Está en la página 1de 5

MARCO TEORICO

LA ENERGIA EN LOS SERES VIVOS.

La energía en los seres vivos se obtiene mediante una molécula llamada ATP
(adenosín trifosfato). Aunque son muy diversas las biomoléculas que contienen
energía almacenada en sus enlaces, es el ATP la molécula que interviene en todas
las transacciones (intercambios) de energía que se llevan a cabo en las células; por
ella se la califica como “moneda universal de energía”. El ATP está formado por
adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía entre los
grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada. En la
mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP (adenosín difosfato),
rompiéndose un solo enlace y quedando un grupo fosfato libre, que suele
transferirse a otra molécula en lo que se conoce como fosforilación; sólo en algunos
casos se rompen los dos enlaces resultando AMP (adenosín monofosfato) + 2
grupos fosfato. El sistema ATP <> ADP es el sistema universal de intercambio de
energía en las células. Los procesos celulares que llevan a la obtención de energía
(medida en moléculas de ATP) son la fotosíntesis y la respiración celular:

La fotosíntesis es la conversión de energía luminosa en energía química estable,


siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada
esa energía química.

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la


mayoría de las células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante
las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas,
como los azúcares y los ácidos principalmente. Comprende dos fases:

 PRIMERA FASE:

Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre
de respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma
de la célula.
 SEGUNDA FASE:

Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica


o el Ciclo de Krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas
mitocondrias. Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del
catabolismo, en el cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los
glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberado de manera controlado.

Ilustración 1 Fases de la Respiración Celular

La complejidad en la organización de los seres vivos requiere para su desarrollo y


su mantenimiento un ingreso constante de energía ordenada. La fuente última de
esta energía es el sol, las plantas verdes son los únicos organismos que tienen la
capacidad de captar la energía solar y transformarla en energía química, que se
almacena en los enlaces de biomoléculas como la glucosa. Esta energía pasa a los
herbívoros que, a su vez, son comidos por los carnívoros, en una secuencia llamada
cadena o red trófica.
FORMAS DE ENERGIA DE LOS SERES VIVOS

La energía que se almacena sufre cambios a nivel químico, celular y subcelular, lo


que determina un aumento en la entropía. El paso de un nivel a otro en la cadena o
red trófica define el diezmo ecológico; es decir, el porcentaje de energía fijada en
cada nivel y la enorme pérdida de energía en forma de calor.

A través de la termodinámica, sabemos que la energía se conserva (ni se crea, ni


se destruye, además, nos permite entender que hay dos tipos de reacciones: las
exergómicas, que liberan energía, y las endergómicas, que solo ocurre cuando entra
energía libre a partir de una fuente externa. La aportación de energía en los seres
vivos durante su interacción con el medio determina la bioenergética, mediante un
equilibrio dinámico o balance interno al que llamamos homeostasis.

La energía liberada en las acciones exergómicas se emplea en diferentes funciones:


1. Para sintetizar nuevas moléculas (proteínas, carbohidratos, lípidos).
2. Para realizar trabajo mecánico (mitosis, contracción del músculo, movimiento
del citoplasma.
3. Para producir trabajo activo.
4. Para mantener los potenciales de membrana (conducción, producción de
descargas eléctricas en peces eléctricos).
5. En la secreción celular.
6. Para producir energía radiante como en la bioluminiscencia.
PROCESOS DE TRANSFORMACION

La tierra está a la distancia precisa del sol para que su energía de radiación
proporcione la temperatura, que posibilite la vida tal como la conocemos, la
combinación de energía y materia constituyen el universo; la presencia de la energía
en las distintas formas familiares como calor, luz y electricidad, en los organismos
pueden definirse y convertirse de energía química en mecánica, hidráulica, térmica,
eléctrica y nuclear a partir de la energía solar.

Ilustración 2 Intercambio energético

La energía es la capacidad de realizar trabajo útil; la energía cinética del calor que
sale del organismo debe ser remplazada en la energía potencial de moléculas
ordenadas presentes en los alimentos, puede adoptar la forma de calor, la luz, la
electricidad, de movimiento o de energía química que determina el crecimiento, la
irritabilidad, el movimiento, la respiración y la reproducción que, en conjunto,
constituyen el metabolismo, el cual es parecido en células vegetales y animales.
REACCIONES EXOTERMICA Y ENDOTERMICA

Casi todos los fenómenos físicos y químicos van acompañados de una producción
de calor o absorción de este. Cuando se libera energía se define como un proceso,
mecanismo o reacción exotérmica; cuando se absorbe calor, se llama endotérmica.

Los humanos aumentamos la entropía de medios circundantes cuando consumimos


una barra de chocolate y convertimos su glucosa en CO2 y H2O y estos productos
los regresamos al medio, se muestran transformaciones de energía en las células
de algunos órganos.

Ilustración 3 Transformación de la energía en algunos órganos

También podría gustarte