Está en la página 1de 13

El Negocio

  INTELIGENTE  
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ TALLER FINANCIERO EN BI ]
 

Objetivo  unidad  1:  


• Identificar,   desde   el   punto   de   vista   teórico,   las   características   de   un   empresario  
innovador.  
 
• Comprender   los   factores   críticos   y   a   su   vez   de   éxito   de   las   empresas:   mercado,   el  
equipo  o  las  personas,  y  el  producto  o  servicio.    
 
• Comprender,   con   las   lecturas   realizadas,   la   importancia   de   la   anticipación   de   las  
amenazas  y  oportunidades  de  un  negocio.  

EL  NEGOCIO  INTELIGENTE  
1. INTRODUCCIÓN  
2. EL  NEGOCIO  INTELIGENTE    
2.1.   INFONOVACIÓN  
3. DIEZ  REGLAS  PARA  LOS  EMPRESARIOS  DE  ÉXITO  
4. CÓMO  CREAR  EMPRESA  

1. INTRODUCCIÓN  

Estimado  estudiante:  

Dentro   del   programa   de   postgrado   en   Especialización   en   gerencia   de   proyectos   en   inteligencia  


de   negocios   los   nuevos   esquemas   empresariales   denotados   como   negocios   inteligentes  
establecen  otros  retos  de  conocimiento  que  permiten  el  entendimiento  de  sectores  de  talla  
mundial   y   sectores   de   anticipación   en   los   cuales   Colombia   se   hace   partícipe   mediante   los  
Tratados  Internacionales.  Por  lo  expuesto,  se  hace  necesario  que  todas  las  ciencias  sociales,  
de   ingeniería,   médicas,   disciplinas   financieras   y   demás,   permitan   el   alcance   de   tal  
conocimiento   a   todos   los   interesados.   Es   así   como   en   esta   primera   unidad   dentro   del  
desarrollo   del   módulo   se   darán   las   herramientas   para   identificar   la   esencia   de   los   negocios  
innovadores   desde   la   connotación   empresarial,   además   de   conceptualizar   e   interpretar   el  
significado   de   los   términos   utilizados   en   el   ámbito   empresarial   a   partir   del   orden   de   la  
globalización.      

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

METODOLOGÍA  

En  el  desarrollo  del  módulo  se  darán  los  conceptos  para  identificar  lo  importante  que  es  la  
información   y   cómo   es   el   concepto   de   innovación   y   creación   de   empresa.   Con   estos  
conocimientos   se   espera   que   el   estudiante   aplique   los   conceptos   en   el   desarrollo   de   las  
evaluaciones    y  en  un  trabajo  final  que  deberá  entregar  al  finalizar  el  curso.  

2. EL  NEGOCIO  INTELIGENTE    

Definición  

Durante   la   crisis   económica,   las   micro,   las   pequeñas   y   las   medianas   empresas   navegan   con  
diferente   suerte.   Es   así   como   unas   naufragan,   otras   para   sobrevivir   hacen   ajustes   y   otras  
aprovechan  la  crisis  para  encontrar  oportunidades  para  crecer.  La  importancia  de  un  negocio  
inteligente   es   alertar   con   señales   previas   que   se   puede   presentar   una   crisis,   y   que   le   permita  
a   la   empresa   sobrevivir   en   el   tiempo,   por   eso   un   negocio   inteligente   se   concibe   como   la  
identificación  de  los  elementos  conceptuales  básicos  que  exponen  de  manera  ordenada  los  
estudios   de   mercadeo,   técnicos,   organizacionales,   financieros   y   legales   entre   otros,   con   el  
propósito   de   establecer   la   viabilidad   de   incursionar   en   el   mercado   y   permitirse   ser  
competitivo  con  ideas  innovadoras.  
 
En  la  actualidad  se  habla  de  un  entorno  globalizado,  donde  interactúan  actividades  culturales  
y   económicas,   que   se   mueven   a   gran   velocidad   que   presenta   empresas   que   reaccionan  
rápido   al   cambio   y   empresas   lentas   al   cambio,   donde   la   competencia   es   muy   agresiva   y  
rápida,  es  determinante  para  la  supervivencia  reaccionar  a  todas  estas  señales  de  cambio  y  
hacerse  las  siguientes  preguntas  ¿Nos  sumamos  a  las  empresas  que  cambian?,  ¿Cómo  lograr  
crear  ventajas  competitivas  sobre  las  otros  empresas?,  ¿se  tienen  ideas  innovadoras?  
   
