Está en la página 1de 45

El amor

Andrés Flores Colombino


EL AMOR
 El amor es un bien en sí, fuente de vida y
felicidad. A él está vinculada toda la estructura
social, la armonía familiar, la estabilidad
conyugal y la salud mental de las personas.
 El mismo suele ser referido a la emoción amoro-
sa, al afecto o inclinación que se dirige a una
persona o una cosa, al sentimiento que surge en
uno/a como conmoción de su conciencia hacia
un semejante del otro o del mismo sexo.
Emoción, afecto y sentimiento son vivencias
personales de cualidad inefable. Son vivencias
personales referidas a un objeto, el Otro.
El amor: contextos
 El amor de pareja, puede integrarse como
requisito ineludible, aunque no único, al
concepto de matrimonio o pareja, que se
proyecta en un devenir “eterno·” o “ hasta que
la muerte los separe”. Es importante aclarar
conceptos, definir de qué se trata y de
categorizar el amor, de acuerdo con el contexto
en que se experiencia y vivencia.
 Dos contextos: la emoción amorosa o amor -
emoción, y
 la experiencia amorosa de la pareja o amor-
situación. Murguía
AMOR-EMOCION I
La psicología dice que el amor es una de las emo-
ciones básicas. Un sentimiento. Es un estado de
conmoción afectiva de cualidad inefable: no se
puede explicar con palabras. Sólo vivenciar.
Pero “Los sentimientos son pensamientos vagos y
confusos” ; “Es todo lo que no pertenece a la
representación y al juicio”; “Son expresiones psí-
quicas que no pueden ser consideradas como
percepciones, representaciones, ideas, fenóme-
nos instintivos ni volitivos” o “a lo que no se
puede denominar de otro modo”.
AMOR EMOCION II
La emoción amorosa es algo puramente
subjetivo de la vida psíquica, aunque se
refiera a un objeto. Por eso “solo artificial-
mente podemos concebir la emoción amo-
rosa sola y cosificada, independiente del
personaje que la vive y del objeto que la
despierta”. En el amor-emoción , el objeto
participa solo como motivador de un
cambio o conmoción en el campo de la
conciencia del individuo.
AMOR EMOCION III
 El sujeto o amador, elige sus objetos de
amor referidos a una persona o un tipo de
persona, a lo largo de su desarrollo y ma-
duración psicosexual, en que se manifies-
tan o no los conflictos no resueltos. Una e-
lección de objeto narcisista, sobre el mo-
delo de su persona; o anaclítica sobre el
modelo de sus padres y sus sustitutos. El
objeto elegido corresponde a una imagen
idealizada o ideal de “el Otro” que -real o
ideal-, despierta la emoción amorosa del
mismo, conmoviendo su afectividad. La
primera instancia es la catexia de objeto.
AMOR EMOCION IV
 El amor-emoción fenomenológicamente no pe-
netra en el campo del otro, idealiza su imagen,
la elaboración de representaciones subjetivas no
cesa. Puede que no interese la correspondencia
del otro y es ajustado a una imagen ideal que
puede ser libremente idealizada y reelaborada,
sin nuevos estímulos provenientes del mismo: a-
mor a una estrella de cine, un actor de teatro,
un profesor admirado, un líder político, una figu-
ra de autoridad o un familiar para el que rige la
prohibición del incesto. El objeto es inalcanzable,
distante o socialmente censurado para dirigir
acciones y todo se reduce a la vivencia unipolar.
AMOR EMOCION V
 El adolescente elige su objeto amoroso en el rico
mundo de su fantasía. Incapaz de asumirse, te-
me acercarse a una imagen real, seguir adelante
implicaría el peligro de romper el hechizo de lo
perfecto y de lo puro de sus objetos fantaseados
al cotejarlos con la realidad, perdería el control
omnipotente de ese mundo personal de fantasía.
