Está en la página 1de 6

Análisis de Curva Masa

Curva Masa
Planteamiento del seudo código
Autor: CANCHARI GUTIÉRREZ, Edmundo.
Comentarios: cgedmundo@gmail.com
Visite: http://cgedmundo.googlepages.com

_______________________
Página 1 de 6
Análisis de Curva Masa

CURVA MASA

1. DEFINICIÓN.

La curva masa, llamada también curva de volúmenes acumulados, es una


curva que se utiliza en el estudio de regularización de los ríos por medio de
embalses. Proporciona el volumen acumulado que ha escurrido en una estación en
función del tiempo, a partir de un origen arbitrario1.

2. PLANTEAMIENTO DEL SEUDO CÓDIGO

2.1 Consideraciones Generales.

Dado que la gráfica de la curva masa representa la variación de los


volúmenes acumulados en función del tiempo en una estación de aforo, es una
curva siempre creciente que contiene a lo más pequeños tramos horizontales o casi
horizontales correspondientes a los meses secos.

Se requiere de argumento una serie hidrométrica de caudales medias


mensuales, semanales, diarias etc. y el intervalo de tiempo para el cual se
considera el caudal medio.

2.2 Argumentos.

2.2.1 un registro hidrométrico de caudales en un punto de aforo del río.

mes E F M A M J J A S O N D
Q(m3/s
)

2.2.2 el intervalo de tiempo para el cual se considera el caudal medio.

Ya que se trata de caudales medios mensuales puedo considerar 30 días


para cada mes indistintamente.

2.3 Procedimiento para el análisis.

2.3.1 Obteniendo Volúmenes

La serie hidrométrica de caudales registrados, se debe de convertir a


volúmenes, así por ejemplo sea el mes de enero de 30 días y un caudal medio
mensual de 3m3/s, entonces:

m3 86400 s 1MMC
3 * 30días * * 6 3 = ?¿ MMC
s 1día 10 m

El mismo procedimiento para cada elemento de los argumentos.

2.3.2 Volúmenes acumulados.

Este es un proceso puramente repetitivo, teniendo almacenado en un vector


los volúmenes medios mensuales se programará así:

Vol(i): volumen medio mensual


Vol_a(i): volumen acumulado

1
La definición ha sido trascrito completamente del libro “HIDROLOGÍA, para estudiantes de ingeniería
civil” cuyo autor es Wendor Chereque Morán.

_______________________
Página 2 de 6
Análisis de Curva Masa

2.3.3 Graficando.

Para graficar se tendrá en una matriz, en la primera columna las abscisas y


en al segunda las ordenadas (tiempo vs volumen acumulado), una secuencia de
puntos en la cual el programa debe obtener dos puntos consecutivos y unir con una
recta, de esta forma se tendrá rectas consecutivas que formarán la gráfica entera.

2.3.4 Analizando para el embalse.

En la figura contigua se muestra la representación general de la curva masa.

_______________________
Página 3 de 6
Análisis de Curva Masa

Dibujado la curva masa es posible conocer2:

a- El volumen discurrido desde el inicio del periodo hasta una fecha dada.
b- El volumen discurrido entre dos fechas.
c- El caudal medio correspondiente a un intervalo t2 – t1, que viene a ser
proporcional a la pendiente de la recta que une los puntos de curvas de
abscisas t2, t1.
d- El caudal en una fecha, que viene a ser proporcional a la pendiente de la
recta tangente a la curva en el punto correspondiente.
e- El caudal medio correspondiente a todo el periodo.

Analizando la curva masa a fin de determinar la capacidad que debe tener


un embalse destinado a obtener un caudal regulado igual al caudal medio de todo
el periodo.

2.3.4.1 para obtener el volumen que hay que tener almacenado antes que inicie el
periodo.

Para esto seguir los siguientes pasos:

- Unir con una recta el punto inicial y la final de la curva.


- Obtener la ecuación de esta recta.
- Evaluar en esta ecuación las abscisas de la curva.
- Hacer la diferencia de las ordenadas de la curva con los de la recta.

Después de haber realizado todo lo anterior la gráfica debe quedar algo así:

Y el seudo código quedaría aún más simple:

2
Teniendo los volúmenes acumulados y el tiempo en una matriz es muy sencillo obtener estos
resultados.

_______________________
Página 4 de 6
Análisis de Curva Masa

- Ya teniendo almaceno las diferencias en un vector, queda ahora ordenar


estos números descendentemente3.
- Después de tener los números ordenados, el último elemento del vector
representa el volumen que se debe tener almacenado antes de iniciar el
periodo.

En este punto se debe tener bastante cuidado, no siempre la gráfica de la


curva masa será “completa”, esto quiere decir que el último elemento del vector de
las diferencias ordenadas no será negativo, por tal razón no será necesario tener un
volumen inicial almacenado para iniciar el proceso.

Cuando se de éste caso, las diferencias entre las ordenadas de la curva y la


recta serían todos positivos, como se muestra en la figura.

2.3.4.2 Volumen que hay que almacenar durante el periodo.

Es el primer elemento del vector de diferencias ordenado.

2.3.4.3 Colmada la capacidad del reservorio

El índice del vector de diferencias original que indica el volumen que se tiene
que almacenar durante el periodo representa el tiempo en la cual el embalse está
colmado.

2.3.4.4 Reservorio vacío

El índice del vector de diferencias original que indica el volumen que se tiene
que almacenar antes de iniciar el periodo representa el tiempo en la cual el
reservorio está vacío.

3
Para ordenar números existen varios algoritmos de las que se puede elegir.

_______________________
Página 5 de 6
Análisis de Curva Masa

2.3.4.5 Capacidad mínima del embalse.

Simplemente es la sumatoria4 del primer y el último elemento del vector de


diferencias ordenado, esto es válido cuando la gráfica de la curva masa sea
completa, en caso contrario es el primer elemento del vector de diferencias
ordenado.

Resumiendo la gráfica quedaría así.

Donde:

- QU: capacidad mínima del embalse


- AC: volumen que se debe tener almacenado antes de iniciar el periodo
- QR: volumen que se debe almacenar durante el periodo
- En Q: colmada la capacidad del reservorio
- En T: reservorio vacío.

4
Sumatoria en valor absoluto.

_______________________
Página 6 de 6

También podría gustarte