Está en la página 1de 25

NRC: 4307

Tema y problemática

Práctica investigativa

Presentado por:

Laura Sofía Moreno ID: 385675


Angélica Torres Rodríguez ID: 560946
Axantra Angie Paola Fandiño Moreno ID 565004

Tutor
Christian Camilo Figueroa Ayala

Bogotá D.C. Septiembre 2018

PRÁCTICA INVESTIGATIVA
TEMA: Habitantes en situación de calle.

PROBLEMÁTICA: Los procesos de reinserción de los habitantes en situación de calle a la

comunidad, enfocándonos en edad de 18 a 60 años en la ciudad de Bogotá.

PROBLEMA: Procesos de reinserción para los habitantes en situación de calle.

PREGUNTA: ¿Cómo es el proceso de reinserción con los habitantes en situación de calle en

edad de 18 a 60 años en la ciudad de Bogotá?

JUSTIFICACIÓN

El interés de esta investigación nació a partir de la población existente como

habitantes de calle, se ha evidenciado por la sociedad para hacer procesos de reinserción y

disminuir el número de habitantes de calle, el DANE (2017) realizó un censo a los habitantes

de calle en la ciudad de Bogotá, localidad por localidad con encuestas y por observación

donde se evidencio 9.538 distribuidos en las localidades Los Mártires, Santa fe, Kennedy,

Puente Aranda, Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, Engativá, Teusaquillo, Rafael Uribe Uribe,

Suba, San Cristóbal, Chapinero, Barrios unidos, Usaquén, La candelaria, Fontibón, Bosa,

Tunjuelito, Usme y en instituciones, en la cual se censaron 8.477 de género masculino y 1061

de género femenino y por ello mantuvimos la importancia en realizarlo en ambos géneros de

diferentes edades.

El habitante de calle en épocas anteriores “(...) es entendido como el arquetipo

del “separado de lo social”, y es a partir de esta concepción que se lo trata, se lo comprende y

se lo asiste tanto desde ciertas perspectivas teóricas como desde los medios de comunicación,

los programas sociales” ( Rosa, 2011, P. 2) y por ello en la actualidad existe un interés por

investigar sobre los procesos que se han hecho para la reinserción a los habitantes de calle en

la ciudad de Bogotá y poder brindar un conocimiento teórico para que la sociedad lo pueda
poner en práctica y pueda generar programas efectivos y aplicados por diferentes áreas del

conocimiento.

“Entendemos que la exclusión es un proceso en donde se van acumulando rupturas en

las formas esenciales de los lazos que implican una participación en esferas sociales

centrales, como son la salud, la educación, la vivienda, etc.” (Rosa, 2011, P. 2) Por ello en la

investigación se busca evaluar cada una de estas áreas de apoyo que se pierden inicialmente y

buscar formas adecuadas para restituir a los habitantes de calle en los procesos de reinserción;

además es de gran impacto social ya que brinda habilidades sociales a los habitantes de calle

en su resocialización para que los pueda mantener durante el transcurso de toda su vida, con

independencia y un hogar estable.

Dentro de las políticas públicas para los habitantes de calle que presenta la Secretaría

de integración social, nos muestra que está orientada a “ Resignificar el fenómeno de la

habitabilidad de calle”(Secretaría de integración social, 2015), por medio de acción de

estrategias que mejoren tanto la convivencia ciudadana como los habitantes de calle donde

desean garantizar, promocionar, proteger los derechos de estas personas, el propósito

principal es poder dar una atención integral, rehabilitación e inclusión social en ámbitos

individual, familiar y comunitario para su dignificación.

Lo que no puede olvidarse es que son seres humanos,

personas que forman parte de la sociedad y que de una u otra

forma merecen nuestra atención; muy probablemente al

analizar juiciosamente toda esa problemática, debemos

cuestionar si se han tratado con dignidad y respeto; si sus


derechos han sido vulnerados; si se ha contemplado la

posibilidad de considerarlos como una realidad diferente y de

la obligación de respetarlos, así no nos guste; si se ha

pensado que su libertad de elección es válida y sobretodo que

es un imperativo moral tratarlos de manera equitativa y con

justicia. (Quintero, 2008, P.104)

Teniendo en cuenta lo anterior evidenciamos la necesidad de la realización de acciones de

mejora o estrategias que permitan evidenciar una intervención en la convivencia y los

posibles impactos que se generarán al momento del habitante de calle incluirse nuevamente a

la sociedad, logrando de esa manera una trascendencia positiva en esta y la convivencia entre

sus integrantes la cual se dificulta por posibles etiquetas que se generan hacia este tipo de

habitantes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Describir cómo son los procesos de reinserción con los habitantes de calle en edad de 18 a 60

años en la ciudad de Bogotá


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Identificar cómo se realizan los procesos de reinserción en los habitantes de calle

de Bogotá entre edades de 18 a 60 años.

