Está en la página 1de 20

5.

1 recta tangente y recta normal a una curva en un punto

Recta tangente
La recta tangente en el punto de una circunferencia es aquella recta que intercepta a la
circunferencia en un solo punto, pero lo cierto es que tal definición no es suficiente para
una curva en general porque en otros casos la recta tangente puede llegar a interceptar
a la curva en uno o más puntos, además de ser inclinada, horizontal o vertical
Recta Normal
Si se traza una perpendicular a la recta tangente se obtiene la recta normal. Los gráficos
muestran la recta tangente y la normal a la curva en un punto dado.
Pendiente
La pendiente de la recta normal a una curva es un punto es la opuesta de la inversa de
la pendiente de la recta tangente, por ser rectas perpendiculares.

L a p en d ien t e de la re ct a n o rm a l e s la o p u e st a d e la in ve rsa d e la
d e riva d a d e la f u nció n en d icho pu n to .

E cu a ción de la re ct a no rm a l

L a re cta no rm a l a u n a cu rva e n un pu n t o e s a que lla qu e p a sa po r e l


p u n to (a , f (a )) y c u ya p e n d ien t e e s igu a l a la in ve rsa d e la o pu e sta
d e f ’(a ).

pág. 1
5.2 Teorema de rolle y teoremas del valor medio

Teorema. Si f( x ) es una función derivable ("suave") en el intervalo (a, b), y además f( a


) = f( b ) entonces existe un punto intermedio c, esto es a < c < b, tal que f ' ( c ) = 0.

Este teorema es tan evidente que no necesita formulismo matemático para su


demostración. Sin embargo, podemos hacer un esbozo riguroso sin ser formal en el
lenguaje clásico matemático. Puesto que f( a ) = f( b ), entonces a partir del valor a la
función estará sobre o bajo el nivel de f( a ) (salvo que sea una función constante y allí
se cumple trivialmente el teorema), supongamos que la función "sube" suavemente,
entonces en algún momento deberá bajar también suavemente, incluso podrá hacer
varias subidas y bajadas suaves, pero su destino será llegar nuevamente al nivel f( a ) =
f( b ), de tal forma que en los puntos de bajada o subida serán máximos o mínimos locales,
y en ese o esos puntos la derivada es cero, y ese o esos puntos están ubicados entre a
y b.

Observe que el ejemplo anterior viola la hipótesis del teorema y por lo tanto no cumple la
tesis.

Un corolario de ese teorema viene a confirmar una aproximación que utilizamos mucho.

Decíamos que si f(x ) es derivable en x, entonces es

para un h suficientemente pequeño. Pues bien, el siguiente teorema nos asegura que
existe un valor entre (x, x + h) digamos x entonces (ocurre la igualdad y no la
aproximación)

sin importar el tamaño de h, siempre y cuando f sea derivable en todo el intervalo (x, x +
h).

De otra forma,

Teorema. Si f(x ) es una función derivable ("suave") en el intervalo (a, b), entonces existe
un c, a < c < b, tal que

pág. 2
Gráficamente la situación es la siguiente (el gráfico que se muestra a continuación fue
obtenido de la enciclopedia Wikipedia, que es de uso libre citando la fuente: teorema de
Rolle)

La demostración, nuevamente es evidente, basta que incline su cabeza en 45 grados a


la izquierda y observe que es simplemente el teorema de Rolle, esto es que
necesariamente si consideramos el eje AB como el nuevo eje X, entonces allí deberá
haber un máximo o mínimo, entonces se calcula la pendiente de la recta que pasa por
ese punto que será igual a la pendiente del eje AB pero ahora en relación al plano
cartesiano XY.

