Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“OBTENCION DE GAS METANO A PARTIR DE LA CASCARA DEL LIMON


DESECHADA POR LAS AGROINDUSTRIAS DEL DISTRITO DE OLMOS”

ASIGNATURA : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE : M. A. ING. SACHÚN GARCÍA RUBÉN DARÍO

INTEGRANTES : HUANCAS ASENCIO ITALA


CESPEDES MESTA ESTRELLA

CICLO : 2018-II

Lambayeque – 2018

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO DEL PROYECTO: OP46151A
Palabras clave: ácido cítrico, gas metano, bioreactor
GENERALIDADES

Título
“OBTENCION DE GAS METANO A PARTIR DE LA CASCARA DEL LIMON
DESECHADA POR LAS AGROINDUSTRIAS DEL DISTRITO DE OLMOS”
1.2.0. Personal Investigador
2.1Autores
-Nombres: Huancas Ascencio Ítala
Céspedes Mesta Estrella
- Acesor: M.A.Ing. Sachún García Rubén Darío.
1.3.0. Tipo de investigación
1.3.1 De acuerdo al fin que se persigue
 Aplicada
1.3.2 De acuerdo al diseño de la Investigación
 Experimental
1.4.0 .Área de Investigación
 Ingeniería y Tecnología
1.5.0. Localidad e institución de ejecución
Institución Laboratorio de química Orgánica de la facultad de Ingeniería Química e
Industrias Alimentarias Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
1.6.0. Linea de investigación:
Ingenieria de procesos
1.7.0 Duración del proyecto
Ciclo académico 2018-II (4 meses)
1.8.0. Fecha de inicio
3 de septiembre del 2018
1.9.0. Fecha de término
23 de diciembre del 2018
1. RESUMEN:
El metano es un gas combustible generado a partir de la biodegradación de materia
orgánica en ausencia de oxígeno; cuyo gas cumple una importante función medio
ambiental ya que se obtiene a partir del tratamiento y la valorización energética de
residuos orgánicos de origen animal, vegetal, agroindustrial, forestal y acuático. Se realizó
el presente trabajo de investigación, con la finalidad de obtener gas metano a partir de la
cáscara de limón, esta determinación se realizó mediante el método de descomposición
anaeróbica, utilizando como fuente de urea la orina humana (las bacterias existentes en
las cáscaras se multiplican y fermentan obteniendo gas metano).

Para la experimentación se utilizó la cascara de limón traída del distrito de olmos. La


determinación del gas se realizó mediante el proceso de descomposición anaeróbica
teniendo en cuenta los siguientes parámetros de PH; T°; entre otros. El metano
comienza a producirse una vez que las bacterias hacen respiración anaeróbica, que es
cuando se termina el oxígeno disponible.

Al analizar el proceso de fermentación y producción de biogás, se obtuvo que el limón


produjo de manera moderada Metano, ya que el proceso de degradación en el limón es
moderado de acuerdo a sus propiedades químicas de este producto orgánico ya que son
muy delimitadas y no cumplían con el efecto de desintegración, ya que su activación fue
muy lenta en el proceso de degradación pero sí se observó la presencia del gas.

Se concluye que la utilización de la cáscara del limón por el método de descomposición


anaeróbica, fue efectiva para obtener el gas metano y de esta manera poder ser utilizado
como combustible en las agroindustrias del Distrito de Olmos.
ABSTRACT

Methane is a combustible gas generated from the biodegradation of organic matter in


the absence of oxygen; whose gas fulfills an important environmental function since it
is obtained from the treatment and energy recovery of organic residues of animal,
vegetable, agroindustrial, forest and aquatic origin. The present research work was
carried out, in order to obtain methane gas from the lemon peel, this determination was
made by the anaerobic decomposition method, using human urine as the source of urea
(the bacteria existing in the peel multiply and ferment obtaining methane gas).
For experimentation the lemon peel brought from the elm district was used. The
determination of the gas was made by the anaerobic decomposition process taking into
account the following PH parameters; T °; among others. Methane begins to take place
once the bacteria do anaerobic respiration, which is when the available oxygen is
exhausted.
When analyzing the process of fermentation and biogas production, it was obtained that
the lemon produced moderately Methane, since the degradation process in the lemon is
moderate according to its chemical properties of this organic product since they are very
delimited and not they fulfilled the effect of disintegration, since their activation was
very slow in the degradation process but the presence of the gas was observed.
It is concluded that the use of the lemon peel by the anaerobic decomposition method
was effective to obtain the methane gas and thus be able to be used as fuel in the
agroindustries of the Olmos District.
ÍNDICE

Título del Capítulo N° Pág.

RESUMEN ........................................................................................................ 03

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 07

CAPITULO I ................................................................................................... 08

1.2. Planteamiento del Problema ................................................................ 08


1.3. Formulacion del Problema…………………………………………... 08
1.4. Objetivos ................................................................................................ 08
1.4.1 Objetivo general............................................................................ 08
1.4.2 Objetivos especificos ..................................................................... 08
1.5. Justificación........................................................................................... 09

CAPITULO II .................................................................................................. 09

2.1. Antecedentes ....................................................................................... 09


2.2. Base teórica de la investigación ......................................................... 10
2.3. Bases conceptuales .............................................................................. 12
2.4. Operacionalización de variables ....................................................... 23
2.4.1 Variable dependiente................................................................... 23
2.4.2 Variables especificas................................................................... 23

CAPITULO III ................................................................................................. 24

3.1. Planteamiento de hipótesis .................................................................. 24


3.2. Definicion de terminos ........................................................................ 24
3.3 Diseño de la investigación .................................................................... 27
3.4. Población, muestra y muestreo .......................................................... 27
3.4.1 Población ......................................................................................
3.4.2 Muestra ........................................................................................
3.5 procedimiento ...................................................................................... 27
3.6 materiales , técnicas e instrumentos de recolección de datos…………. 28
3.7 discusion………………………………………………………………….. 30
3.8 observaciones……………………………………………………………... 30
3.9 Analisis …………………………………………………………………… 30
3.10 conclusiones……………………………………………………………... 30

CAPITULO IV .................................................................................................

4.1. Aspecto administrativo ...................................................................... 31


4.2. Presupuesto ......................................................................................... 32
4.3. Financiamiento ................................................................................... 33
4.4 Productos y difusion de resultados…………………………………. 33
4.5 rendimiento………………………………………………………...... 33
4.6. Referencia bibliográfica………………………………………….... 34
I. INTRODUCION