● Reconocer las estadísticas actuales de procesos de reinserción con los habitantes

de calle en edad de 18 a 60 años en la ciudad de Bogotá.

● Reconocer los ejes de atención en el ámbito individual, familiar y comunitario con

los habitantes de calle que se encuentran en proceso de reinserción a la

comunidad.

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

La definición de habitante de calle tiene diversidad por las diferentes culturas, pero

tiene una generalidad en cada una de ellas, pasan poco o mucho tiempo en la calle realizando

diferentes actividades, cuando las personas hacen referencia a los habitantes de calle tienen
percepciones a partir de su aspecto físico, su estado mental y de salud, su situación

económica y su consumo de sustancias psicoactivas. “Este tipo de cogniciones sociales tienen

como elemento distintivo la exclusión social, la cual se basa en un fenómeno conocido como

estigmatización.” (Moreno, Espinosa & Zapata, 2017 P.3)

(…) plantean que existen habitantes “de” la calle y habitantes

“en” la calle. Según esta diferencia el habitante “de” la calle

corresponde a una persona de cualquier edad que hace de la

calle su espacio de vida permanente, incluso duerme en la

calle. Los habitantes “en” la calle serían los sujetos que pasan

buena parte de su tiempo en la calle, pero que habitualmente

regresan a dormir a su hogar o a una institución de paso.

(Ramos et al. (2009) como se citó en Moreno et al. 2017 P. 3)

Se pueden evidenciar casos particulares e historias diferentes en cada uno de ellos, los

motivos a los que los llevaron a esta situación o por la que se mantienen allí puede variar,

esta investigación va a manejar la definición de habitante en situación de calle, ya que es algo

que ha pasado durante un tiempo en la vida de ellos, en busca de disminuir la estigmatización

social que se nombró anteriormente. Los habitantes en situación de calle buscan diferentes

formas de subsistir tratando de buscar un lugar seco y tranquilo para dormir como refugios o

lugares para comer, etc.

Existen razones que llevan a las personas a esta situación y una de ellas es el

consumo de SPA, los motivos de inicio para consumir SPA son: “(…) la curiosidad, los

amigos (el parche), problemas familiares, la rumba. En menor porcentaje se hace referencia a
la soledad, los problemas afectivos, la búsqueda de aceptación entre los otros, imposición,

desconocimiento y poca información sobre las drogas” (Moreno, et al, 2017 P.3), las áreas de

ajuste tienen relevancia a la hora del consumo ya que en la literatura se evidencia un conflicto

en algunas de estas áreas como: la familia, el colegio, los amigos etc., como precedente, en

cada persona puede variar ya que no todas las personas que tengan algún conflicto acuden a

las drogas como salida.

“Los estudios también han mostrado la relación entre habitabilidad en calle y

trastornos mentales tales como trastorno antisocial de la personalidad, trastorno afectivo

bipolar, rasgos suicidas y trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad” (Moreno,

2013 como se citó en Moreno, et al, 2017 P.3) esta situación afecta la personalidad de los

sujetos, las motivaciones, intereses personales, falta de relaciones familiares en la mayoría de

los casos y sus relaciones sociales son con los demás habitantes en su misma contexto,

además hay un desgaste físico llevando al deterioro de la salud.

