Agent Es

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

FORMATO SNIP-03:

FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS


[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Fecha de la última
30/12/2005
actualización:
1. IDENTIFICACIÓN

1.1
Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 27956
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAL Y CRUZAMIENTOS GENÉTICOS EN
CAÑA DE AZÚCAR PARA SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES AL CARBÓN DE LA CAÑA (USTILAGO
SCITAMINEA SYD.) Y DE ALTO RENDIMIENTO PARA COSTA Y SELVA

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 04 AGRARIA
Programa 012 PROMOCION Y EXTENSION RURAL
Subprograma 0044 EXTENSION RURAL
Responsable Funcional
AGRICULTURA
(según Anexo SNIP 04)

1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión

1.5 Este Proyecto de Inversión Pública pertenece a un Conglomerado Autorizado

Conglomerado: 033-2003-SNIP
Nombre: FORTALECIMIENTO COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad


SAN MARTIN SAN MARTIN TARAPOTO

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: AGRICULTURA
Pliego: MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG
Nombre: UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y EXT. AGRICOLA - INCAGRO

Persona Responsable de Formular: Hugo Fano Rodríguez (Jefe del FDSE)


Persona Responsable de la Unidad
Víctor Palma Valderrama (Director Ejecutivo)
Formuladora:

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: AGRICULTURA
Pliego: M. DE AGRICULTURA
UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO INVESTIGAC. EXTENS.AGRICOLA -
Nombre:
INCAGRO

Persona Responsable de la Unidad


Víctor Palma Valderrama (Director Ejecutivo)
Ejecutora:

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Costo
Nivel Fecha Autor Nivel de Calificación
(Nuevos Soles)
PERFIL 22/12/2005 Fernández Romero, Segundo Cardenio 0 APROBADO

2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1 Planteamiento del Problema

En el Perú se siembra un reducido número de variedades que han disminuido su potencial productivo, son susceptibles a
plagas y enfermedades y presentan características agronómicas no deseadas, expresándose como obsoletas. Entre las
causas de este problema está el limitado desarrollo de genotipos mejorados de caña de azúcar, la suceptibilidad al carbón de
la caña, poca adaptabilidad a condiciones de costa y selva, dificultades en el mejoramiento genético de la caña por su
condición poliploide y su largo período vegetativo y el deficiente fortalecimiento de las instituciones en la generación de
tecnologías competitivas para la agricultura.
Esto repercute en los bajos niveles de productividad en caña y azúcar, en la vulnerabilidad al ataque de plagas y
enfermedades que sufre la caña de azúcar, y el desinterés del sector privado en la inversión para el desarrollo del cultivo de
la caña de azúcar; lo que se traduce en la debilidad y bajo nivel competitivo de la agroindustria azucarera nacional.

3.2 Beneficiarios Directos

3.2.1 Número de los Beneficiarios Directos 10,000 (N° de personas)

3.2.2 Caracteristica de los Beneficiarios

La producción de caña y azúcar, en condiciones de costa y selva peruanas, con la alternativa de producir etanol, entre sus
derivados, genera la oportunidad de colonización de nuevas áreas dedicadas a este cultivo, siempre que se superen las
limitaciones de productividad, adaptabilidad y tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades endémicas. Las condiciones
de clima y suelo, actualmente constituyen ventajas comparativas que al tornarse en competitivas pueden involucrar nuevos
productores o afianzar las actuales empresas, así como incentivar el desarrollo de la agroindustria azucarera.
Si bien, mas de 100 mil familias se emplean en diversos puntos de la cadena agroindustrial, por lo menos 10,000 productores
independientes, en un inicio, podrían beneficiarse directamente del cambio de variedades.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

El objetivo general es disponer de suficiente número de genotipos experimentales de caña de azúcar, de alto potencial de
rendimiento, y resistentes a plagas y enfermedades, para condiciones de costa y selva.
Objetivos específicos:
1. Catalogar las variedades de caña de azúcar sembradas en el Perú según su potencial de rendimiento y resistencia a la
enfermedad del carbón de caña (Ustilago scitaminea Syd.);
2. Desarrollar genotipos mejorados de caña de azúcar de alto potencial de rendimiento y resistentes al carbón de la caña;
3. Fortalecer la institución en la generación de tecnologías competitivas de la agricultura.

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(Las tres mejores alternativas)

4.1 Descripciones:
(La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1 Caracterización industrial y cruzamientos genéticos en caña de azúcar para selección de genotipos
(Recomendada) resistentes al carbón de la caña (Ustilago scitaminea Syd.) y de alto rendimiento para Costa y Selva
Alternativa 2 Descartado
Alternativa 3 Descartado

4.2 Indicadores

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la Inversión A Precio de Mercado 691,074 0 0


Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 660,737 0 0
Valor Actual Neto
103,147 0 0
Costo Beneficio (Nuevos Soles)
(A Precio Social) Tasa Interna Retorno
19.70 0.00 0.00
(%)
Ratio C/E

Costos / Efectividad Unidad de medida


del ratio C/E (Ejms
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

El proyecto es parte de un esfuerzo nacional de largo plazo, que contribuirá, en los 3 años de ejecución, a generar y
desarrollar las bases genéticas para un reemplazo paulatino de variedades productivas y competitivas, de amplia
adaptabilidad, que contribuyan a dar competitividad al subsector azucarero. Los 3 años del proyecto serán cofinanciados con
recursos públicos aportados por INCAGRO en un 45%, que complementan los aportes no monetarios del INIEA (responsable
del esfuerzo nacional) en activos (20% del costo total) y en haberes tanto del instituto como de la universidad privada (35%).
Los recursos públicos, además de posibilitar información científica y técnica de calidad y contribuir a generar genotipos
avanzados, fortalece la entidad de investigación local, contribuyendo a la mejora en equipos e infraestructura, y en alentar la
formación y capacitación de los profesionales de la región.

4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RECOMENDADA)

4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP

PELIGRO NIVEL

4.4.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres

4.4.3 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres


5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
(En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONENTES Semestres(Nuevos Soles)


1er 2do 1er 2do 1er 2do Total por
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente
2006 2006 2007 2007 2008 2008
Colección 62,916 53,523 48,898 20,346 37,554 25,609 248,846
nacional de
variedades de
caña
caracterizado y
evaluado
mensualmente
Campo de 50,067 10,876 10,142 10,116 10,462 6,594 98,257
cruzamiento
dialelico de caña
instalado y
mantenido
Cruzamientos 0 420 16,372 3,200 6,002 1,916 27,910
biparentales con
semilla híbrida
producida
Genotipos 0 28,171 25,450 39,175 28,731 28,438 149,965
segregantes
resistentes al
carbón
seleccionados
Profesionales 0 15,000 0 8,000 12,000 0 35,000
capacitados en
pasantías en el
extranjero
Factores 59,370 2,000 0 0 0 0 61,370
especializados
mejorados
Catálogo de 800 3,450 7,250 1,600 0 2,350 15,450
variedades
impreso y en CD
Talleres de 4,007 3,261 3,119 3,067 2,717 2,755 18,926
planificación y
monitoreo
participativos
ejecutados
Campo de 0 35,350 0 0 0 0 35,350
cruzamiento
mejorado
Total por periodo 177,160 152,051 111,231 85,504 97,466 67,662 691,074