El uso global de la energía ha ido aumentando desde la Revolución Industrial


en forma creciente .Las fuentes principales de energía son los combustibles
fósiles: carbón, gas natural y petróleo, que aportan entre el 75%y el 85% del
total de la energía utilizada las reservas de combustibles fósiles son limitadas
y, a corto o mediano plazo, se necesitaran fuentes alternativas de
combustibles. Entre ellos, los combustibles producidos biológicamente o
biocombustibles.
Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de
manera renovable a partir de restos orgánicos .Estos restos orgánicos proceden
habitualmente de desperdicios de frutas, vegetales, restos orgánicos. Todos
ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmosfera .Los
biocombustibles comprenden al biodiesel, bioetanol, biomasa y biogás. Su uso
genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al
agotamiento ya sensible de energías fósiles.
El proyecto producción de CH4 (Biogás) a partir de cáscaras de limón,
consiste básicamente en la producción de gas metano a partir de las cáscaras
de este fruto.
A través del proyecto se pretende demostrar si efectivamente hay producción
de gas a partir dela cascara del limón, el proyecto surgió con la idea de
generar biogás a través de esta materia orgánica, el cual despertó el interés
grupal de poder observar el proceso de producción de este producto
bioquímico.
Este experimento se desarrolló para poder crear nuevos métodos hacia la
obtención de gas a partir de origen natural sin dañar al medio ambiente el
proceso por medio del cual se obtuvo biogás fue por la fermentación anaerobia
y este se puede utilizar para diferentes actividades, así como también se abre
las puertas hacia conocimiento de la innovación de cuidar los recursos
naturales y reutilizar los productos de desechos orgánicos para reproducción
de gas, en los países desarrollados las familias de escasos recursos elaboran
sus propios biodigestores con estiércol de vaca o cerdos obteniendo así el
gas que es utilizable para cocinar de una manera práctica y sin contaminar el
medio, no obstante podemos educarnos y convertir biodigestores para las
poblaciones de casos recursos en nuestro país, debemos implementar a la idea
para ahorrar recursos naturales como económicos.
Por otro lado no solo se investigó para la realización de este proyecto, sino
para posteriores usos y aplicaciones del mismo.
CAPITULO 1
ASPECTOS DE LA INFORMACION
III .REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo el Perú un país en vías de desarrollo y por ende carente de ciencia y tecnología
para dar una utilización adecuada, óptima y fructífera de toda la abundante materia prima
que posee en todo el territorio nacional, regional y local. Tal es el caso advertido en el
distrito de Olmos que por carecer de investigación científica tal vez – ya que es un distrito
pobre y que además no cuenta con una universidad, apenas con un instituto – no
aprovecha al máximo su mayor fuente de producción en el sector agrícola como es el
“limón”. Puesto que de esta fruta cítrica, utilizada en el ámbito industrial en el distrito de
olmos por las agroindustrias, no tiene un aprovechamiento máximo ya que por ejemplo
desperdician la cascara; pudiéndose de esta obtener unos de los principales fuentes de
combustible como es el “gas metano”. El cual puede ser empleado como fuente de
combustible en dichas agroindustrias.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible producir CH4 (biogás) a partir de la cáscara de limón encontrada en los
vertederos de la ciudad de Olmos.?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos general:

-Obtener el gas metano (biogás) a partir de la cascara de limón que ayude a


controlar la contaminación generada por la sobreexplotación en los vertederos de
la ciudad de olmos.

1.3.2 objetivos específicos:


-Conocer el proceso de fermentación anaeróbica.
- Conocer cómo se desarrolla la producción de biogás a partir de la cascara de
limón encontrados en los vertederos.
-Encontrar una solución a la problemática, minimizando el impacto del
desperdicio orgánico.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El CH4 (biogás) radica específicamente en dos aspectos fundamentales son: la


fácil obtención de la materia prima (desperdicios de cáscaras de limón, orina
humana) y el bajo costo de elaboración del biodigestor. Además es una temática
de nuestra actualidad, que ofrece la apertura de una nueva línea de investigación
que nos permitirá crecer intelectualmente como académicamente. Tomando en
cuenta que de este modo protegeríamos nuestro medio ambiente, podemos
destacar otros beneficios como: mejora las condiciones higiénicas. Uso del gas
metano como fuente alternativa. Protección del medio ambiente y salud. Con el
uso de biodigestores se resolverán una serie de problemas que enfrenta la ciudad
de olmos, debido a la sobre producción ocasionada por empresarios extranjeros,
los cuales muestran falta de cultura ambiental. El país necesita tecnologías amigas
del medio ambiente, la unidad de producción agropecuaria, requieren maximizar
el uso dos recursos, este tipo de tecnología es una muestra clara de que nada en el
mundo puede considerarse como desecho inutilizable. Son muchas las bondades
de éste proyecto, además los requerimientos económicos para inversión son
relativamente bajos, cuando los comparamos con los beneficios que se puede
obtener al usar estas tecnologías.

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La cáscara de limón que queda como residuo como producto de la sobre
explotación en las tierras de olmos para poder aprovecharla; esta debe ser
estabilizada por varias razones:
• Eliminar sustancias que interfieran en el proceso de purificación
de la pectina.
• Inactivar enzimáticamente para mantener la calidad de la pectina.
• Secar la cáscara para disminuir su humedad y así conseguir una
actividad acuosa segura para su almacenamiento.

El biogás se ha convertido en una alternativa ambientalmente viable para la


reducción de las emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero), producto de la
combustión de los derivados del petróleo. Diversos países a lo largo del mundo,
han desarrollado investigaciones y/o estudios acerca de la generación de biogás a
partir de materia orgánica, muestra de ello, se tiene que Estados Unidos y Brasil
son los mayores productores de biogás, asignando grandes hectáreas de cultivo a
la producción de materia prima respectivamente, para la obtención de este recurso.
Según el Centro Global de Biogás, en el año 2010, Estados unidos se consolidó
como el mayor productor de biogás del mundo, representado para ese año el 82%
de la capacidad de producción de biogás de todo el mundo.

Actualmente, como ya se ha mencionado, la cascara del limón es una buena


opción para la producción de biogás. Sin embargo, no existen producciones
conocidas de bioetanol a base de cáscara de cascara de limón a niveles industriales
a pesar de que existen estudios que han demostrado que los excedentes del limón
muestran un gran potencial para la elaboración de este biogas. Por otro lado, en
Colombia, el Grupo de Investigación en Bioprocesos y Flujos Reactivos de la
Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de la Asociación de Limoneros
de Colombia, tomaron muestras de tallos, algunos recién cortados de la planta
limonera y otros con semanas y meses de haber sido talados. El objetivo era
evaluar los cambios en la composición de los vástagos y en la maduración del
limón.
Durante los análisis, se evidenció que en los. primeros estados de madurez de la
fruta se almacena más almidón. Esta etapa del banano fue aprovechada para
adicionarle enzimas (proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran
con mayor rapidez) y producir el jarabe que se basa en la celulosa y el almidón
del banano, siendo estos materiales de gran utilidad para la industria de
hidrocarburos. (Calle, 2010)
Además del antes ya mencionado, existen diversas propuestas de desarrollo del
biogas a base de cascara de residuos organicos ; por ejemplo, en el estudio
“Análisis energético y exergético del proceso de obtención de biogas a partir de
la fruta del limon”, Adicionalmente, se analizan indicadores en base energética y
exergética para evaluar el proceso. Dicha evaluación concluye que el proceso de
obtención de biogas a partir de la fruta del limon presenta un balance energético
positivo. (Velásquez, Ruiz, & Oliveira , 2010) Otra tesis relacionada al limon es
el “Estudio experimental de obtención de biogas a partir de residuos agrícolas
orgánicos en Piura”, cuyo objetivo de la investigación es obtener biogas.