En la ciudad de Bogotá existe la problemática de la exclusión social a los

habitantes de calle y un interés por realizar procesos de reinserción social para ellos, por ello

la secretaria distrital de integración social -SDIS y el departamento administrativo nacional

de estadística -DANE (2018) realizaron el censo a los habitantes en situación de calle en la

ciudad de Bogotá en 19 localidades entre el 27 de octubre a 8 de noviembre de 2017 con el

fin de obtener estadísticas exactas y más información, el censo tuvo 34 preguntas donde

resaltan la ubicación, la descripción del habitante de la calle ( edad, sexo, nivel educativo, de

donde es, diversidad funcional) y como vive el habitante de calle (como genera los ingresos),

se utilizaron 3 estrategias de recolección de información como barrido calle a calle, puntos

fijos específicos de la ciudad y convocatorias en espacios abiertos. El censo establece que hay
9.538 habitantes en situación de calle en las 19 localidades de Bogotá, la edad promedio de

los habitantes de la calle entrevistados es 38.5 años, la mayoría de la población tiene entre 20

y 45 años en su mayoría siendo de género masculino.

EL DANE, 2017, distribuciòn de los habitantes de la calle por nivel educativo avanzado, estadistica,

Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/

El 91.4% de los habitantes saben leer y escribir siendo el 93.4 % que reportaron que

tienen algún nivel de escolaridad, el 25.2% de la población ha realizado secundaria completa

y tan solo el 5.5 % de la población manifiesta no tener ningún nivel educativo.

EL DANE, 2017, principal razòn por la cual iniciaron la vida en la calle,estadistica, Recuperado de

https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/
Los habitantes de la calle reportan diferentes razones por las cuales viven en la calle,

38.3 % por consumo de sustancias psicoactivas, 32.7% por conflictos o dificultades

familiares y 7% por otras razones expuestas por la gráfica.

EL DANE, 2017, porcentaje de habitantes de la calle por tiempo que llevan viviendo en la calle,estadistica,

Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/

El 68% de los habitantes en situación de calle mencionan haber vivido en la calle

por más de 6 años y el 6 % 1 año.


EL DANE, 2017, porcentaje de los habitantes de la calle por actividad principal realizada para generar

ingresos,estadística,https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/

El censo se interesó por cómo vive el habitante de calle y como genera sus

ingresos, se evidencia que recogen material reciclable en un 39.7%, pidiendo, retacando,

mendigando, limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas, vendiendo en la calle,

robando o atracando, cantando, haciendo malabares, cuentera o similares, carpintería,

electricidad, ejerciendo la prostitución, como campanero, taquillero, vendiendo o

transportando sustancias psicoactivas.

MARCO TEÓRICO

A continuación se realiza la definición con algunos términos para tener claridad en el


objetivo de la investigación, en la actualidad se han realizado procesos con los habitantes en
situación de calle para que vuelvan a incorporarse a la sociedad y sean restituidos sus
derechos. Un tema muy importante para este tipo de poblaciòn es:
La inclusión social es el proceso de cambio de las personas, familias, comunidades e
incluso regiones, de manera que participen social, económica y políticamente, tanto de forma
pasiva (beneficios y oportunidades) como activa (mecanismos y procesos de decisión
comunitaria). (Araoz, 2010, p. 2)

Es decir que los procesos de inclusión social se realizan a familias, comunidades o personas
que buscan cambiar de ambiente, buscan participación en algún contexto adicional o
diferente. Este término se confunde con la reinserción social que es el término que se utilizara
en esta investigación.

La Real Academia de la Lengua Española define el concepto


de reinsertar como volver a insertar en la sociedad a alguien
que estaba condenado penalmente o marginado. Por otro
lado, señala que resocializar busca promover las condiciones
sociales que, independientemente de las relaciones con el
estado, favorezcan en los seres humanos el desarrollo integral
de su persona. (Cabello, 2014, p. 7)

La reinserción social se entiende como la vuelta de alguien a la sociedad, en este caso


a los habitantes en situación de calle que se encontraban marginados de cualquier norma y
sociedad o desventaja social; además aclaramos el término de la exclusión social en la cual se
encuentran.

(…) la exclusión social es un fenómeno que conjuga una serie de factores endógenos
(sexo, edad, raza…) y exógenos (estrato social, cultural, económico…) que dificultan
o impiden el desarrollo integral del individuo. Entonces, bajo esta mirada, el concepto
es dual porque cada persona debe desarrollar unas capacidades y esfuerzos para
integrarse socialmente; pero cada persona podrá lograr o no su propósito dependiendo
del medio en que se envuelve. (Consejo de juventud de España, 2005, como se citó en
Quintero, 2008, p. 115).

