Está en la página 1de 17

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y

LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

INFORMACIÓN BÁSICA
PRÁCTICA No.: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
GENERALIDADES, PLANOS Y POSICIONES ANATÓMICAS

ASIGNATURA:
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ENFERMERÍA II
TEMA DE LA PRÁCTICA:
PLANOS Y POSICIONES USADOS EN ANATOMÍA
LABORATORIO A UTILIZAR:
Anatomía

TIEMPO: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

CONTENIDO DE LA GUÍA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1. Relaciona y vincula la Historia de la Neuroanatomía con la nomenclatura del Sistema
Nervioso, con la intención de comprender de manera natural la denominación literaria de
las Estructuras del Sistema Nervioso

2. Comprende las divisiones del Sistema Nervioso, desde la función de cada componente y
sus relaciones, con el fin establecer de manera lógica su Fisiología.

3. Reconoce los planos y posiciones del Sistema Nervioso, mediante modelos de


laboratorio con el propósito de reconocer adecuadamente sus componentes, y así poder
ubicar una determinada patología.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

1. Seleccionar de manera crítica las referencias bibliográficas, para desarrollar la actividad


práctica de laboratorio planteada, con el fin de lograr procesos de pensamiento basados
en conceptos válidos.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

MARCO TEÓRICO
1. LA NEUROANATOMÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO
La cultura egipcia, fue rica en descripciones anatómicas. Las fuentes de información procedían del estudio de
animales muertos, de los traumatismos de guerra o accidentes. El Sistema Nervioso no se encuentra descrito;
las maniobras de embalsamamiento, en lo que respecta al cráneo, se limitaban a la extracción del cerebro,
con un garfio, a través del agujero occipital o del etmoides.
La medicina egipcia nos ofrece escuetos detalles neuroanatómicos. El papiro de Edwin Smith, original de la
XVIII dinastía, es una copia de un original escrito unos 3500 años a.C. “Si se examina a un hombre que tiene
una herida amplia en la cabeza que rompe al hueso en fragmentos, puede verse su “AIS” –cerebro-. Se
encontrará en la herida como una masa arrugada que se asemeja al cobre fundido en el crisol”. Igualmente se
describe una membrana fibrosa denominada “NETNET”, que indudablemente es la duramadre; debajo dela
misma se describe la presencia de un líquido, sin ninguna coloración, que debe interpretarse como líquido
cerebroespinal.
LA NEUROANATOMÍA EN LA ESCUELA ALEJANDRINA Y EN EL IMPERIO ROMANO
Uno de los miembros destacados de la Escuela Alejandrina fue Herófilo de Caicedonia. Herófilo describió la
configuración de la corteza cerebral, consideró a la médula como una prolongación del cerebro. Describió los
ventrículos cerebrales laterales, el tercer y el cuarto, los nervios ópticos y las meninges, a las que denominó
coroides por su semejanza con las vellosidades coroideas de la placenta. Por su consistencia denominó
duramadre a la meninge externa, y piamadre, por su delicadeza, a la más interna. El mayor aporte de
Herófilo a la anatomía del sistema nervioso, fue la descripción de los senos venosos del cerebro y su
confluencia en la región occipital, formación conocida hasta nuestros días con el nombre de prensa de
Herófilo.
La figura más importante de la medicina del Imperio Romano fue Galeno de Pérgamo (¿130-200? d.C.).
Estudió en Esmirna, Corinto y en Alejandría. Galeno desconocía la anatomía por disección; dicha práctica fue
prohibida por los emperadores romanos en el año 30. Galeno practicó gran número de disecciones en
animales y equiparó la anatomía de los mismos a la del hombre, ello justifica múltiples errores en esta
disciplina. Galeno describió la superficie del cerebro formada por múltiples pliegues, sin distinguir la sustancia
gris de la blanca, describió los ventrículos laterales. Los ventrículos laterales se comunicaban, con unos
agujeros, con el medio o III ventrículo, anticipándose a la descripción hecha por Monro en 1753.
Galeno describió los ventrículos III y IV, unidos por un canal, anticipándose a la descripción efectuada por
Silvio en 1614. También describió el cuerpo calloso, la glándula pineal, la hipófisis, el vermis del cerebelo, los
tubérculos cuadrigéminos y los plexos coroideos. Galeno describió como siete los doce los pares craneales.
La nomenclatura de Galeno sobre los pares craneales persistió como válida hasta el siglo XVIII, en que
Soemmerring describió los XII pares. Galeno describió los músculos de la motricidad ocular, contabilizando un
total de seis. Describió el nervio recurrente, el nervio frénico. Los nervios espinales los dividió en 30 pares: 8
cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 5 sacros.
NEUROANATOMÍA EN LA EDAD MEDIA Y EN EL RENACIMIENTO
La Edad media comprende un periodo histórico de mil años de duración, desde el año 500 al 1500 después
de Cristo. Se establecieron dos tendencias sobre la función cerebral. Una, definida por Herófilo, que
asignaba a los ventrículos funciones superiores y la mente, la segunda definida por Galeno, que localizaba la
mente en el mismo tejido cerebral.
Una revolución total de la Anatomía, desde Galeno, se debe a la obra de Andrea Vesalio (1514-1564). Nació
en Brucelas y estudió en la Universidad de Lovania. En 1543, Vesalio publicó su obra magna De humanis
corporis fabrica libri septem. En esta obra critica a Galeno y cita 200 errores en la obra de este autor. En este
libro se representan con detalle los senos venosos, la hoz del cerebro, el tentorio os ventrículos, los plexos
coroideos, el cuerpo calloso, el septum pelucidum, la glándula pineal y los tubérculos cuadrigéminos.
Thomas Wilis (1621-1675), nació en Inglaterra y estudió en Oxford. Se puede considerar a este autor como el
fundador de la neurología como especialidad. Willis utilizó por vez primera el término de la neurología para
referirse al sistema nervioso, partiendo de la raíz griega “neuro” que significa tendón o cuerda, a dicha raíz le
añadió la terminación “logos” o tratado.
En su obra Cerebri Anatome, Willis describe la morfología interna del cerebro, describiendo los ganglios de la
base. Willis contribuyó al perfeccionamiento de la nomenclatura de los pares craneales. Willis diferenció
adecuadamente la sustancia gris dela blanca, describió con detalle el cerebelo. Contribuyó a la descripción
del sistema autonómico. La mayor aportación de Willis fue la descripción del polígono vascular en la base del
cerebro.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

