Está en la página 1de 54

2020

MÓDULO DE CÁLCULO INTEGRAL

Dr. NILO ALBERTO BENAVIDES SOLIS


DOCENTE UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS
TORRES DE ESMERALDAS
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

1
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL
ÍNDICE

1. UNIDAD 1: DERIVAS DE FUNCIONES TRASCENDENTES


• El número e
• Propiedades de las potencias.
• Propiedades de los logaritmos.
• Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
• Problemas que se resuelven con funciones exponenciales y logarítmicas.
Graficas.
• Derivación de funciones logarítmicas.
• Derivación de la función exponencial.
• Derivación de funciones trigonométricas.

2. UNIDAD 2: INTEGRAL INDEFINIDA

• Integración: Anti-derivadas y primitivas


• Segundo Teorema fundamental del cálculo
• Integrales indefinidas: Símbolo de integralidad,
• Reglas de integración. Integrales indefinidas inmediatas.
• Métodos básicos de integración: Integración por descomposición, cambio
de variable, partes.
• Constante de integración.

3. UNIDAD 3: INTEGRALES DEFINIDAS Y SUS APLICACIONES

• Integrales definidas
• Notación sigma ∑
• Aplicaciones de la integral definida
• Área bajo una curva
• Área de figuras planas
• Área definida por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
• Aplicación en física
• Integrales dobles y triples.

4. UNIDAD 4: ECUACIONES DIFERENCIALES

• Ecuaciones diferenciales ordinarias.


• Solución de una ecuación diferencial.
• Verificación de las soluciones de una ecuación diferencial.
• Ecuaciones diferenciales de primer orden y primer grado:
• Ecuaciones con variables separables.
• Ecuaciones homogéneas.
• Ecuaciones lineales.

2
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

1. UNIDAD 1: DERIVADAS DE FUNCIONES TRASCENDENTES.

1.1 FUNCIONES TRASCENDENTES.

No siempre se puede modelar con funciones del tipo algebraico; esto ha dado lugar al
desarrollo de otro tipo de funciones, las funciones trascendentes, las cuales se clasifican
en: las trigonométricas y sus inversas, relacionadas con el triángulo rectángulo; y las
logarítmicas y exponenciales, mas asociadas a una variación en progresión geométrica
(crecimiento poblacional, por ejemplo).

Algebraicas

Funciones
Trigonométricas
Trascendentes
Logarítmicas
Exponenciales

Definición: Se llama función trascendente, aquella cuya variable (y) contiene


expresiones trigonométricas, exponenciales o logarítmicas. Ejemplos de funciones
trascendentes. Son todas aquellas funciones que además de contener las operaciones
aritméticas básicas, contienen los operadores trigonométricos, logarítmicos y
exponenciales. Por ejemplo:

f ( x) = 2 senx + 4
g ( x) = ln( x 2 + 1)
h ( x ) = 2 x +1

1.2 EL NÚMERO E (e)

El número e es un número irracional famoso, y es uno de los números más importantes


en matemáticas.

Las primeras cifras son: 2,7182818284590452353602874713527 (y sigue...). Se lo suele


llamar el número de Euler por Leonhard Euler. e es la base de los logaritmos naturales
(inventados por John Napier).

Al igual que π, el número e es un número irracional del cual no podemos conocer su


valor exacto porque tiene infinitas cifras decimales. Casi todo el mundo acepta que
fue Euler el primero en probar que e es irracional.

3
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

1.2.1 El número e
¿Qué tienen en común una tela de araña, el tendido eléctrico, la edad de un fósil, el
interés de una cuenta bancaria o el crecimiento de una población de bacterias? No
tienes que irte demasiado lejos. El número 3 te dará la respuesta. Hay números que
aparecen en los lugares más insospechados, en las situaciones más dispares. Tal vez por
ello es tan popular, por su versatilidad.