5.2 Cronograma de Componentes Físicos:

COMPONENTES Semestres
1er 2do 1er 2do 1er 2do Total por
Unidad de
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente
Medida
2006 2006 2007 2007 2008 2008
Colección evaluación 0 6 6 0 6 3 21
nacional de
variedades de
caña
caracterizado y
evaluado
mensualmente
Campo de progenitor 100 0 0 0 0 0 100
cruzamiento
dialelico de caña
instalado y
mantenido
Cruzamientos cruzamiento 0 500 500 0 500 0 1,500
biparentales con
semilla híbrida
producida
Genotipos plántula 0 5,000 0 5,000 0 5,000 15,000
segregantes
resistentes al
carbón
seleccionados
Profesionales profesional 0 1 0 0 2 0 3
capacitados en
pasantías en el
extranjero
Factores laboratorio 0 1 0 0 0 0 1
especializados
mejorados
Catálogo de catalogo 0 0 0 0 0 1 1
variedades
impreso y en CD
Talleres de taller 2 2 2 2 2 2 12
planificación y
monitoreo
participativos
ejecutados
Campo de campo 0 1 0 0 0 0 1
cruzamiento cercado
mejorado

5.3 Operación y Mantenimiento:

Años
(Nuevos
COSTOS Soles)
2006
Operación 0
Sin PIP
Mantenimiento 0
Operación 1
Con PIP
Mantenimiento 1

5.4 Inversiones por reposición:

Años (Nuevos Soles)


Total por
2006
componente
Inversiones por reposición 0 0

5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS POR OPERAC.OFICIALES DE CREDITO EXTERNO

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

El desarrollo de variedades mejoradas bajo condiciones locales permitirá comprender mejor la genética de los poliploides.
Viabilidad Ambiental:

El mayor número de variedades permitirán un efecto beneficioso sobre el medio ambiente, debido a que amortiguará la
incidencia de plagas y enfermedades.
El uso de variedades resistentes evitará el uso de pesticidas, asi como las variedades de fácil deshoje permitirá la cosecha
sin quema de los cañaverales.
Viabilidad Sociocultural:

La disponibilidad de nuevas variedades mejoradas de caña de azucar elevará los niveles de productividad del cultivo, así
como brindará mayor confianza y seguridad en la estabilización de la producción. Permitirá mayores oportunidades de
trabajo al incrementar las areas de producción.
Viabilidad Institucional:

La alianza estratégica se sustenta en que el INIEA cuenta con un Proyecto Nacional de investigación en caña de azúcar,
que viene desarrollando un plan estratégico de investigación con objetivos a corto, mediano y largo plazo. El presente
subproyecto contribuirá a fortalecer y consolidar los trabajos de investigación que viene desarrollando el INIEA, ya que los
objetivos trazados en el presente subproyecto son parte de los objetivos del proyecto de investigacion en caña de azúcar del
INIEA. En el subproyecto se dará participación a los alumnos de la Facultad de Agronomía de las universidades locales,
para que realicen sus prácticas preprofesionales y/o trabajos de tesis, para lo cual se le proporcionará los recursos
económicos y el apoyo logistico y profesional que demande la ejecución de de tales trabajos

7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA


La entidad proponente es la Estación Experimental Agraria Vista Florida del INIEA - Chiclayo, en alianza con el SENASA, en
su condición de autoridad sanitaria del país.
Las fuentes de financiamiento del proyecto son: 310,873.50 soles de recursos de endeudamiento externo (INCAGRO -
FDSE), y el aporte no monetario en activos y haberes de la Estación Experimental Agraria Vista Florida valorado en
362,010.00 soles y con el aporte en haberes del especialista del SENASA valorado en 18,192.00 soles.

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fecha de registro de
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
la evaluación
30/12/2005 10:01 Hrs. PERFIL EN UNIDAD COORD. PROY. No se han registrado
MODIFICACION INVESTIG. Y EXT. Notas
AGRICOLA - INCAGRO
30/12/2005 10:16 Hrs. PERFIL APROBADO UNIDAD COORD. PROY. La Propuesta Tecnica -
INVESTIG. Y EXT. Financiera Reformulada
AGRICOLA - INCAGRO que sustenta el PIP esta en
acuerdo a lo establecido en
el acta de negociación y en
concordancia con la
evaluación financiera.

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

Documento Fecha Tipo Unidad


PROPUESTA TECNICA - FINANCIERA UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
17/10/2005 SALIDA
(INCAGRO) EXT. AGRICOLA - INCAGRO
PROPUESTA TECNICA - FINANCIERA UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
17/10/2005 ENTRADA
(INCAGRO) EXT. AGRICOLA - INCAGRO
Recomendaciones de 3 Evaluadores
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
aprobado por el Panel de evaluación 17/10/2005 SALIDA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO
Técnica
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
023RG00305 30/12/2005 SALIDA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO

9.2 Documentos Complementarios

Documento Observación Fecha Tipo Origen


Oficio N° 0001-2006-AG-INCAGRO
03/01/2006 ENTRADA DGPM
(Comunica declaración de viabilidad)

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N° Informe Técnico: 023RG00305

Especialista que Recomienda la Viabilidad: HUGO FANO RODRIGUEZ

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: VICTOR PALMA VALDERRAMA

Fecha de la Declaración de Viabilidad: 30/12/2005


FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Fecha de la última
29/01/2007
actualización:
1. IDENTIFICACIÓN

1.1
Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 45682
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: INCREMENTO DE RENDIMIENTO DE MAÍZ EN SIERRA CENTRAL DEL PERÚ
A TRAVÉS DE CONSERVACIÓN DE RAZAS

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 04 AGRARIA
Programa 012 PROMOCION Y EXTENSION RURAL
Subprograma 0044 EXTENSION RURAL
Responsable Funcional
AGRICULTURA
(según Anexo SNIP 04)

1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión

1.5 Este Proyecto de Inversión Pública pertenece a un Conglomerado Autorizado

Conglomerado: 033-2003-SNIP
Nombre: FORTALECIMIENTO COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad


JUNIN HUANCAYO CHUPURO
JUNIN HUANCAYO EL TAMBO
JUNIN JAUJA PANCAN
HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA
HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANDO
AYACUCHO HUAMANGA QUINUA

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: AGRICULTURA
Pliego: MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG
Nombre: UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y EXT. AGRICOLA - INCAGRO

Persona Responsable de Formular: Hugo Fano Rodríguez (Jefe del FDSE)


Persona Responsable de la Unidad
Víctor Palma Valderrama (Dirección Ejecutiva)
Formuladora:

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: AGRICULTURA
Pliego: M. DE AGRICULTURA
UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO INVESTIGAC. EXTENS.AGRICOLA -
Nombre:
INCAGRO

Persona Responsable de la Unidad


Víctor Palma Valderrama (Dirección Ejecutiva)
Ejecutora:

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Costo
Nivel Fecha Autor Nivel de Calificación
(Nuevos Soles)
PERFIL 04/01/2007 Serapio Wilfredo Cavero Altamirano 0 APROBADO
2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1 Planteamiento del Problema

El problema central que se afronta es el bajo rendimiento (el promedio nacional una tonelada por hectárea) por pérdida de
variabilidad genética de maíz (en observaciones realizadas a razas de maíz en sierra central en el año 2003 de 155 colecciones,
solo una fue el confite puntiagudo, cada raza difiere en frecuencia). La principal causa es la degeneración de la semilla (la
semilla de maíz del agricultor andino proviene de sus campos año tras año, de allí seleccionan pocas mazorcas, menos de 100;
al realizar este tipo de selección, la semilla se degenera por endocria. La endocria es un sistema de cruzamiento entre parientes
cercanos; una de sus consecuencias es la pérdida de vigor; tanto vegetativo como reproductivo, provoca la pérdida de la
variabilidad genética entre y dentro de las razas, como consecuencia los individuos son menos productivos) y los principales
efectos son: retraso socio económico, abandono de la actividad agrícola y aumento de la migración del campo a la ciudad,
disminución de la productividad por pérdida de la variabilidad y diversidad genética del maíz.

3.2 Beneficiarios Directos

3.2
Número de los Beneficiarios Directos 1,080 (N° de personas)
.1

3.2 Caracteristica de los Beneficiarios


.2
Los agricultores casi nunca compra semilla mejorada, simplemente porque no tienen dinero y no hay disponibilidad de semilla
en su ámbito.
Las comunidades con las cuales se trabajaron en un proyecto anterior tienen experiencia en siembra de experimentos, manejo
del cultivo, técnicas para recombinar los compuestos, selección de las mejores mazorcas o familias, distribución de semilla.
Cada comunidad cuenta con terrenos propios para producir la semilla.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

Objetivo General:
Incrementar el rendimiento (más del 20%) manteniendo la diversidad de razas.
Objetivos específicos:
1.Ampliar la variabilidad genética
2.Producir semilla comunitaria
3.Fortalecer capacidades para investigar en comunidades

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(Las tres mejores alternativas)

4.1 Descripciones:
(La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1
Incremento de rendimiento de maíz en sierra central del Perú a través de conservación de razas
(Recomendada)
Alternativa 2 Descartada
Alternativa 3 Descartada

4.2 Indicadores

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la Inversión A Precio de Mercado 784,911 0 0


Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 750,453 0 0
Valor Actual Neto
103,147 0 0
Costo Beneficio (Nuevos Soles)
(A Precio Social) Tasa Interna Retorno
19.70 0.00 0.00
(%)
Ratio C/E

Costos / Efectividad Unidad de medida del


ratio C/E (Ejms
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

El proyecto se ejecutará por 3 años, y tiene como fuentes de financiamiento recursos públicos monetarios aportados por
INCAGRO, que cubren el 44% de la inversión total requerida, y aportes en recursos no monetarios de entidades regionales con
activos valorados a precios de mercado que aportan con el 18% del costo total, y haberes de profesionales y técnicos que
aportan el 38% restante de la inversión total.
La alianza estratégica entre la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria - INIEA y la Comunidad campesina de Panca, Chongos Bajo, Huaribamba, Huando, Quinua y Tambo
sustenta la colaboración para el cumplimiento de los objetivos a alcanzar con la investigación.

4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RECOMENDADA)

4.4
Peligros identificados en el área del PIP
.1
PELIGRO NIVEL

4.4
Medidas de reducción de riesgos de desastres
.2

4.4
Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres
.3

5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONE Trimestres(Nuevos Soles)


NTES 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to Total
Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime por
stre stre stre stre stre stre stre stre stre stre stre stre compon
2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 ente
Colectar 6,316 2,091 1,841 799 1,256 4,401 1,516 1,723 3,146 816 582 1,007 25,494
germoplas
ma
Recombinar 9,592 12,453 4,872 1,820 4,882 28,740 4,049 3,726 6,860 1,572 1,415 2,379 82,360
y
seleccionar
el primer
ciclo
Recombinar 7,246 8,126 4,506 1,802 3,356 18,892 4,558 3,982 7,401 836 821 2,028 63,554
y
seleccionar
el segundo
ciclo
Evaluar 2,059 2,457 1,617 1,085 1,923 5,638 2,581 2,508 4,547 882 382 675 26,354
ciclos de
selección
Organizació 7,730 5,401 5,861 3,721 4,161 7,550 5,636 4,137 4,435 5,879 3,761 4,330 62,602
n para
producción
de semilla
en
comunidade
s
Producción 10,526 11,780 9,725 3,510 4,009 15,211 5,022 3,624 6,871 3,774 3,528 3,675 81,255
de semilla
básica
Producción 9,872 21,949 7,095 4,850 13,436 112,80 5,806 7,002 17,856 5,373 4,412 4,785 215,240
de semilla 4
certificada
Monitoreo 7,302 4,803 5,340 3,971 4,493 7,787 4,305 4,871 4,675 11,635 4,077 4,493 67,752
de la
semilla en
campos
comerciales

Gestión 415 240 755 213 267 524 374 375 423 82 186 4,705 8,559
para el
registro de
la variedad
Entrega 2,770 1,778 1,909 148 1,108 4,199 510 516 4,033 493 95 108 17,667
formal de la
semilla de
los
compuestos
a las
comunidade
s
Taller 15,462 1,522 730 528 531 2,011 896 708 1,103 418 419 459 24,787
primero -
Filosofía del
Proyecto en
cada
comunidad
1 d(6)
Taller 1,602 1,522 730 528 531 15,871 896 708 1,103 418 419 459 24,787
segundo
año -
Retroalimen
tación de 2d
(6), Análisis
y protocolo
de 1d (6)
Taller tercer 682 553 534 495 497 763 646 630 14,674 413 413 444 20,744
año -
Conservaci
ón in situ 1d
(6)
Informe 20,026 1,079 1,598 865 971 1,440 1,647 938 1,725 1,566 847 31,054 63,756
final
Total por 101,60 75,754 47,113 24,335 41,421 225,83 38,442 35,448 78,852 34,157 21,357 60,601 784,911
periodo 0 1