Los habitantes en situación de calle por decisión propia, por influencia de terceros o
por estigmatización de la familia fueron excluidos social, cultural y económicamente, donde
presentan dificultad o ausencia de desarrollo integral esto debido a que no hacen esfuerzos
para integrarse en la sociedad. Se genera una gran dificultad para participar en una
comunidad, es decir son totalmente excluidos y estigmatizados debido a una serie de factores.
Para el trato de este fenómeno de la exclusión social existen diferentes puntos de vista en
cuanto a su tratamiento, es decir la reinserción, estas teorías aportan bases significativas a
esta investigación ya que permite un análisis del tema. En algunas ciudades de Colombia
existen procesos para la reinserción social de parte de entidades gubernamentales y no
gubernamentales como fundaciones.

En todo el mundo existe una preocupación por las personas excluidas socialmente y que
utilizan los lugares públicos como su hogar día y noche, se han creado modelos con procesos
de reinserción social como el modelo ECO2 creado por organizaciones sociales de México,
ha sido utilizado en diferentes países.
La intervención en el modelo ECO2, busca dentro de una comunidad local, la
articulación de una red de recursos, crear una red operativa (red social
subjetiva comunitaria de las y los operadores de la intervención) y aumentar la
complejidad efectiva de las redes sociales de las personas, especialmente
aquellas que se encuentran en situación de exclusión social grave. (Machín,
2010, p. 1)

En Colombia existe una controversia con los procesos que se llevan a cabo con los
habitantes en situación de calle “Esto ha llevado incluso a pensar que el Estado y las
instituciones no deberían desarrollar acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de estos
pobladores, sino más bien a ocultar y desconocer su presencia y la realidad” (Correa, 2007,
p.13) hay posiciones en contra del apoyo a estos habitantes, están en contra que alguna
institución los ayude, para que así tomen la decisión de volver a la sociedad y buscar sus
familias para que tengan donde comer y dormir pero que no sea en la calle; también existen
entidades que se preocupan por esta población y mejorar su calidad de vida, acompañarlos en
el proceso de reinserción de una manera amistosa, por ello los habitantes en situación de calle
en la ciudad de Bogotá son atendidos en instituciones como en las calles de la ciudad.

La intervención del fenómeno de habitantes de calle y otros conflictos que se


presentan en Colombia se realiza bajo la creación de políticas públicas las cuales son creadas
de acuerdo a la priorización de necesidades identificadas en la población, el modelo para la
creación de estas políticas públicas se basa en Arboleda:

“Nos ilustra qué tipo de políticas públicas y enfoques podemos encontrar, cuáles son
las características generales de cada uno, cómo se clasifican según su enfoque, campo de
acción, finalidad, procedencia, nivel de formulación, su clientela y grado de coerción” (
Arboleda, 2008, p. 71 como se citó en Arroyave, 2010, p.97)

Los tipos de políticas públicas generados por Arboleda, son subdivididos y


plasmados en una tabla para posteriormente ser identificados según dichas necesidades:
Fuente: ( Arboleda, 2008)
Nota. Recuperado de “Las políticas públicas en Colombia insuficiencias y desafíos, Revista del departamento de
ciencia política”, de Arroyave, S., 20, octubre 2010. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-
tematicos/POLITCAS-PUBLICAS/Politicas-Publicas-Colombia.pdf

Son importantes las redes de apoyo que puedan generar un fortalecimiento en las
personas y familias, para que el desarrollo adecuado de su personalidad se pueda manejar y
adicional a ello tenga fortalezas para afrontar las diferentes situaciones complejas que puede
tener un ser humano, que no busque la calle y el espacio público como su lugar de vivienda.
En Colombia hay una política pública social para los habitantes en situación de calle, esto
nació a partir del porcentaje de habitantes en situación de calle y el interés por la sociedad de
disminuir estas cifras.

(…) la ley 1641 de 2013 el objetivo principal de esta es establecer los

lineamientos principales para los habitantes de calle. “Dirigidos a garantizar,

promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el

propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social”.

(Ministerio de Salud y protección social, 2013).

Colombia tiene un documento como política pública aprobada a nivel nacional que se

centra en 3 ejes principales a partir de los habitantes en situación de calle, se basa en

prevención del fenómeno con interés en los menores que se encuentran con permanencia en

calle, la segunda es la atención integral para la protección y restablecimiento de derechos y la

reinserción social de los habitantes de calle y por último la articulación interinstitucional y

fortalecimiento de capacidades de las entidades para fortalecer esta política pública

(Ministerio de Salud y protección social, 2013, Pr 3).