Es   así   como   la   respuesta   a   la   mayoría   de   las   preguntas   que   se   hacen   las   empresas   que  
soportan  los  cambios  y  que  se  mantienen  en  las  crisis  es  la  que  sigue  el  camino  de  INNOVAR,  
desafortunadamente  pocas  logran  el  objetivo  y  muchas  en  vez  de  crear  valor  lo  destruyen  y  
quiebran,    entonces  surge  la  pregunta  ¿Cómo  innovar  y  no  morir  en  el  intento?    
   
Innovar  no  necesariamente  significa  ganar  y  tener  éxito,  para  lograr  el  éxito  no    sólo  se  debe  
tomar   la   decisión   de   innovar,   sino   que   se   debe   pensar   y   planificar   la   estrategia   para   alcanzar  
la  meta.  En  la  actualidad,  las  economías  más  poderosas  y  que  se  han  fortalecido  son  las  que  
administran   su   capacidad   de   innovación,   para   generar   conocimientos   y   llevarlos  
exitosamente  al  mercado.  
 
Desde  el  contexto  de  negocios  innovadores  con  características  de  inteligentes  sobresalen  los  
denominados  sectores  de  talla  mundial  los  cuales  representan    un  grado  de  competitividad  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 3
 

en  el  mercado  global  y  que  actualmente  generan  divisas  a  la  economía  colombiana,  siendo  
catalogada  como  economía  emergente.  
 
Si   bien   es   cierto   hay   economías   más   desarrolladas   e   industrializadas   que   la   colombiana,   pero  
el   solo   hecho   que   haya   representación   y   desarrollo   de   negocios   en   Colombia   de   empresas  
innovadoras   puede   decirse   que   se   ha   incursionado   en   la   era   inteligente.   Los   negocios  
inteligentes  con  los  cuales  en  el  siglo  XXI  se  compite  se  muestran  a  continuación  en  el  cuadro  
No.1  Sectores  de  Talla  Mundial.    
 
Cuadro  N.  0  1.  Sectores  de  talla  mundial  
 
SECTOR   Industria  inteligente  
Autopartes  
Industria  gráfica  
Sectores  mejorados  
Energía  eléctrica  y  bienes  conexos  
Textiles,  confecciones,  diseño  y  moda  
Servicios  tercerizados  a  distancia  B&PO  
Sectores   Software  de  servicio  TIC  
emergentes   Cosméticos  y  artículos  de  aseo  
Turismo  de  salud  
Camaronicultura  
Sectores  de   Carne  bovina  
transformación   Confitería,  chocolatería  y  sus  materias  
productiva   primas  
Palma,  aceites  y  grasas  vegetales  
Agronómica  
Animación  digital  
Biodiversidad  
Sectores  de  
Biotecnología  
anticipación  
Diseño  asistido  (Herramientas  PLM)  
Nano  materiales  
Telemedicina  
Fuente:  Libro  blanco  de  la  Unión  Europea  2009  
 
Según   el   libro   La   innovación,   concepto   e   importancia   económica,   que   dice     (Mulet   Melia)  
“Desde   un   punto   de   vista   muy   amplio,   podemos   considerar   como   innovación   a   todo   “cambio  
que  genera  valor”,  pero  es  una  definición  demasiado  general,  que  conviene  limitar.  Y  una  forma  
de   hacerlo   es   decir   que   es   una   innovación   todo   cambio   basado   en   conocimiento   que   genera  
valor  para  la  empresa.  Pero  todavía  es  mucho  más  preciso  dar  este  nombre  al  resultado  de  un  
proceso   complejo   que   lleva   nuevas   ideas   al   mercado   en   forma   de   productos   o   servicios   y   de   sus  
procesos  de  producción  o  provisión,  que  son  nuevos  o  significativamente  mejorados.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

En   el   contexto   empresarial,   las   ideas   que   generan   valor   son   básicamente   de   tres   tipos:  
comerciales,  gerenciales  u  organizativas  y  tecnológicas.  Por  ello,  podrá  hablarse  de  innovaciones  
comerciales   nacidas   del   conocimiento   comercial   y,   por   las   mismas   razones,   de   innovaciones  
organizativas   o   de   innovaciones   tecnológicas.   Es   a   éstas   últimas   a   las   que   siempre   se   ha  
otorgado   una   mayor   importancia,   por   ser   las   que   pueden   tener   mayores   y   mejores  
consecuencias,  por  supuesto  sin  despreciar  a  las  demás,  como  se  verá  posteriormente”1.  
 