Algunos números son tan famosos que tienen nombres artísticos de una sola letra. (π,
Φ, i, e). e no es tan famoso ni tiene tanta historia como π, pero tiene un papel estelar
en el crecimiento exponencial y está muy relacionado con el cálculo (al igual que π
frecuenta lugares geométricos).

No es un número perfecto, pero surge de cualquier parte. Esta constante siempre está
presente cuando se trata de “crecimiento continuo”. Y este tipo de crecimiento es muy
frecuente en la naturaleza, porque ningún organismo vivo crece a saltos. Aunque no lo
percibas, el número e es importante en tu vida cotidiana.

1.2.2 Orígenes del número e

En las postrimerías del siglo XVI las dos grandes potencias marítimas, España e Inglaterra
ofrecían mucho dinero a la persona que descubriese un mecanismo que facilitase
los cálculos trigonométricos ligados a la navegación y a la astronomía.

Fue el escocés John Napier quien descubrió esta herramienta matemática en 1614,
los logaritmos naturales. En un apéndice de su trabajo, aparece su constante base, el
número e, que hoy podemos ver en todas las calculadoras.

Gracias a los logaritmos (a los que Napier llamó “números artificiales”), las
multiplicaciones pueden sustituirse por sumas, las divisiones por restas y las potencias
por productos, lo que simplificó mucho la realización manual de los cálculos
matemáticos.

1.2.3 Cómo calcular el número e


Tu mismo puedes hacerlo. Sólo tienes que disfrazar los números que le preceden de la
siguiente fórmula:

El antepasado más lejano de nuestro protagonista es el número 2, que se obtiene


sustituyendo n por 1 en la fórmula anterior y operando:

Vamos a acercarnos un poco más. Sigue el patrón. Fíjate que el denominador de la


fracción coincide con el exponente de la potencia.

4
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Los matemáticos siempre dispuestos a llevar las cosas al límite, definen a e así:

Con la ayuda de una calculadora puedes aproximarte al número e. Para n=1.000.000


obtendrás que e=2’71828 … En contra de lo que podría parecer, por mucho que avances
en esta sucesión, todos los números se estabilizan en torno a un número menor que
2’72… Puedes continuar indefinidamente aumentando el denominador y el exponente.
El límite de la sucesión sería un número que tiene infinitas cifras, nuestro número e.

1.2.4 ¿Por qué se llama número e?


El ilustre Leonhard Euler , el matemático más prolífico de todos los tiempos, usa en 1727
la notación e en relación con la teoría de los logaritmos. La coincidencia entre la primera
letra de su apellido y el nombre de nuestro número es mera casualidad. Es probable
que e ni siquiera venga de «exponencial» sino que sea simplemente la vocal que sigue
de la a, la cual Euler ya estaba usando en su trabajo.
En 1748 Euler llegó a calcular su valor con 23 decimales utilizando series infinitas como
esta:

Recuerda lo que significa el símbolo factorial (!) 4!=4·3·2·1. Como puedes ver es otra
forma de obtener el número e, sumando esta seria infinita. Cuantos más términos sumes
en esta serie, tanto más te acercarás al valor numérico de e. No es extraño que se llegase
a conocer a e como el número de Euler, al ser su padrino y captar su extraordinaria
importancia. El genio suizo fue el primero en estudiar este número.

1.2.5 Curiosidades del número e

• La notación e aparece por vez primera en una carta que le


escribió Euler a Goldbach en 1731.

5
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

• La pasión que llevó a tantos matemáticos a calcular π con más y más decimales nunca
se dio para el caso de e.

• Regla mnemotécnica para recordar el número e: «El trabajo y esfuerzo de recordar e


revuelve mi estómago, pero podré acordarme» El número de letras de cada palabra
equivale a las cifras de nuestro protagonista.

• O puedes aprenderte una curiosa pauta. Observa que después del «2,7» el número
«1828» aparece dos veces, y después vienen los ángulos de un triángulo rectángulo
isósceles que son 45°, 90°, 45° 2,7 1828 1828 45 90 45 Ehh! Parece un número
bien ordenado y listo!