5.2 Cronograma de Componentes Físicos:

COMPON Trimestres
ENTES 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to Total
Unidad
Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime Trime por
de
stre stre stre stre stre stre stre stre stre stre stre stre compon
Medida
2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 ente
Colectar Colecta 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250
germoplas realizad
ma a
Recombin Mazorc 0 464 696 696 694 0 0 0 0 0 0 0 2,550
ar y a
selecciona seleccio
r el primernada
ciclo
Recombin Mazorc 0 0 0 0 0 272 408 408 412 0 0 0 1,500
ar y a
selecciona seleccio
r el nada
segundo
ciclo
Evaluar Experim 0 1 2 2 2 1 2 1 1 0 0 0 12
ciclos de ento
selección
Organizaci Comuni 0 0 0 0 0 4 2 0 0 0 0 0 6
ón para dad
producción organiz
de semilla ada
en
comunidad
es
Producción Kg. de 0 0 0 0 0 1,800 0 0 0 0 0 0 1,800
de semilla semilla
básica
Producción Kg. de 0 0 0 0 0 540 1,620 1,620 1,620 0 0 0 5,400
de semilla semilla
certificada
Monitoreo Agricult 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 81 108
de la or
semilla en encuest
campos ado
comerciale
s
Gestión Expedie 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6
para el nte
registro de técnico
la
variedad
Entrega Kg. de 0 0 0 0 0 1,800 0 0 0 0 0 0 1,800
formal de semilla
la semilla
de los
compuesto
s a las
comunidad
es
Taller Taller 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
primero -
Filosofía
del
Proyecto
en cada
comunidad
1 d(6)
Taller Taller 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 6
segundo
año -
Retroalime
ntación de
2d (6),
Análisis y
protocolo
de 1d (6)
Taller Taller 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6
tercer año
-
Conservaci
ón in situ
1d (6)
Informe Informe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 600 600
final

5.3 Operación y Mantenimiento:

Años (Nuevos Soles)


COSTOS
2007 2008 2009
Operación 0 0 0
Sin PIP
Mantenimiento 0 0 0
Operación 339 475 7,179
Con PIP
Mantenimiento 339 475 7,179

5.4 Inversiones por reposición:

No se han registrado inversiones por reposición

5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO

El Financiamiento corresponde a crédito Externo

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

Técnicas de mejoramiento participativo y producción se semilla en comunidades, estrategias para el desarrollo de la agricultura
andina en sierra central del Perú. La formación de los compuestos raciales de maíz permitirá usar la heterosis masivamente
para beneficio de los agricultores de la sierra del país. Actualmente la heterosis se usa sólo para la formación de los híbridos,
que son los cultivares mas productivos y que se siembran casi exclusivamente en los países de agricultura desarrollada y
también en la costa peruana. La heterosis además permitirá salvar a las variedades nativas que actualmente acusan muy baja
productividad. Actualmente se considera que los híbridos requieren mejores condiciones tecnológicas y ambientales que las
variedades nativas. Cuando la heterosis se estabiliza en un compuesto, las variedades mejoradas que se deriven de ellos, son
mas rústicas y además aprovechan más la mejora del ambiente, natural o artificial.
Viabilidad Ambiental:

Seis compuestos raciales son conservados, mejorados y aprovechados por seis comunidades; y hay cinco formados; por medio
de la heterosis que se expresa en los compuestos, mejorará la calidad de grano (habrá menor porcentaje de mazorcas
podridas) y tolerará a enfermedades. En general los compuestos son más rústicos que sus componentes; por lo tanto hará que
disminuya el uso de pesticidas y en muchos casos de fertilizantes.
Viabilidad Sociocultural:

Como los principales impactos sociales se tiene que aproximadamente 1,080 agricultores se benefician produciendo semilla de
seis CR´s y 32,400 usan semilla de los CR´s para producir sus campos comerciales lo que permitirá que los agricultores
incrementen el rendimiento de maíz en 20%.
Viabilidad Institucional:

Los resultados del proyecto serán difundidos al grupo técnico de agro biodiversidad del CONAM y su relación con actividades
de conservación in-situ dentro del país y del exterior.
7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

El proyecto fue propuesto por la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria - INIEA en alianza con la Comunidad campesina de Panca, Chongos Bajo, Huaribamba, Huando, Quinua y
Tambo. Las fuentes de financiamiento son: Recursos de endeudamiento externo de INCAGRO - FDSE por un monto de S/
344,429.00, el aporte no monetario de la Estación Experimental Agraria Santa Ana, Huancayo del Instituto Nacional de
Investigación y Extensión Agraria - INIEA por equipos y haberes de profesionales valorados, asciende en total a S/ 398,481.87 y
el aporte no monetario de las entidades colaboradoras está valorado en S/ 42,000.00.

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fecha de registro de
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
la evaluación
29/01/2007 16:01 Hrs. PERFIL EN UNIDAD COORD. PROY. No se han registrado Notas
MODIFICACION INVESTIG. Y EXT.
AGRICOLA - INCAGRO
30/01/2007 17:28 Hrs. PERFIL APROBADO UNIDAD COORD. PROY. La propuesta técnica -
INVESTIG. Y EXT. financiera reformulada que
AGRICOLA - INCAGRO sustenta el PIP está de
acuerdo con lo establecido
en el acta de negociación y
en concordancia con la
evaluación financiera.

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

Documento Fecha Tipo Unidad


Propuesta técnica y financiera del
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
subproyecto de Investigación estratégica 05/01/2007 SALIDA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO
093RG00306
Propuesta técnica y financiera del
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
subproyecto de Investigación estratégica 05/01/2007 ENTRADA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO
093RG00306
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
Expediente técnico 093RG00306 30/01/2007 SALIDA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO

9.2 Documentos Complementarios

No se han registrado Documentos Complementarios

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N° Informe Técnico: Expediente técnico 093RG00306

Especialista que Recomienda la Viabilidad: Hugo Fano Rodríguez

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: Víctor Palma Valderrama

Fecha de la Declaración de Viabilidad: 30/01/2007

FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Fecha de la última
30/01/2007
actualización:
1. IDENTIFICACIÓN

1.1
Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 46229
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: PROMOTORES ALPAQUEROS COMPETITIVOS, LIDERANDO LA
EXTENSIÓN RURAL EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 04 AGRARIA
Programa 012 PROMOCION Y EXTENSION RURAL
Subprograma 0044 EXTENSION RURAL
Responsable Funcional
AGRICULTURA
(según Anexo SNIP 04)

1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión

1.5 Este Proyecto de Inversión Pública pertenece a un Conglomerado Autorizado

Conglomerado: 033-2003-SNIP
Nombre: FORTALECIMIENTO COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad


HUANCAVELICA HUAYTARA PILPICHACA Carhuancho
HUANCAVELICA HUAYTARA PILPICHACA Pilpichaca
HUANCAVELICA HUANCAVELICA ASCENSION Cachimayo
HUANCAVELICA HUANCAVELICA ASCENSION Alto Andino
Pastales
HUANCAVELICA HUANCAVELICA ASCENSION
Huando
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SANTA ANA Pucapampa
San José de
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SANTA ANA
Astobamba
HUANCAVELICA CASTROVIRREYNA SANTA ANA Choclococha

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: AGRICULTURA
Pliego: MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG
Nombre: UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y EXT. AGRICOLA - INCAGRO

Persona Responsable de Formular: Hugo Fano Rodríguez (Jefe del FDSE)


Persona Responsable de la Unidad
Víctor Palma Valderrama (Dirección Ejecutiva)
Formuladora:

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: AGRICULTURA
Pliego: M. DE AGRICULTURA
UNIDAD DE COORDINACION DEL PROYECTO INVESTIGAC. EXTENS.AGRICOLA -
Nombre:
INCAGRO

Persona Responsable de la Unidad


Víctor Palma Valderrama (Dirección Ejecutiva)
Ejecutora:

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Costo
Nivel Fecha Autor Nivel de Calificación
(Nuevos Soles)
PERFIL 23/01/2007 Molvina Zeballos Manzur 0 APROBADO

2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1 Planteamiento del Problema

Escasos niveles de competencias especializadas de los agentes de extensión para la transferencia de tecnologías en la zona
alpaquera de Huancavelica, ello produce efectos directos en la población objetivo reduciendo la baja calidad de los productos
de la alpaca, deficientes sistemas de comercialización e inadecuados servicios de extensión lo cual provoca bajos precios de
los productos y el débil posicionamiento de los productos en el mercado, contribuyendo con bajos niveles de competitividad de
la producción que finalmente se ve en la calidad de vida de las personas que viven de la crianza de alpacas.