Estas estrategias que se ejecutan en Colombia se encuentran en pro de ofrecer orientaciones o

guías que permitirán el alcance de ciertos objetivos específicos que se plantean teniendo en

cuenta las necesidades identificadas para la intervención de esta problemática, entre estos

objetivos encontramos los siguientes :

A) Desarrollo Humano Integral

b) Atención Integral en Salud

C) Movilización Ciudadana y Redes de Apoyo Social

D) Responsabilidad Social Empresarial y Formación para el Trabajo y Generación de Ingresos

E) Convivencia Ciudadana

F) Niños niñas y adolescentes en situación de calle o alta permanencia en calle.

(Ministerio de Salud y protección social, 2013, Pr 3)


En cuanto a la salud de estos habitantes a nivel nacional, teniendo en cuenta que todos los

ciudadanos de Colombia tenemos dentro de nuestros derechos el derecho a la salud,los

habitantes de la calle no son la excepción, ellos están afiliados a un régimen subsidiado de

salud, estos habitantes tienen estos servicios de salud en cualquier lugar del país, ya que son

personas que no siempre están ubicadas en los mismos sectores."la garantía de la accesibilidad

a los servicios de salud, para todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud que

emigre del municipio domicilio de afiliación o de aquel donde habitualmente recibe los servicios

de salud". (Decreto 1683 de 2013, artículo 4 como se cita en Ministerio de Salud y protección

social, 2013 ).

En cuanto a los procesos de reisserciòn de habitantes de calle, en la ciudad de Bogotá la

Secretaría de integración social cuenta con el apoyo de un grupo de personas llamadas

“Ángeles azules” quienes se encargan de brindar acompañamiento a las personas en

condición de calle. “un equipo conformado por 700 profesionales que recorren las calles y

acompañan en los centros de atención a los habitantes de calle para que puedan iniciar un

proceso de recuperación personal”(Secretaria de integración social,2016 ). Estos ángeles


azules guían a los habitantes de calle bajo la siguiente ruta de atención creada:

Nota. Recuperado de Habitante de calle, Secretaría de integración social, 2016. Recuperado de

http://www.integracionsocial.gov.co/habitantedecalle/

Muchos habitantes de calle han solicitado ayuda en diferentes sitios, uno de ellos son los

Centros de atención integral, están dispuestos totalmente para ellos allì reciben alojamiento,

aseo personal, alimentaciòn y apoyo psicosocial.

En este lugar les brindan un servicio en educación en artes y oficios, recuperaciòn de redes

familiares, lavandería, peluquería y biblioteca, también tienen la opciòn de participar en

actividades recreativas y foros.

“Según la secretaría de integración social, se estima que màs de 1.000 habitantes de calle son

atendidos en los 7 centros de atención integral, en estos centros reciben atención médica

general, servicios de odontología y psiquiatría”. ( Alcaldía mayor de Bogotá, 2016)


“El proceso de reinserción social es otro propósito que tiene estos centros, por ese motivo

cuentan con distintas especialidades que se enfocan en la dignificación, desarrollo personal,

el fortalecimiento y el cuidado calificado”.( Alcaldía mayor de Bogotá, 2016)

METODOLOGÍA
Según el paradigma de la investigación:

Cualitativo

El tipo de investigación realizada es de carácter cualitativo ya que busca examinar

diferentes realidades subjetivas, es decir describir cómo son los procesos de reinserción con

los habitantes en situación de calle en edades de 18 a 60 años en la ciudad de Bogotá, es un

tema de interés social para la ciudad de Bogotá y es importante los significados sociales que

tienen los diferentes actores de estos procesos; “La tarea fundamental del investigador es

entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la

experimentan” (Salgado, 2007. P 2) por ello se realizó un estudio teórico detallado de los

procesos de reinserción que se han llevado hasta el momento en la ciudad de Bogotá, los

pasos que han cumplido y las áreas de ajuste que se tienen en esos proyectos

gubernamentales.