1.3 FUNCIONES EXPONENCIALES, LOGARÍTMICAS Y TRIGONOMÉTRICAS.

1.3.1 FUNCIONES EXPONENCIALES

PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES.

Potenciación: La potenciación es una multiplicación de varios factores iguales.


a · a · a · ... = an
Base Es el número que multiplicamos por sí mismo.

Exponente Indica el número de veces que multiplicamos la base.

Primera propiedad: Un número elevado a la potencia cero es igual a uno.

a0 = 1
Segunda propiedad: Un número elevado a la potencia uno es igual a la base.

a1 = a
Tercera propiedad: Producto de potencias con la misma base, es otra potencia con la
misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

am · a n = am + n
(−2)5 ·(−2)2 = (−2)5+2 = (−2)7 = −128

Cuarta propiedad: División de potencias con la misma base, es otra potencia con la
misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

am : a n = am - n

25 : 22 = 25 - 2 = 23

6
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Quinta propiedad: Potencia de una potencia, es otra potencia con la misma base y cuyo
exponente es el producto de los exponentes.

(am)n = am · n
[(−2)3]2 = (−2)6 = 64

Sexta propiedad: Producto de potencias con el mismo exponente, es otra potencia con
el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases.

an · b n = (a · b) n
Séptima propiedad: Cociente de potencias con el mismo exponente, es otra potencia
con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases.
an : bn = (a : b)n

(−6)3 : 3 3 = (−2)3 = −8

Octava propiedad: Potencias de exponente entero negativo, si tenemos un


número con exponente negativo se lo puede expresar con exponente positivo
convirtiéndolo en fracción y viceversa.

FUNCIÓN EXPONENCIAL

Sea a un número real positivo y distinto de 1. Definimos la función exponencial de


base a como aquella que tiene la forma: f (x) =a x en donde a se le llama base
y es una constante y x es cualquier número real y se le denomina exponente y
es una variable.

Por esta razón es que toma el nombre de función exponencial ya que es la única
función que tiene como exponente una variable.

Las funciones exponenciales son en sí aquellas potencias cuya base es un número fijo y
el exponente es una variable. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de
funciones exponenciales.

La definición de función exponencial exige que la base sea siempre positiva y diferente
de uno.

7
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

El dominio de la función exponencial está formado por el conjunto de los números reales
y su rango se representa por el conjunto de los números positivos. Con base en esto
observamos las siguientes propiedades:

1. La función existe para cualquier valor de x.

2. En todos los casos la función pasa por un punto fijo (0,1).

3. Los valores de la función son siempre positivos para cualquier valor de x.

4. La función siempre es creciente o decreciente (para cualquier valor de x)


dependiendo de los valores de la base “a”. La función es creciente si a>1, y es
decreciente si 0<a<1

5. El eje x es una asíntota (hacia la izquierda si a>1 y hacia la derecha si a<1

A continuación se presentan algunas gráficas de funciones exponenciales:

8
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

NOTA IMPORTANTE:

Convertir funciones de forma exponencial a forma logarítmica.- Nuestro siguiente


tema será las funciones logarítmicas por tal razón vamos a estar preparados para
aquello:

Considere la función exponencial 2 , se puede considerar la función logarítmica


como la inversa de la función exponencial, y para determinar esta intercambiamos
x y y es decir 2 y se debe despejar y pero no hay forma de despejar la y
de esta ecuación al menos que apliquemos logaritmos.

De acuerdo a la definición de logaritmo 2 significa log . Por lo tanto


se puede deducir que 2 y log son funciones inversas

En la figura adjunta se puede ver la inversa de la función exponencial.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo una expresión exponencial


puede convertirse en una expresión logarítmica.