2.2 BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Generalidades del biogas


El comienzo de la historia del biogás se puede fijar en unos 5.000 años atrás. Fuentes muy
antiguas indican que el uso de desechos y los “recursos renovables” para el suministro de
energía no son conceptos nuevos, pues ya eran conocidos y utilizados mucho antes del
nacimiento de Cristo. Los inicios del biogás se han fijado en base a hechos históricos que
dicen que, alrededor de 3000 años antes de Cristo, los sumerios ya practicaban la
limpieza anaerobia de los residuos (Deublein y Steinhauser, 2008). También hay datos
que están basados en el relato del viaje de Marco Polo a China (Catai) (1278-1295) en el
libro “ Divisament du monde ” (posteriormente conocido como “El Libro de las
maravillas del mundo”), en el que se describen unos tanques cubiertos en donde se
almacenaban las aguas residuales en la antigua China, pero no está claro si capturaban el
gas o si le daban alguna utilidad, en este libro se dice que este hecho, está mencionado en
laliteratura china del tercer milenio antes de Cristo.
También hay otras fuentes que citan como primer uso del biogás el calentamiento del
agua de los baños públicos en Asiria, allá por el siglo X aC. Ya en nuestra era, el estudioso
romano Plinio describió, alrededor del año 50 después de Cristo, el brillo de unas luces
que aparecían por debajo de la superficie de los pantanos. Mucho más reciente, en el siglo
XVI en Persia, hay constancia escrita del uso del biogás (Brakel, 1980; Lusk, 1998). En
tiempos modernos, existe la disputa entre dos ciudades para determinar quién ostenta el
honor de poseer el primer digestor anaerobio para biogás de la era moderna, ya que si
bien numerosos autores comentan que la primera unidad de digestión anaerobia para la
obtención de biogás a partir de aguas residuales fue construida en la India en 1859, en el
asilo-hospital de leprosos de Matunga, cerca de Mumbai(antes de 1995 se llamaba
Bombay) en la India(Sathianathan, 1975; Deublein y Steinhauser, 2008), esta planta
purificaba las aguas residuales y proveía de luz y energía al hospital en caso de
emergencias; hay también constancia de la construcción de un digestor en la ciudad de
Otago en Nueva Zelanda, casi veinte años antes, hacia 1840.
Dejando a un lado los hechos más o menos anecdóticos antes comentados, la ciencia del
proceso de producción de biogás están viejas como puede ser la investigación científica
e incluye los nombres de la mayoría de los investigadores más famosos del mundo.
Haciendo una recapitulación de los numerosos estudios sobre este proceso, vemos que
laprimera anotación científica sobre el biogás se atribuye a Jan Baptista Van Helmont, en
la primera mitad del siglo XVII (1630), quién determinó que dela descomposición de la
materia orgánica se obtenían unos gases que eran inflamables. Otros autores atribuyen a
Shirley en 1667 el descubrimiento del biogás o del gas de los pantanos, identificándolo
como el causante de los denominados “fuegos fatuos”, aunque parece ser que Shirley se
basó en las conclusiones que escribió van Helmont, con anterioridad (Santhianathan,
1975). Unos años más tarde, en 1682 R. Boyle y su asistente Denis Papin predijeron la
posibilidad de obtener un gas a partir de residuos animales y vegetales en descomposición
(Pine, 1971). Unos años más tarde, ya en el siglo XVIII, concretamente en 1728 Stephen
Hales publica su obra “Vegetable Staticks” sobre esta materia.
En el Nuevo Continente, en 1764, Benjamín Franklin describió que el biogás pudo ser el
causante que se prendiera fuego una gran superficie de un brumoso lago poco profundo
en NewJersey. De esto informó a Joseph Priestly en Inglaterra, quién publicó en 1790 sus
propias experiencias con el denominado “aire inflamable” (Titjen, 1975).
El desarrollo del biogás fue más fuerte en la zona rural, donde se cuenta de manera directa
y en cantidad con diversos tipos de desechos orgánicos, como el estiércol. De esta manera,
el aprovechamiento de los residuos agrícolas se practica desde hace años en instalaciones
individuales de tamaño medio que utilizan el biogás para cocinar o como fuente de
iluminación. Según los expertos, esta manera de tratar los residuos es más efectiva,
controlada y ecológica que las soluciones tradicionales de tratamiento, que en algunos
casos pasan directamente por el vertido incontrolado.
Las primeras menciones sobre biogás se remontan al 1.600 identificados por varios
científicos como un gas proveniente de la descomposición de la materia orgánica, siendo
chinos e hindús los precursores de los digestores hoy conocidos como biodigestores, que
son los distintos sistemas diseñados para la producción de biogás.
En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India y ya en 1896
en Exeter, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran alimentadas por el gas
recolectado de los digestores que fermentaban los lodos cloacales de la ciudad.
Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa las llamadas fábricas
productoras de biogás cuyo producto se empleaba en tractores y automóviles de la época.
En todo el mundo se difunden los denominados tanques Imhoff para el tratamiento de
aguas cloacales colectivas.
El gas producido se lo utilizó para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos
municipales y en algunas ciudades se lo llegó a inyectar en la red de gas comunal. Esta
difusión se ve interrumpida por el fácil acceso a los combustibles fósiles y en la crisis
energética de la década del 70 se reinicia con gran ímpetu la investigación y extensión en
todo el mundo.
Durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores
a nivel rural tanto en Europa como en China e India que se transforman en líderes en la
materia.
Las últimos 25 años han sido muy importantes en cuanto a descubrimientos sobre el
funcionamiento del proceso microbiológico y bioquímico gracias al estudio de los
microorganismos intervinientes en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).
Estos progresos en la comprensión del proceso microbiológico han estado acompañados
por importantes logros de la investigación aplicada obteniéndose grandes avances en el
campo tecnológico.
Fig N°1 Composicion de la producción de biogás provenientes de diferentes formas

Gases Desechos Lodos Desechos Vertederos


agrícolas cloacales industriales

Metano 30-80% 40-80% 40-80% 45-65%


CO2 30-50% 20-50% 30-50% 30-55%
Vapor de agua Saturación Saturación Saturación Saturación
H2 S 100-7000 ppm 0-1000 ppm 0-1000 ppm 0-500 ppm
Hidrógeno 0-2 % 0-5% 0-2% 0-1%
Amoníaco 0-1% 0-1% 0-1% 0-1%
Nitrógeno 0-15% 0-3% 0-1% 0-30%
Oxígeno 0-1% 0-1% 0-1% 0-5%
Orgánicos Trazas Trazas 0-5 ppm 10 ppm
Recuperado de http://pro-biologia-2014.blogspot.com/
2.3 BASES CONCEPTUALES:

- ¿Qué es el biogás?
El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos
específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la
acción de microorganismo y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un
ambiente anaeróbico).
Este bioenergético es una mezcla de dióxido de carbono y metano. Es utilizado como
combustible, presenta un valor calorífico de 23 MJ/kg y posee un potencial de
calentamiento 25 veces mayor al dióxido de carbono (CO2).
Este tipo de energía renovable puede sustituir a los combustibles fósiles y con él se puede
cocinar, calentar y generar electricidad. Al igual que el gas natural, el biogás permite
generar electricidad a partir de motores de combustión interna conectados a un generador.

