Está en la página 1de 6

 CRISTIANISMO E HISTORIA:Recomendar

A. Piñeroeste blog Notificar al moderador

« Anterior | Inicio | Siguiente »

Notas
36
votos
¿Quiénes eran los gálatas? (3-08-02)

Hoy escribe Antonio Piñero

Seguimos con nuestra iniciación a la lectura de la Epístola a los gálatas de Pablo de Tarso.

2. Los gálatas eran celtas (ambos nombres son lo mismo, con una variante de pronunciación = variante “kel/kal” y de ahí “gal” =
galos y gálatas), oriundos de las Galias, que habían emigrado de allí en el siglo IV a.C., acuciados por el hambre, y se habían
asentado primero en los Balcanes y luego en el centro-norte de Asia Menor, la actual Turquía (Ancira = Ankara era su capital) hacia
el 280 a.C.

Cuando Pablo visita la región en donde habitan estos antiguos emigrantes, más de 300 años después, encuentra a unos gálatas
totalmente helenizados y que hablaban griego. Esta región de Galacia, junta con otras zonas de Asia Menor -cada una con su
propio nombre, y que albergaban etnias distintas a veces con lenguajes distintos- como Pisidia, Licaonia, Frigia, Paflagonia, etc.
formaban desde el 25 a.C., fecha de la muerte de su último rey, una provincia romana.

Dado que esta provincia estaba formaba por pueblos tan diversos, los investigadores han discutido desde hace siglos si la Carta a
los gálatas iba dirigida:

· A gentes de este pueblo en concreto, los gálatas estrictos, y sólo a ellos (que residían en el norte de la provincia),

· O bien al conjunto de habitantes que formaban el sur de esa provincia romana (pisidios, licaonios, paflagonios, etc., como dijimos
hace un momento).

En efecto la duda puede surgir porque Pablo había estado en Pisidia en su primer viaje misionero, según los Hechos de los apóstoles
13,13-14 (“Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros arribaron a Perge de panfilia […]Ellos, tras pasar por Perge,
llegaron a Antioquía de Pisidia…”).

La discusión no se ha acabado todavía, pero lo más probable es que la carta fuera dirigida a los gálatas estrictos, no a los
habitantes de la provincia en general, sobre todo porque es muy difícil de creer que Pablo pudiera increpar a sus lectores pisidios o
licaonios, etc. con la expresión “¡Oh insensatos gálatas”! (3,1). De haberlo hecho, no habría sido entendido y los otros habitantes de
la provincia romana, de etnia distinta, se habrían sentido ofendidos..

De cualquier modo la determinación exacta de los destinatarios (si estaban en el norte o en el sur de la provincia de Galacia) tiene
poca o ninguna trascendencia para comprender el conteendio teológico de la carta en sí.

Por el contrario y como veremos, sí reviste importancia caracterizar con cierta exactitud quiénes eran esos adversarios de
Pablo que habían provocado la “traición” de sus antiguos convertidos. Respecto a las cartas en general debe decirse que
formarse una idea del pensamiento de los adversarios del Apóstol ayuda mucho para entender cómo éste argumenta en su defensa.

3. Contenido de la carta

La Carta a los gálatas está escrita con pasión y cargada de emociones. Esto se refleja en su estilo vehemente, a veces incluso en
los insultos, o frases duras que utiliza Pablo. Pero la argumentación es clara por lo general y está bien construida…, dentro del
retorcimiento inevitable de una argumentación oral que se dicta a un secretario o copista.

Algunas de las razones que en ella esgrime Pablo son tan atrevidas y aparentemente tan blasfemas o insultantes para oídos judíos
ortodoxos, que no es de extrañar el odio contra el Apóstol de ciertos sectores del judaísmo antiguo e incluso de cristianos mismos de
tendencias projudías. Este odio se refleja por ejemplo en la denominada literatura Pseudo Clementina, o Novela de Clemente, en la
que la profecía falsa o “femenina” se encarna en parte, para los tiempos del Nuevo Testamento, en la figura de Pablo.