3.2 Beneficiarios Directos

3.2.
Número de los Beneficiarios Directos 1,080 (N° de personas)
1
3.2. Caracteristica de los Beneficiarios
2
La población beneficiaria está situada en la zona alto andina que va desde los 3,800 a 4,800 m.s.n.m.. El 78% de las áreas
corresponden a áreas con vocación de pastizal aptos para la crianza de animales, especialmente alpacas, el 20% son zonas
eriazas y el 2% corresponden a pequeñas áreas de vocación agrícola. La ocupación principal es la ganadería (crianza de
alpacas); el 40% de los habitantes de estas zonas tienen permanencia temporal o compartida en las ciudades de
Huancavelica, Huancayo, centros mineros. En materia educativa el problema de la comunidad es el analfabetismo, del 30% de
su población adulta. En estos últimos años las comunidades beneficiarias tiene como actividad principal la crianza de alpacas.
Al igual que los productores, los promotores aún atraviesan problemas económicos comparados con los promedios regionales
de ingreso, si bien es cierto la apropiación de tecnologías en sus rebaños y a partir de ello ha surgido la capitalización
productiva, esta aún es incipiente.Los promotores alpaqueros materia de la especialización y acreditación; tienen un nivel de
formación básico e intermedio en la mayoría de los casos, debido a que en su mayoría han pasado por proceso de
“alfabetización”, principalmente en las mujeres promotoras, ya que el nivel educativo de ellas es bajo (promedio primaria
completa). A pesar de estas limitaciones el grupo de promotores esta compuesto por más del 30% de mujeres, quienes en la
mayoría de los casos lideran procesos productivos y organizativos en sus comunidades.
El criterio de selección del grupo meta depende de las aptitudes de líderazgo mostradas, que cuenten con rebaños de alpaca y
también de si han sido promotores que deseen especializarse, para ampliar sus conocimientos, destrezas y habilidades para
mejorar sus actitudes y aptitudes. Otro criterio a tomar en cuenta es que serán jóvenes varones y mujeres que hayan concluído
la educación primaria o que sepan leer y escribir; en caso excepcionales se tomará en cuenta la los que tengan primaria
incompleta, pero que sepan leer y escribir, finalmente si muestran actitudes de cambio.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

Objetivo general:
Promover la formación de promotores especializados y competitivos, como agentes de extensión rural en el sector alpaquero; a
fin de desempeñar eficientemente y con mayor presencia la labor de extensión rural para el desarrollo alpaquero y fortalecer la
organización del sector alpaquero
Objetivos específicos:
1. Promover Programas de formación de agentes de extensión de acuerdo a competencias exigidas por el mercado de
servicios
2. Contribuir con la valoración de los Promotores alpaqueros agentes de extensión por parte de las instancias públicas y
privadas.
3. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de capacidades y competencias.

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(Las tres mejores alternativas)

4.1 Descripciones:
(La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1
Promotores alpaqueros competitivos, liderando la extensión rural en el departamento de Huancavelica
(Recomendada)
Alternativa 2 Descartada
Alternativa 3 Descartada

4.2 Indicadores

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la Inversión A Precio de Mercado 333,318 0 0


Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 318,685 0 0
Valor Actual Neto
0 0
Costo Beneficio (Nuevos Soles)
(A Precio Social) Tasa Interna Retorno
0.00 0.00
(%)
Ratio C/E 2,730.03 0.00 0.00

Costos / Efectividad Unidad de medida


del ratio C/E (Ejms Agentes capacitados
Beneficiario, alumno con 10,830 horas
atendido, etc.)

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

Se espera que promotores capacitados serán eficacez, tendrán capacidad de resolver problemas saniganaderos, capacidad de
cumplir tareas y obligaciones y capacitar a los productores alpaqueros; con ello estará capacitado para lograr los resultados de
acuerdo a los objetivos. La estrategia de cofinanciamiento estará respaldada por procedimientos y mecanismos para efectuar
convenios, acuerdos y propuestas de oncertación con otras instituciones técnicas y educativas de similar objetivo como con el
Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional y cooperaciones internacionales a fin de conseguir cofinanciamientos y
establecer este programa en la región de Huancavelica. donde los productores que requieran capacitarse tenga ese acceso de
especialización formal y reconocido por el Ministerio de Educación y de esta manera garantizar la eficiencia de la extensión
rural en el campo.
Ésta formación de promotores como agentes de cambio, se ha convertido en una de las estrategias principales de intervención
del Programa Huancavelica; debido a que enfatiza en la persona humana con visión integral, influencia y compromete en el
desarrollo del sector alpaquero, su capacitacion se da a través de una metodologia particpativa, teorica - practica y de
eduacion de adultos.

4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RECOMENDADA)

4.4.
Peligros identificados en el área del PIP
1
PELIGRO NIVEL

4.4.
Medidas de reducción de riesgos de desastres
2

4.4.
Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres
3

5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONENTE Trimestres(Nuevos Soles)


