Lectura Semana 3 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Cuadro de Mando Integral o

 
BALANCED SCORECARD  
 

[ TALLER FINANCIERO EN BI ]
 

Objetivo  unidad  3:  


Conocer  los  diferentes  indicadores  y  como  aplicarlos  en  cada  departamento  de  la  empresa,  
conocer   los   ratios   financieros   y   su   definición,   conocer   cómo   se   interrelacionan   los   diferentes  
ratios  en  un  cuadro  de  mando,  aprender  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  

CUADRO  DE  MANDO  INTEGRAL  O  BALANCED  


SCORECARD  
 
1. INTRODUCCIÓN  
2. INDICADOR  
2.1      INDICADORES  FINANCIEROS    
3. CUADRO  DE  MANDO  INTEGRAL  O  BALANCED  SCORECARD  
4. ANÁLISIS  Y  TOMA  DE  DECISIONES  

1. INTRODUCCIÓN  

Durante   el   desarrollo   de   esta   unidad   se   explicarán   los   conceptos   sobre   la   definición   de  


indicador,  principales  indicadores,  qué  es  el  cuadro  de  mando  integral  y  el  análisis    y  toma  de  
decisiones.     El   balanced   Scorecard     sirve   para   verificar   si   se   está   o   no   cumpliendo   con   los  
objetivos  propuestos  y  si  es  necesario  realizar  ajustes  a  la  estrategia  y  en  qué  áreas  se  deben  
realizar.  

METODOLOGÍA  

En   el   desarrollo   del   módulo   se   darán   los   conceptos   para   identificar   la   información   y   cómo  
construir   indicadores   los   cuales   sirven   para   hacer   el   respectivo   seguimiento   que   serán   la  
materia   prima   de   BSC   y   ayudarán     para   tomar   decisiones,   con   estos   conocimientos   se   espera  
que  el  estudiante  aplique  los  conceptos  en  el  desarrollo  de  las  evaluaciones    y  en  un  trabajo  
final  que  deberá  entregar  al  finalizar  el  curso.  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

2. INDICADOR  
 
Definición    
 
La   definición   de   la   palabra   indicador   muestra   que   es   el   instrumento   que   sirve   para   mostrar   o  
indicar   algo,   que   es   un   cuantificador,   es   decir,   que   permite   cuantificar   algún   concepto     y   que  
cuando  se  aplica,  produce  un  número.  Suele  ser  empleado  para  comparar  desempeños  entre  
períodos,   su   propósito   principal   cuando   está   bien   construido,   es   determinar   qué   tan   bien  
está  funcionando  un  sistema  y  alertar  sobre  la  existencia  de  un  problema  y  tomar  medidas  
para  solucionarlo,  una  vez  se  tenga  claridad  sobre  las  causas  que  lo  generaron1.  
 
Características  de  los  indicadores:    
 
• Real:  Debe  estar  basado  en  hechos  reales  que  faciliten  su  análisis.  
• Confiable:   Debe   estar   basado   en   información   confiable,   para   tomar   la   decisión  
adecuada.    
• Entendible:  Debe  ser  Claro,  es  decir,  no  debe  dar  lugar  a  malas  interpretaciones  que  
puedan  confundir  o  desvirtuar  su  análisis.  
• Relevante:  Debe  tener  relevancia,  o  ser  importante  para  los  propósitos  que  se  quieren.  
• Transparente:   Debe   ser   verificable,   al   realizar   su   cálculo   se   le   pueda   hacer  
seguimiento  y  trazabilidad.    
 
¿Qué  son  los  indicadores  de  gestión?  Son  los  indicadores  que  permiten  evaluar  el  desempeño  
de   la   organización   frente   a   sus   políticas,   objetivos   y   metas,   a   través   de   los   indicadores  
obtengo   una   expresión   cuantitativa   del   comportamiento   de   las   diferentes   variables   de   un  
servicio,  un  proceso,  o  una  organización.    
 
¿Qué  es  un  sistema  de  gestión?  Es  el  conjunto  de  actividades  relacionadas  mutuamente  que  
actúan  coordinadas  para  dirigir  y  controlar  una  organización.  
   
¿Qué  es  el  control  de  gestión?  Es  el  método  evaluativo  que  permite  a  la  alta  gerencia  medir  
en  forma  sistemática,  eficaz  y  objetiva  el  rumbo  de  la  organización,  así  como  modificar  si  es  
necesario,  o  tomar  medidas  correctivas  para  lograr  el  objetivo.  
 
Indicadores  de  Efectividad    o  indicadores  de  impacto:  Por  medio  de  ellos  mido  la  satisfacción  
de  las  necesidades  de  la  ciudadanía  o  las  partes  interesadas.    

                                                                                                               
1
 wikipedia.   (5   de   Febrero   de   2013).   wikipedia   la   enciclopedia   libre.   Obtenido   de   sitio   web   de   wikipedia:  
 

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 3
 

Indicadores   de   eficiencia:   Por   medio   de   ellos,   mido   la   productividad   con   la   cual   se  


administran  los  recursos,  para  la  obtención  de  los  resultados  del  proceso  y  el  cumplimiento  
de   los   objetivos.   Al   tener   en   cuenta   la   relación   entre   los   costos   de   los   insumos   y   los  
productos  de  proceso.  
Indicadores  de  eficacia:  Por  medio  de  ellos  mido  el  grado  de  cumplimiento  de  los  objetivos  
previamente  definidos  en  el  modelo  de  operación.  
 