Debe conformarse con el amor-emoción. Cuando
logra vincularse con objetos cercanos, cambia
frecuentemente de pareja, aunque “siempre se
enamora para siempre” y cada contacto real lo
lleva a frustrarse por las diferencias halladas en-
tre la imagen real con la idealizada.
AMOR EMOCION VI
 La idealización del objeto corresponde a
un proceso psicológico normal, y el adulto
sano asimila las diferencias que surgen en
la revelación del objeto real que otorga la
vinculación efectiva con el mismo. Perso-
nalidades patológicas pueden estar inhibi-
das de hacer el duelo por las desilusiones,
y deben conformarse con vivir, igual que
el adolescente, el amor-emoción disociado
del objeto. Solo se ‘enamoran’.
AMOR SITUACION I
 El amor concebido como experiencia amo-
rosa, es el amor-situación. Situación
entendida como una “un hecho en las
relaciones de interacción en cada momen-
to dado en un contexto real de factores
concretos”.
 La situación amorosa es un hecho o una
experiencia vivida por el Sujeto pero en
interacción con un Objeto concreto, en un
contexto real de comunicación y diálogo.
 No es solo ‘estar enamorado/a’.
AMOR SITUACION II
 La emoción amorosa, iniciada por la irrup-
ción y reestructuración de la conciencia
del Sujeto por representaciones del Objeto
elegido, se continúa con la carga de libido
o catexis de Objeto, y se puede exteriori-
zar en acciones dirigidas hacia el mismo,
con la finalidad de comunicarse, estable-
cer un vínculo existencial que incorpore
dicho Objeto al campo fenoménico en que
se desarrolla la situación.
AMOR SITUACION III
 La idealización imaginativamente embellecida del
objeto, realimenta la pasión y despierta la
exaltación, fascinación y distorsión del contenido de
la conciencia en las primeras fases del proceso
amoroso. El contacto con el Objeto real, condiciona
la reelaboración realista de la imagen objetal. Si se
desidealiza y prosigue con la experiencia amorosa,
tolera la frustración por el cotejo de lo real con lo
ideal.
 El diálogo debe permitir la correspondencia o al
menos la esperanza. Si se mantiene, el intercambio
recíproco confirmará el acierto o el error de la
elección para seguir, o romper, y el duelo
consiguiente.
AMOR SITUACION IV
 El amor como experiencia o amor-situación no es
‘ciego’. No es ciego ni el amor emoción ni el amor
situación, pues con el primero se mira con un
solo ojo, por la postura maníaca o maniquea que
registra solo las bondades del Objeto amado,
mientras en la situación amorosa se ve con
ambos ojos: lo bueno y lo malo. El
enamoramiento es “tuerto” y el amor restaura la
visión con toda su plenitud, pues se desarrolla
entre objetos reales, cuya idealización inicial fue
superada.
AMOR SITUACION V
En el primer año de vida, el predominio de la posi-
ción depresiva del segundo semestre de vida, a-
segura la capacidad de reparación del niño, el a-
dolescente y el adulto, necesaria para el desa-
rrollo de la capacidad de amar. El narcisismo e-
gosintónico del adulto permite el amor objetal,
su represión determina su predominio no mane-
jable, e inevitablemente falta la primacía genital
en la elección de objeto. Para poder amar, es
importante un buen monto de autoestima y el
amor a sí mismo. No podemos amar si no nos
amamos a nosotros mismos.
Formas de amor
 Formas: el amor oblativo, un “ darse” desinte-
resado que se satisface en la ofrenda, o el amor
captativo, posesivo del objeto amoroso, avaro y
necesitado del otro, término para el logro de u-
na unión situación existencial. Cada miembro del
par amoroso, trasciende y se realiza en un
“Ser-con-el-Otro”, o un “Ser-para-el-Otro”.