2.3.1 Principales componentes del biogas:


Compuesto por un 50%-70% de metano CH4 y un 30%-50% de dióxido de
carbono, CO2 conteniendo pequeñas cantidades de nitrógeno N2, sulfuro de hidrógeno
H2S, vapor de agua, amoníaco NH3, hidrógeno H2, pudiendo existir otros compuestos
azufrados como mercaptanos y silanos, sulfuro de carbonilo, disulfuro de carbono. En
casos puntuales hemos detectado la presencia de trazas de compuestos orgánicos,
hidrocarburos superiores al metano como, propano, butanos, esto es muy variable y
dependerá de múltiples factores.
Es un poco más liviano que el aire, posee una temperatura de inflamación de 700 ºC y su
llama alcanza una temperatura de 870 ºC
No obstante la composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada en
su generación.

a) El metano

El metano es el principal componente del biogás, y le confiere la capacidad


calorífica que este tiene. El valor energético del biogás, por lo tanto, estará
determinado por la concentración de metano - alrededor de (20 – 25) MJ/m3,
comparado con (33 – 38) MJ/m3 para el gas natural (Zapata 1998).
El metano es un gas a temperatura ambiente. La combustión de este hidrocarburo
sólo se efectúa a temperaturas elevadas, como las que proporcionan una llama o
una chispa. Sin embargo, una vez iniciada, la reacción desprende calor, que
es suficiente para mantener la alta temperatura y permitir que la combustión
continúe. La cantidad de calor que se genera al quemar un mol de un hidrocarburo
a dióxido de carbono y agua se llama calor de combustión, para el caso del metano,
el calor de combustión es de 213 kcal (UNAM 2000).

Figura 2: Recuperado de Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahulila

b) El dióxido de carbono

El dióxido de carbono es común en la naturaleza. Es un gas importante del


proceso metabólico de los organismos y es uno de los componentes más
importantes en el biogás. Ocupa entre el 30% a 40% del volumen total de este
último. El dióxido de carbono es un compuesto incoloro e inodoro que en
concentraciones bajas no es tóxico y en concentraciones altas provoca alta
frecuencia respiratoria.
c) El ácido sulfhídrico

El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro, con un olor


característico a huevos podridos. Se le conoce comúnmente como ácido
hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. La gente puede detectar su olor a niveles
muy bajos (ATSDR 2004). Según Botero y Preston (1987), el ácido sulfhídrico
es un compuesto que se encuentra en concentraciones próximas al 1% en el
biogás, pero esta baja concentración es suficiente para que pueda ocasionar daños
graves a estructuras de metal o equipos.

Fig N°2 Composicion típica de biogás de vertedero.Elaboracion propia


COMPUESTO PORCENTAJE

Metano 45-60%
Dióxido de carbono 40-80%
Nitrógeno 2-5%
Oxigeno 0.01-1%
Sulfuros ,disulfuros,mercaptanos ,etc 0-1%
Amoniaco 0.01-1%
Hidrogeno 0-0.2%
Monóxido de carbono 0-0.2%
Gases en cantidad 0.01-0.6%

-¿Cuál es el potencial energético del biogás?

El biogás es una fuente de energía renovable, compuesta principalmente por metano y


dióxido de carbono, generados a partir de la biodegradación de materia orgánica en
ausencia de oxígeno. Cumple una importante función medioambiental ya que se obtiene
a partir del tratamiento y la valorización energética de residuos orgánicos de origen
animal, vegetal, agroindustrial, forestal y acuático. Como otros combustibles, el biogás
cuenta con múltiples aplicaciones, desde generación de electricidad o calor, hasta
carburante en vehículos adaptados para ello. Múltiples beneficios para el medio ambiente,
este biocombustible contribuye a la mitigación del Cambio Climático debido a las
siguientes razones:
 No emite dióxido de azufre, que además es el principal causante de la lluvia
ácida.
 Disminuye la concentración de partículas en suspensión de monóxido de
carbono y de hidrocarburos, respecto a otros carburantes.
 Permite reducir la dependencia energética de los combustibles fósiles.
 Otro de los beneficios del biogás frente a otras fuentes de energía renovable,
es que proporciona una mayor seguridad en cuanto al abastecimiento
energético pues su producción no está limitada por las condiciones climáticas.
El biogás se obtiene a partir de la fermentación bacteriológica de las cáscaras frescas de
limón. En la producción de biogás las cáscaras de limón brindan la fuente de carbono.
Como fuente de urea se usó orina humana. Las bacterias existentes en las cáscaras se
multiplican y fermentan generando gas metano. Un primer grupo de microorganismos
hidroliza los biopolímeros y los lípidos en unidades estructurales como ácidos grasos,
monosacáridos, aminoácidos y compuestos relacionados. Un segundo grupo de bacterias
anaerobias, acidó genas, fermenta los productos descomponibles del primer grupo en
ácidos orgánicos simples, como el ácido acético. Un tercer grupo de microorganismos,
metanogénicos, convierte el hidrógeno y el ácido acético en gas metano y dióxido de
carbono. El biogás que sirve como biocombustible es el metano.

- Con un metro cubico de biogas se puede:


 Generas 6 horas de luz, equivalente a un bombillo de 60
watts.
 Poner a funcionar un refrigerador de 1m3 de capacidad
durante 30 minutos.
 Hacer funcionar un motor de 1 HP durante 2 horas.

2.3.2 Inhibidores de la producción de biogás:


La presencia en determinadas concentraciones de metales pesados, antibióticos y
detergentes pueden inhibir e incluso interrumpir el proceso fermentativo. Ácidos
volátiles en concentraciones superiores a 2.000 ppm para la fermentación mesofílica y
de 3.600 para la termofílica inhibirá la digestión, como así una elevada concentración de
Nitrógeno y Amoníaco pueden destruir las bacterias metanogénicas.
Tabla N°2 Inhibidores del biogas
INHIBIDORES CONCENTRACIÓN INHIBIDORA
SO4 5.000 ppm
NaCl 40.000 ppm
Nitrato (Según contenido de N2) 0,05 mg/ml
Cobre 100 mg/ml
Cromo 200 mg/ml
Níquel 200-500 mg/ml
CN 25 mg/ml
Detergente sintético 20-40 mg/ml
Sodio 3.500-5.500 mg/ml
Potasio 2.500-4.500 mg/ml
Calcio 2.500-4.500 mg/ml
Mg 1.000-1.500 mg/ml

Fuente :Universidad Politecnica de Cataluna (Departamento de Maquinas y Motores)


El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos
específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica(degradación de
las bacterias metano génicas que participan en la descomposición de tejidos orgánicos );
mediante la acción de microorganismo, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente
anaeróbico). Este gas se ha venido llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se
produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita.
La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil
para tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible de valor además de
generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
El resultado es una mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que oscila
entre un 50% y un 70% en volumen, y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y
sulfuro de hidrógeno (H2S). El biogás tiene como promedio un poder calorífico entre
18,8 y 23,4 mega julios por metro cúbico (MJ/m³).
Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas
generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas u otros sistemas de combustión
a gas, debidamente adaptados para tal efecto.

2.3.3 El biogás por descomposición anaeróbica.

La digestión anaerobia es un proceso biológico en el que la materia orgánica, en ausencia


de oxígeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias específicas, se descompone en
productos gaseosos o “biogás” (CH4, CO2, H2, H2S, etc.), y en digestato, que es una
mezcla de productos minerales (N, P, K, Ca, etc.) y compuestos de difícil degradación.
El proceso controlado de digestión anaerobia es uno de los más idóneos para la reducción
de emisiones de efecto invernadero, el aprovechamiento energético de los residuos
orgánicos y el mantenimiento y mejora del valor fertilizante de los productos tratados.
La digestión anaerobia puede aplicarse, entre otros, a residuos ganaderos, agrícolas, así
como a los residuos de las industrias de transformación de dichos productos. Entre los
residuos se pueden citar purines, estiércol, residuos agrícolas o excedentes de cosechas,
etc.
La digestión anaerobia también es un proceso adecuado para el tratamiento de aguas
residuales de alta carga orgánica, como las producidas en muchas industrias alimentarias.
Los beneficios asociados a la digestión anaerobia son: reducción significativa de malos
olores, mineralización, producción de energía renovable si el gas se aprovecha
energéticamente y sustituye a una fuente de energía fósil, reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero derivadas de la reducción de emisiones incontroladas de CH4, (que
produce un efecto invernadero 20 veces superior al CO2), y reducción del CO2 ahorrado
por sustitución de energía fósil.