En  las  empresas  de  producción  debo  desarrollar  indicadores  de  producción,  que  consiste  en  
la   medición   de   la   gestión   del   proceso   productivo,   con   el   objetivo   de   evaluar   si   es   la  
productividad   es   la   adecuada   y   si   se   están   logrando   los   objetivos   propuestos,   en   caso  
contrario  tomar  las  medidas  correctivas  
Algunos  indicadores  de  producción  importantes  son  
Eficiencia,   Producto   defectuoso   o   Porcentaje   defectuoso,   Capacidad   disponible   y   Eficiencia  
global  de  equipo.  
 
Eficiencia   (E):   Este   indicador   permite   medir   la   variación   que   existe   entre   la   producción  
estándar  y  la  producción  actual.  
La  fórmula  para  hallar  la  eficiencia  es:  
E  =  (Producción  actual  /  Producción  estándar)  x  100  %  
 
Producto   defectuoso   o   Porcentaje   defectuoso   (P):   Este   indicador   permite   medir   el  
porcentaje  que  representan  los  productos  defectuosos  con  respecto  a  la  producción.  
La  fórmula  para  hallar  el  producto  defectuoso  es:  
P  =  (Total  defectuosos  /  Total  de  producción)  x  100  %  
 
Capacidad   disponible   (D):   Este   indicador   permite   medir   qué   porcentaje   de   la   capacidad  
instalada  es  utilizada  exclusivamente  en  producir.  
Su  fórmula  es:  
D  =  ((Capacidad  utilizada  –  Tiempo  asignado)  /  Capacidad  instalada)  x  100  %  
 
Eficiencia   global   de   equipo   (EGE):   Este   indicador   consiste   en   la   combinación   de   los   tres  
indicadores   anteriores,   generando   un   indicador   más   explicativo   y   severo   de   la   gestión   de   los  
procesos  de  producción.  
 
Su  fórmula  es:  
EGE  =  (D  /  100)  x  (E  /  100)  x  ((1  –  p)  /  100)  x  100  
*  1  –  p:  complemento  del  producto  defectuoso.2  
 
 
                                                                                                               
2
 http://www.crecenegocios.com/control-­‐y-­‐analisis-­‐de-­‐la-­‐produccion/  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

2.1  INDICADORES  FINANCIEROS  


 
Los   indicadores   financieros   son   el   producto   de   relacionar   dos   cifras   o   cuentas   bien   sea   del  
Estado   de   Pérdidas   y   Ganancias   o   del   Balance   General.   Estos   resultados   carecen   de   un  
verdadero   significado   por   si   solos,   cuando   se   relacionan   estos   indicadores   con   los   de   años  
anteriores  o  con  los  de  empresas  del  mismo  sector  es  cuando  se  puede  explotar  su  potencial.  
Además,   se   pueden   calcular   indicadores   promedio   de   empresas   del   mismo   sector,   esto  
ayuda  al  analista  a  emitir  un  diagnóstico  financiero  y  determinar  tendencias  que  son  útiles  en  
las  proyecciones  financieras3.  
 
Los  indicadores  financieros  regularmente  se  clasifican  así:    
 
a. Indicadores  de  liquidez  
b. Indicadores  operacionales  o  de  actividad  
c. Indicadores  de  endeudamiento  
d. Indicadores  de  rentabilidad.  

a.  Indicadores  de  Liquidez    

Es   el   indicador   que   muestra   el   grado   de   liquidez   de   una   empresa   y   por   ende   su   capacidad   de  
responder  con  efectivo,  en  forma  oportuna  el  pago  de  las  obligaciones  contraídas.  Algunos  
son:  
 

1. Relación  Corriente  o  de  Liquidez:  Es  el  resultado  de  dividir  los  activos  corrientes  sobre  los  
pasivos  corrientes.          
 
                 Activo  Corriente  
Relación  corriente            =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
                 Pasivo  Corriente  
 

                                                                                                               
3
 Anaya,  O.,  &  Hector.  (1996).  Análisis  financiero  aplicado.  Bogotá:  Universidad  Externado  de  Colombia.  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 5
 

Como   es   la   relación   del   activo   corriente   sobre   el   pasivo   corriente,   muestra   que   si   da   igual   a   1  
por  cada  peso  que  debe  a  corto  plazo  tiene  con  que  cubrirlo  en  el  corto  plazo  con  el  efectivo  
que   tiene   en   activos,   si   por   el   contrario   el   resultado   es   mayor   de   1,   por   ejemplo   $1.45   que  
diera   este   indicador,   la   interpretación   de   este   resultado   dice   que   por   cada   $1   de   pasivo  
corriente,  la  empresa  cuenta  con  $1.45    respaldo  en  el  activo  corriente,  si  es  menor  a  $1  indica  
que  la  empresa  no  tiene  buena  liquidez.  

La   gran   importancia   del   indicador   de   liquidez,   se   relaciona   con   el   ciclo   operacional,     para  
poder  calificar  la  capacidad  de  pago  a  corto  plazo,  considerando  algunos  factores  como:  
El   tipo   de   negocio,   la   composición   y   la   tendencia   de   las   cuentas   del   activo   corriente   y   el  
pasivo  corriente,  la  proporción  de  las  cuentas  por  cobrar  en  relación  al  volumen  de  ventas,  
los   plazos   dados   por   los   acreedores   y   los   concedidos   a   los   clientes,   el   factor   estacional,   la  
necesidad  de  un  mayor  volumen  de  capital  de  trabajo,  la  disponibilidad  del  crédito  bancario  
por  la  compañía.  

2. Capital  de  Trabajo:  El  capital  de  trabajo  se  obtiene  al  restar  de  los  activos  corrientes,  los  
pasivos  corrientes.  