2.1. INFONOVACIÓN    
   
La   innovación   es   la   mezcla   de   los   conceptos   de   información   y   de   innovación     y   se   define  
como   la   mejora   de   la   posición   competitiva   de   la   empresa   a   través   de   la   innovación  
empresarial,  con  la  ayuda  de  la  gestión  de  la  información  que  proporciona  el  conocimiento  
existente  en  la  propia  empresa  y  en  su  entorno.  
 
El  poder  saber  utilizar  la  información  permite  seguir  una  estrategia  empresarial  innovadora  
que  ofrece  ayudas  para    decidir  sobre  los  productos  y  servicios,  con  relación  a  los  clientes  y  
proveedores,  cómo  reaccionar  ante  la  competencia,  cómo  anticiparse  a  los  cambios  que  se  
están   produciendo   en   el   mercado,   como   reaccionar   al   interior   de   la   organización,   como   se  
debe  modificar  la  estructura  organizacional,  que  cambios  en  tecnología  se  deben  hacer,  los  
cambios  en  los  procesos  productivos  al  adecuarlos  a  lo  que  requiere  el  mercado.    
   
Desde   el   comienzo   de   las   empresas   estas   han   contado   con   información,   pero   las   nuevas  
tecnologías   de   la   información   permiten   manipular   y   utilizar   la   gran   cantidad   de   datos   que  
antes   se   encontraban   aislados   en   las   diferentes   áreas   de   la   empresa   o   en   unos   pocos  
empleados,   saber   manejar   esta   información   permite   seguir   una   estrategia   empresarial  
innovadora,   esto   produce   un   conocimiento   de   gran   valor,   que   se   convierte     en   una  
herramienta  competitiva,  útil  y  ágil  para  la  toma  de  decisiones  en  las  áreas  de  decisión  de  la  
empresa   y   adicionalmente   ofrece   un   mecanismo   para   compartir   la   información   en   los  
distintos  niveles  de  la  empresa.    
     
Se  debe  contar  con  herramientas  adecuadas  para  manipular,  almacenar  y  transmitir  el  gran  
número   de   datos   que   se   generan   en   la   empresa.   En   la   actualidad   existen   aplicaciones   que  
almacenan   e   integran   datos   de   distintas   fuentes   u   orígenes,   tiempos   y     lugares,   que   son  
fácilmente   actualizables,   y   que   al   utilizar   técnicas   de   administración   inteligente   permite  
obtener  la  información  útil  y  necesaria  en  cada  momento.  
   
Según   Camacho:     “Con   una   organización   adecuada   de   la   información   se   deben   perseguir  
objetivos  tales  como:    

                                                                                                               
1
 MULET  MELIA,  J.  (2006).  La  innovación,  concepto  e  importancia  economica.  Navarra.  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 5
 

   
1. Crear  valor  a  través  del  conocimiento  que  se  genera  con  la  experiencia  de  las  personas  
que  forman  parte  de  nuestra  organización,  potenciando  el  aprendizaje  y  la  formación  de  
los   mismos,   persiguiendo   una   mayor   creatividad   y   capacidad   de   generar   ideas,   y   así  
buscar   una   mayor   innovación.   Estamos   hablando   sin   duda   de   potenciar   el   activo   más  
importante  de  la  empresa  en  la  actual  nueva  economía,  las  personas.  
 
2. Dar  satisfacción  a  las  necesidades  presentes  y  futuras  de  nuestros  clientes,  buscando  el  
mejor  servicio  hacia  el  cliente  a  través  del  análisis  de  su  comportamiento,  sus  gustos  e  
inquietudes.   Se   pueden   utilizar   técnicas   de   análisis   como   entrevistas   con   clientes   y  
usuarios,   realizar   estudios   de   mercado,   hacer   un   seguimiento   de   nuestra   competencia,   a  
través  del  intercambio  de  experiencias,  conocimientos  y  opiniones  con  otras  empresas,  
compartir  dentro  y  fuera  de  la  empresa,  colaborar  con  los  demás,  etc.  
 