S 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to Total por
Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr Trimestr component
e e e e e e e e e
2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008
Caracterización 5,365 3,289 1,306 1,306 1,306 1,286 1,277 1,277 16,412
de la situación
actual de los
agentes de
extensión en el
sector
alpaquero
(Linea de
Base)
Taller de 2,775 673 673 673 673 662 657 657 7,443
lanzamiento y
difusión del
subproyecto de
especialización
de promotores
alpaqueros
Taller de 4,786 634 634 634 634 624 619 619 9,184
aplicación del
AOP en la
definición de
perfiles
ocupacionales
especializados
para
alpaqueros
Talleres de 2,700 6,872 2,700 2,700 2,700 2,657 2,636 2,636 25,601
Diseño modular
del programa
curricular
Elaboración é 4,205 1,355 1,355 1,355 1,355 1,334 1,323 1,323 13,605
impresión de
manuales
técnicos para el
perfil
ocupacional :
Manejo y
gestión de la
producción
alpaquera,
Manejo y
gestión de la
post cos
Elaboración y 1,612 8,412 1,612 1,612 1,605 1,584 1,577 1,581 19,595
distribución del
calendario
alpaquero
regional
Elaboración de 2,873 3,298 2,873 3,298 2,856 2,820 2,812 2,824 23,654
material
audivisual para
el desarrollo
temático
Talleres de 7,466 7,466 4,341 7,466 4,333 7,403 3,807 3,812 46,094
implementación
del plan de
capacitación por
competencias
Acompañamient 2,296 2,296 2,445 2,296 2,294 2,411 2,250 2,405 18,693
o a promotores
en las
actividades de
extensión
Pasantias de 1,063 1,063 1,063 8,313 1,063 1,046 8,288 1,038 22,937
especialización
Propuesta de 1,752 1,752 1,752 1,752 1,752 1,724 1,710 1,785 13,979
lineamientos y
normas para el
reconocimiento
formal de
promotores
especializados
y de los
programas de
formación
Taller Regional 1,086 1,556 1,086 1,086 1,086 1,539 1,061 1,061 9,561
de socialización
del rol y
funciones del
promotor
Seguimiento y 2,467 2,467 2,467 2,467 2,459 2,426 2,415 2,421 19,589
asesoría a los
promotores que
prestan
servicios de
extensión y
asistencia
técnica
Mejora de la 844 0 0 0 0 0 0 0 844
infraestructura
de capacitación
Adquisición de 9,240 0 0 0 0 0 0 0 9,240
equipos de
capacitación
Alianza 90 2,060 0 2,060 0 0 0 0 4,210
estratégica
establecida
para la
acreditación de
competencias
de los servicios
de extensión
Talleres de 2,001 1,352 1,352 1,352 1,352 1,980 1,319 3,989 14,697
actualización en
metodologías
de capacitación,
y técnicas de
gestión para el
equipo
profesional
Talleres de 1,441 1,312 1,312 1,312 1,312 1,420 1,281 3,414 12,804
actualización en
métodos y
técnicas de
desempeño
profesional de
agentes de
extensión
capacitados
Monitoreo, 1,598 1,848 3,298 3,108 2,298 3,842 1,290 5,640 22,922
seguimiento y
evaluación del
subproyecto
Sistematización 1,263 1,263 1,263 1,263 1,263 1,244 1,235 2,215 11,009
de la
experiencia
Taller de cierre 1,190 1,190 1,190 1,190 1,190 1,171 1,162 2,962 11,245
del proyecto
Total por 58,113 50,158 32,722 45,243 31,531 37,173 36,719 41,659 333,318
periodo

5.2 Cronograma de Componentes Físicos:

COMPONEN Trimestres
TES 1er 2do 3er 4to 1er 2do 3er 4to Total por
Unidad de Trimest Trimest Trimest Trimest Trimest Trimest Trimest Trimest componen
Medida re re re re re re re re te
2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008
Caracterizació Documento 0 1 0 0 0 0 0 0 1
n de la
situación
actual de los
agentes de
extensión en
el sector
alpaquero
(Linea de
Base)
Taller de Taller 1 0 0 0 0 0 0 0 1
lanzamiento y
difusión del
subproyecto
de
especializació
n de
promotores
alpaqueros
Taller de Cartel 1 0 0 0 0 0 0 0 1
aplicación del ocupacional
AOP en la
definición de
perfiles
ocupacionales
especializado
s para
alpaqueros
Talleres de Diseño 0 3 0 0 0 0 0 0 3
Diseño Modular
modular del
programa
curricular
Elaboración é Manual 3 0 0 0 0 0 0 0 3
impresión de técnico
manuales
técnicos para
el perfil
ocupacional :
Manejo y
gestión de la
producción
alpaquera,
Manejo y
gestión de la
post cos
Elaboración y Calendario 0 1,000 0 0 0 0 0 0 1,000
distribución alpaquero
del calendario
alpaquero
regional
Elaboración Vídeo 0 3 0 3 0 0 0 0 6
de material
audivisual
para el
desarrollo
temático
Talleres de Taller 9 9 9 9 9 9 0 0 54
implementaci
ón del plan de
capacitación
por
competencias

Acompañamie Promotor 15 15 15 15 15 15 15 15 120


nto a asesorado
promotores
en las
actividades de
extensión
Pasantias de Pasantía 0 0 0 1 0 0 1 0 2
especializació
n
Propuesta de Documento 0 0 0 0 0 0 0 1 1
lineamientos y
normas para
el
reconocimient
o formal de
promotores
especializado
s y de los
programas de
formación
Taller Taller 0 1 0 0 0 1 0 0 2
Regional de
socialización
del rol y
funciones del
promotor
Seguimiento y Asesoría 10 45 55 60 75 75 90 90 500
asesoría a los
promotores
que prestan
servicios de
extensión y
asistencia
técnica
Mejora de la Local 2 0 0 0 0 0 0 0 2
infraestructura refraccionad
de o
capacitación
Adquisición Equipo 7 0 0 0 0 0 0 0 7
de equipos de adquirido
capacitación
Alianza Convenio 0 1 0 1 0 0 0 0 2
estratégica
establecida
para la
acreditación
de
competencias
de los
servicios de
extensión
Talleres de Taller 1 0 0 0 0 1 0 1 3
actualización
en
metodologías
de
capacitación,
y técnicas de
gestión para
el equipo
profesional
Talleres de Taller 0 0 0 1 0 1 0 1 3
actualización
en métodos y
técnicas de
desempeño
profesional de
agentes de
extensión
capacitados
Monitoreo, Informe de 1 1 1 1 0 1 0 1 6
seguimiento y seguimiento
evaluación del
subproyecto
Sistematizaci Documento 0 0 0 0 0 0 0 1 1
ón de la sistematizaci
experiencia ón
Taller de Taller 0 0 0 0 0 0 0 1 1
cierre del
proyecto

5.3 Operación y Mantenimiento:

Años (Nuevos Soles)


COSTOS
2007 2008
Operación 0 0
Sin PIP
Mantenimiento 0 0
Operación 3,497 5,107
Con PIP
Mantenimiento 3,497 5,107

5.4 Inversiones por reposición:

No se han registrado inversiones por reposición

5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO

El Financiamiento corresponde a crédito Externo

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

Desco reinicia sus actividades en la región en 1999, interviniendo en acciones de promoción del desarrollo agropecuario en 4
provincias de Huancavelica, a través de componentes Agrícola, Pecuario y Fortalecimiento Institucional, con manejo de los
Recursos Naturales. En 2001, se ejecuta el proyecto PRODECO en consorcio con dos instituciones locales, SICRA y PROAN,
que ha permitido elaborar y estudios específicos (Atlas, Sistematizaciones, Diagnósticos). Esta intervención ha permitido
relacionarnos con entidades estatales como la DRA, SENASA, CONACS, UNH, DIRESA, entre otros. Estas relaciones
institucionales constituyen un capital importante para la difusión y la sostenibilidad de las propuestas de desco. La Institución
para esta actividad cuenta con un cuadro de personal profesional capacitado, en transferencia de conocimientos en adultos,
manejo del idioma quechua. Así mismo modo cuenta con módulos audiovisuales de capacitación.
Viabilidad Ambiental:

Se aplicarán técnicas de manejo, mejoramiento y conservación de praderas naturales altoandinas. Así como se cultivarán,
establecerán y conservarán pastos forrajeros en las zonas alpaqueras y se fomentará la implementación de alternativas
tecnológicas para la utilización adecuada de los recursos naturales altoandinos agua y suelo.
Viabilidad Sociocultural:

Las familias habitan en los espacios de relieve andino, ideal para la crianza de camélidos; en la Región, existen 960 familias
que tienen como única fuente de ingreso la crianza de alpacas. Los principales indicadores sociales revelan la precaria
condición de vida, restringiendo las posibilidades de desarrollo. La educación y la salud en la población se expresan en los
niveles de analfabetismo (30% en mayores de 15 años) y desnutrición (55% de la población infantil menor de 5 años). La
crianza de camélidos que presenta mayores perspectivas de desarrollo, se concentra en un corredor que cruza la parte central
de la región; este corredor involucra 20 distritos y alberga más del 98% de la población de alpacas y llamas. Las unidades
productivas del ámbito poseen el menor grado de desarrollo tecnológico. En estas zonas hay una importante presencia de
comunidades campesinas donde el sistema de tenencia de la tierra es colectivo, y se observa una fuerte presión sobre la
tierra.
Viabilidad Institucional:

Para esta actividad de especialización de promotores alpaqueros la Institución contará como alianza estratégica con el
Ministerio de Educación, a través de su Centro Educativo Técnico Productivo No. 34015 de Ascensión - Huancavelica
CETPRO, con lo que se celebrará un convenio especial el que se adecuará a las necesidades de especialización del
productor. De ésta manera estaremos garantizando la especialización de los promotores alpaqueros eficientemente a fin de
que su desenvolvimiento y transmisión de sus conocimientos sea eficaz hacia la población demandante en el sector, al final
del ciclo se habrá logrado cumplir los resultados propuestos por el presente subproyecto.

7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

El proyecto fue propuesto por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo en alianza con el Centro Educativo Técnico
Productivo No. 34015 de Ascensión - Huancavelica (CETPRO). Las fuentes de financiamiento son: Recursos de
endeudamiento externos aportados por INCAGRO - FDSE por el monto de S/ 119,999.52, el aporte monetario del Centro de
Estudios y Promoción del Desarrollo en la suma de S/. 9,756.00 y aporta como no monetario la cantidad de S/. 184,671.73, se
fija el aporte no monetario de las entidades colaboradoras en la suma de S/. 18,890.67.
El indicador costo efectividad está definido como: "Agentes capacitados con 10,830 horas" estimado como la división entre el
costo total del subproyecto antes del overhead entre el número de agentes capacitados: S/.327,603.66 / 120 = S/.2,730.03

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Fecha de registro de
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
la evaluación
10/07/2007 11:08 Hrs. PERFIL APROBADO UNIDAD COORD. PROY. No se han registrado
INVESTIG. Y EXT. Notas
AGRICOLA - INCAGRO

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

Documento Fecha Tipo Unidad


Propuesta técnica y financiera del
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
subproyecto de Capacitación 02/02/2007 ENTRADA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO
007CP00406
Propuesta técnica y financiera del
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
subproyecto de Capacitación 02/02/2007 SALIDA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO
007CP00406
UNIDAD COORD. PROY. INVESTIG. Y
Expediente técnico 007CP00406 10/07/2007 SALIDA
EXT. AGRICOLA - INCAGRO

9.2 Documentos Complementarios

Documento Observación Fecha Tipo Origen


Oficio N° 0176-2007-AG-
Comunica declaración de viabilidad 13/02/2007 ENTRADA DGPM
INCAGRO (Unid. Ejecutora)
Oficio N° 411-2007-EF/68.01 DGPM comunica deshabilitación de la
05/03/2007 SALIDA DGPM
(dgpm) viabilidad por normatividad vigente
Oficio N° 0625-2007-AG-
Comunica declaración de viabilidad 25/07/2007 ENTRADA DGPM
INCAGRO (UE)

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N° Informe Técnico: Expediente técnico 007CP00406

Especialista que Recomienda la Viabilidad: HUGO FANO RODRÍGUEZ

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: JUAN RISI CARBONE

Fecha de la Declaración de Viabilidad: 10/07/2007

FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Fecha de la última
11/09/2008
actualización:
1. IDENTIFICACIÓN

1.1
Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 97170
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE MACA - HUAYTACORRAL

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 05 ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL


Programa 014 PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL COMUNITARIA
Subprograma 0050 PROMOCION Y ASISTENCIA COMUNITARIA
Responsable Funcional
MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
(según Anexo SNIP 04)

1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión


1.5 Este Proyecto de Inversión Pública pertenece a un Conglomerado Autorizado

Conglomerado: 033-2003-SNIP
Nombre: FORTALECIMIENTO COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad


HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL


FONDO NACIONAL DE COMPENSACION Y DESARROLLO SOCIAL -
Pliego:
FONCODES
Nombre: UNIDAD GERENCIAL DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS

Persona Responsable de
WALDY HUERE PALPA
Formular:
Persona Responsable de la Unidad
JORGE FELICIANO AMADO
Formuladora:

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: MUJER Y DESARROLLO SOCIAL


Pliego: MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
Nombre: MINDES- DIRECCION GENERAL DE PROYECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Persona Responsable de la Unidad


JORGE FELICIANO AMADO
Ejecutora:

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Costo
Nivel Fecha Autor Nivel de Calificación
(Nuevos Soles)
PERFIL 13/09/2005 WALDY HUERE PALPA 3,600 PRESENTADO

2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1 Planteamiento del Problema

BAJA RENTABILIDAD Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LA MACA EN LA COMUNIDAD DE HUAYTACORRAL

3.2 Beneficiarios Directos

3.2.1 Número de los Beneficiarios Directos 64 (N° de personas)

3.2.2 Caracteristica de los Beneficiarios

LA MAYORIA DE LOS AGRICULTORES DE LA LOCALIDAD TIENEN UN DEFICIENTE MANEJO TECNOLOGÍCO DE


PRODUCCIÓN Y MANEJO POST COSECHA DEL CULTIVO DE LA MACA. LA POBLACIÓN NO CUENTA CON LOS
SERVICIOS BÁSICOS SUFICIENTES Y PRESENTAN BAJAS TASAS DE DESNUTRICIÓN, LA MAYORIA DE SUS
VIVIENDAS SON DE MATERIAL RUSTICO CUYOS TECHOS SON CUBIERTOS CON MATERIAL DE CALAMINA Y
TEJAS ARTESANALES.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS DE MACA Y CONTRIBUIR EN LA


MEJORADE DE LOS INGRESOS ECONOMICOS Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DE MACA DE
LA COMUNIDAD DE HUAYTACORRAL.