Como podemos ver, tanto el teorema de Rolle como el teorema del valor medio nos
muestran resultados evidentes que emergen del concepto de la derivada, y pareciera que
no son demasiados útiles para "problemas reales de diferenciación". Sin embargo, a partir
del teorema del valor medio (que se sustenta en el teorema de Rolle como hemos visto)
nace una de las herramientas más poderosas del cálculo numérico: la serie de Taylor

5.3 FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE


pág. 3
Una función es creciente en un intervalo [ a , b ] si al tomar dos puntos cualquiera
del mismo, x1 y x2, con la condición x1 £ x2, se verifica que f(x1) < f(x2).
Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2 se deduce que f(x1) < f(x2).
Una función es decreciente en un intervalo [a,b] si para cualesquiera puntos del
intervalo, x1 y x2, que cumplan x1 £ x2, entonces f(x1 ) ³ f(x2 ).
Siempre que de x1 < x2 se deduzca f(x1 ) > f(x2 ), la función se dice estrictamente
decreciente.
Función creciente Y decreciente en punto.
Una función es creciente en un punto a si existe un intervalo abierto

f(x) £ f(a) si x pertenece a (a - e, a) y f(x) ³ f(a) si x pertenece a (a, a + e).


Análogamente, una función es decreciente en un punto a si existe un intervalo
abierto (a - e, a + e) en el que f(x) ³ f(a) si x pertenece a (a - e, a) y
f(x) £ f(a) si x pertenece a (a, a + e).
La definición de función estrictamente creciente o decreciente en un punto se
obtiene sin más que sustituir el símbolo £ por < y el ³ por el >.
Es preciso diferenciar el significado de función creciente o decreciente en un
intervalo del de función creciente o decreciente en un punto.

5.4 Máximos y mínimos de una función.

Si f es derivable en a , a es un extremo relativo o local si:

1. Si f'(a) = 0.

2. Si f''(a) ≠ 0.

Máximos locales

Si f y f' son derivables en a, a es un máximo relativo o local si se cumple:

pág. 4
1. f'(a) = 0

2. f''(a) < 0

Mínimos locales

Si f y f' son derivables en a, a es un mínimo relativo o loca l si se cumple:

1. f'(a) = 0

2. f''(a) > 0

Extremos relativos locales

Sea, sea y sea un punto perteneciente a la gráfica de la función.

Se dice que es un máximo local de si existe un entorno reducido de centro, en símbolos,


donde para todo elemento de se cumple. Para que esta propiedad posea sentido
estricto debe cumplirse.

Análogamente se dice que el punto es un mínimo local de si existe un entorno reducido


de centro, en símbolos, donde para todo elemento de se cumple Cálculo de extremos
locales

Funciones diferenciables de una variable

Dada una función suficientemente diferenciable , definida en un intervalo abierto de , el


procedimiento para hallar los extremos de esta función es muy sencillo:

1. Se halla la primera derivada de

2. Se halla la segunda derivada de

3. Se iguala la primera derivada a 0:

4. Se despeja la variable independiente y se obtienen todos los valores posibles de


la misma: .

5. Se halla la imagen de cada sustituyendo la variable independiente en la función.

pág. 5
6. Ahora, en la segunda derivada, se sustituye cada :

1. Si , se tiene un máximo en el punto .

2. Si , se tiene un mínimo en el punto .

3. Si , debemos sustituir en las sucesivas derivadas hasta sea distinto de cero.


Cuando se halle la derivada para la que no sea nulo, hay que ver qué derivada es:

1. Si el orden de la derivada es par, se trata de un extremo local; un máximo si y un


mínimo si

2. Si el orden de la derivada es impar, se trata de un punto de inflexión, pero no de


un extremo

5.5 Criterio de la primera derivada para máximos y mínimos

Se llama criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado


frecuentemente en el cálculo matemático para determinar los mínimos y
máximos relativos que pueden existir en una función mediante el uso de la
primera derivada o derivada principal, donde se observa el cambio de signo,
en un intervalo abierto señalado que contiene al punto crítico. Teorema valor
máximo y mínimo

"Sea un punto crítico de una función que es continua en un intervalo abierto que
contiene a. Si es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en, entonces puede
clasificarse como sigue."

1. Si ‘cambia de positiva a negativa en, entonces tiene un máximo relativo en.

2. Si ‘cambia de negativa a positiva en, entonces tiene un mínimo relativo en .

3. Si ' es positiva en ambos lados de o negativa en ambos lados de c, entonces no


es ni un mínimo ni un máximo relativo.