FORMA EXPONENCIAL FORMA LOGARÍTMICA

"
! "

"
" "
"

Gráficas de funciones exponenciales:

Graficar la función y = 2x

9
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

x y = 2x

-4 1/16

-3 1/8

-2 1/4

-1 1/2

0 1

1 2

2 4

3 8

4 16

Graficar la función y = (1/2)x


x
X y = (1/2)
-4 16

-3 8

-2 4

-1 2

0 1

1 1/2

2 1/4

3 1/8

4 1/16

EJERCICIO #

En las siguientes funciones construye una tabla de valores y luego realiza la gráfica.

10
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

1.3.2 FUNCIONES LOGARÍTMICAS

TIPOS DE LOGARITMOS:

Existen logaritmos de infinitas bases diferentes. Ahora bien hay 2 que se usan muy
frecuentemente:

Logaritmos decimales o logaritmos de base 10: Son aquellos logaritmos que tienen
como base el número 10, también se lo denomina logaritmo decimal, logaritmo
común o logaritmo vulgar. Se representan como log10 x

log10 10 = 1 ya que 101 es igual a 10

log10 100 = 2 ya que 102 es igual a 100

log10 1000 = 3 ya que 103 es igual a 1000

log10 10.000 = 4 ya que 104 es igual a 10.000

log10 100.000 = 5 ya que 105 es igual a 100.000

Logaritmos neperianos: Son aquellos logaritmos que tienen como base el número e,
también se les denomina logaritmos naturales. Se representan como Ln x:

Ln e = 1 ya que e1 es igual a e

Ln e2 = 2 ya que e2 es igual a e2

NOTA: A los logaritmos anteriores no es necesario escribirlas las bases ya que


están sobre entendidas ejemplo log10 x = log x y lne x = ln x

Logaritmos de cualquier base: Se los representa con el símbolo log x pero a estos
si se le escribe la base para diferenciarlos de los de base 10 y de representan
loga x

log2 64 = 6 ya que 26 es igual a 64

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS.

Primera propiedad: El logaritmo de la base siempre es igual a uno, es decir:

loga a = 1
Ejemplos:
log5 5 = 1
log89 89 = 1
Log12.500 12.500 =1

11
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Segunda propiedad: El logaritmo de 1 en cualquier base es siempre igual a cero:


loga 1 = 0
Ejemplos:
log3 1 = 0
log2a 1 = 0
log43 1 = 0

Tercera propiedad: El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de sus


factores.

loga (b·c) = loga b + loga c


Ejemplos:
log (3·5) = log 3 + log 5
2 2 2
log (6·2·5) = log 6 + log 2 + log 5
3 3 3 3
log (16·4) = log 16 + log 4 = 2+1 =3
4 4 4

Cuarta propiedad: El logaritmo de una fracción es igual a la resta del logaritmo del
numerador menos el logaritmo del denominador.

loga (b/c) = loga b – loga c


Ejemplos:
log2 (3/4) = log2 3 – log2 4
log4 (16/4) = log4 16 - log4 4 = 2-1 = 1

Quinta propiedad: El logaritmo de una potencia es igual a la potencia multiplicando


al logaritmo de la base de la potencia:

loga bc = c loga b
Ejemplos:
log2 53 = 3 log2 5
log3 √5 = ½ log3 5

Sexta propiedad: El logaritmo de la base elevado a una potencia es igual a la potencia:

Loga ab = b
Ejemplos:
log3 32 = 2
log4 46 = 6
log2 23 = 3

Séptima propiedad: el logaritmo de una raíz es igual a la inversa del índice de la raíz
multiplicado por el logaritmo del número:

12
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

logb n√x = (logb x) / n


Ejemplos:
log10 √100 = (log10 100) / 2 = 2 / 2 = 1

Octava propiedad: El logaritmo de un inverso es igual al logaritmo del denominador


cambiado de signo:

logb 1/x = - logb x


Ejemplos:
log10 1/100 = - log10 100 = - 2

Problemas donde se aplican las propiedades.