3. Detectar,   aprovechar   y   generar   las   oportunidades   para   innovar   y   así   mejorar   su   posición  
competitiva,   buscando   nuevos   modelos   de   negocio,   analizando   las   tendencias   del  
mercado  y  su  entorno,...  con  el  fin  de  reorganizar  y  rediseñar  nuestros  negocios  y  crear  
más   valor.   Debemos   pensar   en   innovar   en   nuestros   productos   y   servicios,   pues   el  
mercado  es  cada  vez  más  competitivo.    
   
También  se  puede  establecer  un  sistema  de  alertas  sobre  puntos  básicos  que  afecten  a  nuestra  
competitividad  como  pérdida  de  cuota  de  mercado  de  alguno  de  nuestros  productos  o  servicios,  
aumento   de   stocks,   pérdida   de   productividad   por   empleado-­‐año,   insatisfacción   del   personal,  
etc.  
   
En  conclusión  la  infonovación  es  la  herramienta  que  nos  permitirá  que  nuestra  empresa  crezca  y  
nos   aporte   una   mayor   garantía   y   seguridad   en   su   futuro.   No   se   trata   tanto   de   seguir   un   manual  
de  innovación  que  nos  indique  como  debemos  gestionar  y  organizar  la  empresa  sino  utilizar  la  
información  que  nos  proporciona  continuamente  nuestra  propia  empresa  y  el  entorno  en  que  se  
desenvuelve   para   identificar   y   explotar   oportunidades   e   ideas   que   permitan   mejorar   nuestra  
posición  competitiva  en  el  mercado.  
   
Por   último   destacar   la   necesidad   cada   vez   mayor   de   potenciar   los   activos   intangibles   en   la  
empresa  tras  la  revolución  provocada  por  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  e  Internet:  la  
información,  el  conocimiento,  la  creatividad,  la  imaginación  y  la  innovación”2.  
 

                                                                                                               
2
 Camacho,  M.,  &  Carolina,  D.  (s.f.).  Organizaciones  Innovadoras.  Obtenido  de  Monografias.com  organizaciones  
Innovadoras   :   http://www.monografias.com/trabajos23/organizaciones-­‐innovadoras/organizaciones-­‐
innovadoras.shtml  

 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

3. DIEZ  REGLAS  PARA  LOS  EMPRESARIOS  DE  ÉXITO  


 
1. Mantenga  su  independencia  
Actué  como  si  fuera  un    consultor  ya  que    usted  tiene  la  ventaja  de  ver  la  empresa  desde  el  
exterior.  Debe  entonces  valorar  este  punto  de  vista,  que  es  muy  ventajoso.  Luche  contra  la  
tentación  de  cavar  tan  profundamente  en  las  operaciones  de  la  empresa  que  terminarían  por  
convertirle  en  víctima  de  los  mismos  sesgos  que  un  director  de  operaciones.    
 
2. Anticípese  e  identifique  problemas  futuros  
El  valor  más  importante  que  puede  aportarle  a  la  empresa  el  dueño  o    un    gerente  general  es  
anticiparse  a  los  sucesos.  Si  bien  su  contrato  puede  ser  para  proporcionar  orientación  sobre  
un   tema   de   actualidad,   a   menudo   sucede   que   el   problema   actual   es   una   de   las   piezas  
fundamentales   de   un   problema   mayor   más   grande   que   enfrenta   la   compañía,   o   es   menos  
importante  que  los  hechos  que  aun  no  aparecen  claramente.    
 
3. Valore  las  prioridades  constantemente  
El     gerente   y     su   equipo   gerencial   deben   estar     completamente   enfocados.   La   mayoría   de   los  
gerentes   quedan   atrapados   en   los   problemas   y   las   actividades   del   día   a   día,   y   terminan  
dedicando   su   tiempo   a   temas   pasajeros   que   tienen   poco   efecto   en   el   largo   plazo   para   la  
empresa.   Así   como   cualquiera   de   nosotros   puede   encontrarse   dedicando   horas   y   horas   para  
responder   al   correo   electrónico,   ellos   pueden   estar   extremadamente   ocupados   y   trabajando  
muy   duro,   pero   en   última   instancia   de   manera   improductiva.   El   papel   del     empresario  
inteligente   es   ayudar   a   que   todo   su   personal   administrativo   y   operativo   tenga     metas   y  
actividades   en   perspectiva,   y   de   la   misma   manera,   permitir   que   el   ejecutivo   sea   exitoso   al  
mantenerle   a   él   o   ella   enfocados   y   en   todo   momento   reevaluado   metas   y   tareas   para   la  
empresa.    
 