 Si integramos ambas, la modalidad pichoniana
del amor oblativo es “Ser-para-el-Otro”, y la del
amor captativo es “Ser-con-el-Otro”. El Ser-para-
el-Otro oblativo, está en la línea de las corrien-
tes moralistas y consagran su superioridad.
AMOR ADULTO I
Parecería que el amor de pareja adulta se corres-
ponde con el amor captativo, en el que se vive
un Ser-con-el-Otro en una situación dinámica
que se estructura con un Otro real, despojado
de la idealización, en una unidad bipolar indivi-
sible. “En el amor maduro encontramos la posi-
bilidad de reunirnos con los demás en lo más
íntimo de un Tú al que sentimos que pertenece-
mos conservando nuestra individualidad, integri-
dad y manera de ser. Erich Fromm “en el amor
se realiza la paradoja de que dos se hagan uno
y, no obstante, sigan siendo dos”.
AMOR SITUACION VI
 Sentido de la situación amorosa como ex-
periencia social y personal.
 1) el sujeto resuelve, por el amor, su aislamiento
entre los hombres y la sociedad, miedo básico a
la soledad que se cierne sobre él.
 2) satisface su necesidad de trascendencia como
ser.
 3) se realiza como ser social y como ser perso-
nal en una pareja
AMOR Definición I
 El amor adulto y pleno, vivido en una uni-
dad bipolar como situación -no solo como
emoción- por la persona sana en las áreas
bio-psico-sociales, exige, en el proceso de
su desarrollo temporal entre los agonistas,
la integración de cuatro componentes de
diferente naturaleza: la amistad, la admi-
ración mutua y la atracción y experiencia
de su sexualidad adulta, junto a un pro-
yecto común de la pareja. AAAP
Los 4 componentes del amor
adulto
 1. la amistad, en su máxima expresión
 2. la admiración mutua por valores
 3. la atracción y experiencia de su
sexualidad adulta, el amor es sexual
 4. un proyecto común que permita la
realizacion individual en el mayor y mejor
sentido. Socios para la vida
Viejas y nuevas concepciones
 Stendhal El amor es una fuerza que nos
descubre la necesidad de llenar nuestra
vida de algo básico que le falta.
 Platón ya lo decia en El Banquete que el
EROS era el deseo de algo nos falta, que
no tenemos.
 Aristóteles en tanto, que el amor era la
PHILIA o alegría por lo que ya tengo
 AGAPE era el amor amistoso, servicial,
complaciente, para el otro.
AMOR Definición II
 El amor adulto, base de la institución de
pareja estable, se inscribe y reconoce en
el campo fenoménico como una situación
vivida entre dos personas impulsadas por
la necesidad básica de comunicación y
trascendencia, en la cual se integran los
componentes de amistad, admiración y
sexualidad adulta y que, conformando una
unidad bipolar dinámica y fecunda lleva a
la realización de los proyectos personales
en el ámbito de un proyecto común.
Peripecias del amor
 El amor-situación es dinámico y fecundo. Fecun-
didad en obras espirituales, materiales, hijos.
Contribuye al dinamismo del amor adulto, que
cambia constantemente, se empobrece y enri-
quece, sucesiva o paralelamente en varios pla-
nos, a través de procesos psicológicos, corpora-
les y sociales. El devenir, nuevas realidades que
se imponen, cambios por edad, enfermedades y
peripecias vitales de pareja y de cada individuo,
llevan a desarrollo o estancamiento y desapari-
ción del amor.
Diálogo y Amor
 El proceso vivencial que culminó en
amor adulto, es único e irreproducible
para cada pareja y para cada uno de
sus integrantes. Nunca será poco lo
que repitamos sobre que el instru-
mento para la construcción y el man-
tenimiento del amor es el diálogo.
Cuando terminó el diálogo, se termi-
nó el amor.