−1/2⋅⋅log(25)+1/3⋅⋅log(8)+2⋅⋅log(5)

Solución:
Aplicamos la propiedad de la potencia (inversa)
Introducimos los coeficientes de los logaritmos como exponentes de sus argumentos:
−1/2⋅log(25)+1/3⋅log(8)+2⋅log(5)=
−log(251/2)+log(81/3)+log(52)=
−log(√25)+log(3√8)+log(25)=
Hacemos las operaciones indicadas
−log(5)+log(2)+log(25)=
Aplicamos la propiedad del producto (inversa)
−log(5)+log(50)=
log(50)−log(5)=
Aplicamos la propiedad del cociente (inversa)
log(50/5)=
log(10) = 1

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES LOGARÍTMICAS?

Las funciones logarítmicas son funciones matemáticas que poseen el siguiente formato
básico:

f(x) = loga x

La variable representada por (a) en esta ecuación, es conocida como la base de la


función.
f(x) = loga x

Para explicar esto, utilizaremos la siguiente función: f(x) = logax


Donde el valor de x será 243 y el de la base a será 3

13
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Primero: cambiaremos las variables por los valores asignados a cada una de ellas.
f(x) = loga X

f(x) = log3 243

Segundo: cambiaremos f(x) por su expresión equivalente y.


f(x) = log3 243

y = log3 243

Tercero: cambiaremos la ecuación a exponencial.


y =log3 243
3y = 243

Cuarto: resolveremos la ecuación para encontrar el valor de y.


Para esto tenemos que descomponer la potencia en sus factores primos
Descomponer 243

243 3
3y = 243
81 3
27 3 3y = 35
9 3 y=5
3 3
Log3 243 = 5
1

¿CÓMO TRAZAR LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN LOGARÍTMICA?

Para explicar esto, utilizaremos la siguiente función:


f(x) = log4 x. Tal que x ≥2.

Primero, haremos una tabla de valores, para representar a x y a y.


Segundo, le asignaremos cualquier número como valor a la x. (x >2.)
Tercero, resolveremos la función para encontrar el valor de y utilizando los valores ya
establecidos para x.

Cuarto, utilizaremos los valores obtenidos para trazar la gráfica.


x y

2 1/2
Ejemplo: 22y = 21
4 1
f(2) = log4 x 2y = 1
8 3/2
4y =2 y = 1/2
16 2
4y = 21 Log4 2 = 1/2 32 5/2

14
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

¿Dónde se aplican las funciones logarítmicas?

Podemos encontrar las funciones logarítmicas aplicadas en diversos campos


profesionales y en gran parte de las máquinas que utilizamos en la actualidad. Entre
ellos podemos mencionar el campo de las Ciencias y en máquinas como las
computadoras.

En el campo de las ciencias se utilizan con varios fines, pero en particular para simplificar
una ecuación matemática.

Ejemplo: Una ecuación utilizada para medir la cantidad de soluto que se encuentra en
un disolvente.

La escala de Ritcher: Los logaritmos son quienes hacen posible la lectura de un sismo.

M(x) =log(x/x0)

De la función logarítmica analizaremos 2 casos:

y = loga x ↔ ay= x

Primer caso Cuando 0<a<1 (la base es mayor que cero y menor que uno)

Si 0 < a < 1, por ejemplo a = ½ la función es decreciente.


y = log½ x ↔ (½) y= x
15
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

x y
4 -2
2 -1
1 0
1/2 1
1/4 2
1/8 3
4.2.3 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
1/16 4

Segundo caso Cuando a>1 (la base es mayor que uno)

Si a > 1 , por ejemplo a = 2 la función es creciente.

y = log2 x ↔ 2y = x
x y
¼ -2
½ -1
1 0
2 1
4 2
8 3
16 4

A continuación se presentan algunas gráficas de funciones logarítmicas:


Funciones logarítmicas con a > 1 (crecientes):

y = log2x

y =log3x
y = log5x

16
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Funciones logarítmicas con 0 < a < 1 (decrecientes):

y = log1/5x

y = log1/3x

y = log1/2x

EJERCICIO #

4.3.3 PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN CON FUNCIONES EXPONENCIALES Y


LOGARÍTMICAS. GRAFICAS.