4. No  resuelva  los  problemas  usted  mismo  
Usted,   como   empresario,   asesor   o   consultor,   debe   tener   cuidado   de   no   involucrarse  
demasiado  o  asumir  la  responsabilidad  de  resolver  el  problema.  Esto  no  quiere  decir  que  no  
deba   tomar   medidas   o   hacer   recomendaciones   específicas   o   iniciar   acciones   concretas.  
¡Usted  debe  hacerlo!  Y,  una  vez  que  se  alcanza  un  acuerdo  y  se  toman  las  decisiones,  puede  
ayudar  con  la  implementación.  Pero  es  el  gerente  general  quien  toma  las  decisiones.    
 
El   foco   de   concentración   es   que   quien   dirija   la   empresa   sea   exitoso.   La   única   manera   de  
hacerlo   es   asegurándose   de   que   el   gerente   es   quien   resuelve   el   problema.   Involucrarse  
demasiado   puede   hacerle   susceptible   a   la   política,   y   antes   de   que   usted   se   dé   cuenta,   puede  
convertirse  en  parte  del  problema.  Para  los  profesionales  que  fueron  miembros  operativos  
de   empresas   y   ahora   son   dueños,   asesores   o   consultores,   evitar   esta   tentación   puede   ser  
especialmente  difícil.  Sólo  recuerde  cuál  es  la  razón  por  la  que  usted  ha  sido  contratado  o  ha  
constituido  su  negocio.  
 

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 7
 

5. Facilite  el  tiempo  para  la  valoración  


Sea  accesible  y  abierto  con  los  ejecutivos  y  otros  miembros  del  equipo.  Busque  escuchar  las  
opiniones  y  los  problemas.  Coteje  y  compruebe  los  hechos  varias  veces.  Es  muy  difícil  saber  
en  quién  confiar,  e  identificar  a  quienes  no  están  defendiendo  sus  propios  intereses.  Por  lo  
general  toma  un  tiempo  ordenar  la  información  real.  Usted  es  independiente;  la  mayoría  de  
los  otros  relacionados  con  la  organización  no  lo  son.  Muchos  tienen  sus  propias  agendas  e  
intereses   propios.   Pero   le   aseguramos   que   van   a   ser   muy   convincentes.   Permítase   tiempo  
para  entender  no  sólo  los  hechos,  sino  también  las  circunstancias  a  su  alrededor.  Entienda  las  
personalidades,   las   alianzas,   los   diferentes   puntos   de   vista   y   la   historia   antes   de   formar   su  
propia  evaluación  y  recomendaciones.    
 
6. No  se  quede  atrapado  
Asegúrese   de   dejar   en   claro   a   todas   las   personas   que   cualquier   cosa   que   digan   puede   ser  
llevada  a  oídos  del  gerente  general  o  a  la  junta  directiva,  si  usted  considera  que  es  necesario.  
No   se   deje   atrapar   en   el   "sólo   entre   usted   y   yo."   Detenga   a   la   persona   con   quien   está  
hablando  para  explicarle  que  su  posición  y  su  capacidad  de  hacer  las  cosas  dependen  de  la  
apertura  de  cada  uno.  Usted  se  encontrará  en  una  posición  comprometedora  si  no  lo  hace.  
Puede  asegurar  discreción  pero  no  confidencialidad.  Debe  tener  la  libertad  de  compartir  sus  
pensamientos  con  el  gerente  y  la  junta  basado  en  información  concreta.    
 
7. Establezca  las  reglas  desde  el  principio  
En   la   medida   de   lo   posible,   establezca   las   reglas   desde   el   principio:   con   qué   frecuencia   se  
reunirá    el  gerente    con    el  personal;  si  estará  en  la  empresa  y  cuándo;  cuán  accesible  es  usted  
a   los   demás,   y   cuánto   acceso   tiene   con   ellos.   Planifique   y   acuerde   los   informes   y   la  
comunicación  con  la  Junta.  Por  supuesto,  usted  debe  explicar  los  detalles  administrativos  al  
principio,  como  el  número  de  horas,  gastos  y  recursos  que  pueda  necesitar.    
 