2.3.4 Las fases de fermentación anaerobia y poblaciones bacterianas


La materia orgánica contenida en los residuos sólidos se degrada de forma anaerobia.
Como resultado de esta degradación, se desprende una mezcla gaseosa
constituida fundamentalmente por metano y oxígeno. Los microorganismos
responsables de esta transformación forman un ecosistema complejo, donde los
residuos de la acción de unos, son aprovechados como nutrientes por otros.
Se distinguen, de forma general, tres etapas en la degradación de la materia orgánica
dentro de un vertedero.
Son:
2.1 Bacterias hidrolíticas-acido génicas
2.2 Bacterias aceto génicas
2.3 Bacterias homo aceto génicas
2.4 Bacterias metano génicas hidrogenófilas
2.5 Bacterias metano génicas acetoclásticas

Se indican cinco grandes poblaciones bacterianas, las cuales están catalizando tres
procesos consecutivos: hidrólisis, acido génesis (formación de ácidos) y metano génesis
(formación de metano), constituyendo 4 etapas las cuales se describen a continuación:
Etapas:

 Etapa hidrolítica:
Los compuestos orgánicos complejos, como los lípidos, proteínas e hidratos de
carbono, son des polimerizados, por acción de enzimas hidrolíticas, en
moléculas solubles y fácilmente degradables, como azucares, ácidos grasos de
cadena larga, aminoácidos, alcoholes, etc.

 Etapa acidogénica:
Los compuestos solubles obtenidos de la etapa anterior se transforman en
ácidos grasos de cadena corta (ácidos grasos volátiles), esto es, ácidos acéticos,
propiónico, butírico y valérico, principalmente.

 Etapa acetogénica:
Los compuestos intermedios son transformados por las bacterias acetogenicas.
Como principales productos se obtiene ácido acético, hidrogeno y dióxido de
carbono. El metabolismo acetogénico es muy dependiente de las
concentraciones de estos productos.

 Etapa metanogénica:
Constituye la etapa final del proceso, en el que compuestos como el ácido acético
hidrogeno y dióxido de carbono son transformados a CH4 y CO2.Se distinguen
dos tipos principales de microorganismos, y los que degradan el ácido acético
(bacterias metano génicas acetoclásicas) y los que se consumen hidrogeno
(metano génicas hidrogenófilas). La principal vía de formación del metano es la
primera, con alrededor del 70% del metano producido, de forma general.
La hidrólisis es el paso crítico del proceso, que limita la velocidad de
degradación de los residuos y la generación de metano, pues los
microorganismos necesitan que sus nutrientes estén disueltos en agua para
actuar. Es llevada a cabo por bacterias fermentativas que generan
encimas extra-celulares. Estas bacterias son un amplio y heterogéneo
grupo que incluye bacterias anaerobias y bacterias anaerobias - facultativas.

Las bacterias acetogénicas, responsables de la segunda etapa, también


constituyen un amplio y heterogéneo grupo. Generan ácido acético,
hidrógeno y dióxido de carbono cuando el ácido graso volátil que
consumen contiene un número impar de átomos de carbono. Estas
bacterias pueden también consumir compuestos aromáticos que contengan
oxígeno (p.ej., ácido benzoico y fenoles), pero no hidrocarburos aromáticos
(p.ej. benzeno y tolueno)
Las bacterias metanogénicas, responsables de la tercera etapa, son
obligatoriamente anaerobias y requieren potenciales REDOX muy bajos.
Un grupo, las hidrogenofílicas, convierten hidrógeno y dióxido de
carbono en metano, mientras que otro grupo, las acetofílicas, convierten
principalmente ácido acético en metano y dióxido de carbono.

Las bacterias metanogénicas también pueden convertir ácido fórmico


y metanol. La conversión de ácido acético en metano es considerada la
fuente más importante de metano.

Figura 3: Etapas de degradacion anaerobica de los RSU.

Recuperado de tesis “Estudio experimental de obtención de biogas a partir de residuos


agrícolas orgánicos en Piura”

Finalmente, las bacterias sulfato-reductoras juegan un importante papel, similar


al de las metanogénicas, ya que los sulfatos son componentes mayoritarios en
muchos tipos de residuos (de construcción, de incineradoras, etc.). Las bacterias
sulfato-reductoras son anaerobias siempre y pueden transformar hidrógeno,
ácido acético y ácidos grasos altamente volátiles durante la reducción de los
sulfatos. El carbono orgánico se oxida siempre a dióxido de carbono de forma
opuesta a lo que ocurre con las bacterias metanogénicas. Una actividad alta
de las bacterias sulfato-reductoras puede entonces hacer decrecer la cantidad de
productos orgánicos disponibles para la generación de metano Principales reacciones
de conversión en el ecosistema anaerobio - Bacterias Fermentativas
Figura 4. Reacciones del proceso de digestión anaerobia

Recuperado de tesis “Estudio experimental de obtención de biogas a partir de residuos


agrícolas orgánicos en Piura”

Figura 5.Reacción general del proceso


Figura 5. Recuperado de tesis “Análisis energético y exergético del proceso de obtención de
biogas a partir de la fruta del limon”

- Usos del Biogás

El biogás producido en procesos de digestión anaerobia puede tener diferentes usos:


En calderas para generación de calor o electricidad. En motores o turbinas para generar
electricidad. En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y
otros contaminantes de las membranas. Purificándolo y añadiéndole los aditivos
necesarios para introducirlo en una red de gas natural. Usándolo como material base
para la síntesis de productos de elevado valor agregado como es el metanol o el gas
natural licuado. Como combustible de automoción. El biogás, además de metano tiene
otra serie de compuestos que se comportan como impurezas: agua, sulfuro de
hidrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles como
hidrocarburos halogenados, siloxanos, etc. Por lo tanto, es necesaria la limpieza del
combustible, dependiendo del uso final que se le vaya a dar. Una aplicación tipo de la
digestión anaerobia es en las granjas de ganado bovino y porcino de gran tamaño o
como planta de gestión de residuos en zonas de alta concentración de ganado
estabulado, por el gran problema que generan los purines. En este caso se puede
proponer y proyectar una planta de digestión anaerobia de producción de biogás como
auto abastecimiento energético según las necesidades. Una situación ideal sería
implantar un pequeño sistema de cogeneración, que permitiría un ahorro en agua
caliente y electricidad en épocas frías, junto con la conexión a la red para la venta
eléctrica. En los meses de verano, venta a la red eléctrica o venta de biogás para su
embotellado a presión. Generalmente, los costos asociados a instalaciones de gestión
de residuos orgánicos mediante digestión anaerobia son elevados y la productividad
es muy baja en términos de la energía contenida en el biogás respecto a la cantidad de
residuo tratado.