Periodo  =  Activos  corrientes  -­‐  Pasivos  corrientes  =    Capital    de  trabajo  

Al   realizar   la   diferencia   se   obtiene   el   capital   de   trabajo,   el   cual   es   el   excedente   de   los   activos  


corrientes,  una  vez  pagados  los  pasivos  corrientes,  es  decir,  es  lo  que  le  queda  a  la  empresa  
en   calidad   de   dinero   constante   para   responder   la   operación   normal   de   la   Empresa.   Las  
distintas   relaciones   de   los   indicadores   muestra   que   el   capital   de   trabajo   depende   del   ciclo  
operacional,  una  vez  calificada  la  capacidad  de  pago  a  corto  plazo.  

3. Prueba  Ácida:  esta  relación  muestra  la  capacidad  de  la  empresa  para  cancelar  los  pasivos  
corrientes,  sin  necesidad  de  tener  que  acudir  a  la  liquidación  de  los  inventarios.  

        Activo  corriente    –    Inventarios  


Prueba  ácida                     =      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐                          
          Pasivo  Corriente  
 

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

b.  Indicadores  Operacionales  o  de  Actividad  

Con   estos   indicadores,   la   empresa   mide   grado   de   eficiencia   para   manejar   los   recursos   y   la  
recuperación  de  los  mismos.  Se  les  conoce  también  con  el  nombre  indicadores  de  rotación.  
 
1.  Número  de  días  Cartera  a  Mano:  Con  este  indicador  se  mide  el  plazo  en  términos  de  tiempo  
promedio  concedido  a  los  clientes,  como  para  pagar  el  crédito  concedido,  se  calcula  así:  
                    Cuentas  por  cobrar  brutas    x    360  
Número  de  días  cartera  a  Mano            =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
              Ventas  netas  

Esto  nos  mostraría  los  días  para  recuperar  la  cartera.    


 
2.  Rotación  de  cartera:  este  indicador  muestra  el  número  de  veces  que  el  total  de  las  cuentas  
por   cobrar   comerciales,   son   convertidas   a   efectivo   durante   el   año,   se   recomienda   para  
mejores  análisis  ser  comparados  con  rotaciones  y  números  de  días  cartera  a  mano  de  años  
anteriores  y  con  los  plazos  reales  concedidos  por  la  compañía  a  sus  clientes.  Se  calcula  de  la  
siguiente  manera:    
         
              360      
Rotación  de  cartera                  =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
          Número  de  días  cartera  a  mano  
 
3.   Número   de   días   inventario   a   mano:   este   indicador   representa   el   número   de   días   que   tiene  
la  empresa  en  inventario,  para  atender  la  demanda  de  sus  productos,  se  calcula  así:  
 
            Valor  del  Inventario    x    360  
Número  de  días  inventario  a  mano      =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
            Costo  de  Mercancía  vendida  
 
4.   Rotación   de   inventarios:   este   indicador   muestra   el   número   de   veces   en   un   año,   que   la  
empresa  logra  vender  el  nivel  de  su  inventario,  y  se  calcula  así:  
            360  
Rotación  de  inventario      =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  
        Número  de  días  inventario  a  mano  
 
5.   Ciclo   operacional:   Este   indicador   es   una   suma   del   número   de   días   cartera   a   mano   y   el  
número  de  días  inventario  a  mano:  
 
     Ciclo                =      Número  de  días  cartera  a  mano  +Número  de  días  inventario  a  mano  
Operacional.  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 7
 

6.   Rotación   activos   operacionales:   Este   indicador   muestra   el   valor   de   las   ventas   realizadas,  
frente  a  cada  peso  invertido  en  los  activos  operacionales  y  muestra  la  eficiencia  con  la  cual  la  
Empresa   utiliza   sus   activos   operacionales   para   generar   ventas,   Entre   mayor   sea   este  
resultado,  mayor  es  la  productividad  de  la  compañía.  Se  calcula  así:    
              Ventas  netas  
Rotación  de  activos  operacionales    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
            Activo  operacionales  brutos  
 
 
7.   Rotación   de   activos   fijos:   Este   indicador   es   dividir   las   ventas   netas   sobre   los   activos   fijos  
brutos,  su  cálculo  es  así:  
 
          Ventas  netas  
Rotación  de  activos  fijos    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
          Activo  fijo  bruto  
8.   Rotación   del   activo   total:   Este   indicador   se   obtiene   dividiendo   las   ventas   netas,   sobre   el  
total  de  activos  brutos,  su  cálculo  es  así:    
   
                 Ventas  Netas  
Rotación  activo  Total    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
Activos  totales  brutos  

c.  Indicadores  de  endeudamiento    

Son  los  indicadores  que  permiten  establecer  el  nivel  de  endeudamiento  de  la  empresa  y  son:  
 
1.   Endeudamiento   sobre   activos   totales:   Este   indicador   muestra   la   relación   del   grado   de  
participación  de  los  acreedores,  sobre  los  activos  de  la  empresa.  Se  calcula  así:    
               Total  pasivo  
Nivel  de  endeudamiento    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
                 Total  activo  
 
2.   Endeudamiento   de   Leverage   o   Apalancamiento:   Este   indicador   muestra   la   otra   forma   de  
determinar   el   endeudamiento,   la   cual   es   frente   al   patrimonio   de   la   empresa,   para   establecer  
el   nivel   de   compromiso   de   los   accionistas,   para   con   los   acreedores,   el   nivel   de  
endeudamiento   depende   de   la   capacidad   de   pago   a   corto   y   largo   plazo   y   la   calidad   de   los  
activos  tanto  corrientes  como  fijos,  se  calcula  así:  
 
          Total  pasivo  
Nivel  de  endeudamiento    =                -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
                                                                                         Patrimonio  
 