5.6 Concavidades y puntos de inflexión


La segunda derivada de una función también proporciona información sobre el
comportamiento de ésta. Para iniciar este estudio daremos la siguiente:
Definición de concavidad
pág. 6
Se dice que la gráfica de una función f es cóncava hacia arriba en un intervalo A, si es
creciente sobre A. Si es decreciente sobre A entonces se dice que la gráfica de f es
cóncava hacia abajo.

Note que es la función derivada la que debe ser creciente o decreciente en el


intervalo A.
En la siguiente representación gráfica, una función f es cóncava hacia arriba en el
intervalo y cóncava hacia abajo en el intervalo

Se dice que es un punto de inflexión de la gráfica de una función f, si existe


un intervalo tal que , y la gráfica de f es cóncava hacia arriba sobre ,
y cóncava hacia abajo sobre , o viceversa.

Podemos representar lo anterior en forma gráfica como sigue:

5.7 CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA MÁXIMOS Y


MÍNIMOS.
pág. 7
Criterio de la segunda derivada para establecer los valores máximos y los valores
mínimos de una función. Además de proporcionar información sobre la concavidad de la
gráfica de una función, la segunda derivada permite establecer si un punto crítico es un
valor máximo o un valor mínimo.

Sea 𝑓 una función condominio D.Si f′(x)está definida para x ∈ ]a, b[ donde ]a, b[⊂ D y si
f’(𝑥𝑜 )=0 con x´∈ ]a,b[ entonces:

a) f(𝑥𝑜 )es un valor máximo relativo de f si se cumple que f´´(𝑥𝑜 )<0

b) f (𝑥𝑜 )es un valor mínimo relativo de f si se cumple que f´´(𝑥𝑜 )=0

Ejemplo:

𝑥2
𝑓(𝑥) = , 𝑥 ∈] − 4,2[
𝑥+1

La función 𝑓 no está definida en x=−1 La derivada de f está dada por 𝑓′ (x)= x(x+2) (x+1)2
, x6=−1 Los valores críticos de 𝑓 se obtienen cuando 𝑓´(x)=0. En este caso, 𝑓’(x)=0 si y
solo si x=0, ó x=−2. Ahora, la segunda derivada de f es 𝑓´´(x)= 2 (x+1)3 Vamos a evaluar
𝑓’’(x) en x=0 y en x=−2

a. 𝑓’’(0)=2; como 2>0 entonces f (0) es un valor mínimo relativo de 𝑓 .

b. 𝑓’’(−2)=−2; como −2<0 entonces 𝑓 (−2) es un valor máximo relativo de 𝑓 . Gráficamente


se tiene en el intervalo ]−4,2[

Ejemplo:

pág. 8
3 5
𝑔(𝑥) = (𝑥 − 9)(𝑥 − 1)3
8

Se tiene que 𝐷𝑔= R

2
La primera derivada de está dada por g′(x) = (x − 1)3 (x − 6) Como g´(x)=0 cuando x=1 y
cuando x=6 entonces estos son los valores críticos de“g”. La segunda derivada de “g” es
5(𝑥−3)
𝑔′′(𝑥)= 3
3 √𝑥−1

3
Evaluando g´´(x) en x = 6 se tiene que 𝑔´´(6) = √35 que es mayor que cero, por lo que
g(6)es un valor mínimo relativo de “g”..

Observe que g´´ no puede evaluarse en x = 1 pues hace cero el denominador por lo que
para este valor crítico debe utilizarse el criterio de la primera derivada.

2
Analizando: 𝑔´(𝑥) = (𝑥 − 1)3 (𝑥 − 6) se obtiene que g(x) < 0 para x ∈ ]−∞,1[ y g’ (x) < 0
para x∈ ]1,6[ por lo que al no existir cambio de signo resulta que f (1) no es ni máximo ni
mínimo.´

5.8 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE UNA FUNCIÓN.GRAFICACIÓN.