- Biodigestores

Un biodigestor es un sistema sencillo de conseguir y para solventar la problemática


energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto
humanos como animales. En su forma simple es un contenedor (llamado reactor) el cual
está herméticamente cerrado y dentro del cual se deposita material orgánico como
excremento y desechos vegetales (exceptuando los cítricos ya que éstos acidifican). Los
materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas
metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema
también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del
reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y
postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.
El proceso de biodigestión se da porque existe un grupo de microorganismos bacterianos
anaeróbicos en los excrementos que al actuar en el material orgánico produce una mezcla
de gases (con alto contenido de metano) al cuál se le llama biogás. El biogás es un
excelente combustible y el resultado de este proceso genera ciertos residuos con un alto
grado de concentración de nutrientes el cuál puede ser utilizado como fertilizante y puede
utilizarse fresco, ya que por el tratamiento anaeróbico los malos olores son eliminados.

Ventajas
En las grandes urbes, los residuos sólidos orgánicos son un gran problema ya que éstos
son dispuestos en rellenos sanitarios los cuáles rompen el ciclo natural de
descomposición porque contaminan las fuentes de agua subterránea debido al lavado
del suelo por la filtración de agua (lixiviación) y también porque favorece la generación
de patógenos. Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor son
descompuestos de modo que el ciclo natural se completa y las basuras orgánicas se
convierten en fertilizante y biogás el cual evita que el gas metano esté expuesto ya que
es considerado uno de los principales componentes del efecto invernadero.
La utilización de biogás puede sustituir a la electricidad, al gas propano y al diesel como
fuente energética en la producción de electricidad, calor o refrigeración. En el sector
rural el biogás puede ser utilizado como combustible en motores de generación eléctrica
para autoconsumo de la finca o para vender a otras. Puede también usarse como
combustible para hornos de aire forzado, calentadores y refrigeradores de adsorción. La
conversión de aparatos al funcionamiento con gas es sencilla. La producción de biogás
es permanente, aunque no siempre constante debido a fenómenos climáticos.

Importancia de los Biodigestores.


La población mundial supera en la actualidad los 5 000 millones de habitantes
y la producción de residuos sólidos urbanos de cada uno de los habitantes de la
Tierra oscila ampliamente según el país, entre los valores de 0,4 y 1,2 kg/hab y día.
La siguiente Tabla N°3 muestra la producción de residuos urbanos a nivel
mundial y por continentes:

Continente Residuos (106 t/año)


África 78
Asia 390
Europa 230
América 390
Australia y Oceanía 14
TOTAL 1,102

Fuente: EPA´s Air and Energy Engineering Research Laboratory (AEERL)


La mayor parte de estos residuos son depositados en vertederos incontrolados.
Sólo un pequeño porcentaje de los residuos termina en un vertedero controlado,
es incinerado o es reintroducido en el ciclo productivo, vía reutilización,
reciclaje o compostaje Aún en los países occidentales el vertido es la solución más
extendida para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. En España, Grecia y
Portugal todavía se vierten de forma incontrolada gran parte de los Residuos sólidos
urbanos.
La Comisión Europea, en la última Propuesta de Directiva sobre vertido de residuos
(5 de marzo de 1997), sitúa el vertido muy por detrás de las estrategias de reducción,
reciclaje y valorización de los residuos. La propuesta pretende suprimir a medio
plazo el vertido de residuos biodegradables, con objeto de reducir las emisiones de
lixiviados y de metano.
Digiere sólidos orgánicos de forma ecológica; evita que los desechos humanos y aguas
negras contaminen el manto acuífero; ofrece una alternativa para evitar que las aguas
negras se depositen en ríos, lagos y valles en áreas rurales y semi-rurales donde no existen
sistemas de drenaje público; el agua que pasa por el biodigestor puede utilizarse como
fertilizante natural, para regar plantas o para estanques con peces; es más limpio, efectivo
y fácil de usar que una fosa séptica porque no requiere mantenimiento ni vaciado y no
crea problemas de goteo; no produce olores como los inodoros composteros y fosas
sépticas; no requiere el trabajo y la energía que requiere un inodoro compostero ya que
éste último se debe recolocar anualmente.

2.4 VARIABLES
2.4.1 Variable dependiente:

-Cascara de limón.

2.4.2 Variable independiente:

-Producción de metano.
CAPITULO III
3.1 HIPÓTESIS:

 Si será posible generar biogás de los vertederos de la ciudad debido a la


sobreexplotación de las tierras con la producción de este fruto.

3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Parámetros ambientales y operacionaes del proceso

Sabiendo que la digestión anaerobia es un proceso bioquímico


complejo, es necesario mantener las condiciones óptimas para la
realización tanto de las reacciones químicas en el biodigestor, como
las reacciones bioquímicas intracelulares siendo algunas de estas
condiciones las siguientes:

a) Temperatura

La mayoría de los digestores convencionales funcionan en la gama


mesofílica, es decir, entre 12 y 35° C, optimizándose el proceso entre
los 29 y 33°C. Ambas poblaciones anaerobias psicrofílicas y mesofílicas
son encontradas en naturaleza, en los sedimentos inferiores de los lagos
y zonas pantanosas o en los estómagos de animales herbívoros. Las
poblaciones termofílicas no son tan comunes en el ambiente natural,
aunque la digestión anaerobia puede ocurrir en la gama termofílica
de entre 37-65 °C, con un óptimo en las proximidades de los 55°C.
Realmente un factor importante, para la determinación del volumen de
los digestores, es la temperatura. De tal manera que la digestión
termofílica permite una permanencia menor en los tanques, pero, debido
a su excepcional sensibilidad a los cambios de temperatura, exige un
gran control.

Es preferible por tanto, la digestión mesofílica, con


temperatura controlada.
b) Concentración de los sólidos

Otro de los parámetros es los sólidos totales que en la decantación


primaria, se consigue reducir en un 30% de Demanada bioquímica de
Oxigeno y un 60% de sólidos en suspensión del agua residual.

Los productos residuales del proceso serán sólidos inorgánicos,


líquidos y gases. Los líquidos deberán ser recirculados al proceso de
tratamiento del agua residual con el objeto de disminuir el volumen
de fango a la salida de la digestión. Los gases deberán ser extraídos
del digestor y procesados para obtener energía y la materia inorgánica
sólida, por su carácter inerte, no deberá presentar problemas de
evacuación

c) pH

Los organismos que intervienen en cada fase son diferentes, y debe


establecerse un equilibrio entre la producción de ácidos y su
regresión, para que ambos tipos de organismos puedan coexistir
dentro del biodigestor y encuentren las posibilidades ambientales para
su desarrollo. Esta es la razón de que el pH en los lodos en digestión
sea indicio de que la digestión si está realizando en condiciones
adecuadas, ya que, si los organismos productores de metano son
inhibidos o destruidos, no se degradan los ácidos producidos y el pH
dentro del digestor disminuirán progresivamente. Por debajo de pH 6.2
la supervivencia de los microorganismos productores de metano es
imposible.

El control del pH determinara si los distintos procesos se realizan


satisfactoriamente. El lodo digerido tiene pH comprendido entre 7 y 8.
La reacción alcalina constituye la base de que el tratamiento es correcto
y se está llevando a cabo.
d) El mezclado Homogéneo

En el proceso notamos que era fundamental un mezclado homogéneo


de una forma más o menos continua para reducir el tiempo de
producción de gas. Con ello, se conseguía reducir el tiempo de
digestión.