PROBLEMAS CON FUNCIONES EXPONENCIALES

Ejemplo 1

En un cultivo de bacterias nitrobacter agilis, un ejemplar se divide aproximadamente en


dos cada día. Si queremos averiguar la población descendiente de este ejemplar al cabo
de dos días, o después de un mes, tendremos que calcularlo de las siguientes potencias.
• Al cabo de dos días: 22 = 4 individuos
• Al cabo de un mes: 230 = 1.073`741.824 individuos
Por lo tanto la función se expresa: f(x) = 2x

17
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 2:

Una población de aves, cuenta inicialmente con 50 individuos y se triplica cada 2 años.

a) ¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de


aves?
b) ¿Cuántas aves hay después de 4 años?
c) ¿Después de cuánto tiempo la población de aves será de 1000 individuos?
Solución:
¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de aves?
Si x representa el número de años transcurridos, según lo aprendido en la lección de
Introducción a Funciones Exponenciales, sabemos que la fórmula para la población es:
f(x) = (50)(3) x/2
¿Cuántas aves hay después de 4 años?
Usando la fórmula para x = 4, la población será:
f(4) = (50)(3) 4/2 = (50)(3)2 = 450
Después de 4 años habrá 450 aves.
¿Después de cuánto tiempo la población de aves será de 1000 individuos?
Queremos encontrar el valor de x para el cual f(x) = 1000:
f (x) = (50)(3) x/2 1000 = (50)(3) x/2 20 = 3 x/2 ln (20 ) = ln(3 x/2)
ln (20 ) = x/2 ln (3 ) 2 ln (20 )/ln (3 ) = x x = 5.4
La población de aves será de 1000 individuos después de 5.4 años.

Ejemplo 3:

Se administra 50 miligramos de cierto medicamento a un paciente. La cantidad de


miligramos restantes en el torrente sanguíneo del paciente disminuye a la tercera parte
cada 5 horas.
a) ¿Cuál es la fórmula de la función que representa la cantidad del medicamento
restante en el torrente sanguíneo del paciente?
b) ¿Cuántos miligramos del medicamento quedan en el torrente sanguíneo del paciente
después de 3 horas?
c) ¿Después de cuánto tiempo quedará solo 1 miligramo del medicamento en el
torrente sanguíneo del paciente?
Solución:
¿Cuál es la fórmula de la función que representa la cantidad del medicamento restante
en el torrente sanguíneo del paciente?
Si x representa el número de horas transcurridas, la fórmula para la cantidad de
medicamento en el torrente sanguíneo del paciente es:
f(x) = (50)(1/3) x/5
¿Cuántos miligramos del medicamento quedan en el torrente sanguíneo del paciente
después de 3 horas?
Usando la fórmula para x = 3:
18
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

f(3) = (50)(1/3)3/ 5 = (50)(1/3) 0.6 ≈ 25,86


¿Después de cuánto tiempo quedará solo 1 miligramo del medicamento del torrente
sanguíneo del paciente?
Queremos encontrar el valor de x para el cual f(x) = 1 :
F(x) = (50)(1/3) x/ 5 1 = (50)(3) x/5 1/50 = 1/3x/ 5 ln1/50 = ln(1/3)x /5 ln(1/50) = x/5ln
(1/3) 5ln(1/50) /ln ( 1/3 ) = x x ≈ 17,8
Después de aproximadamente 17.8 horas, solo quedará 1 miligramo del medicamento
en la sangre del paciente.