Cuando la variación total de cualquier función particular es finita, en ese caso, esa función
se conoce como Función de Variación Acotada, que puede ser abreviada como función
pág. 9
BV (Bounded Variation por sus siglas en inglés). El gráfico correspondiente de la función
BV se dice entonces que se comporta bien en un sentido preciso. La función BV tiene
amplias aplicaciones en el campo de las matemáticas, y es utilizada en algunos de los
teoremas más importantes, tal como son los Teoremas de Fourier. En el caso de la
funciones continuas que contienen sólo una variable, la variación acotada implica la
distancia finita cubierta por un punto a lo largo del eje y. Otra clasificación establece que
las funciones de variación acotada, tienen la propiedad de intervalo cerrado, son las
funciones que se pueden establecer como la diferencia entre dos monótonas acotadas.

La variación resulta ser infinita si el conjunto no es acotado. El supremo de S puede ser


llamado también como Variación Total o sólo la variación de f y se denota como V (f; x,
y) o simplemente V (x). Existen ciertos teoremas que pueden ser útiles para el análisis
de la variación de la función:

1). Si en el conjunto [x, y], la función está incrementando, en ese caso, es la función de
variación acotada en el conjunto [x, y] y consecuentemente V [g [x, y]] = g(y) – g(x).

2). Si en el conjunto [x, y] la función es constante, entonces es la función de variación


acotada en el conjunto [x, y] y entonces V [g [x, y]] = 0.

Por ejemplo, la función g(r) = c es una función de variación acotada constante en el


intervalo [x, y].

| g (ri) – g (ri - 1)| = 0 por cada partición del conjunto [a, b]. Por tanto, V (g, [x, y]) = 0.

3) En el conjunto [x, y] si, g y f son las funciones de variación acotada y c es constante,


en ese caso
pág. 10
a). g es una función de variación acotada en el intervalo [x, y].

b). g es una función de variación acotada en cada subintervalo cerrado del intervalo [x,
y].

c). cg es también una función BV en el conjunto [x, y].

d). g + f y g –f son BV en el conjunto [x, y]

e). gf es también BV en el conjunto [x, y].

Algunos datos más útiles acerca de estas funciones especiales se pueden establecer
como que una función de variación acotada se puede expresar también por la divergencia
de 2 funciones crecientes.

Del mismo modo, todas las funciones totalmente continuas son de naturaleza BV, sin
embargo, no es necesario que todas las funciones continuas BV deban ser totalmente
continuas.

La función f puede ser considerada como BV en el conjunto [x, y] si, la derivada de f se


encuentra acotada en [x, y]

Además, cuando dos funciones variación acotada se multiplican entre sí, entonces la
resultante es también una función de variación acotada.

Hay algunas propiedades básicas que son seguidas por las Funciones de Variación
Acotada:

1) Las Funciones de Variación Acotada pueden tener discontinuidad de primer tipo, es


decir, discontinuidad de salto.

5.9 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Y DE TASAS RELACIONADAS.


pág. 11
La optimización se refiere al tipo de problema que se ocupa de la determinación de la
forma más apropiada para realizar cierta tarea. Con el fin de resolver estos problemas,
se calculan los valores mínimos y máximos de la función. Estos incluyen encontrar la
distancia mínima para llegar a un punto, el costo mínimo para hacer determinada
operación, etc. La función cuyo máximo o mínimo necesita determinase por lo general
está sujeta a ciertas restricciones que deben tomarse en cuenta.

Estos problemas son diferentes a los problemas utilizados para encontrar los valores
mínimos o máximos locales. Los Problemas de optimización sólo se ocupan de los
valores máximos o mínimos que una función puede tomar y no del mínimo o máximo en
un intervalo. Es decir, la optimización busca el mínimo o máximo global (absoluto) y no
el local. El mínimo o máximo absoluto es el mayor entre el mínimo o máximo local,
respectivamente.

Puede haber casos, donde el mínimo o máximo global no existe para una función. En
estos el dibujo de la gráfica para la función correspondiente puede ayudar en gran
manera.

Hay algunos pasos que deben seguirse con el fin de desglosar un problema de
optimización:

1). Lo primero y más importante es identificar las variables y constantes de la función.


Esto ayuda a determinar la parte de la función que será minimizada o maximizada.

2). Escribir la fórmula adecuada para la función particular, para lo cual tenemos que

calcular el mínimo o máximo.

3). Ahora, la fórmula será escrita en términos de una sola variable, es decir, f®.