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

d.  Indicadores  de  rentabilidad  


 
Son   los   indicadores   que   muestran   el   nivel   de   rentabilidad   para   los   accionistas   y   a   su   vez   el  
retorno  de  la  inversión  a  través  de  las  utilidades  generadas.  Los  principales  son:  
 
1.   Rentabilidad   del   Patrimonio:   Este   indicador   muestra   el   rendimiento   obtenido   frente   al  
patrimonio  bruto,  su  fórmula  es:  
 
          Utilidad  neta  
Rentabilidad  Patrimonio        =                -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
          Patrimonio  bruto  
 
2.   Rentabilidad   Capital   Pagado:   Este   indicador   muestra   el   nivel   de   rendimiento   del   capital  
pagado,  esto  es  los  recursos  aportados  por  los  socios,  se  calcula  así:  
 
               Utilidad  neta  
Rentabilidad  capital  pagado    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
           Capital  pagado  
 
3.   Margen   Bruto:   Este   indicador   muestra   lo   obtenido   por   cada   peso   vendido   luego   de  
descontar   el   costo   de   ventas   y   va   a   variar   según   sea   el   riesgo   y/o   el   tipo   de   empresa.   Se  
calcula  así:  
          Utilidad  bruta  
Margen  bruto  de  utilidad            =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
          Ventas  netas  
 
4.   Gastos   de   Administración   y   Ventas   a   Ventas:   Este   indicador   muestra   que   parte   de   los  
ingresos   por   ventas   han   sido   absorbidos   por   los   gastos   de   operación,   refleja   la   eficiencia   y   el  
control   de   los   administradores,   en   todo   lo   relacionado   con   el   manejo   administrativo   y   de  
ventas.  Se  calcula  así:      
 
               Gastos  admón.  y  ventas  
Gastos  de  admón.  y  ventas  /  ventas    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
              Ventas  netas  
 
5.   Margen   Operacional   de   Utilidad:   Este   indicador   muestra   la   utilidad   obtenida,   una   vez  
descontado  el  costo  de  ventas  y  los  gastos  de  administración  y  ventas.  Se  calcula  así:    
 
        Utilidad  operacional  
Margen  operacional    =   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐          
             Ventas  netas  
 

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 9
 

Es   importante   anotar   que   existen   otros   indicadores,   los   cuales   se   revisaran   según   las  
necesidades   propias   de   la   empresa   y   del   sector,   adicional   a   los   que   el   analista   considere  
pertinente  crear  o  analizar,  en  la  inteligencia  de  negocios  se  deben  entender  las  relaciones  
que  presentan  los  diferentes  indicadores  con  los  objetivos,  regularmente  solo  se  han  tenido  
en  cuenta  los  indicadores  financieros,  con  el  BI  se  miran  esas  relaciones  y  analizan  los  otros  
indicadores  para  cumplir  con  los  objetivos.  
   

3.  CUADRO  DE  MANDO  INTEGRAL  O  BALANCED  SCORECARD    


 
El  cuadro  de  mando  integral  fue  elaborado  en  1992  por  David  Norton  y  Robert  Kaplan  en  la  
revista  Harvard   Business   Review.  Los   cuadros  de  mando   integral   son   una   herramienta   para  
dirigir  empresas  de  forma  proactiva  tanto  en  el  corto  como  en  el  largo  plazo.  
 
¿Qué  es  un  cuadro  de  mando  integral?  
El  cuadro  de  mando   integral   es  un  sistema  administrativo  que  le  da  más  importancia  además  
de   la   visión   financiera,   a   las   otras   perspectivas   en   la   toma   de   decisiones   de   las   empresas,  
para  determinar  si  la  compañía  va  bien  encaminada  al  cumplimiento  o  no  de  sus  objetivos  así  
como  para  facilitar  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  
 
El   proceso   de   elaborar   un   "Balanced   Scorecard"   está   determinado   por   qué   objetivos   se  
desean   alcanzar,   cómo   realizo   las   mediciones   o   parámetros   observables,   que   midan   el  
progreso   hacia   el   alcance   de   los   objetivos,   qué   metas   quiere   la   empresa   alcanzar   y   las  
iniciativas  para  lograr  alcanzar  esas  metas.  
 
La  Implantación  del  BSC:  comprende  4  fases:  
 
Fase   1:   Concepto   estratégico:   se   deben   elaborar   la   misión,   visión,   desafíos,   oportunidades,  
orientación  estratégica,  cadena  del  valor,  plan  del  proyecto.  
 
Fase   2:   Objetivos,   vectores   y   medidas   estratégicas:   se   deben   elaborar   los   objetivos  
estratégicos,   modelo   causa-­‐efecto   preliminar,   indicadores   estratégicos,   vectores  
estratégicos  y  palancas  de  valor.  
 
Fase   3:   Vectores,   metas   e   iniciativas:   se   deben   elaborar   objetivos   estratégicos   detallados,  
modelo  causa-­‐efecto  con  vectores  y  palancas,  indicadores  estratégicos,  metas  por  indicador,  
iniciativas  estratégicas.  
 

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Fase   4:   Comunicación,   implantación   y   sistematización:   se   deben   elaborar   divulgación,  


automatización,  agenda  gerencial  con  BSC,  planes  de  acción  para  detalles,  plan  de  alineación  
de  iniciativas  y  objetivos  estratégicos,  plan  de  despliegue  a  toda  la  empresa4.  
 