Seguiremos en la próxima nota con la aclaración –como hicimos con 1 Tesalonicenses- o bien de un bloque de versículos, o bien,
cuando el caso lo requiera, uno por uno.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.


« Anterior | Inicio | Siguiente »

Notas
36
votos
¿Quiénes eran los gálatas? (3-08-02)

Hoy escribe Antonio Piñero

Seguimos con nuestra iniciación a la lectura de la Epístola a los gálatas de Pablo de Tarso.

2. Los gálatas eran celtas (ambos nombres son lo mismo, con una variante de pronunciación = variante “kel/kal” y de ahí “gal” =
galos y gálatas), oriundos de las Galias, que habían emigrado de allí en el siglo IV a.C., acuciados por el hambre, y se habían
asentado primero en los Balcanes y luego en el centro-norte de Asia Menor, la actual Turquía (Ancira = Ankara era su capital) hacia
el 280 a.C.

Editado por
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología
Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y
ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”,
“Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también
editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo
Testamento.

Secciones
Notas

Artículos

Libros

Conferencias

Across the Atlantic


Proyección en inglés de los Blogs de Antonio Piñero

Últimos apuntes
NOTA PARA LOS RESIDENTES EN MADRID
El historiador romano P. Cornelio Tácito y el Jesús histórico (10-12-2018. 1031)
Sobre uno de los evangelios apócrifos más antiguos –el Evangelio de Tomás– y la reconstrucción del Jesús
histórico (1030; 30-11-2108)
Flavio Josefo y Jesús de Nazaret, según F. Bermejo (26-11-2018, Nº 1029)
La Editorial Trotta de Madrid y You Tube (22-11-2018 = 1028)
¿Podemos fiarnos de los evangelios "canonizados"? La invención de Jesús (III) (1027 de 21-11-18)
Qué sabía Pablo de Tarso sobre Jesús de Nazaret (18-11-18) (1025)
La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía (16-11-2018) (1025)
El Evangelio de Marcos y la Odisea de Homero. “Compartir” (278) de 14 de noviembre 2018. Preguntas y
respuestas. (278)
¿Por qué los evangélicos / protestantes no admiten al Papa? (8-8-18) “Compartir (278) de 8 noviembre 2018.

Archivo
Diciembre 2018 (2)
Noviembre 2018 (11)
Octubre 2018 (10)
Septiembre 2018 (9)
Agosto 2018 (11)
Julio 2018 (11)
Junio 2018 (5)
Mayo 2018 (11)
Abril 2018 (12)
Marzo 2018 (14)
Febrero 2018 (11)
Enero 2018 (12)
Diciembre 2017 (11)
Noviembre 2017 (12)
Octubre 2017 (13)
Septiembre 2017 (15)
Agosto 2017 (15)
Julio 2017 (15)
Junio 2017 (13)
Mayo 2017 (15)
Abril 2017 (15)
Marzo 2017 (15)
Febrero 2017 (27)
Enero 2017 (30)
Diciembre 2016 (29)
Noviembre 2016 (24)
Octubre 2016 (27)
Septiembre 2016 (24)
Agosto 2016 (26)
Julio 2016 (23)
Junio 2016 (16)
Mayo 2016 (11)
Abril 2016 (27)
Marzo 2016 (24)
Febrero 2016 (23)
Enero 2016 (25)
Diciembre 2015 (18)
Noviembre 2015 (15)
Octubre 2015 (15)
Septiembre 2015 (2)
Agosto 2015 (12)
Julio 2015 (14)
Junio 2015 (16)
Mayo 2015 (30)
Abril 2015 (27)
Marzo 2015 (18)
Febrero 2015 (18)
Enero 2015 (21)
Tendencias de las Religiones
Hay indicios de espiritualidad más allá del Homo sapiens
Federico Gómez Costa.
El transhumanismo abre un futuro incierto
Javier Monserrat
La física del tiempo, ante las grandes cuestiones
Juan A. Martínez de la Fe

Blog sobre la cristiandad de Tendencias21

Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

También podría gustarte