4). Establezca la diferenciación de f´ a 0, f ‘® = 0, y resuelva a través de observar todas


las limitaciones y otros valores críticos para encontrar los valores extremos.

pág. 12
Por ejemplo, considere la función, g ® = -r2 + 4r – 2. Y siendo el intervalo en el cual el
valor máximo será encontrado [0, 1]. Calculando g ‘® se obtiene,

g’ ® = −2r + 4 = 0

Por lo tanto, 2 viene a ser un valor crítico, luego reemplazando el 2 en la función g (2) =
2. Ahora sustituyendo uno por uno los valores del intervalo en el lugar de r, obtenemos,

g (0) = −2 g (1) = 1

Se puede observar, que el valor máximo de g® en [0, 1] es 2.

Un tipo parecido de problema es el problema de las tasas relacionadas. Se trata de un


problema en el que se proporciona la tasa de variación de al menos una variable de la
función y en el problema se necesita buscar la otra tasa de variación.

También hay ciertas reglas simples para resolver estos problemas:

Considere que f(a) sea una función con dos variables a y b, las cuales cambian

con el tiempo y la tasa de variación de a es dada con el tiempo, es decir, .

1). En primer lugar, encontrar la derivada de f(a), es decir, f ‘(a)

2). Ponga el valor de a en la ecuación

3).Entonces multiplíquelo con para obtener

Aplicar las reglas en un ejemplo proporcionará una mejor comprensión:

Suponga que la pregunta dada dice lo siguiente: Se está bombeando aire a un globo
esférico de 4 cm de radio a 5 cm3 / seg. Entonces, el ritmo de cambio del radio del globo
necesita ser calculado.

pág. 13
Se puede observar que el radio y el volumen son las variables de las funciones
𝑑𝑣
correspondientes. 𝑑𝑡 es dada y es igual a 5 cm3/seg y necesita encontrarse.

𝑑𝑟
Como V= 4 r3 / 3. Diferenciando ambos lados, se obtiene 𝐼𝐼 . Ahora
𝑑𝑡

𝑑𝑟 7
sustituyendo el valor de en esta ecuación, se obtiene = 64 𝐼𝐼
𝑑𝑡

5.10 CÁLCULO DE APROXIMACIONES USANDO DIFERENCIALES.

Sea f una función definida por y=f (x), derivable sobre un intervalo S. Sea ∆x diferente de
cero tal que ∆x+x pertenece al dominio de f y el punto (x+∆x,f (x+∆x)) esté en la gráfica
de f como se muestra en la siguiente figura:

𝑓´(𝑥) = 𝑙í𝑚 ∆𝑥→0 𝑓 (𝑥+∆𝑥)−𝑓 (𝑥)


∆𝑥

Si luego existe

∆𝑦 ∆𝑦
𝑓´(𝑥) = 𝑙í𝑚 ∆𝑥→0 ( − 𝑓´(𝑥)) = 𝑙í𝑚 ∆𝑥→0 ( ) − 𝑙í𝑚 ∆𝑥→0 𝑓´(𝑥) = 𝑓´(𝑥) − 𝑓´(𝑥) = 0
∆𝑥 ∆𝑥

∆𝑦
de donde para cualquier ε > 0 existe 𝛿 > 0 tal que |∆𝑥 − 𝑓´(𝑥)| <ε siempre que 0 < |∆x| <

δo sea,| ∆y − f’(x) · ∆x| < ε∆x siempre que 0 < |∆x| < δ.

Lo anterior significa que|∆x − f’(x)∆x| puede hacerse tan pequeño como se quiera,
tomando|∆x| suficientemente pequeño.

Luego, f´(x)∆x están buena aproximación para el incremento|∆y| como se desee,


tomando|∆x| suficientemente pequeño.

pág. 14
Si f es una función tal que f(x) existe sobre un intervalo S y si ∆x es cualquier número
distinto de cero, la diferencia de f con respecto a x es igual f0(x) multiplicada por ∆x.
Esta diferencial se denota por dx f (x) de tal forma que dx f (x)=f0’(x)∆x

Si 𝑓 (𝑥) = 4𝑥 2 + 1 entonces dx 𝑓 (x) = 8x∆x.

