Está en la página 1de 3

Fundamentos epistemológicos de la observación

La realidad no es accesible para nadie, no es lo que nos aparece. La observación no permite ver la
realidad tal como es. No hay una manipulación en la realidad. Uno no interviene en la realidad.

La observación se diferencia de otros recursos experimentales en donde si hay manipulación de la


realidad, el observador no toca nada.

La observación es una técnica que remite a una percepción más natural de la realidad. Se puede
entender como observación = a interpretación más conocimientos menos los sesgos.

En la observación se usan dos sentidos de la percepción que son la vista y el oído. Los datos
obtenidos luego son interpretados. Esta interpretación tiene que ver con un conocimiento previo
cada uno. No son idénticos entre las personas, pero hay conocimientos que si son compartidos.
Por ejemplo, el código lingüístico.

El sesgo es algo cortado. Durante la observación puede ocurrir que el observador sea observado.
La rutina es lo mecánico, cuando ocurre comenzamos a pensar y a cuestionar aquello que
ocurre.Esto es cambiar de comportamiento.

Todo puede ser considerado sesgo. Cuando el observador es descubierto, el objeto de observación
actúa para el observador.

La distorsión tiene que ver con el observador y con el objeto.

La interpretación: la realidad no se nos presenta como es. Pero de qué sirve una observación sin
interpretación. La interpretación otorga sentido a lo que está ocurriendo. Le da una lógica.

El conocimiento: es algo previo, que está influenciado en el modo como percibimos la realidad y la
interpretación.

Fundamentos epistemológicos de la entrevista

De la observación hay información visible. En la entrevista se indaga sobre lo que no se ve. Los
fundamentos epistemológicos de la entrevista se basan en la suposición de que todo agente social
puede hablar de lo que cree y siente acerca de acciones determinadas porque sabe. Pero puede
que llegue a mentir. En una entrevista se comparten ciertos códigos no sólo verbales que
eventualmente nos sirven para evaluar la posición de lo que se está diciendo. Por ejemplo; la
posición del cuerpo puede decirnos mucho más que las palabras. A veces es difícil llevar a cabo
las entrevistas. Esto influirá en los resultados.
Fundamentos epistemológicos de la encuesta

En los fundamentos epistemológicos definimos porque una técnica es apta para algunas cosas.

En la encuesta hay más de una justificación epistemológica pero la más importante es la que se
sustenta en el material estadístico. Para esto es importante la definición de la población o muestra
y universo que son los sujetos involucrados en la encuesta. Una vez definido el universo estamos
en condiciones de aplicar esta verdad estadística que dice que hay una relación estadística de
probabilidad entre la muestra determinada y la totalidad del universo. Por ejemplo;

Edad Frecuencia

18 3.500

19

La muestra del 10 por ciento de 4000 alumnos es 400. Entonces hay que hacer 400 encuestas. De
estos 400, el 75 por ciento de los seleccionados debe tener 18 años y el resto debe representar el
25 por ciento restante. La muestra debe ser representativa de esta población. Estadísticamente lo
que me salga de esos 400 sería extrapolable ( lo que se aplica a uno se aplica al resto) a los 4000, al
universo.

Si se toma bien la muestra puede ser representativa. Esto está sujeto a margen de error.

Fundamentos epistemológicos del análisis de contenido

Es la técnica mas compleja, no admite el uso muy desinteresado de los pasos.

Su éxito depende del correcto uso de los procedimientos (según fulvio: tiene demasiado margen
de error)

Cualquier texto tiene al menos dos niveles de significación:

1. Nivel “plano” o literal

2. Significado “oculto” “latente”, sin esto la técnica no tendría ningún sentido.

1.simple decodificación del código de escritura

2. empleo de la técnica al cual podemos acceder

Esta técnica trata de develar el segundo nivel.

Vulneración particular entre contenido y continente.


La técnica se aplica a varios soportes (medios de comunicación). Cualquier cosa que comunique.

Intención o “voluntad” de comunicar algo.

El significado oculto es producido por alguien con una intención. Si bien se puede interpretar
varios significados, lo que interesa es el significado que quiso dar el autor.

Se puede reconstruir la intención oculta de la original del emisor.

.continente: contexto : (remite otra vez a la intención)

: de producción de mensajes que esta situado el autor

:concepto bastante ambiguo

También podría gustarte