Está en la página 1de 31
TITULO PRELIMINAR CapiTULo 1 DERECHO. Art. 1e.— Fuentes y aplicacién. Los casos que este Codigo rige deben ser resueltos segtin las leyes que resulten aplica- bles, conforme con la Constitucién Nacional y los tratados de derechos hurmanos en los que la Republica sea parte. A tal efecto, se tendra en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, practicas y costumbres son vinculantes cuando las le- yes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a de- recho. | 1. El titulo preliminar En los Fundamentos, la Comisién redactora expresa las razones que, a su juicio, fundan la existencia de un titulo preliminar en un Codigo; entre otras, sefiala la tradicién histérica (el Cédigo de Vélez Sarsfield, como es notorio, conten{a un titulo preliminar con dos titulos, “De las leyes” y “Del ~ modo de contar los intervalos del derecho”) y la circunstancia que el Cédigo - Civil “es el centro del ordenamiento juridico referido al derecho privado y, porlo tanto, alli deben consignarse las reglas generales de todo el sistema...”. Se destaca alli la necesidad que “los operadores juridicos tengan gufas para decidir en un sistema de hechos complejo...”, y luego de sefialar que los titulos preliminares han sido considerados para la determinacién de las fuentes y las reglas de interpretacién, afirma que se incluyen, ademés, re- glas para el ejercicio de los derechos y “...nociones generales sobre los bie~ nes individuales y colectivos, que le dan al Cédigo un contenido general en materia valorativa...”. Se precisa, también, que el titulo no tiene “pretensiones de ordenar de modo cerrado todo el sistema’, sino que “aspira al disefio de una linea de base...”. Jos eriterios de interpretacién, el deber del juez de resolver “mediante una decisién razonablemente fundada’; el modo de contar los intervalos del de- 1echo; las reglas del derecho intertemporal; la ininvocabilidad del error de derecho; las pautas para el ejercicio de los derechos (erigiendo la buena fe Y el ejercicio abusivo en principios generales); el abuso de posicién domi- nante en el mercado; el orden publico y el fraude a la ley; la prohibicién ala tenuncia general de las leyes y una clasificacién de los derechos (derechos Subjetivos individuales sobre bienes que forman el patrimonio; derechos subjetivos individuales sobre partes separadas del cuerpo humano —sin valor patrimonial—; derechos de incidencia colectiva y derechos de las co- munidades indigenas sobre bienes de esa naturaleza). Nada cabe observar (por el contrario) a la existencia de un titulo preli- minar“ lo contemplan numerosos Cédigos® y sus disposiciones alcanzan més allé de la materia civil, proyecténdose a otras ramas del derecho, inclu- yendo al derecho public. 2. Derecho y ley. Fuentes e interpretacién En los Fundamentos de la Comision se expresa que “el Anteproyecto dis- tingue normativamente el derecho de la ley. Una identificacién entre ambas no es admisible en el estadio actisal de la evolucin juridico filoséfica...”. Las caracteristicas y raz6n de ser de este articulo consistirfan en enun- ciar la pluralidad de fuentes del sistema jur{dico (de abf su titulo: “Fuentes yaplicacién”) y la del articulo siguiente enunciar los criterios de interpreta- cidn de la ley (de ahi su titulo: “Interpretacién”). Es de sefialar que la mencién de las fuentes se realiza partiendo de la consideracién que “los casos que este Cédigo rige deben ser resueltos segiin las leyes que resulten aplicables...”, para lo cual —se agrega— deben serlo conforme a las fuentes que enuncia. Entendido estrictamente, el precepto significarfa que la Constitucién y los tratados de derechos humanos en que la Republica sea parte, cons- tituyen criterios para desentrafiar el significado de las leyes que resulten aplicables. (1) Herrera, Daniel A., “Algunas reflexiones sobre los fundamentos del Cédigo’ p. 8: Limop1o, Gabriel, “Luces y sombras del titulo preliminar’ p. 57; Vico, Rodolfo, “Comenta- tios al capitulo I del titulo preliminar’ p. 63, todos en Andilisis del proyecto de nuevo Cédigo Civil y Comercial 2012, comp. por Jorge Nicolas Lafferrire, Pontificia Universidad Catéli- ca Argentina - El Derecho, Buenos Aires, 2012. (2) Por ejemplo, Codigos Civiles francés (“De la publicacién, de los efectos y de la apli- cacién de las leyes en general”); espafiol (“Las normas juridicas, su aplicacién y eficacia’; peruano (arts. I X); paraguayo (“De las disposiciones generales”); italiano (“Disposicio- hes sobre las leyes en general”); Costa Rica (capftulos [a IV); Ecuador (pardgrafos 1° a 6°), propio de la hermendutica): la Constitucién Nacional y los tratados de dere- ‘chos humanos son directamente operativos (siempre que éstos contengan descripciones lo suficientemente concretas de los supuestos de hecho que ~ ¢ontemplan que hagan posible su aplicacién inmediata, es decir, siempre ~ que sean directamente operativos, sin necesidad de instituciones que debe " éstablecer el Congreso). La costumbre, a su vez, acttia cuando la ley 0 los " interesados se refieren a ellas 0 en situaciones no regladas legalmente. | Probablemente, el giro equivoco dado a la redaccién tiende a acentuar el cardcter principal de la ley como fuente de derecho, a propésito de lo cual “se dice en Jos Fundamentos: “Se destaca en primer lugar la ley porque de lo _contrario, aparecen sentencias que no aplican la ley 0 se apartan de ella sin declarar su inconstitucionalidad”. ~ La doctrina realiza diversas clasificaciones de fuentes, la mas impor- tante delas cuales es la de fuentes formales (algunos autores las denominan lentes directas) y fuentes materiales. ae "La primera es la dotada de autoridad, de caracter vinculante conforme a na norma de remito. La ley es la fuente principal; también son fuentes for- males la costumbre (cuando la ley lo sefiala) y la jurisprudencia obligatoria. Igunos autores agregan los principios generales del derecho (sobre esto, in- fra, comentario articulo siguiente) 0 la equidad (sobre esto, infra, nim. 12). Quedaria por agregar —de concurrir determinados presupuestos— las de- “siones de os Tribunales internacionales (infra, comentario art. 18). = La fuente material es aquella carente de obligatoriedad 0 cardcter vin- tulante pero que constituye un factor que contribuye a fijar el contenido de ‘laley. A nuestro juicio, lo son la jurisprudencia no obligatoriay la doctrina®, nO obstante que algunos autores consideran a la primera fuente formal. elabcrado por la Comisién. Decia éste: “Fuentes y aplicacién. Los casos jue este Cédigo rige deben ser resueltos segtin las leyes que resulten apli- ables. La interpretacién debe ser conforme con la Constitucién Nacional y ratados en que la Reptiblica sea parte. A tal fin, se tendré en cuenta la Prudencia en consonancia con las circunstancias del caso. Los usos, 4s y costumbres son vinculantes cuando las leyes 0 los interesados S)/RivERA, Julio C., Instituciones de derecho civil. Parte general, 5* edicién, di

También podría gustarte