Consideremos ahora una función compuesta compuesta h=f (g) donde y=f (x) x=g(t)
siendo t la variable independiente final y “x” la variable intermedia. Luego y=h(t).

tanto a “y” como a “x” se obtiene: dty=h´(t)∆t, dtx=g´(t)∆t. Utilizando la regla de la cadena
para derivar h respecto a t se obtiene que h(t)=f´(x)g´(t).´

Luego dty =h´(t)∆t = f´(x)g´(t)∆t = f´(x)dtx, fórmula que se escribe usualmente dy = f´(x)dx,
y que se lee como la diferencial de “y” es igual a la derivada de “y” con respecto a “x”,
multiplicada por la diferencial de “x” donde dy, dx son diferenciales con respecto a la
misma variable.

5.11 LA REGLA DE L’HÔPITAL.

La regla de L’Hôpital es un método que se le atribuye al matemático francés Guillaume


Francois de L’Hôpital (1661-1707). Este escribió el primer libro de cálculo conteniendo su
método, junto con J. Bernoulli. Fue publicado en 1696.
pág. 15
Este método nos permite calcular ciertos límites que con los procedimientos estudiados
𝑓 (𝑥)
anteriormente no era posible resolver. Así, al evaluar límites de la forma 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 en
𝑔(𝑥)
𝑓 (𝑥)
algunos casos se podía aplicar el teorema para el límite de un cociente: 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 =
𝑔(𝑥)
𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 𝑓(𝑥)
siempre que 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) ≠ 0 Aún cuando 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 𝑓(𝑥) = 0 y 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) =
𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 𝑔(𝑥)
𝑓 (𝑥)
0, a veces es posible determinar 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 .
𝑔(𝑥)

0
Por ejemplo el 𝑙í𝑚 𝑥→2 2𝑥2−3𝑥−2 que es de la forma “0 ” puede escribirse como
𝑥2−𝑥−2

(2𝑥+1)(𝑥−2) 2𝑥+1 5
𝑙í𝑚𝑥→2 (𝑥+1)(𝑥−2)
= 𝑙í𝑚𝑥→2 =2
𝑥−2

𝑙𝑛(𝑥−1)
Sin embargo, existen límites como𝑙í𝑚𝑥→2 en los que tanto el numerador como el
𝑥−2

denominador tienden a cero cuando x tiende a 2, para los que no hemos dado ningún
procedimiento que permita determinar su valor.

pág. 16
APLICACIONES DE LA DERIVADA

5.1 RECTA TANGENTE Y


5.3 FUNCION 5.4 MAXIMOS Y
5.2 TEOREMA DE
RECTA NORMAL A UNA CURVA CRECIENTE Y MINIMOS DE
ROLLE
EN UN PUNTO. DECRECIENTE UNA FUNCION

RECTA TANGENTE: La recta Teorema. Si f( x ) es


Una función es
tangente en el punto de una una función Máximos locales
creciente en un
circunferencia es aquella recta derivable ("suave")
intervalo [ a , b ] si al Si f y f' son derivables en a,
que intercepta a la en el intervalo (a, b),
tomar dos puntos a es un máximo relativo o
circunferencia en un solo punto, y además f( a ) = f( b
pero lo cierto es que tal cualquiera del mismo, local si se cumple:
) entonces existe un
definición no es suficiente para x1 y x2, con la
punto intermedio c, 1. f'(a) = 0
una curva en general porque en condición x1 £ x2, se
esto es a < c < b, tal
otros casos la recta tangente verifica que f(x1) <
que f ' ( c ) = 0. 2. f''(a) < 0
puede llegar a interceptar a la f(x2).Se dice
curva en uno o más puntos, Este teorema es tan estrictamente Mínimos locales
además de ser inclinada, creciente si de x1 < x2
evidente que no
horizontal o v Recta Normal: Si Si f y f' son derivables en a,
necesita formulismo se deduce que f(x1) <
se traza una perpendicular a la a es un mínimo relativo o
matemático para su f(x2).Una función es
recta tangente se obtiene la local si se cumple:
demostración. decreciente en un
recta normal. Los gráficos
muestran la recta tangente y la intervalo [a,b] si para
1. f'(a) = 0
normal a la curva en un punto cualesquiera puntos
dado Vertical del intervalo, x1 y x2, 2. f''(a) > 0
que cumplan x1 £ x2,
entonces f(x1 ) ³ f(x2 5.5 CRITERIOS DE LA
).Siempre que de x1 < PRIMERA DERIVADA
x2 se deduzca f(x1 ) >
f(x2 ), la función se Se llama criterio de la primera
dice estrictamente derivada al método o teorema
Se dice que la gráfica de una función f es decreciente. utilizado frecuentemente en el
cóncava hacia arriba en un intervalo A, si cálculo matemático para
es creciente sobre A. Si es decreciente determinar los mínimos y
sobre A entonces se dice que la gráfica de f máximos relativos que pueden
es cóncava hacia abajo. 5.6 CONCAVIDADES Y existir en una función mediante
PUNTOS DE INFLEXION el uso de la primera derivada o
Note que es la función derivada la que derivada principal, donde se
debe ser creciente o decreciente en el observa el cambio de signo, en
intervalo A. un intervalo abierto señalado
que contiene al punto crítico.