EJERCICIO #

Resolver los siguientes problemas y realizar su gráfica:

1.- En medicina se usa un isótopo de yodo para diagnosticar ciertos desórdenes de la


glándula tiroides. Para este particular isótopo radioactivo de yodo, la masa que
permanece después de t horas, M(t) decrece según la fórmula: M(t) = M02-t/13,2,
donde M0 es la masa inicial. ¿Cuántos gramos de una dosis inicial de 5,5 gramos de
este isótopo permanecerán después de 12 horas?
(Redondea a la centésima más cercana.) R= 2,9288

2.- El número de bacterias en un cultivo está dado por la fórmula P(t) = 700(e0,35t), donde
t representa el número de horas desde que comenzó el cultivo. Busca la cantidad
de bacterias del cultivo después de 2 horas y 45 minutos.
(Redondea tu respuesta al entero más cercano.) R=1409,62 y 910

3.- En un laboratorio tienen un cultivo bacteriano, si su peso se multiplica por 2 cada


día, ¿cuál es su crecimiento si el peso inicial es 3 gr?

4.- Se colocan $ 5000 al 6% anual. ¿En cuánto se convertirán al cabo de 5 años?


¿Cómo creció el dinero en los 5 años) Si los intereses se acumulan anualmente
R = $ 6691,13

5.- Un pueblo tiene 600 habitantes y su población crece anualmente un 3%. ¿Cuántos
habitantes habrá al cabo de 8 años? ¿Cómo crecieron los habitantes en los 8 años)
R ≈ 760 P=P0·(1+i)t

6.- Un gramo de estroncio-90 se reduce a la mitad en 28 años, si en el año 2000 teníamos 20


gr y tomamos como origen de tiempo el año 2000. En el año 2053 ¿cuánto quedará?:
R = 5,38 gr

PROBLEMAS CON FUNCIONES LOGARÍTMICAS.

Ejemplo 1
19
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Si una cantidad de dinero inicial P se invierte a una tasa de interés anual i. La cantidad
de dinero después de t años de inversión sujeto a un interés continuo está dada por la
siguiente fórmula:
Cn= Co × e i t
Encontrar la cantidad de dinero que se obtienen después de 3 años si se invierte $3000
dólares a una tasa de interés del 7% anual, sujeto a interés continuo.

Solución:
Usando la fórmula con P=$3000, r=0.07 y resolviendo para t = 3, tenemos: f (3) = 3000
× e 3 ×0.07 f (3) ≈ 3701.03 Después de 3 años la cantidad de dinero será
aproximadamente $3701,03.

Ejemplo 2

¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que una inversión de $1000 doble su valor, si la
tasa de interés continuo es de 8,5% anual?
Solución:
Usando la fórmula con P=$1000, r=0,085. Queremos encontrar el valor t para el cual
f(t)=2000
Cn= Co × e i t
f (t) = 1000 × e 0,085 t
2000 = 1000 × e 0,085 t
2 = e 0,085 t
ln ( 2 ) = ln ( e 0,085 t )
ln ( 2 ) = 0.085 t ln ( e )
ln ( 2 )/ln (e) 0.085 = t
t ≈ 8.15. La inversión duplicará su valor después de aproximadamente 8,15 años

Ejemplo 3

En una investigación científica, una población de moscas crece exponencialmente. Si


después de 2 días hay 100 moscas y después de 4 días hay 300 moscas.
a) ¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de
moscas? R = y = y0 × 3 x/2
b) ¿Cuántas moscas hay después de 5 días? R = 520
c) ¿Después de cuánto tiempo la población de moscas será de 1000 individuos?

