Está en la página 1de 2

Tarea.

ASHLY ROSSMARY CAMPOVERDE GUANOLUISA


1.- Imagine que existe una población de conejos en la parte alta
de un bosque de gran altura, donde las zonas bajas se
caracterizan por el clima templado y las zonas altas por llega
hasta la nieve, su clima es muy frio y la vegetación es de pajonal,
pero el ecotono o zona intermedia posee características
climáticas intermedias entre la zona baja y la zona alta. Si en
nuestra población inicial varia el grosor de la piel, el color del
pelo y los hábitos alimenticios, y de pronto la población excede
su límite de individuos y esto hace que la población de los
conejos se disperse entre el nivel bajo y alto, y una tercera parte
permanece en la región media donde se originaron.
Analice el problema propuesto y responda:
• Si durante un período largo las tres poblaciones estuvieran
aisladas. ¿Qué sucedería?
Si entendemos por “periodo largo” un lapso de tiempo que incluya
varias generaciones, se podrá apreciar que cada población
desarrollará los cambios necesarios para adaptarse al medio
ambiente donde se desarrollarán, y cada población, aunque de la
misma especie, será diferente en cuanto a color y cantidad de pelaje,
grosor de la piel, necesidades nutricionales. El hecho de estar
“aislados” unos de otros determinará que no habrá cruce entre los
conejos de las zonas alta, intermedia y baja, y en consecuencia no
habrá rasgos intermedios o compartidos entre las sub-poblaciones
de conejos.
• ¿Cuáles serían las características de los conejos de cada una
de las zonas?
En las zonas altas, por ser el clima más frio y las condiciones
adversas, los conejos tendrían una piel más gruesa, y rica en
contenido graso, para su protección; el pelo sería no solo más
grueso, sino más abundante para protección del frío, pudiendo
incluso verse cambios de color, como se ha propuesto (blanco o más
claro); los hábitos alimenticios y la capacidad de digerir estarían
adecuados a la disponibilidad de hierba en la zona, distinta a la de
las otras, para poder aprovechar los nutrientes de la mejor forma
posible. Las condiciones climáticas determinarían, por lo adversas,
una población menor, ya que algunos no soporten el clima, y la
reproducción estaría limitada (supervivencia de los aptos). En las
zonas templadas y bajas, la piel sería menos gruesa y el pelaje más
delgado y ralo, en la medida que lo determinen las temperaturas de
las áreas poblacionales. Su sistema digestivo y su alimentación
también serán distintas, por lo antes explicado. Puede que las
poblaciones de las zonas con mejor clima fueran más numerosas,
porque las condiciones permitirían la supervivencia y una alta tasa de
reproducción.
• ¿Qué pasaría si el aislamiento no fuera efectivo entre las tres
poblaciones?
Si no hubiera aislamiento, los conejos con características diferentes
pero de la misma especie, los cambios ocurridos serian compartidos
entre los miembros de la sub-poblaciones, aumentando la
variabilidad de los rasgos.
• Si, sabemos que el proceso de selección natural depende de la
variabilidad, la herencia y la sobrepoblación que podríamos
concluir con este ejemplo.
Es un ejemplo claro de selección natural. Claro, los cambios serian
efectivos y visibles varias generaciones después, pero ocurrirían. En
este caso, la superpoblación determino la migración de los conejos a
otras zonas, porque a mayor población, menor la cantidad de
alimentos disponibles y el objetivo es la supervivencia, La variabilidad
de los rasgos (pelaje, grosor de piel, hábitos alimenticios, capacidad
reproductiva) será determinada por el ambiente. Los rasgos
modificados en el transcurrir de los años serán pasados a las futuras
generaciones de conejos.
• ¿Cómo se originan las especies por selección natural?
El origen de una especie está ligado al concepto de selección natural.
Las características de las especies fueron determinados por los
cambios del medio ambiente en el transcurso de siglos, dando lugar
a los cambios evolutivos que concluyeron en la forma y rasgos de
casa especie tal y como la conocemos hoy.

También podría gustarte