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(Las tres mejores alternativas)

4.1 Descripciones:
(La primera alternativa es la recomendada)

EL PROYECTO ESTA ORIENTADO A DESARR0OLLAR LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS Y


EMPRESARIALES DE LOS PRODUCTORES DE MACA DE HUAYTACORRAL. SE PROPONE
REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS DEL PROCESO PRODUCTIVO Y GESTION
EMPRESARIAL DEBIDAMENTE ARTICULADOS AL MERCADO REGIONAL, CON LA FINALIDAD
Alternativa 1
DE HACER RENTABLE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE LA MACA. PARA LOGRAR
(Recomendada)
ESTE OBJETIVO , SE REALIZARAN UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES, COMO CURSOS
TALLERES Y ASISTENCIAS TÉCNICAS Y PASANTIA, EN TECNOLOGIA PRODUCTIVA, GESTION
EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN AL MERCADO. PARA ELLO SE CONTARA CON LA
PARTICIPACIÓN DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN ESTAS ACTIVIDADES.
Alternativa 2 NINGUNO
Alternativa 3 NINGUNO
4.2 Indicadores

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


A Precio de
Monto de la 161,930 0 0
Mercado
Inversión Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 136,021 0 0
Valor Actual Neto
81,075 0 0
Costo Beneficio (Nuevos Soles)
(A Precio Social) Tasa Interna
29.78 0.00 0.00
Retorno (%)
Ratio C/E

Costos / Efectividad Unidad de medida


del ratio C/E (Ejms
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

SE SUSTENTA EN EL MARCO DEL ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA, ADEMÁS SE LOGRARA LA


CONFORMACUION DE LA ASOCIACIÓN DEPRODUCTORES DE HUAYTACORRAL. ASI MISMO SE PLANTEA LAS
ALIANZAS ESTRATEGICAS CON LOS ACTORES DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA ARTICULAR EL
PRODUCTO AL MERCADO.

4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN RECOMENDADA)

4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP

PELIGRO NIVEL

4.4.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres

4.4.3 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres

5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONENTES Semestres(Nuevos Soles)


2do 1er 2do 1er Total por
Semestre Semestre Semestre Semestre componente
2005 2006 2006 2007
Desarrollo de capacidades 20,241 20,241 20,241 20,241 80,964
en Tecnología Productiva
Pequeños bienes de capital 8,097 8,097 8,097 8,097 32,388
Desarrollo de capacidades 1,875 1,875 1,874 1,874 7,498
en Gestión Empresarial
Desarrollo de capacidades 4,002 4,002 4,002 4,002 16,008
en Articulación al Mercado
COSTO INDIRECTO 6,268 6,268 6,268 6,268 25,072
Total por periodo 40,483 40,483 40,482 40,482 161,930

5.2 Cronograma de Componentes Físicos:

COMPONENTES Semestres
2do 1er 2do 1er Total por
Unidad de
Semestre Semestre Semestre Semestre componente
Medida
2005 2006 2006 2007
Desarrollo de TALLER, 4 4 4 4 16
capacidades en ASISTENCIA
Tecnología
Productiva
Pequeños bienes SOLES 0 0 0 0 0
de capital
Desarrollo de TALLER, 0 1 1 1 3
capacidades en ASISTENCIA
Gestión
Empresarial
Desarrollo de TALLER, 0 0 2 2 4
capacidades en ASISTENCIA
Articulación al
Mercado
COSTO SOLES 0 0 0 0 0
INDIRECTO

5.3 Operación y Mantenimiento:

Años
(Nuevos
Soles)
COSTOS
Octubre
Diciembre
2014
Operación 7,500
Sin PIP
Mantenimiento 15,000
Operación 14,450
Con PIP
Mantenimiento 30,000

5.4 Inversiones por reposición:

Años (Nuevos Soles)


Octubre Total por
Diciembre componente
2014
Inversiones por reposición 0 0

5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO

El Financiamiento corresponde a crédito Externo

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

LAS CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS, CLIMA, TEXTURA DEL SUELO, EXTENSIÓN DE TERRENOS


CULTIVABLES, DE HUAYTACORRAL LAS ADECUADAS PARA EL CULTIVO DE LA MACA. EN LA ZONA SE
CUENTA CON OPERADORES DE SERVICIO CON EXPERIENCIA LO QUE CONTRIBUIRA A RESOLVER LOS
PROBLEMAS EN LOS PUNTOS CRITICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA. LAS CAPACITACIONES Y
ASISTENCIAS TÉCNICAS PLANTEADAS ESTAN ORIENTADAS A DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE LOS
USUARIOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACION DE LA MACA SATISFACIENDO LA
DEMANDA DEL MERCADO, CON EL MANEJO DE TÉCNICAS ADECUADAS EN LA PRODUCCIÓN Y POST
PRODUCCIÓN , AMPLIANDO SU CAPACIDAD DE GESTION EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN AL MERCADO.
Viabilidad Ambiental:

LA EJCUCION DEL PROYECTO NO PRODUCIRA CONTAMINACIÓN ALGUNA, PORQUE EN NINGUNA DE LAS


ACTIVIDADES, ACCIONES, PROCESOS, ETAPAS, ETC. NO SE GENERAN RESIDUOS QUE POR SUS
CARACTERÍSTICAS, VOLUMEN, ETC. PUEDAN PRODUCIR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, QUE AFECTE LA
FLORA Y FAUNA NATURAL, LA VIDA DE LOS ANIMALES, DE LAS PLANTAS O SALUD HUMANA.
Viabilidad Sociocultural:

EN EL AMBITO DEL PROYECTO NO SE EVIDENCIA CONFLICTOS NI MOVIMIENTOS SOCIALES Y/O POLÍTICOS


QUE PONGAN EN RIESGO SU EJECUCIÓN. FORMARAN SU ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
FORTALECERAN SUS CAPACIDADES EN TECNOLOGÍA PRODUCTIVA, GESTION EMPRESARIAL Y
ARTICULACIÓN AL MERCADO. EL PROPYECTO GENERARA 64 EMPLEOS DIRECTOS Y 120 EMPLEOS
INDIRECTOS EN LAS DE PRODUCCIÓN Y POST PRODUCCIÓN.
Viabilidad Institucional:

EN EL AMBITO DEL PROYECTO NO SE EVIDENCIA CONFLICTOS NI MOVIMIENTOS SOCIALES Y/O POLÍTICOS


QUE PONGAN EN RIESGO SU EJECUCIÓN. FORMARAN SU ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.
FORTALECERAN SUS CAPACIDADES EN TECNOLOGÍA PRODUCTIVA, GESTION EMPRESARIAL Y
ARTICULACIÓN AL MERCADO. EL PROPYECTO GENERARA 64 EMPLEOS DIRECTOS Y 120 EMPLEOS
INDIRECTOS EN LAS DE PRODUCCIÓN Y POST PRODUCCIÓN.

7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

NO HAY OBSERVACIONES.

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

Documento Fecha Tipo Unidad


MEMORANDUM No. 550-2005- UNIDAD GERENCIAL DE
24/10/2005 SALIDA
FONCODES HYO PLANEAMIENTO Y RESULTADOS

9.2 Documentos Complementarios

No se han registrado Documentos Complementarios

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

No se han registrado datos de la Declaratoria de Viabilidad

11 COMPETENCIAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

11.1 La Unidad Formuladora declaró que el presente PIP es de competencia


Nacional.
Asignación de la Viabilidad a cargo de UF UNIDAD GERENCIAL DE PLANEAMIENTO Y RESULTADOS

También podría gustarte