Por tal razón, han surgido muchas formas de mezclado como el mezclado
con bomba y agitación mecánica del contenido de la instalación.
Cada uno tiene sus ventajas y desventajas siendo las mejores razones
para el mezclado las siguientes:

• Tener mayor contacto los microorganismos activos


con el alimento suministrado.

• Mantener una homogeneidad térmica, previniendo la


estratificación por este concepto.

e) El tiempo y la temperatura

El tiempo para la producción de gas está en función de la temperatura


de digestión. Estando entre 14°C a 65 °C, las bacterias mesófilas
mantienen su actividad hasta los
35°C. A partir de esta temperatura, dan paso a las bacterias que se
adaptan más al calor, llamadas termófilas. Por lo que las mejores
condiciones de funcionamiento, para el proceso termofílico, se dan
entre los 50°C y 60°C.

f) Ácidos volátiles

La concentración de ácidos volátiles, producto de la fermentación,


tiene una gran importancia en el proceso de la digestión, pues puede
llegar a acidificar la materia prima del proceso. Los valores óptimos
están comprendidos entre 50 y 500 mg/l como ácido acético, siendo un
valor extremo 2,000 mg/l.
El aumento de la concentración de ácidos volátiles puede producirse por
sobrecarga de alimentación, o por una inhibición de las metano
bacterias.

g) Alcalinidad

Según Evans la mayor parte de la alcalinidad de los lodos de digestión


están formados por bicarbonato amónico, provenientes de la
combinación del amoniaco con el dióxido de carbono generado en la
fermentación ácida. Las respectivas concentraciones de alcalinidad y
ácidos volátiles dan como consecuencia la capacidad tampón del
sistema. Por ello, el verdadero parámetro de control del proceso, que
engloba los parámetros anteriores, (pH y ácidos volátiles), es la llamada
relación ácidos volátiles/alcalinidad.
3.3 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
En la parte experimental diseñamos un bidigestor en cuyo interior presento las cascaras
de limón y orina humana; las pruebas serán realizadas por el método de digestión
anaerobia en donde se podrá determinar la presencia de este gas.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA:

• 3.4.1 Poblacion:

Cáscaras de limón encontrada en los vertederos de la ciudad de


Olmos.

• 3.4.2Muestra:

La muestra estará compuesta de 180 gr de cascara de limón , 500


ml de agua destilada en 500 ml de orina.
3.5. PROCEDIMIENTO :
 Cortar y picar las cascara de Limón.
 pesar 180 gramos de cada una de las cascaras de Limón.
 Introducir los 180 gramos de la fruta picada en el
contenedor de 5 litros.
 Obtener una muestra de 1 litro de orina humana e
introducirla en el contendor de 5 litros junto con las
cascaras.
 Agregar agua destilada al contendor hasta alcanzar los 3
litros de capacidad.
 Hacer un orificio al corcho donde se colocara la manguera
de plástico.
 Colocar la manguera de plástico en el orificio y con cera de
candela cubrir por dentro del corcho.
 Tapar la entrada de aire del contenedor, colocando un
corcho con la manguera de plástico, que desemboca en la
botella de 1 litro de capacidad invertida, llena de agua,
encima de la bandeja o contendor de agua de chorro.
 Registrar el volumen de agua desplazada por el gas
producido cada 24 horas aproximadamente.

3.6 MATERIALES , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
3.6.1 Materiales y sustancias:
 180 gramos de cascara de limón.
 1 Litro de orina humana.
 1 Contenedor de capacidad de 5 litros
 1 botella plástica de capacidad de 1 litro
 1 Corcho o tapón.
 Silicona y plastilina
 Manguera de plástico delgada
 Guacales de plástico.
 1 litro de agua destilada.
 1 litro agua de chorro.
3.6.2 Tecnicas:
Observacion
3.6.3 Instrumentos:
 Cuaderno de apuntes
 USB.
 Videocamara fotográfica .
 Laptop Intel Core i7-3630QM CPU – 2.40Ghz. 6 Gb. de RAM, 750 GB disco
duro.
 Procesador de texto (Microsoft Word 2013).
3.6.4 resultados:
En el proceso de fermentación y producción de biogás se obtuvo que el limón produjo
metano de manera moderada; así los resultados obtenidos de la cáscara de limón fue de
1000 mL como se oberva en la gráfica tiene un balance de producción de biogás
moderado

En Tabla N°4 Registro de que el volumen de agua desplazado por el gas producido
cada 24 horas aproximadamente en una semana después de 25 dias del proceso.
DIAS LIMON
Lunes 840
Martes 880
Miercoles 1000
Jueves 920
Viernes 880
En la Tabla N°5 mostramos los resultados obtenidos del compost después de
los 25 días del proceso obtenidos por métodos anliticos.

PARÁMETROS UNIDADES BIODIGESTOR

Humedad % 32,48
Nitrógeno % 1,83
Fosforo % 0,23
Materia orgánica % 62,32
Ph 7,12
Potasio mg/Kg 1,18
Densidad Kg/L 1,38

3.7 DISCUSION:
El biogas se produce a partir de la fermentación anaerobia de 1-1.5% (H2), 0.3-3% N2 y
varias impurezas, especialmente H2S. Utilizado como combustible presenta una baja
densidad de energía en base volumétrica, comparada con otros gases como gas licuado
del petróleo y gas natural ; asi mismo ; presenta una mayor temperatura de autoignicion
y un intervalo de inflamabilidad menor.Estas diferencias se presentan debido a la
presencia de CO2en el biogas ocasiona ocasiona efectos térmicos y cinéticos que
afectan las propiedades de combumbustion.
3.8 OBSERVACIONES:
De acuerdo a los datos observados, el limón produce una cantidad moderada de gas
metano (CH3).
El proceso degradación de los productos en el limón es moderado de acuerdo a sus
propiedades químicas de este producto orgánico ya que son muy delimitadas y no
cumplían con el efecto de desintegración , pero si se observo la presencia del gas.

3.9 ANÁLISIS

En los resultados obtenidos de la cascara de limón los resultados obtenidos fueron de


de 1000mL;mostrando que este tiene un balance de producción de biogás moderado,
como lo indica en la gráfica.

3.10 CONCLUSIONES:

-Al realizar el experimento de biogás con las cáscaras de limón y con orina que es una
forma orgánica que la naturaleza nos brinda pudimos deducir ; que la cascara de limón
puede servir de mucha utilidad para producir este gas ya que estas provienen de una
fruta cítrica de rápida fermentación, con lo cual decimos que los biodigestores pueden
implementarse para el fuego que se utiliza en una cocina y así podernos ayudar de lo
que la naturaleza nos da, verificamos que había biogás ya que en cada observación el
nivel de agua de la botella iba disminuyendo, y así se observó que la cascara de este
fruto si produce gas.

-Lo que podemos decir que la naturaleza nos obsequia los instrumentos que necesitamos
y que el ser humano es el principal idealista para que lo que ella nos regala el Hombre
las transforme para el uso propio y así no malgastar ni explotar el medio ambiente de lo
que uno de persona no utiliza, que para este caso nuestro experimento de biodigestores
fue de las cascaras de limón y la orina que fue unos de los materiales esenciales para
que esto se llevara a cabo y saber que se puede reciclar los desechos orgánicos y
convertirlos en cosas que pueden ser útiles para el ser humano y evitar así el uso
inadecuado de los recursos naturales y nosotros invertimos que nuestro planeta no sufra
más daño.

