Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES HISTORICOS:

En la década de los 80 se comienza a utilizar a


nivel educativo un nuevo término que da
respuesta a la exclusión vivida por mucho
tiempo por algunas minorías, como las etnias o
la población con discapacidad, consecuencia de
la opresión y violación de los derechos
humanos que han sufrido los diferentes grupos
minoritarios, por los discursos hegemónicos.

SIGNIFICADO DE LA INSTITUCIONALIZACION
INTEGRACION ESCOLAR Cuando la sociedad observa
una actuación diferente a lo
Es una estrategia normal, se preocupa por
educativa valiosa, que da buscar motivos explicativos a
la actuación de estas
respuesta a las
personas. Las razones que
necesidades educativas mejor justifican, a principios
de sujetos con del siglo XX, las actuaciones
discapacidad, que si bien ajenas a las normales son las
médicas. Por eso a estas
tiene pocos años de
personas se les considera
desarrollo se ha ido enfermas. Deben de ser
instalando de manera cuidadas por tratamientos
significativa en las médicos, completados a veces
por programas educativos.
escuelas Son programas que se
plantean y consideran
curativos por lo que siempre
se han desarrollado en
instituciones especializadas

ANTECEDENTES JURIDICOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA.

Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se han ido
instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva
concepción, que ha consistido en dejar de considerar al alumno con necesidades educativas
especiales como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial, para atender
también a los determinantes de los contextos social, familiar, y escolar, del entorno en el que se
desarrolla el alumno.

Teniendo en cuenta que la educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las
necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que
son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

Por otro lado la integración de un individuo con necesidades educativas especiales, se da cuando se
traslada a una institución, pero siempre concordando con las políticas de la escuela, sin ningún tipo de
modificación sustancial.
2. Observe video “Los Retos de una Educación Democrática e
Inclusiva” Para que realices una síntesis del mismo.

El motivo por la cual se celebra el dia internacional de la


discriminación racial que se celebra el 21 de marzo de FETE-UGT ha
organizado, en colaboración con la Universidad Complutense es la
conferencia ‘Los retos para una educación democrática e inclusiva’, que
será desarrollada por el catedrático de Didáctica y Organización
Escolar de la Universidad de A Coruña, Jurjo Torres.

La conferencia se encuadra dentro del programa de sensibilización


para la igualdad de oportunidades y la convivencia intercultural en el
ámbito educativo, que el sindicato desarrolla conjuntamente con el
Departamento de Migraciones de UGT. Tendrá lugar el próximo
miércoles 21 de marzo de 16.00 horas a 18.00 horas en el marco de la
clase del profesor Francisco A. Zurían, en el aula 542 de la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

FETE-UGT ofrece recursos dirigidos a la gestión de la diversidad desde


la igualdad de oportunidades, porque tenemos el convencimiento de
que es necesario enseñar a convivir en un mundo global, desde el
reconocimiento de la diversidad y la construcción de valores
democráticos comunes. En este sentido, el sindicato cuenta con una
guía para el profesorado que permite trabajar la educación
intercultural e inclusiva.

Actualmente el sindicato considera que todavía existen problemas que


precisan de una educación intercultural en todos los centros escolares:
una educación intercultural como modelo inclusivo; aumentar la
inversión pública; garantizar la escolarización del alumnado en todos
los centros sostenidos con fondos públicos respetando los criterios de
admisión que fija la ley.

Por otro lado recursos suficientes para gestionar la diversidad;


desarrollo de programas multilingües que garanticen la presencia de
los distintos idiomas presentes en los centros, a la vez que se desarrolla
el aprendizaje de la lengua de instrucción; incorporar en la vida escolar
los valores de respeto, de cooperación y de diálogo necesarios para
convivir en una sociedad multicultural, y educar en el compromiso
contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.

3. Investigue en la web sobre la Declaración Mundial de


Educación para Todos (Jomtien) y la Declaración sobre
necesidades educativas especiales (Salamanca) luego escribe
de forma reflexiva tu opinión sobre la necesidad de una
educación para todos

En abril de 2000, educadores del mundo entero se congregaron en el


Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal) y ratificaron la
visión plasmada en la Declaración Mundial de Educación para Todos,
aprobada 10 años antes en Jomtien (Tailandia). El Foro concluyó con la
elaboración del Marco de Acción de Dakar “Educación para Todos:
Cumplir con nuestro compromiso colectivo”, que incluye seis metas
de Educación para Todos (EPT) de amplio espectro.

Unos meses después, las Naciones Unidas proclamaron los


ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En los ODM figuraba
un objetivo relativo al acceso universal a la enseñanza primaria (ODM
2) y una meta de alcanzar la paridad entre los sexos en la educación,
que era parte del objetivo sobre igualdad de género y empoderamiento
de las mujeres (ODM 3).

En los últimos 15 años, estos objetivos acordados por la comunidad


internacional han sido catalizadores de la acción mundial y han
propiciado un progreso sin precedentes de las oportunidades
educativas. Pero, pese a sus logros, la EPT sigue siendo una iniciativa
inconclusa.

En esa importante cumbre se firmaron los principios, valores, líneas


políticas y principales prácticas en relación a la educación de las
personas con necesidades educativas especiales (NEE), diseñándose
además un Marco de acción específico.
La reunión que tuvo lugar en Salamanca (España) durante los días del
7 al 10 de junio de 1994 fue un acto clave en la reafirmación del derecho
a la educación de todas las personas dentro de un sistema educativo,
con una perspectiva inclusiva e integradoray de rechazo de las
organizaciones escolares basadas en la segregación y la separación de
los alumnos en función de supuestos coeficientes intelectuales o
determinadas potencialidades.

Basándose en estos criterios, los asistentes a la reunión firmaron una


declaración donde, entre otras cuestiones, se cita explícitamente:

Se reconoce el derecho, la necesidad y la urgencia de todas las


personas (tanto niños, como jóvenes y adultos) con NEE de
recibir una enseñanza de calidad, donde tengan la oportunidad
de adquirir un nivel aceptable de conocimientos.
Los alumnos con NEE deben tener acceso a las escuelas
ordinarias, que deberán integrarlos con una pedagogía adaptada
a sus especiales características o problemas de aprendizaje y que
sea capaz de satisfacer sus necesidades.
Los sistemas educativos deben ser diseñados y aplicados
teniendo en cuenta toda la gama de diferentes características y
necesidades de cada persona.
Se deben potenciar las escuelas ordinarias de orientación
integradora, ya que son el medio más eficaz para combatir las
actitudes discriminatorias.

También podría gustarte