8. Acuerde  un  cronograma  de  trabajo  
Mantenga  un  cronograma  con  sus  horas  y  participación.  Si  usted  se  involucra  demasiado  o  se  
encuentra   pasando   mucho   tiempo   con   un   cliente,   es   muy   probable   que   pierda   su  
independencia.  Recuerde,  uno  de  los  atributos  más  valiosos  de  un  empresario,  un  asesor  o  
un  consultor    es  que  somos...  ¡externos!.  ¡Hay  que  hacer  negocios¡.  
 
9. Realice  los  pagos  a  tiempo  
En   las   empresas   de   fase   inicial   o   en   las   que   poseen   pocos   recursos,   a   veces   es   inevitable  
trabajar   por   poco   dinero   o   casi   nada,   o   recibir   una   propuesta   de   propiedad   accionaria   a  
cambio.  Si  bien  esto  no  es  una  situación  inusual  para  los  trabajadores  con  empresas  recién  
constituidas,  se  recomienda  realizar  el  pago  a  los  trabajadores  a  tiempo  lo  mismo  que  con  los  
acreedores  para  generar  un  clima  de  confianza  mientras,  el  negocio  se  expande.    
 
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

10. Sepa  cuándo  terminar  


Por  último,  al  igual  que  cualquier  tarea,  la  tarea  de    dueño,  gerente,  asesor  o  consultor,    hay  
que   entender   cuándo   termina   su   trabajo.   Hay   que   saber   delegar   y   estar   pendiente   de   las  
labores  desempeñadas  sin  estar  encima  y  sin  optar  la  posición  contraria  desaparecer  y  que  
otro   haga   su   trabajo.   Recuerde   que   la   empresa   es   suya,   o   bien   ha   sido   contratado   como  
asesor   o   consultor   para   que   el   negocio   se   mantenga   a   flote.     La   intención   es   mantener   el  
negocio  a  flote  y  ascendiendo.  
 
4. CÓMO  CREAR  EMPRESA  
 
Son  múltiples  las  razones  para  crear  su  propia  empresa,  como  no  depender  económicamente  
de  otros,  ser  su  propio  jefe,  tener  crecimiento  personal,  contribuir  al  crecimiento  del  país  y  
otras  más,  pero  antes  de  comenzar  a  arriesgar  su  capital  es  importante  tener  en  cuenta  los  
diferentes   factores   que   afectarán   la   vida   del   empresario   en   el   futuro.   Entre   las   primeras  
condiciones  que  debe  tener  el  empresario  es  indagar  si  se  poseen  los  recursos  económicos,  
la  responsabilidad,  la  autonomía,  el  poder  renunciar  a  las  condiciones  de  la  posición  actual  y  
una  fuerte  convicción  de  ser  empresario.  
     
Para  lograr  el  objetivo  de  crear  una  empresa  no  solo  se  debe  contar  con  una  buena  idea,  sino  
que   además   esta   deber   ser   innovadora,   esto   es   que   puede   suponer   una   innovación   como  
mejorar  un  producto  ya  existente  o  un  nuevo  producto  revolucionario  y  tener  elaborado  un  
plan  de  negocio.  
   
La   frase   el   mundo   es   dinámico   y   los   mercados   son   cambiantes   se   aplica   a   la   creación   de  
empresas,   el   empresario   debe   hacer   un   análisis   del   entorno   y   observar   cómo   su   idea   se   verá  
afectada  por  múltiples  factores  tanto  externos  como  internos,  como  son  los  cambios  en  los  
ingresos   de   las   personas,   esto   es,   será   muy   alto   el   precio   de   venta,   será   un   precio   justo,   otro  
factor   es   las   personas   buscan   cómo   ocupar   su   poco   tiempo   libre   para   divertirse,   descansar   o  
para  ganar  más  dinero,  se  debe  analizar  si  la  idea  aporta  algo  a  ese  tiempo  libre.  
   