En  un  cuadro  de  mando  integral  se  observan  cuatro  perspectivas  que  miden  el  desempeño  
del  negocio,  las  cuales  están  interrelacionadas,  estas  son:  
 
• Visión  del  cliente.  En  esta  visión  se  define  cuál  es  la  percepción  que  tienen  los  clientes  
sobre  la  empresa.  Y  los  autores  proponen  que  la  empresa  debe  hacerse  la  siguiente  
pregunta   ¿Qué   podemos   mejorar   para   satisfacer   mejor   las   necesidades   de   los  
clientes?  
 
Se   debe   elaborar   indicadores   que   muestren   soluciones   a   satisfacer   las   necesidades   de   los  
clientes  así  como  mejorar  la  participación  en  el  mercado.  Se  debe  definir  bien  quienes  son  los  
clientes  reales  de  la  empresa  para  luego  definir  sus  expectativas  e  intentar  poner  solución  a  
estas.   Los   temas   claves   son   la   atención   al   cliente,   la   calidad   y   por   supuesto   el   precio   del  
producto  o  servicio.  
Algunos  indicadores  relevantes  para  analizar  en  esta  perspectiva  son:  el  precio  del  producto  
o  servicio,  satisfacción  del  cliente,  fidelidad  del  cliente,  la  calidad  del  producto  o  servicio,  la  
imagen   que   tienen   los   clientes   de   la   empresa,   nuevos   clientes   potenciales,   atención   al  
cliente,  publicidad  de  nuevos  producto.  
 
Objetivo:  Retención  de  clientes  
•  Indicadores:  
–  %  de  deserción  de  clientes  (Bajas  /  Total  clientes)  
–  %  de  retención  de  clientes  (Clientes  retenidos  /  Total  clientes)  
 
 
Objetivo:  Fidelización  de  clientes  
•  Indicadores:  
–  %  Clientes  que  renuevan  su  abono  
–  Clientes  que  utilizan  las  instalaciones  más  de  100  días  al  año  (Core  Members)  
 
Objetivo:  Incrementar  adquisición  de  clientes  por  referencias  
•  Indicadores:  
–  %  de  variación  de  clientes  por  referencias  
–  %  Clientes  captados  por  referencias  /  Clientes  perdidos  
 
                                                                                                               
4
 Kaplan  Robert,  N.  D.  (1992).  The  Balanced  Scorecard.  Harvard  Business  Review.  .  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 11
 

Objetivo:  Aumentar  la  satisfacción  del  cliente  


•  Indicadores:  
–  Tasa  de  satisfacción  del  cliente  (Encuestas)  
–  Evolución  de  las  quejas,  reclamaciones…  
 
Objetivo:  Ser  puntuales  en  nuestros  servicios  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Tiempo  medio  de  retraso  en  realización  de  servicios  
–  Tiempo  medio  de  retraso  en  entrega  de  los  productos  
 
Objetivo:  Alargar  horarios  de  apertura  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Tiempos  de  entrada  /  salida  
 
Objetivo:  Optimizar  tráfico  de  abonados  por  franjas  horarias  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Nº  de  usuarios  por  franjas  horarias  
 
Objetivo:  Acortar  el  tiempo  de  respuesta  a  las  solicitudes  de  información  sobre  servicios  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Tiempo  medio  de  respuesta  en  informar  
–  Quejas  recibidas  por  demora  en  informar  
 
Objetivo:  Acortar  el  tiempo  de  respuesta  a  las  solicitudes  de  gestión  e  incidencias  de  pagos  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Tiempo  medio  de  respuesta  
–  Quejas  recibidas  por  demora  
 
Objetivo:   Acortar   tiempo   de   respuesta   desde   que   se   detecta   una   necesidad   hasta   que   se  
dispone  del  producto  o  servicio  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Tiempo  medio  necesario  en  rediseño  de  un  producto  
 
Objetivo:  Aumentar  la  calidad  percibida  por  nuestros  clientes  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Índices  de  calidad  percibida  por  nuestros  clientes  (mediante  encuestas)  
–  Índices  de  calidad  percibida  por  los  clientes  de  la  Competencia  
 
Objetivo:  Mejorar  la  calidad  de  nuestros  servicios  
•  Indicadores  diferenciadores:  
–  Número  de  reclamaciones  de  clientes  
–  %  de  reclamaciones  recibidas  entre  servicios  totales  prestados  

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
• Visión  financiera.  Esta  visión  se  basa  en  la  contabilidad  de  la  empresa.  Lógicamente  es  
la   perspectiva   que   más   interesa   a   los   accionistas   y   se   analizan   varios   de   los  
indicadores   financieros,   los   autores   proponen   que   la   empresa   debe   hacerse   la  
siguiente  pregunta.  ¿Qué  objetivos  financieros  se  deben  lograr  para  ser  exitosos?  
 
Se  debe  elaborar  indicadores  que  reflejen  la  situación  económica  de  la  empresa,  es  decir  los  
de   contabilidad   y   finanzas,   por   ejemplo:   gestión   del   riesgo,   creación   de   filiales,   indicadores  
de  ventas,  ampliaciones  de  capital,  indicadores  de  liquidez,  indicadores  de  endeudamiento,  
gasto  en  publicidad,  nuevos  equipamientos.  
 