Gian Bautista Morgagni (1682-1771), nació n Forli, estudió medicina en la Universidad de Bolonia. Con la
obra de Morgagni, se inicia un nuevo capítulo de la medicina, creándose la anatomía patológica. Fue uno de
los primeros en relacionar la apoplejía con los trastornos de circulación cerebral.
Francois de la Boë por Sylvius (1614-1672), estudió en la Universidad de Leyden, describió la cisura e la cara
lateral externa del cerebro y el acueducto que une el III con el IV ventrículo.
Camilo Golgi (1843-1926) nació en Corteno cerca de Brescia, se dedicó plenamente al estudio de la
histología del sistema nervioso. En 1886, publicó su tratado de neurohistología: Studi sulla fina anatomía
degli organi centrali del sistema nervioso. En este tratado describió la neuroglia y las células corticales, unas
con axón largo –tipo Golgi I- otras con axón corto –tipo Golgi II.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), estudió medicina en Zaragoza, licenciándose en 1873. Como médico
militar fue destinado a Cuba durante la guerra de Independencia de ese país. Cajal, después de estudios
exhaustivos del sistema nervioso estableció la teoría de la neurona: las dendritas transmiten el impulso
nervioso en sentido centrípeto hacia el cuerpo de la célula. El axón transmite el impulso en sentido centrífugo
del cuerpo celular hacia las dendritas de otra célula.
Museo Archivo Histórico dela Sociedad Española de Neurología. 2009. Historia de la Neuroanatomía.
España. De: http://mah.sen.es/pdf/expo_2009.pdf
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

3.PLANOS Y TÉRMINOS
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

Tomado de: Waxman. S.G. 2011. Neuroanatomía Clínica. Vigésimo sexta edición. Mc Graw Hill.
México. Pág. 5
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

CONSULTA PREVIA
Revise el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=7w8DRKPKPb0
RESPONDA CON SUS PROPIAS PALABRAS
 ¿Cuáles estructuras del Sistema Nervioso, se pueden ver en plano sagital?

 ¿Cuáles estructuras del Sistema Nervioso se pueden ver en el plano coronal?

 ¿Cuáles estructuras del Sistema Nervioso, pueden verse en el plano transversal u


horizontal?

 ¿Cuáles términos del cuadro del marco teórico, son mencionados en el video?