pág. 17
APLICACIONES DE LA DERIVADA.

5.7 Criterio de la segunda derivada 5.8 Análisis de la variación de


para máximos y mínimos una función.

máximos y mínimos. Graficación.


Criterio de la segunda derivada para Cuando la variación total de cualquier
función particular es finita, en ese caso,
establecer los valores máximos y los valores
esa función se conoce como Función de
mínimos de una función. Además de Variación El gráfico correspondiente de la
proporcionar información sobre la concavidad función BV se dice entonces que se
comporta bien en un sentido preciso. La
de la gráfica de una función, la segunda
función BV tiene amplias aplicaciones en
derivada permite establecer si un punto crítico el campo de las matemáticas.
es un valor máximo o un valor mínimo.

5.10 Cálculo de aproximaciones


5.9 Problemas de optimización y de usando diferenciales
tasas
diferenciales.
relacionadas. Sea f una función definida por y=f (x),
Tipo de problema que se ocupa de la
derivable sobre un intervalo S. Sea ∆x
determinación de la forma más apropiada
para realizar cierta tarea. Con el fin de diferente de cero tal que ∆x+x pertenece
resolver estos problemas, se calculan los al dominio de f y el punto (x+∆x,f (x+∆x))
valores mínimos y máximos de la función.
esté en la gráfica de f como se muestra
Estos incluyen encontrar la distancia
mínima para llegar a un punto, el costo en la siguiente figura:
mínimo para hacer determinada
operación, etc. 𝑓´(𝑥) = 𝑙í𝑚 ∆𝑥→0 𝑓 (𝑥+∆𝑥)−𝑓 (𝑥)
∆𝑥

5.11 La regla de L’Hôpital.

Este método nos permite calcular ciertos límites que con los procedimientos estudiados
𝑓 (𝑥)
anteriormente no era posible resolver. Así, al evaluar límites de la forma 𝑙í𝑚 𝑥→𝑎 en
𝑔(𝑥)

algunos casos se podía aplicar el teorema para el límite de un cociente.

pág. 18
CONCLUSIÓN
En esta investigación observamos las diferentes aplicaciones de la derivada las cuales
también surgen de ciertos teoremas uno de los es el teorema de rolle el cual en el cual
se dice que hay un punto medio entre ciertas funciones.

También se da a conocer cuál es la recta tangente y la recta normal en una curva en un


punto esta se lleva acabo trazando una línea perpendicular a la recta tangente.

Al igual que conocimos el criterio de la primera derivada al cual se le llama así al método
que utilizamos frecuentemente para determinar los mínimos y máximos de una función.

pág. 19
Bibliografía

Elsie Hernández S. Cálculo diferencial e integral, con aplicaciones. 1ra ed. – Escuela de
Matemática,Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2009. 305 pp. ISBN Obra Independiente:
978-9968-641-05-0 1. Cálculo. 2. Derivada 3. Integral.

pág. 20

También podría gustarte