El  fin  principal  de  la  perspectiva  financiera  es  maximizar  el  valor  de  los  accionistas,  si  se  logra  
el   objetivo   la   empresa   generará   un   valor   que   mostrará   mayores   beneficios,   un   mayor  
crecimiento   y   una   mayor   rentabilidad,   se   deben   identificar   los   factores   clave   de   gestión   para  
la  perspectiva  financiera,  algunos  indicadores  importantes  son:  
 
Factor  Clave  de  Gestión:  Crecimiento  
–  Objetivo:  Incrementar  ingresos  por  clientes  
•  Indicadores:  
–  %  de  variación  por  venta  cruzada  
–  %  de  variación  por  acciones  de  up-­‐selling  
 
Factor  Clave  de  Gestión:  Crecimiento  
–  Objetivo:  Crecimiento  de  ingresos  o  volumen  de  negocio  
•  Indicadores:  
–  %  de  crecimiento  de  las  ventas  por  segmento  
–  %  Incremento  de  la  Cifra  de  Negocio  
 
Factor  Clave  de  Gestión:  Crecimiento  
–   Objetivo:   Crecimiento   de   nuevos   clientes,   segmentos   de   mercado   por   zonas   geográficas  
(participación  en  el  Mercado)  
•  Indicadores:  
–  %  Metros  cuadrado  por  socios  
–  %  Aumento  Cuota  de  Cliente  o  Segmento  
 
Factor  Clave  de  Gestión:  Rentabilidad  
–  Objetivo:  Aumento  de  la  Rentabilidad  de  los  Clientes  
•  Indicadores:  
–  %  Rentabilidad  por  cliente  
–  Valor  de  Vida  del  Cliente  (LTV)  
 

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 13
 

• Visión  interna.  En  esta  visión  se  analizan  los  procesos  internos  que  resultan  clave  para  
satisfacer  a  nuestros  clientes.  los  autores  proponen  que  la  empresa  debe  hacerse  la  
siguiente  pregunta.  ¿En  qué  áreas  de  la  empresa  debemos  mejorar?  

Dentro   de   esta   visión   se   trata   de   controlar   aquellos   indicadores   internos   que   reflejen   la  
calidad  del  proceso,  buscando  obtener  la  mayor  calidad  posible  del  producto  al  menor  costo,  
se   tienen   los   indicadores   de   productividad   como:   costo   del   producto,   productividad,   la  
repetibilidad   de   los   procesos,   eficiencia   del   proceso   de   fabricación,   tiempos   de   entrega,  
calidad   del   producto,   indicadores   de   seguridad   e   higiene,   calidad   de   materias   primas,  
indicadores  medioambientales,    mantenimiento  de  productos.  

Objetivo:  Mejorar  el  Servicio  de  Mantenimiento  


•  Indicadores  
–  Costo  de  mantenimiento  
–  Tiempos  de  respuesta  en  Servicio  de  Asistencia  Técnica  
 
Objetivo:  Optimización  y  Rentabilidad  de  la  plataforma  CRM  
•  Indicadores  
–  Nº  incidencias  y  errores  
–  Ratios  de  Costos  por  productividad  
 
Objetivo:  Mayor  productividad  y  eficiencia  comercial  
•  Indicadores  
–  Ventas  por  vendedor  
–  Ofertas  presentadas  por  empleado  
–  Ventas  cerradas  por  empleado  
–  Ofertas  conseguidas  /  Ofertas  presentadas  
 
• Visión  de  desarrollo.   Esta   visión   se   basa   en   la   dinámica   de   las   empresas,   estas   no   son  
estáticas   y   debe   seguir   creciendo,   aprendiendo   y   desarrollándose.   los   autores  
proponen  que  la  empresa  debe  hacerse  la  siguiente  pregunta.  ¿Qué  hacer  para  seguir  
mejorando  y  creando  valor?  
 
Los   indicadores   a   elaborar   en   esta   perspectiva   son   el   conjunto   de   activos   que   dotan   a   la  
organización  de  la  habilidad  para  mejorar  y  aprender.  Algunos  indicadores  son:  satisfacción  y  
productividad,  salarios  e  incentivos,  motivación  laboral  de  la  plantilla,  capacidad  de  trabajar  
en   equipo,   política   de   prestaciones   sociales,   condiciones   de   trabajo,   índices   de   bajas   y  
absentismo,  formación  y  preparación  de  los  empleados.  
 
Objetivo:  Mejora  de  la  actitud  del  personal  
•  Indicadores  
–  Absentismo  

 
14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

–  Accidentes  
 
Objetivo:  Mejora  de  la  satisfacción  del  empleado  
•  Indicadores  
–  Encuesta  periódica  
 
Objetivo:  Incremento  en  Formación  
•  Indicadores  
–  Gasto  medio  de  formación  por  empleado  
–  Tiempo  de  formación  por  empleado  (horas)  
–  %  de  empleados  que  participan  en  programas  de  formación  y  desarrollo  
–  Gasto  por  empleado  en  formación  y  desarrollo  personal  
–  Número  de  cursos  realizados  por  competencias  
–  Índice  de  evaluación  de  los  asistentes  a  los  programas  de  formación  
 
Objetivo:  Aumento  de  la  retención  de  empleados  
•  Indicadores  
– Antigüedad  media  de  los  empleados  
– Antigüedad  media  de  empleados  por  puestos  clave  
– Número  de  bajas  no  deseadas  a  nivel  empresa  
– %  de  bajas  no  deseadas  producidas  en  el  periodo  x  
– %  de  rotación  del  personal  
 
Objetivo:  Aumento  de  la  productividad  de  los  empleados  
•  Indicadores  
–  Ingresos  por  empleado  
– Ingresos  /  Coste  salarial  
– Beneficio  por  empleado  
– Producción  obtenida  por  empleado  
– Servicios  prestados  por  empleado  
– Clientes  captados  por  empleado  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 15
 

 
Objetivo:  Incremento  en  la  motivación  de  los  empleados  
•  Indicadores  
–  Número  de  sugerencias  realizadas  por  el  personal  
–  Número  de  sugerencias  puestas  en  práctica  
–  Índice  de  absentismo  
–  Índice  de  clima  laboral  
–  Índice  de  motivación  
–  %  de  empleados  participantes  en  reuniones  de  desarrollo  y  mejoraba  
 
Tipos  de  cuadro  de  mando  integral  
Los   cuadros   de   mando   según   el   criterio   para   elaborarse   pueden   ser   económicos,     de  
responsabilidad  dentro  de  la  compañía,  de  tiempo,  por  departamentos  o  áreas  de  negocio,  
además  se  pueden  mezclar  y  obtener  nuevos  cuadros  de  mando.    
 