 ¿Cuáles términos no están en el cuadro?, por favor explíquelos


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

PALABRAS CLAVE:
Vistas, Cortes, Ventral o Anterior, Dorsal o Posterior, Caudal, Rostral, Ipsilateral, coronal,
transversal, sagital.
METODOLOGÍA
Previamente al inicio del laboratorio deben leer y
preparar el tema a practicar, observar la presentación
del link y desarrollar la consulta previa El docente hará una breve
explicación

Organizarse en Grupos
Oriéntese con los modelos los planos y cortes anatómicos,
de 4 estudiosos
material óseo y modelos de cerebro, para correlación de
estructuras, correlación de planos en imágenes
diagnosticas del Sistema Nervioso

Repita los modelos, dibújelos y correlacione


los dibujos de la guía Resuelva la guía y el cuestionario

Sustente, entregue la guía y salga


Repase para sustentación en orden

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos REACTIVOS Materiales Estudiante
 2 Esqueletos Humanos. NO APLICA  Material de Consulta:
 2 Esqueleto Miembro Superior (gaveta 1 Libro de Anatomía por grupo
4b -102). o, Tablet o, Computador o,
 2 Esqueleto Miembro Inferior (gaveta 4c dispositivo móvil con acceso a
-102). Internet
 Modelo Muscular De Cabeza Con Corte  Bata blanca, de manga larga
Para sagital De Cerebro A 6 Partes limpia
 5 Encéfalos seccionados (gaveta 1b -  1 Cosedora
107).  Colores y marcadores
 Cráneo clásico de 3 partes (gaveta 4ª -
102)
 1 Modelo Muscular de Cuerpo Completo
 1 TELEVISOR O PLASMA
PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO
ESPECIALIZADO.

 Ingresar con bata blanca al laboratorio manga larga y limpia.


 El laboratorio será cerrado a los 15 minutos de la hora en punto señalada, a partir de este momento
no se permite el ingreso al aula.
 No debe ingresar con maquillaje en rostro ni uñas.
 Organizarse en grupos de máximo 4 personas.
 No debe rayar el material.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

 El consumo alimentos, agua o chicle dentro del laboratorio está prohibido.


 Mantener un comportamiento apropiado en el laboratorio.
 Utilizar modelos anatómicos con precaución, de hecho, debe ser cuidadoso con el mismo ya que
algún perjuicio acarreará costos al responsable.
 Vista ropa cómoda, uniforme en lo posible, no use escote o ropa corta o calzado destapado.
 Al terminar el laboratorio dejar todos los materiales usados limpios y en su posición inicial.
 Cumplir con los materiales solicitados a los estudiosos el día de la práctica.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR
Al ingreso al laboratorio los estudiosos se ubicarán en grupos de 4 personas distribuidos en los mesones.
Cada grupo iniciara desarrollando las actividades planteadas en las estaciones rotando por cada estación.
En la Primera estación, los estudiosos identificarán las divisiones del Sistema Nervioso, para ello se apoyarán
en la explicación del docente y en los modelos del Laboratorio de Anatomía.
En la Segunda estación los estudiosos deben interpretar y diferenciar las VISTAS y CORTES de los
elementos que componen el Sistema Nervioso, realizando apuntes en el taller.
En la tercera estación los estudiosos observarán la ubicación de las estructuras solicitadas en el modelo
anatómico de tamaño normal y según lo observado desarrollarán la tercera parte del taller.
En la cuarta Estación, los estudiosos identificarán los cortes mostrados en las imágenes y los compararán con
los modelos anatómicos presentes.
En la quinta estación los estudiosos realizarán actividades, que les permitan conocer la Historia de la
Neuroanatomía.
Posterior al desarrollo de las actividades los estudiosos anotarán los resultados obtenidos y desarrollarán el
cuestionario del taller, completarán los puntos restantes del taller y lo entregarán al docente.
Al finalizar los estudiosos que se encuentren en cada estación limpiarán y organizarán los materiales usados
y los dejarán en la posición indicada por el docente.
El tema podrá ser evaluado en forma oral o escrita en cualquier momento.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

1. Moore, Keith L. (2007). Anatomía con orientación clínica. Editorial médica panamericana. (4° Ed).
Madrid. España. Editorial Médica Panamericana
2. Netter, Frank. (2007). Atlas de Anatomía humana. Elsevier. (4° Ed). Barcelona. España. Editorial
Masson.
3. Jarmey, Chris (2008). Atlas conciso de los músculos. (1° Ed). España. Editorial Paidotribo.
4. Surós, Juan. (2007). Semiología médica y técnica exploratoria. (8° Ed). Barcelona. España. Elsevier.
5. Museo Archivo Histórico dela Sociedad Española de Neurología. 2009. Historia de la Neuroanatomía.
España. De: http://mah.sen.es/pdf/expo_2009.pdf
6. Waxman. S.G. (2011). Neuroanatomía Clínica. (26° Ed). Mc Graw Hill
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Firma Firma Firma

Profesores de Laboratorio de Erika Rocío Vera Lozano Germán Vargas Monroy


Anatomía Docente del Laboratorio de Jefe de Laboratorios
Anatomía

Fecha: Diciembre de 2017 Fecha: Diciembre de 2017 Fecha: Diciembre de 2017


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

INFORME DE LABORATORIO
Por favor encabece su informe con esta hoja
GRUPO:
ESTUDIOSOS:



 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

Formule tres habilidades que desee adquirir o desarrollar a través de la práctica de


laboratorio

1.