Se realizó una búsqueda en la literatura para comprender la historia, origen y el

alcance del problema de investigación, se estudiaron los métodos que se han aplicado exitosa

o erróneamente en los procesos de reinserción en las diferentes alcaldías de Bogotá para tener

un panorama más amplio de lo que se ha aplicado. “La investigación cualitativa

esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes,

hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto

social”(Martínez, 2011, p.11). Por ello la investigación tiene esa metodología ya que abarca

todo el contexto.
Según la finalidad de la investigación

Investigación Teórica:

Teniendo en cuenta el fin de nuestra investigación conocimiento de los procesos de

reinserción con habitantes de calle, se evidencia la necesidad de indagar y conocer este tema

abordado desde diferentes puntos de vista; se realiza la indagación y análisis de documentos y

teorías realizadas por diferentes autores interesados,tales como conocimiento de procesos de

reinserción, políticas públicas sobre el tema y teorías para el manejo de estos procesos.

Lo anterior llevando a nuestra investigación según su finalidad a un tipo de investigación

teórica la cual se podría definir como “ En términos generales, podemos concebir la

investigación teórica como la actividad sistemática de elaborar, construir, reconstruir,

explorar y analizar críticamente los cuerpos conceptuales (esto es, teóricos) en que se

enmarcan las distintas áreas del saber”. (Barahona, 2013, p. 8)

Nos basamos en las estadísticas del DANE, donde se recolectaron diferentes datos que se

obtuvieron de un Censo que se realizó en las 19 localidades que tiene Bogotá para darle más

solidez a la investigación , enfocándose en diferentes escenarios donde se encuentran los

habitantes de calle. Por otro lado en esta investigación se ha obtenido gran información

desde la Secretaría de integración social, donde nos da a conocer las diferentes políticas

públicas que emplean para respetar los derechos que tienen ellos.

Según la dimensión cronológica


Investigacion descriptiva:

Según la dimensión cronológica de esta investigación, se define como una investigación

descriptiva ya que se pretenden describir o especificar exactamente la manera como se realiza

el proceso de reinserción de lo habitantes de calle en la ciudad de Bogotá luego de realizado

el análisis de documentación obtenida sobre dichos procesos.

Este tipo de investigación nos ayuda a mostrar con precisión nuestro objetivo principal o

enfoque planteado.

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,

situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan.

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Hernandez,

2014, p.92)

Método:

Se utilizó el método histórico en el cual se buscó llegar al conocimiento sobre los diversos

procesos de reinserción que han manejado en Bogotá, se evidenció la evolución de este

fenómeno, su historia, las etapas principales y las conexiones históricas como o es el caso de

los censos y después se realizan planes de intervención con los habitante, se analizo la

trayectoria teórica, además se utilizo el metodo analitico donde se dintingue los elementos del

fenómeno a partir de una observación no participante con la población de habitantes en

situación de calle sino a partir de la literatura científica y los procesos públicos en las páginas

del estado.
Población y muestra:

La población enfocada en esta investigación es sobre habitantes en situación de calle en

edades de 18 a 60 años.

Teniendo en cuenta el enfoque de la investigación, la muestra de la cual se adquiere la

información son bases de datos científicas como Redalyc, Scielo, Revista Rupturas, Revista

de Psicología, Revista de trabajo social e intervención social, Revista Colombiana de bioética

y las paginas gubernamentales como el DANE, Secretaria de integración social, donde están

publicados los procesos de intervención de las diferentes alcaldías.

Por otro lado, se puede enfocar como muestra homogénea ya que metodología que

utilizamos es cualitativa, la muestra homogénea se define como : “Las unidades que se van a

seleccionar poseen un mismo perfil o características,o comparten rasgos similares. El

propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en

un grupos social” ( Mc Graw Hill, 2014, p. 388)

Esta es una investigación centrada en un grupo de personas que son habitantes en situación de

calle, los cuales están en proceso de reinserción, este grupo es bastante amplio porque se

toma personas entre los 18 a 60 años y que preferiblemente su sexo sea masculino. Aquì se

logra evidenciar que es un grupo homogéneo ya que se tienen las mismas características.