Además  de  los  criterios  anteriores  un  cuadro  de  mando  puede  ser  de  tres  tipos:  el  primero,  el  
operativo   que   es   aquel   donde   el   seguimiento   se   realiza   a   diario   y   va   ligado   a   áreas  
específicas   de   la   empresa   para   corregir   medidas   equivocadas:   también   encontramos   el  
segundo   que   es   el   cuadro   de   mando   directivo   el   cual   permite,   a   corto   plazo,   controlar   los  
resultados   de   la   empresa   y   está   enfocado   a   analizar   los   indicadores   internos   que  
previamente   hayamos   definido.   El   tercero,   el   estratégico   es   aquel   que   para   conocer   el  
estado   de   la   compañía   proporciona   en   el     largo   plazo   información   interna   y   externa   del  
cumplimiento   de   objetivos   y   posicionamiento   global   de   la   empresa.   El   cuadro   de   mando  
integral   relaciona   y   comprende   los   tres   anteriores   con   el   fin   tener   una   visión   global   e  
integral  de  la  organización.  
 
Análisis  del  cuadro  de  mando  integral  
Se   debe   por   las   diferentes   áreas   o   departamentos   definir   claramente   los   procesos   y   la  
cadena  de  valor,  de  acuerdo  a  esta  cadena  de  valor  se  definirán  indicadores  apropiados  que  
se   deben   agregar   al   cuadro   de   mando,   como   cada   empresa   es   diferentes   sus   cuadros   de  
mando  serán  de  acuerdo  a  los  indicadores  que  definan,  por  eso  no  existe  un  único  cuadro,  
más   bien   se   habla   de   un   dashboard  elaborado   con   los   indicadores   que   la   empresa   considere  
críticos  conocer  y  analizar  en  profundidad.  
El   cuadro   de   mando   integral   permite   a   todos   los   miembros   de   la   empresa   y   de   manera  
especial  a  los  altos  directivos,  una  información  precisa  sobre  la  estrategia  de  la  empresa,  la  
eficacia   de   los   procesos   de   producción   o   servicios,   la   satisfacción   de   los   empleados   y   los  
clientes  y  los  resultados  económicos.  
 
En  el  mercado  se  tienen  varias  herramientas  de  software  que  tienen  la  posibilidad  de  crear  
cuadros  de  mando  integral  los  principales  ERP  de  grandes  dimensiones  son:  

 
16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

SAP  

Oracle  PeopleSoft  

Navision.  

 
Algunos   de   estos   ERP   tienen   la   herramienta   del   Business   Intelligence,     el   cual   ya   trae  
implementado   las   relaciones   de   los   indicadores   y   varias   multidimensiones     lo   que   permite  
consultar   reportes   y   realizar   proyecciones   y   pronósticos   desde   diferentes   perspectivas.  
Algunos  son:  
• Business  Objects  
• QlikView  
• Cognos  Software  
• Microstrategy  
 

4.  ANÁLISIS  Y  TOMA  DE  DECISIONES  

Para  tomar  una  decisión  es  necesario  conocer,  entender  y  analizar  el  problema,  para  poder  
darle   solución.   Algunas   decisiones   son   simples   y   frecuentes   y   las   decisiones   se   toman  
rápidamente,  otros  problemas  en  los  cuales  las  consecuencias  de  una  decisión  mala  o  buena,  
pueden  tener  implicaciones  en  el  éxito  o  fracaso  de  una  empresa,  para  los  cuales  se  requiere  
un  proceso  más  estructurado  que  puede  ofrecer  más  seguridad  e  información  para  resolver  
el  problema.    
 
En  las  empresas  existe  una  jerarquía  que  determina  el  tipo  de  acciones  y  responsabilidades  
que  se  realizan  dentro  de  ella  y  en  consecuencia,  el  tipo  de  decisiones  que  se  deben  tomar,  
los  niveles  jerárquicos  son:  
 
 1.  Nivel  estratégico:  Alta  dirección;  planificación  global  de  toda  la  empresa.  
 2.  Nivel  táctico:  Planificación  de  los  subsistemas  empresariales.  
 3.  Nivel  operativo:  Desarrollo  de  operaciones  cotidianas  (diarias/rutinarias).  
   
Situaciones  de  decisión  
Las   situaciones   en   las   cuales   se   toman   las   decisiones   se   clasifican   según   el   conocimiento   y  
control  que  se  tenga  sobre  las  variables  que  intervienen  en  el  problema,  ya  que  la  decisión  
final  que  se  tome  va  a  estar  condicionada  por  dichas  variables,  se  pueden  tomar  decisiones  
en  condiciones  de  certeza  donde  los  resultados  serán  siempre  conocidos  o  en  condiciones  de  
incertidumbre   porque   no   se   tiene   control   sobre   las   variables   y   el   decisor   puede   hacer   uso   de  
la  probabilidad    para  estimar  el  posible  resultado.  
 