AMOR

 ENAMORAMIENTO
Amor- emoción

AMOR ADULTO
Amor - situación
ENAMORAMIENTO
 Emoción individual  No vida normal
 Experien unipolar  Ansiedad e insom-
 Correspondido o nio
no  Idealización irreal
 Duración limitada  Maniqueo (tuerto)
 Apasionado  A cualquier edad
 Ser-para-el-otro  Enamoradizo/as
 Feniletilamina FEA  Adicción afectiva
AMOR ADULTO
 Situación de a dos  Vida normal
 Vivencia bipolar  Desidealización
 Correspondido realista
 Construido entre dos  Visión integrada
 Ser-con-el-otro  Aceptar al otro tal
 Dar y recibir cual es
 Duración ilimitada  Ni ciego ni tuerto
potencial  Desde la adultez
 Endorfinas  Se renegocia
 Serenidad  Diálogo: instrumento
AMOR ADULTO

La mayor AMISTAD mutua


Máxima ADMIRACIÓN mutua
Deseo y ACUERDO SEXUAL
PROYECTO VITAL COMUN
AAAP
Proyecto personal
 1) PROFESIONAL (realización)
 2) EMOCIONAL (socio-pareja)
 3) SOCIAL: Filosofía existencial
Ideología o visión del mundo
Religión
Cultura
Familia
Política
Gremio
Grupos
Bioquímica del amor I
 1983 M Liebowitz. En el enamora-
miento y en las adicciones afectivas,
aumenta en sangre y en la orina, la
feniletilamina (FEA), amina semejante
a la anfetamina. Se acompaña de a-
drenalina y la noradrenalina, que
comprometen el sueño y facilitan la
acción, la actuación, la producción
poética, la ansiedad.
Bioquímica del amor II
 La feniletilamina provoca euforia, excita-
ción, alegría, humor exaltado. No provoca
el enamoramiento, lo favorece. Muestra
un bajo tenor sanguíneo en personas que
están divorciándose por desengaños y fal-
ta de amor. Fischer: el enamoramiento o
amor romántico dura entre 8 meses y 3
años; Money: la pasión dura aproximada-
mente de 2 a 3 años. Enamoramiento de:
1 hora, 1 día, 1 semana o 1 mes.
Bioquímica del amor III
 Liebowitz: en el amor-situación o a-
dulto, o “amor establecido”, o apego
humano entre dos personas, el cere-
bro libera endorfinas, sustancias sí-
mil-morfínicas.
 Reducen la ansiedad, disminuyen el
dolor y serenan la mente. Y, “pueden
conversar, comer y dormir en paz”.
Nuevos
 “Hormona del amor” Univ Chapel Hill NC, 2005
 59 parejas con al menos 6 meses en vida en
común
 Recuerdos por 10’ y abrazo cálido de 20”
 20 veces más oxitocina en mujeres (grupo
de 20 a 49 a)
 Disminuye la presión arterial
 Disminuye el ritmo cardíaco
 (Descubierta en 1955 en el H. P Rossell por
H.Alvarez y Caldeyro Barcia. Parto y lactancia)
Amor como Afrodisíaco
 Kaplan: los afrodisíacos más poderosos son:
“el tiempo, la fantasía y el amor”.
 “El amor es el ingrediente más importante en el
momento de hacer el amor” y “el amor es el
más poderoso afrodisíaco conocido”.
 Enamoramiento más cargado de pasión.
 Fantasías sexuales del amor-emoción son muy
poderosas: exaltación, omnipotencia maníaca,
morir por el Otro, entregarse a humillaciones,
gastos excesivos- arruinarse económicamente.