Instrumentos o estrategias de recolecciòn de información

Una estrategia que se utilizó en esta investigación para la recolección de información es, la

recopilación documental y bibliográfica, esta se enfoca en informaciòn obtenida

“indirectamente a travès de documentos, libros o investigaciones. Esta estrategia se utiliza en

el proceso de de elaboración del marco teórico de la investigaciòn, ya que por medio de ella

se logran reunir lo màs importantes estudios, investigaciones, datos e informaciòn sobre el

problema formulado”. Cerda, H. (1991)


Por otro lado es Bibliográfica, ya que se obtienen datos e informaciòn a través de los libros y

en general artículos que se refieren a determinadas materias y temas.

REFERENCIAS

Salgado, A. (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y

retos, Universidad de San Martín de Porres. Liberabit, revista de psicología ISSN 1729-4827.

recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdf

Barahona, M. (2013) El papel de la investigación teórica en la construcción del conocimiento,

Universidad estatal a Distancia UNED, Revista Rupturas 3(1). recuperado de :

file:///C:/Users/chtecsegtrabajo/Downloads/Dialnet-

ElPapelDeLaInvestigacionTeoricaEnLaConstruccionDel-4888225.pdf

Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación, Mc Graw Hill Education, Recuperado

de : https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Dane (2017) Censo de habitantes en la calle, Bogotá 2017. Recuperado de:

https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/

Cerda, H ( 1991), Los elementos de investigaciòn, Dirección de investigación de Postgrados,

Bogotà, Recuperado de : http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf


REFERENCIAS

Araoz, S. (2010), Inclusión social: un propósito nacional para Colombia, Universidad

Central, Bogotá - Colombia. Recuperado de:

https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/economia/2010-12-documentos-investigacion-

economia-007.pdf

Correa, M. Zapata, J. (2006), la otra ciudad: los habitantes dela calle, Revista de trabajo

social e intervención social, Medellín - Colombia. Recuperado de:

http://revistas.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/960/107

Cabello, D. (2014), Derecho a la reinserción social, Universidad Alberto Hurtado, Santiago -

Chile. Recuperado de:

http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7424/DERCabelloT.pdf?sequence=1

Dane (2017) Censo de habitantes en la calle, Bogotá 2017. Recuperado de:

https://sitios.dane.gov.co/habitantes-calle-2018/
Machín, J. (2010), Modelo ECO2: Redes sociales, complejidad y sufrimiento social, REDES,

Barcelona - España. Recuperado de:

https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v18-n1-machin/397-pdf-es

Ministerio de salud y protección social. (2013), Política pública social para habitantes de
calle, Bogotá - Cundinamarca. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/habitantes-en-
calle.aspx
Moreno, b. Espinosa, G. Zapata, L. (2017), Entre el hogar y el asfalto: relatos y experiencias

de vida de habitantes en condición de calle, Antioquia - Colombia, Revista Lasallista de

investigación. Recuperado de:

http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&

sid=0365c0e4-1609-4f62-bbb0-f79993ad6ba3%40sessionmgr4006

Quintero, L. (2008), La exclusión social en “habitantes de la calle” en Bogotá. Una mirada

desde la bioética, Revista Colombiana de bioética. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/html/1892/189217248005/

Rosa, P. (2011), “Excluido por excelencia”: Revisión de un concepto para el caso de los

habitantes de la calle, Revista de estudios regionales. P. 2. Recuperado de: https://search-

proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/abicomplete/docview/1944287615/fulltextPDF/2C9E8735C6404

13BPQ/1?accountid=48797

Secretaria de integración social, Política Pública para El Fenómeno de Habitabilidad en Calle.

(2015), Bogotá - Colombia. Recuperado de:

http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politica-publica-

habitabilidad-en-calle

Secretaria distrital de integración social & DANE. (2018), Censo de habitantes de la calle,

Bogotá- Colombia, Bogotá mejor para todos. Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/presentacion-

resultados-hab-calle-bogota-2017.pdf

Arroyave, S. (2010), Las políticas públicas en Colombia insuficiencias y desafíos, Revista del

departamento de ciencia política, Medellín - Colombia. Recuperado de:

http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/POLITCAS-PUBLICAS/Politicas-Publicas-

Colombia.pdf

Alcaldía mayor de Bogotá, (2016) , Más de 1000 habitantes de calle reciben atención en los centros de

servicio integral del distrito , recuperado de: http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-

ciudad/integracion-social/habitantes-de-calle-reciben-atencion-en-centros-de-servicio-integral-del-

distrito

También podría gustarte