Proceso  de  toma  de  decisiones  
Como  su  nombre  lo  indica  es  un  proceso  porque  está  conformado  por  etapas,  comenzando  
con   identificar   y   analizar   el   problema   donde   se   comprende   el   problema   y   se   entiende   que   se  
debe  tomar  una  decisión  para  llegar  a  la  solución  de  este;  se  analizan  las  diferentes  opciones  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 17
 

para  llegar  a  la  solución,  luego  en  la  identificación  del  problema  se  deben  escuchar  las  ideas  
de   los   demás   para   así   poder   formular   una   posible   solución   colectiva,   posteriormente   se  
identifican  los  criterios  de  decisión  y  se  ponderan,  es  decir  se  les  da  un  valor  relativo  según  el  
nivel  de  importancia  que  tiene  cada  criterio  en  la  decisión.  
   
Otro   paso   es   definir   la   prioridad   para   atender   el   problema,   que   se   basa   en   el   impacto   y   en   la  
urgencia  o  tiempo  disponible  que  se  tiene  para  atender  y  resolver  el  problema.    
 
En   el   paso   siguiente   es   importante   la   creatividad   de   los   tomadores   de   decisiones,   porque  
desarrollan   diferentes   posibles   soluciones   al   problema   para   encontrar   una   que   resulte  
satisfactoria.    
 
Evaluar  las  opciones  
Este   paso   del   proceso   consiste   en   hacer   un   estudio   detallado   de   cada   una   de   las   posibles  
soluciones  que  se  generaron  para  el  problema,  es  importante  el  análisis  crítico  del  tomador  
de   decisiones,   es   decir,   debe   mirar   las   ventajas   y   desventajas,   de   forma   individual   con  
respecto   a   los   criterios   de   decisión,   y   una   con   respecto   a   la   otra,   asignándoles   un   valor  
ponderado.  
 
Elección  de  la  mejor  opción  
En   este   paso   se   escoge   la   opción   que   según   la   evaluación   realizada   por   el   tomador   de  
decisión   obtuvo   los   mejores   resultados   para   el   problema.   Se   deben   utilizar   las   técnicas   o  
herramientas  que  ayuden  a  tomar  la  mejor  decisión.  
   
Aplicación  de  la  decisión  
Se  debe  ejecutar  la  decisión  escogida  para  poder  evaluar  si  la  decisión  fue  o  no  la  mejor.  La  
implementación   de   la   decisión   es   probable   que   genere   en   la   toma   de   otras   decisiones,   estas  
de  menor  importancia.  
   
Evaluación  de  los  resultados  
Después   de   ejecutar   la   decisión   se   requiere   evaluar   si   se   solucionó   o   no   la   situación  
problemática  o  el  problema,  en  otras  palabras,  se  debe  comparar  si  la  decisión  está  teniendo  
el  resultado  esperado  u  otros  resultados,    si  el  logro  no  es  el  que  se  esperaba  se  debe  evaluar  
si  se  requiere  más  tiempo  o  si  definitivamente  la  decisión  no  fue  la  acertada,  en  el  caso  que  la  
decisión  no  haya  sido  la  correcta  se  debe  iniciar  el  proceso  nuevamente  para  hallar  una  nueva  
decisión.  
   
El   nuevo   proceso   que   comienza   en   caso   de   que   la   solución   haya   sido   equivocada,   tiene   la  
ventaja  de  contar  con  la  información  de  la  anterior  decisión  que  debe  servir  para  no  cometer  
los  mismos  errores.  
   

 
18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

El   tomador   de   decisiones   utiliza   la   información,   en   cada   parte   del   proceso   y   es   importante  


que  esa  información  se  transforme  en  conocimiento  para  evaluar  las  opciones  existentes  o  
desarrollar  opciones  nuevas.  
 
Para  procesar  estos  datos  de  la  organización  y  transformarlos  en  información,  se  requieren  
sistemas  de  información  o  sistemas  diseñados  para  ayudar  al  proceso  de  toma  de  decisiones,  
que  se  conocen  como  sistemas  de  apoyo  a  la  decisión,  entre  esos  tenemos  los  sistemas  de  
inteligencia  de  negocios  y  el  Balanced  scorecard5.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
   
• Anaya,   O.,   &   Hector.   (1996).   Análisis   financiero   aplicado.   Bogotá:   Universidad  
Externado  de  Colombia.  

• Formación   Gerencial   Internacional.   (2013).   Formación   Gerencial   Internacional.   From  


Formación   Gerencial   Internacional   Internacional:  
http://blog.formaciongerencial.com/2010/06/23/indicadores-­‐balanced-­‐scorecard/  

• CN   Creciendo   Negocios.   (3   de   Marzo   de   2012).   CN   CreciendoNegocios.com.   From  


http://www.crecenegocios.com  

• Wikipedia.   (16   de   Febrero   de   2013).   wikipedia   la   enciclopeia   libre.   From   sitio   web   de  
wikipedia.org:  http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones  

• wikipedia.   (5   de   Febrero   de   2013).   wikipedia   la   enciclopedia   libre.   From   sitio   web   de  


wikipedia:  http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador  

• Slideshare.   (8   de   Marzo   de   2009).   slideshare   Present   Yourself.   From   sitior   web   de  


Slideshare.net:   http://www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/balanced-­‐scorecard-­‐
aplicacin-­‐e-­‐implementacin  

• Work   Meter.   (29   de   Junio   de   2012).   Work   Meter   buen   trabajo.   From   sitio   web  
workmeter.com:   http://es.workmeter.com/blog/bid/179179/Cuadro-­‐de-­‐mando-­‐
integral-­‐definici%C3%B3n-­‐y-­‐tipos  

• Kaplan  Robert,  N.  D.  (1992).  The  Balanced  Scorecard  (Quinta  ed.).  Gestion  2000.  

                                                                                                               
5
 Wikipedia.   (16   de   Febrero   de   2013).   wikipedia   la   enciclopeia   libre.   Obtenido   de   sitio   web   de   wikipedia.org:  
http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 19

También podría gustarte