Himno al amor: letra común
E.Raval
 Mi querer, por ti no tiene fin
Y mi ser es hoy feliz por ti
porque ahora ya mi vida
es un himno al amor,
Doy así las gracias al Señor
que le dio vivir a mi ilusión
Y por siempre, para siempre
tuyo es mi corazón,
feliz
Himno al amor Edith Piaf
Puede ser que el cielo Qué me importa el mundo
caiga al mar en llamas
Puede el sol un día estallar Qué más da, si tú me amas
Qué me importa si me Bajaría a los infiernos
amas Subiría al hielo eterno
Si tú estás, qué más me da Si me lo pidieras tú…
Si tu amor me hace Subiría hasta la luna
amanecer Robaría mil fortunas
Si tu piel me hace Si me lo pidieras tú..
estremecer
Himno al amor
Dejaría Patria y fé Qué me importa si te amo
Olvidando cuanto sé Yo contigo moriré
Si me lo pidieras tú.. Cruzaré… por ti a la
Perdería por tu amor eternidad
Mis amigos y el honor Viviremos
Si me lo pidieras tú.. en la inmensidad
Si te vas… yo te El Edén ya nos espera
acompañaré Para amarnos
Si tu mueres no te dejaré sin fronteras
Hacer el amor sin amor I
 Bertrand Russell: “Pensamos en la diferencia en-
tre el amor y la mera atracción sexual. El amor
es una experiencia en la que todo nuestro ser se
refresca y renueva como las plantas con la lluvia
después de la sequía. En la relación sin amor, no
hay nada de eso. Cuando el placer momentáneo
se ha terminado, hay fatiga, disgusto y una sen-
sación de que la vida es hueca. El amor es una
parte de la vida de la tierra: el sexo sin amor, no
lo es”.
Hacer el amor sin amor II
 Enrique Rojas: “La relación sexual sin
amor es puramente catártica y por
tanto, impersonal. No aporta nada
positivo a la relación humana, sino lo
contrario, la degrada”.
 Mounier: la felicidad sexual es el
resultado y no la causa del amor.
Sartre: el sexo en la condición
humana no es solo un“ valor aditivo”
Hacer el amor sin amor III
 Montagú: “Donde solo existe interés
sexual y este se identifica con el a-
mor, el amor no está realmente allí.
El amor y el sexo, como actos comu-
nicativos, pueden diferir o comple-
mentarse en la consumación de uno
de los actos supremos de la comuni-
cación entre los humanos”.
 Ander-Egg: Sexo sin amor es “una
trivialización”
ADICCION AFECTIVA-SEXUAL
 La adicción av es solo sexual. Características: la
pareja a la que se está unido no le corresponde,
no le conviene, es francamente inadecuada y le
causa enormes perjuicios. Pero la atracción afec-
tiva y sexual es incontenible y vuelve a esa pare-
ja destructiva una y otra vez .
 Suelen ser portadores de otros trastornos psíqui-
cos: timidez, fobia, psicosis. Av personas muy
sanas, viven un “metejón” y la experiencia altera
profundamente sus vidas. Una aventura y no
pueden salir pese a las consecuencias desfavo-
rables para todos: ellos mismos, la gente que las
quiere: esposa, hijos, familiares, amigos.
La magia del amor
 “El amor puede vincularse al rol del sol en nues-
tro sistema solar: está en el centro alrededor del
cual giran las otras necesidades, como los plane-
tas en sus órbitas…El amor es la más elevada,
profunda y significativa de las formas de comu-
nicación” (Montagú) .
 El amor es la energía que mueve el mundo. Es
una extraordinaria experiencia vivida por los hu-
manos, cuando de la tranquilidad serena y pací-
fica, pasa a un cambio de su conciencia, se rom-
pe la inercia, la monotonía vital y el amor irrum-
pe y lo modifica todo.
El amor cambia y nunca
termina?
 La importancia del amor está consagrada como
ninguna otra vivencia humana.
 “El amor es lo más grande todas las cosas” dice
Stendhal.
 Balzac: “El amor es la poesía de los sentidos”.
 Schiller: “Hambre y amor mantiene activa la
fábrica del mundo”.
 Y Hesíodo: “Amor es el arquitecto del
universo”.
GRACIAS

También podría gustarte