CAPITULO IV

4.1 ASPECTO ADMINISTRATIVO:


Cronograma de actividades:
Tabla n° Cronograma del desarrollo del proyecto
Tiempo
AÑO 2018
SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR
E E
Actividades
1ra 2da 3 ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3 ra

FASE PLANTEAMIENTO
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
ELABORACIÓN
DEL
PROYECTO
PRESENTACIÓ
N DEL
PROYECTO
FASE DE EJECUCIÓN
REGISTRO DE
DATOS

ANÁLISIS
ESTADISTICO

INTERPRETACI
ÓN DE DATOS
FASE DE COMUNICACIÓN

ELABORACIÓN
DE IMFORME
PRESENTACIÓN
DE IMFORME
SUSTENTACIÓN
DE IMFORME
Fuente: Propia
4.2 Presupuesto
Bienes:
Materiales de trabajo y equipos Importe S/.

1 lapicero S./ 1.00


1 marcador indeleble S./ 8.00
Manguera delgada 1metro S./ 4.00
Fósforos S/ 1.00
Corcho S/ 0.50
Botella plástica S/ 0.50
Agua destilada LABORARATORIO
Guantes S/ 1.00
Plastilina S/ 3.00
Orina humana ……..
1 contenedor de capacidad de 3 litros S/ 5.00
1 usb de 16 GB S/. 37.00
3 Folders Manila S/.1.50
1 Cuaderno S/. 3.00
Total S/. 65.5
servicios:
Impresiones S./ 9.00
Internet S./ 3.00
TOTAL S./ 12.00

Total: S./ 77.5 soles

4.3 FINANCIAMIENTO:
Este trabajo esta financiado por los investigadores

4.4 PRODUCTOS Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS


La empresa o institucion a la cual se dejará el producto de nuestra tesis será establecida
al final de la misma.

4.5 RECOMENDACIÓN
- Apoyar a la investigación de trabajos de este tipo para ayudar a la comunidad de
olmos
- Se debe tomar en cuenta todas las normas de bioseguridad al momento de realizar

el análisis de las muestras en el Laboratorio de Química Forense, con la finalidad

de evitar algún tipo de contaminación.

- Seguir cuidadosamente el método de análisis con el propósito de una correcta


identificación de los datos.
4.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Christen, P., Roberts, M., Phillipson, D., Evans, W. (1993). Alkaloids of
Erythroxylum zambesiacum stem-bark. Phytochemistry. 34, 1147-1151.
Dawson, G. and Tricklebank, M. 1995) Uses elevated plus maze in the search for
novel anxiolytic agents. TIPS. 16; 33-36.
Fernández, E. (1997). Behavioural Brain Research. 86; 105-112
Florez, J. (1997). Farmacología humana. 3a . Ed. Masson, S.A., Barcelona, España.
Goodman, L., Hardman, J., Limbird, L. (1996). Las bases farmacológicas de la
terapéutica. 8a.Ed. McGraw- Hill, México.
Gros, E., Pomilio, A., Seldes, A., Burton, G (1985). Introducción al estudio de los
productos naturales. Serie química, monografía N0 30. Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo
Científico y tecnológico. Washington.
Harborne, J., Mabry, T. (1982). The Flavonoids: Advances in Research. Chapman
and Hall Ltd. USA.
Hoffmann, A. (1997). Flora Silvestre de Chile, Zona Araucana. Ediciones Gay.
Santiago. Pág. 222.
Hogg, S. (1996). Review of the Validity and Variability of the Elevated Plus-Maze
as an Animal Model of Anxiety. Pharmacology Biochemistry and Behavior. 54; 21-
30
Hussein, M., Samuelsson, G. (1991) Pharmacologically Active Phenylpropanoids
from Senra incana. Planta Médica. 58; 14-18
Katzung, B. (2002) Farmacología: básica y clínica. 8a. Ed. El Manual Moderno,
México.
Maruyama, Y., Kuribara, H., Morita, M., Yuzurihara, M., W, S. (1998) Identification
of Magnolol and Honokiol as anxiolytic agents in extracts of Saibokuto, an oriental
herbal medicine. J. Nat. Prod. 61; 135-138
Mc Murry, J. (1993) Química Orgánica. Ed. Iberoamericana, México.
Montes, M., Wilkomisky, T., Valenzuela, L. (1992) Plantas medicinales. Ediciones
Universidad de Concepción, Concepción.
Muñoz O. (1992) Química de la Flora de Chile. Dpto. Técnico de investigación,
Universidad de Chile, Pág.194-195. Santiago.
Muñoz, O. and Casale, J. (2003). Tropane Alkaloids from Latua pubiflora. Z
Naturforsch. 58; 626-628.
Paeile, C., Saavedra, H. (1990) El dolor aspectos básicos y clínicos. Medicina serie
práctica. Editorial Mediterráneo.
Ramírez, C. (1979) El Mágico Latué y sus propiedades tóxicas. El correo de
Valdivia. Valdivia

http://www.metabioresor.eu/upmedios/image/Historia%20del%20Biog%C3%A1s%281
%29.pdf
http://www.biodisol.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Biogás
http://www.labioguia.com/biodigestores
http://www.uco.es/servicios/comunicacion/component/k2/item/68304-20100920
http://pro-biologia-2014.blogspot.com/
https://www.compromisorse.com/rse/2010/09/24/cascaras-de-naranja-nueva-via-para-
obtener-biogas/
MIndCitr.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/38-limon.pdf
Tesis “Estudio experimental de obtención de biogás a partir de residuos agrícolas
orgánicos en Piura”

Reyes, M. (2000) Evaluación psicofarmacológica de extracto alcaloídeo de Latua


pubiflora en ratones. Tesis de grado, Escuela de Química y Farmacia. Facultad de
Ciencias. Universidad Austral de Chile.
Rojas, M. (2002) Caracterización de Extractos de “Palo Brujo” (Latua pubiflora
Griseb). Con Propiedades Depresoras del Sistema Nervioso Central, y su
Caracterización Farmacológica en Ratones. Tesis de grado, Escuela de Química y
Farmacia. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile.
Sánchez, E., Berrios, N., Núñez, J., Pardo, J., Ortiz, J. (2001) Effect of Latua
pubiflora extracto on 3H-Flunitrazepam binding to rat cortex menbrans. 42nd Annual
Meeting of the American society of Fharmacognosy, pág. 179. Oaxaca, México.
San-Martín, A., Labbé, C., Muñoz, O., Castillo, M., Reina, M., De la Fuente, G.,
González, A., (1987). Tropane alkaloids from Schizanthus grahamii. Phytochemistry.
26, 819-822.
Schefler, W. (1981). Bioestadística. 2a. Ed. Fondo Educativo Interamericano, S.A.
E.U.A
Sharapin, N., Machado, L., Souza, E. (2000) Fundamentos de Tecnología de
Productos Fitoterapéuticos. Publicación del Convenio Andrés Bello y el Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Santa fe de Bogota, D.C.,
Colombia.
Silva, M., y Mancinelli, P. (1959). Atropina en Latua pubiflora (Griseb.) Phil.
Boletín de la Sociedad Chilena de Química 9, 49-50.
Skoog, D., Holler, F., Nieman, T. (2001) Principios de Analisis instrumental. 5a. Ed.
McGraw-Hill, España.

XI.ANEXOS (Fuente propia)


Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6
FigurA 7 Figura 9

Figura 10 Figura 11

También podría gustarte