Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Segundo Semestre Sociología


Economía II
Sarahi Silva

Reseña de “EL SISTEMA ECONÓMICO COMO PROCESO


INSTITUCIONALIZADO” por Karl Polanyi

Dentro del texto se busca dar con un significado con coherencia dentro de las
ciencias sociales de la palabra “economía”, todo esto a partir del análisis de las distintas
formas de producción.
Comenzaremos con la palabra economía la cual se deriva de dos significados, el
significado substantivo y el formal. El significado substantivo de economía para Polanyi
(1976) “deriva de la dependencia del hombre… se refiere al intercambio con el medio
ambiente natural y social.” (p.1) por medio del cual se obtiene una satisfacción
necesaria. Lo que la economía substancial quiere demostrar o manifestar es que los fines
beneficiosos no es lo único fin de la producción las comunidades o sociedades ya que
primeramente hay que tener sumo cuidado y prestar atención a su cultura y de la
capacidad de las formas o métodos de producción en el cual se busca producir no más
de los necesario.
Por el otro lado el autor habla también del significado formal de economía al cual
Polanyi (1976) lo define como una “relación medios-fines y se refiere a la concreta
situación de elegir, especialmente a la elección entre los distintos usos de los medios
que provoca la insuficiencia de estos medios.”(p.1). Lo formal en otro aspecto tiene una
realidad lógica entre la relación entre recursos limitados y las necesidades.
Cabe manifestar que ninguno de los términos tienen algo en común ya que uno se
da por la lógica (formal y el otro por la realidad (substantivo). Una de sus distinciones
es en que una economía existe dentro y fuera del mercado y en formaciones sociales
básicas las cuales la economía formal no contempla mientras la economía sustancial no
implica insuficiencia de medios para fines ilimitados.
En un análisis detenido sobre conceptos formales nos encontramos primero con la
toma de decisiones racionales de los medios que se tomaran para poder llegar al fin de
manera exitosa sin tener en cuenta si este fin es económico o no. De esta forma Polanyi
(1976) “no se refiere a “racional” a los fines ni a los medios, sino más bien a la relación
de los medios con los fines” (p.3).

En conclusión la economía formal abarca a la selección que se plantea a partir de la


insuficiencia de los medios, y de esta manera tomando el nombre de escasez, es decir
que los actos que el sistema económico es una secuencia de actos dirigidos al ahorro.
El sistema económico es un proceso institucionalizado, y estos procesos pueden ser
de transacción o de disposición, siendo el primero un proceso bilateral, y el segundo
unilateral. El hecho de ser una institución, dota al proceso de sentido, y le otorga una
función en el entramado social, estando el sistema económico incrustado en procesos
económicos y no económicos, y siendo estos últimos vitales y variables. Teniendo como
diferencia entre ambas, según el autor Polanyi (1976), es “una cuestión de
organización interna” (p.5).

Por tanto, el estudio de las diferentes instituciones económicas debe comenzar por la
relación que tienen con otras instituciones. Los distintos procesos económicos pueden
asociarse a distintas instituciones y formas sociales, ya que utilizan canales ya creados
para cumplir su función: La reciprocidad existe en sociedades con organizaciones
sociales básicas.

La redistribución precisa de un foco de almacenamiento, y se consigue, según


Polanyi (1976) “distribución se consigue, dentro de un grupo, en la medida en que la
asignación de los bienes que se reúna en una mano y tenga lugar en virtud de la
costumbre, la ley o una decisión central” (p.10), la misma que está presente en todos
los niveles de la civilización (incluso a día de hoy). El intercambio, por último, necesita
un sistema formador de precios de mercado, o, lo que es lo mismo, un sistema de
precios contractual.

El comercio, el dinero y el mercado forman un todo perdurable, ya que el comercio


es un movimiento de doble sentido de bienes a través del mercado, y el dinero son
bienes cuantificables que facilitan el movimiento.

El comercio, desde un punto de vista substantivo, es una forma de obtener bienes


que no se disponen de forma inmediata. El mismo que se puede dividir en tres tipos: El
primero es aquél en que tiene una función secundaria, estando subordinado, el segundo
es el comercio administrado, y el tercero es el comercio de mercado.

Polanyi (1976) define al dinero como bienes cuantificables que se utilizan para el
intercambio indirecto con objeto de facilitar el movimiento (p.13). También tiene dos
significados: el de unidades ideales y el de instrumentos operacionales. Las unidades
ideales son utilizadas como unidades cuantificables para el pago o el standard. Los
instrumentos operacionales se usan como objetos cuantificables para operaciones
estadísticas, aritméticas, etc.

El mercado es el sitio o lugar donde se desarrollan las actividades comerciales. El


significado sustantivo es el de movimiento mutuo (intercambio) de apropiación de
bienes entre manos.

Por último, Polanyi analiza los elementos del mercado, y dice que mercado e
intercambio tienen características independientes. Dos elementos del mercado son
específicos: la multitud de oferta y la multitud de demanda. También lo es el elemento
de equivalencia, del que depende que un mercado sea de índice fijo o formador de
precios. Por otro lado, la oferta y la demanda aparecen como fuerzas combinadas,
cuando cada uno cuenta con elementos muy distintos, por un lado los bienes, y por otro,
las personas. Asimismo, constituyen grupos de personas distintos, según si venden los
bienes como recursos o si los compran como necesidades.
Bibliografia

Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. Ed.M.


Godieler.

También podría gustarte