2.

3.

Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

PRACTICA E INFORME:
1. Observe los siguientes dibujos y responda la cuadrícula que sigue a continuación.

1. 2.

3. 4.

5. 6.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

7. 8.

9. 10.

11 12.
.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

13. 14.
Describa en la siguiente tabla, cada imagen vista, determinando cada ítem, si aplica, según el gráfico.
DIBUJO ESTRUCTURA VISTA (Si/No aplica) CORTE –PLANO (Si/no aplica)
Número 1 Cerebro No aplica Coronal

Número 2

Número 3

Número 4

Número 5

Número 6

Número 7

Número 8

Número 9

Número 10

Número 11

Número 12

Número 13

Número 14
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

2. Apoyado en el MARCO TEÓRICO, por favor COLOREE las estructuras:

1- Telencéfalo de color AMARILLO, 2- Diencéfalo de color VERDE, 3- Cerebelo de color VIOLETA, 4-


Tronco encefálico (o tallo cerebral) de color ROJO, 5- Médula espinal de color AZUL.
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

3. Relacione las dos columna con flechas.

CUESTIONARIO

1. Resuelva el siguiente crucigrama. (Apóyese del marco teórico de la guía)


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

1. Hacia el lado trasero


2. Hacia el lado delantero (Hacia el extremo de la nariz)
3. Es un plano paralelo al plano medio y divide el segmento anatómico en una porción
medial, que se aproxima a la línea media corporal y otra lateral.
4. Plano vertical perpendicular al plano medio que permite hacer la división del cuerpo
humano en una porción anterior y otra posterior.
5. Es la posición más baja (hacia el extremo dela cola)
6. Plano horizontal que divide el cuerpo en una porción superior y otra inferior
7. Del mismo lado
8. Del lado opuesto
9. De ambos lados
2. Con respecto a la Historia de la Anatomía descrita en el marco teórico, lea el enunciado y escoja una
única respuesta.

1- Con respecto a la historia de la neuroanatomía en el antiguo Egipto


a- Se describe la médula espinal
b- El papiro de Edwin Smith, nos muestra la primera observación del cerebro y la duramadre
c- Existen numerosos detalles neuroanatómicos de esta época.
d- Ninguna en cierta

2- Con respecto a la historia de la Neuroanatomía en la escuela Alejandrina y en el Imperio Romano


a- Herófilo de Caicedonia es de Egipto y fue muy importante en la descripción de la Neuroanatomía.
b- Herófilo de Caicedonia describe la corteza cerebral, la médula como prolongación del cerebro, los
ventrículos y las meninges.
c- Galeno de Pérgamo realizó disecciones en seres humanos, lo cual favoreció el conocimiento dela
neuroanatomía
d- Galeno de Pérgamo, describió la superficie del cerebro, los ventrículos cerebrales, el cuerpo calloso,
glándula pineal, hipófisis y vermis del cerebelo, siete pares craneales, músculos oculares, nervios frénico y
recurrente y nervios espinales
e- B Y D son ciertas.

3- Con respecto a la historia de la neuroanatomía en la edad media y el renacimiento


a- Andrea Vesalio realiza una obra conocida como De humanis corporis fabrica libri septem, en la cual nunca
se hacen críticas a la obra realizada por Galeno
b- Thomas Willis, se considera como el fundador de la neurología, siendo su mayor aporte la descripción del
polígono vascular en la base del cerebro
c- Gian Morgagni, inicia un nuevo capítulo en la medicina: La histología del sistema nervioso.
d- Ninguna de las anteriores
MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

4- Con respecto al estudio de la Histología del Sistema Nervioso


a- Camilo Golgi, realiza pocos aportes a la neurohistología
b- Santiago Ramón y Cajal, fue un médico militar, que estableció la teoría de la neurona.
c- Camilo Golgi, describe la neuroglia y las células corticales
d- Santiago Ramón y Cajal, fueron dos grandes investigadores de la función de la neurona
e- B y C son ciertas

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS:


Formular 3 errores de la práctica realizada:
1.______________________________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Formular 3 conclusiones de la práctica realizada:
1.______________________________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________________________

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA


¿Cómo cree usted que conocer los diferentes planos, posiciones y referencias anatómicas puede favorecer
su desempeño profesional en un futuro?

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA (Utilizando las normas APA)


MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
Nombre del Proceso:
CÓDIGO: LA-FM-007
LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSIÓN: 3
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO FECHA: 18/Marzo/2017

ANEXOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

También podría gustarte