismo agregado grueso hasta 2/3
aproximadamente del molde, y con la varilla golpeamos el agregado que se encuentra
en el molde 25 veces.

CUARTO: se coloca el collarín que inicialmente no se tuvo en cuenta, para compactar


por última vez, posterior a ello, con la varilla metálica se nivelara el agregado grueso al
ras del molde.
QUINTO: masar el producto final (molde más agregado grueso).

F.CÁLCULO Y TOMA DE DATOS.


El cálculo de datos obtenidos que da detallado en el siguiente cuadro de Excel.
Muestra N° 1:
masa (gr)
base + molde 6488.6
base + molde + agregado
Grueso. 10141.1
masa neta del agregado 3652.5

Muestra N° 2:
masa (gr)
base + molde 6488.6
base + molde + agregado
Grueso. 10095
masa neta del agregado 3606.4

𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 = 11.8𝑐𝑚

𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 = 15.3𝑐𝑚


𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 = 𝜋 ∗ (7.65)2 ∗ 11.8
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒐𝒍𝒅𝒆 = 0.00216947𝑚3
𝟑. 𝟔𝟓𝟐𝟓
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝟏 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟏𝟔𝟗𝟒𝟕
𝒌𝒈
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝟏 = 𝟏𝟔𝟖𝟑. 𝟓𝟖𝟔𝟔𝟓𝟒
𝑚3

𝟑. 𝟔𝟎𝟔𝟒
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝟐 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟏𝟔𝟗𝟒𝟕
𝒌𝒈
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝟐 = 𝟏𝟔𝟔𝟐. 𝟑𝟒𝟏𝟒𝟗𝟒
𝑚3

𝟏𝟔𝟖𝟑. 𝟓𝟖𝟔𝟔𝟓𝟒 + 𝟏𝟔𝟔𝟐. 𝟑𝟒𝟏𝟒𝟗𝟒


𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐 =
𝟐

𝒌𝒈
𝑚3

G. Conclusiones.
1. 1672.964074 kg de agregado grueso compactado ocupan 1𝒎𝟑 .
2. Si bien es cierto no hicimos experimentalmente el peso unitario suelto de
un agregado grueso, este valor es siempre menor en comparación al peso
unitario compactado.
3. Tener mucho cuidado en el procedimiento que se hacen
experimentalmente para evitar errores que influencien en el cálculo
volumétrico requerido en la elaboración de una mezcla.
4. El valor obtenido de peso unitario nos sirve para realizar conversiones de
masa_volumen. además este valor nos indica cuanto de agregado ocupa
un volumen determinado.

También podría gustarte