 
El  siguiente  paso,  una  vez  que  se  tiene  definida  la  idea,  es  hacer  un  análisis  para  definir  si  es  
viable  o  no  la  realización  de  la  idea,  para  esto  se  debe  hacer:  
 
1. Localización    
Se  debe  realizar  un  estudio  de  la  localización  geográfica  para  determinar  qué  tan  óptimo  es  
el   sitio   a   escoger   para   el   suministro   de   materias   primas,   lo   cerca   que   puede   estar   de   los  
clientes   potenciales,   la   infraestructura   vial   de   la   zona,   el   fácil   acceso   a   la   contratación   de  
mano   de   obra   y   cuanta   y   si   están   calificados,   situación   comparativa   de   las   empresas  
competidores,   estas   empresas,   ¿dónde   se   ubican   y   por   qué?   en   ese   sector,   si   es   posible  
buscar  zonas  con  subsidios  o  ayudas  del  gobierno.  
 

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 9
 

2. Competencia  
Realizar  un  análisis  de  la  competencia  donde  se  observe  el  tipo  de  empresas  del  sector,  como  
están   organizadas,   si   el   sector   presenta   un   alto   grado   de   concentración,   que   antigüedad  
tienen,  como  es  la  regulación  normativa.  
 
3. Demanda  
Se  debe  realizar  una  análisis  de  la  demanda  en  este  análisis  de  la  demanda  se  debe  primero  
evaluar  si  el  producto  tiene    productos  sustitutivos,  que  tanta  durabilidad  tiene,  si  es  del  tipo  
de   carácter   necesario   o   de   lujo,   hábitos   de   consumo,   la   localización   de   la   demanda,  
cuantificación   de   los   posibles   compradores,   que   capacidad   adquisitiva   tendrían   estos  
compradores,   cuando   se   lograría   el   punto   de   equilibrio   la   capacidad   de   crecimiento,   y  
estabilidad  en  el  tiempo  del  producto.  
 
4. Capital  
Al   hacer   el   análisis   del   capital   necesario   para   comenzar,   debe   también   mirar   cuando   se   tiene  
proyectado   llegar   al   punto   de   quiebre,   cuanto   y   cuando   pedir   préstamos,   nuevos   socios,  
como   llevar   la   parte   financiera   que   normatividad   está   vigente,   cuando   entregar   la  
información.    
 
5. Jurídica    
La  parte  jurídica  se  debe  definir  para  saber  cómo  va  estar  compuesta  la  empresa  en  la  parte  
de  distribución  de  poder,  en  el  tipo  de  financiación,  en  su  tamaño  y  cuanto  impuesto  debe  
cancelar  y  bajo  qué  normatividad  está  regida,  Posterior  a  tener  la  idea  plasmada  en  el  plan  
del    negocio,  se  debe  elegir  qué  tipo  de  sociedad  se  va  a  constituir  ya  que  esta  determina  los  
pasos  siguientes  de  registro  y  matricula  
   
Tipos  de  empresa  
 
Se   debe   definir   qué   tipo   de   empresa   se   va   a   crear   hay   dos   clases   de   empresario,   el  
empresario  individual  y  los  empresarios  colectivos.  
 
Si  el  empresario,  no  desea  tener  socios,  tiene  dos  alternativas  que  son,  inscribirse  en  Cámara  
de   Comercio   como   comerciante   persona   natural   o   inscribirse   como   empresa   unipersonal,  
que  tiene  similares  características  a  la  sociedad  limitada.  
Para  mirar  los  requisitos  solicitados  para  inscribirse  se  muestra  el  cuadro  No.2  de  la  Cámara  
de  Comercio  de  Bogotá.  
 
 
 
 
 
Cuadro  N.  0  2.    Requisitos  tipos  de  sociedades  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
Fuente:  Cámara  de  Comercio  de  Bogotá  
 
6.  Parte  Comercial    
En  la  parte  comercial  se  debe  revisar  qué  tipo  de  política  comercial  se  va  a  seguir,  es  decir,  
conociendo   el   mercado   al   que   se   va   a   llegar   que   se   analizó   en   la   parte   del   análisis   de   la  
demanda,   adicionalmente,   se   debe   verificar   la   distribución,   la   política   de   precios   que   se  
seguirá,  que  tanta  inversión  se  hará  en  publicidad,  el  servicio  postventa  y  que  promociones  
serán  efectivas,  que  políticas  de  producto  y  empaque  se  escogerán,  su  nombre  y  marca,  la  
presentación  
     
Política  de  precios  
En  la  política  de  precios  se  define  cómo  será  el  precio  futuro  del  producto  dependiendo  si  se  
realiza   en   función   de   la   demanda   donde   se   debe   analizar   si   el   precio   puede   ser   decisivo   para  
la   introducción   de   un   producto   en   el   mercado,   por   lo   que   es   recomendable   que   el   precio   sea  

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 11
 

bajo.   Pero   si   por   el   contrario   es   la   calidad   lo   que   importa   del   producto   el   precio   no   es   tan  
importante.  
 
