Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ
DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
NÚCLEO GUARENAS
ASIGNATURA: NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN

SEPTIEMBRE DE 2018
INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN

En la actualidad, las grandes y pequeñas empresas se encuentran realizando


sus labores en un mundo que está en constantes cambios, es por ello que es
necesarios el aplicar técnicas y/o herramientas que puedan colaborar en el
crecimiento fortificado de todas las organizaciones, buscando en alcanzar los
objetivos propuestos desde un principio para así crear ventajas competitivas frente
a otras empresas y lograr un posicionamiento en el mercado.

Por consiguiente, en busca de una mejora continua, un crecimiento y el logro


de los objetivos, las empresas han buscado de realizar actividades que pueda
encaminarlas hacia el éxito a través de la calidad de los productos y/o servicios
ofrecidos, es decir, productos y/o servicios que puedan no solo cumplir con las
expectativas de los clientes sino superarlas logrando una rentabilidad para la
empresa y una satisfacción debido a que se encuentran laborando bajo los
estándares de la calidad.

La instauración de criterios de calidad estándar para productos y


procedimientos llega a formar parte importante para toda organización, es decir se
ha considerado como una necesidad en las mismas debido a que resulta
imprescindible la adopción de normas que puedan regir las relaciones sociales,
políticas y comerciales buscando una forma de que a través de esta serie de normas
se pueda lograr una mejora tanto en los bienes como en los servicios. Entonces, es
en este punto donde se comienza a tratar sobre la NORMALIZACIÓN pero ¿qué es
la normalización? Esta simplemente es un sinónimo de ESTANDARIZAR y se lleva
a cabo para que los productos y/o servicios cumplan con los requisitos necesarios
para satisfacer las necesidades de los clientes.

En toda organización se estandariza todo proceso hasta por ejemplo el


proceso de selección de personal, es decir, no es una actividad que solo se lleva a
cabo para la elaboración de un producto sino que es una actividad que está implícita
en toda la empresa de forma general y es gracias a ella que se puede establecer
soluciones a través de la elaboración y aplicación de una serie de normas buscando
conseguir un equilibrio entre el productor y las exigencias o las necesidades del
consumidor.

Para ISO (Internacional Organization for Standardization) la normalización es


definida como:

“Actividad que consiste en establecer con respecto a


problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a
usos comunes o repetidos, con el fin de obtener un nivel de
ordenamiento óptimo en un contexto dado”.

En el mismo orden de ideas, según lo establecido anteriormente el resultado


de los consensos de la normalización se materializa en las normas que, en este
caso, constituyen documentos técnicos de aplicación voluntaria y se basan en
desarrollos tecnológicos y experiencias testadas.

Según lo descrito anteriormente, se puede decir que el campo de la


aplicación de la normalización es amplio porque esta actividad cubre cualquier
material, componente, equipo, sistema, interfaz, protocolo, procedimiento, función,
método o actividad, es decir, se puede estandarizar desde un procedimiento hasta
un material, debido a que si no se estandariza el material para la elaboración de un
producto, por ejemplo, el resultado final que será el producto final, después de pasar
por un proceso de transformación, no será el deseado y no cumplirá con los
estándares de calidad establecidos.

En conclusión, esta actividad de normalizar y/o estandarizar tiene como


objetivo fundamental que la organizaciones puedan elaborar un producto que
cumplan con los requisitos que demandan los consumidores y que esos productos
cumplan con los estándares de la calidad.

Entonces, se puede observar que la calidad está estrechamente relacionada


con la normalización pero ¿qué es calidad? Sin duda alguna este es un concepto
que ha evolucionado con el pasar del tiempo, pero hace referencia a satisfacer al
cliente mediante un producto que cumpla con los estándares de calidad, sin
embargo existen diversos enfoques dados por grandes estudiadores, enfoques que
hasta hoy en día se siguen implementando en las industrias.

La calidad para Deming es considerada como base fundamental el cliente


porque es a quien va dirigido los productos y es a quien se debe satisfacer sin
embargo, también considera que los empleados forman parte fundamental en toda
organización y es que gracias a ellos es que se puede trabajar y/o elaborar
productos, ya que son los que aportan el conocimiento necesario para llevar a cabo
cualquier actividad y es por ello que se debe motivar para así lograr un trabajo de
calidad.

Por otro lado, tenemos a Juran donde revoluciono la filosofía de la gerencia


de la calidad y fue el primero en incorporar el aspecto humano en la gestión de la
calidad, lo que designa hoy en día como gerencia de la calidad total. Juran afirma
que la calidad es el resultado de la interrelación de todos los departamentos es
decir, la calidad es el resultado de la sinergia de una organización. Este sin
duda alguna es un aspecto importante, debido a que las organización son como un
sistema, es decir son un conjunto de elementos (departamentos) que se
encuentran interrelacionadas para lograr un objetivo en común.

A su vez, tenemos a Crosby donde no creía que los empleados debían ser
los primeros responsables por los errores que ocasiona una calidad débil. La acción
ideal es el control preventivo de la calidad. Donde implemento las 4 máximas de la
gestión de la calidad para buscar una mejora del mismo.

Así mismo, se tiene Ishikawha donde consideraba que para mejorar la


calidad este era proceso continuo. A través del ese amplio concepto de la calidad
y buscando una mejora continua en dicho proceso mostro la importancia de 7
herramientas para la calidad que hoy en día son muy conocidas y utilizadas
(histogramas, diagrama causa – efecto, hoja de revisión, diagrama de Pareto, mapa
de control, diagrama de dispersión y grafos).

En definitiva, en la actualidad son muchas las organizaciones que se


encuentran bien posicionadas en el mercado y esto gracias a la implementación de
diversas técnicas y/o herramientas fundamentales que no fueron elaboradas des
ahora sino que vienen desde hace mucho tiempo atrás, herramientas como las de
Ishikawha, conceptos fundamentales y filosofías utilizadas y adaptadas de forma
óptima en el entorno empresarial como Justo a Tiempo, Calidad total e incluso
Mejora Continua. Es importantes destacar que estamos en tiempos donde se
innova cada día y las industrias no se deben quedar atrás, se debe adaptar a las
condiciones de mercado, se debe buscar mejorar continuamente, buscando
siempre en satisfacer a los clientes y superar sus expectativas, es allí donde una
industria puede crecer incorporando los conocimientos fundamentales y aspectos
teóricos y prácticos que puedan impulsar a la misma al éxitos y logro de objetivos
deseado.

También podría gustarte