Otra   de   las   políticas   de   precios   que   se   puede   aplicar   es   la   de   en   función   de   los   clientes  
potenciales   donde   hay   que   conocer   el   máximo   y   el   mínimo   que   los   clientes   están   dispuestos  
a  pagar.  Si  se  realiza  en  función  del  costo  de  fabricación  se  debe  tener  presente:  
Precio  de  venta  del  producto  =  Costo  del  producto  +  Beneficio.  
De  donde  el  Costo  del  producto  =  Costo  de  compra  +  Costo  de  aprovisionamiento  +  Costo  de  
producción  +  Costo  de  distribución  +  Costo  de  administración.  
 
Políticas  de  distribución.  
Lo   importante   de   la   política   de   distribución   es   que   el   producto   esté   disponible   cuando   y  
donde   el   cliente   lo   quiera   comprar   y   que   lleguen   en   la   cantidad   requerida,   que   haya   el  
número  de  punto  de  ventas  necesarios.  
 
Política  de  comunicación  y  publicidad.  
La   publicidad   reúne   3   aspectos   importantes:   comunicación,   información   e   incitación   a   la  
venta.  
 
Los  Recursos  Humanos    
El  factor  esencial  es  la  selección  de  personal.  Allí  se  determinan  las  necesidades  profesionales  
y   personales   de   la   nueva   empresa   y   sus   costos.   Algunos   puntos   importantes   a   tener   en  
cuenta   son   que   requisitos   se   deben   cumplir   por   los   candidatos,   que   pruebas   selectivas   se  
deben   realizar,   entrevistas   personales   y   la   solicitud   de   informes   a   empresas   con   los  
antecedentes  de  la  persona  a  contratar.  
 
 Función  de  los  diferentes  departamentos  de  la  empresa  
 
• Alta  dirección:  la  función  principal  es  la  de  establecer  la  política  general  de  la  empresa,    
realizar  la  supervisión  y  la  aprobación  de  las  diferentes  políticas  departamentales.  
• Departamento   de   ventas:   Su   función   es   la   de   obtener   el   máximo   beneficio   en   ventas,  
ofreciendo  el  producto  o  servicio.  
• Departamento   de   producción:   Su   función   es   establecer   que   cantidades   se   deben  
producir,  la  calidad  que  deben  tener  y  los  plazos  de  entrega  que  deberán  cumplirse.  
• Departamento   de   compras:   Su   función   va   muy   ligada   con   el   departamento   de  
producción,   debido   a   que   debe   cumplir   con   los   requerimientos   y     necesidades   del  
departamento   de   producción   en   los   plazos,   las   cantidades   y   la   calidad   suficiente,  
tratando  que  los  costos  sean  mínimos.  
• Departamento  financiero  y  administrativo:  su  función  es  dar  apoyo  a  las  necesidades  
de   los   demás   departamentos,   tanto   administrativamente   como   de   recursos  
financieros  o  fondos  y  llevar  la  contabilidad  de  acuerdo  a  las  normas  del  país.  
 

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

BIBLIOGRAFÍA  
• Mulet  Melia,  J.  (2006).  La  innovación,  concepto  e  importancia  economica.  Navarra.  

• Vanesa,   B.   (2   de   2010).   Crear   Empresas.   From   Crear   Empresas:  


http://www.crearempresas.com/vanesabarrado.htm  

• Duque,   &   Camilo,   J.   (19   de   Abril   de   2009).   ES   Emprendimiento   Simple.   From  


Emprendimiento   Simple:   http://emprendimientosimple.blogspot.com/2009/04/pasos-­‐
para-­‐crear-­‐una-­‐empresa-­‐en.html  

• Camacho,   M.,   &   Carolina,   D.   (n.d.).   Organizaciones   Innovadoras.   From  


Monografias.com   organizaciones   Innovadoras   :  
http://www.monografias.com/trabajos23/organizaciones-­‐innovadoras/organizaciones-­‐
innovadoras.shtml  

   

 
[ TALLER FINANCIERO EN BI ] 13

También podría gustarte