Solución:
¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de
moscas? R = 6,19
Como hablamos de un crecimiento exponencial estamos buscando una función de la
forma: y = y 0 × a x/ b

20
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Donde x representa el número de días transcurridos. Las condiciones del problema nos
permite crear la siguiente tabla:
x 2 4
f(x) 100 300
Los valores de la tabla indican que la población de moscas se triplicó en un periodo de 2
días, lo que nos permite escribir la fórmula así:
y = (y0) 3 x/2
Sabemos que f(2)=100. Reemplazando en la fórmula para hallar y0:
f (2) = (y0) 3 2/2 100 = (y0) 3 1 y0 = 100/3 y0 = 33,33

Ejemplo 4
Se tiene un cultivo de bacterias en un laboratorio y se sabe que su crecimiento es
exponencial. El conteo del cultivo de bacterias fue de 800 después de 1 minutos y 1280
después de 2 minutos.
a) ¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento del cultivo de
bacterias?
b) ¿Cuántas bacterias hay después de 5 minutos?
c) ¿Después de cuánto tiempo el número de bacterias será de 10000?

Solución:
¿Cuál es la fórmula de la función que representa el crecimiento de la población de
moscas?
Como hablamos de un crecimiento exponencial estamos buscando una función de la
forma: f(x) = (y0) ax/b
Donde x representa el número de minutos transcurridos. Las condiciones del problema
nos permite crear la siguiente tabla:
x 1 2
f(x) 800 1280
El periodo de tiempo entre las dos observaciones es de 1 minuto. Queremos encontrar
el factor de crecimiento en el periodo de tiempo. Es decir, queremos encontrar a con los
datos de la tabla:
(a) 800 = 1280 a = 1.6

EJERCICIO #

Resolver los siguientes problemas y realizar su gráfica:

El contenido en gramos de un medicamento en el organismo humano, después de t horas de


ingerido, se modela de acuerdo a la ecuación: y = 100x5-0,5t , t ≥ 0
¿Después de cuántas horas de ingerido el medicamento quedan 20 miligramos en él
organismo? R= 2,05 h
¿Cuántos miligramos de medicamento quedan en el organismo después de 4 horas de
ingerido? R= 4mg

21
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

1.4 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRASCENDENTES

1.4.1 DERIVACIÓN DE FUNCIONES EXPONENCIALES

Primer caso: La derivada de la función exponencial es igual a la derivada del


exponente, por la misma función y por el logaritmo neperiano de la base.

Segundo caso: La derivada de la función exponencial de base e es igual a la derivada


del exponente por la misma función.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Ejemplo 4

Ejemplo 5

22
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 6

Ejemplo 7

Ejemplo 8

Ejemplo 9

Ejemplo 10

1.4.2 DERIVACIÓN DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICAS

Primer caso: La derivada del logaritmo neperiano (e) de x es igual a la unidad


dividida entre x.

Ejemplo 1
&
& & ln & & & 1
ln ; ; ;
& & & &

23
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Esta regla también se la puede aplicar para derivar funciones: entonces la derivada
del logaritmo natural de una función es igual a la derivada de la función dividida
para la función.

Ejemplo 2

ln ()

& ()
& & () & & & 2
; ;
& & & () & ()

Segundo caso: La derivada de un logaritmo de cualquier base es igual a la


derivada de la función dividida para la función, y por el logaritmo en esa base
de e.

El dominio log * + también se puede expresar así:

Entonces, la formula descrita arriba, es equivalente a:

Ejemplo 1

&
& & log & & & 1
log ; ; log + ; log +
& & & &

Ejemplo 2
&
& & log , & & & 1
log , ; ; log , + ; log , +
& & & &

Ejemplo 3

& 3 (2
& & log 3 (2 & &
log 3 (2 ; ; log + ;
& & & 3 (2

& 6
log , +
& 3 (2

24
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 4
0
/ ;
(0
En algunos ejercicios es conveniente utilizar las propiedades de los logaritmos antes de
derivar, ya que simplificamos el cálculo. Para este caso utilizaremos la propiedad de
la fracción:

/ 0 (0 ;

& & log 2 & log 1 (


& & &

& 2 & 1(
& & &
log + log +
& 2 1(

& 2 2
log + log +
& 2 1(

& 1 2
log + !
& 1(

& 1( 2
log + 1 2
& 1(

& 1( 2
log + 1 2
& 1(

& 1
log + 1 2
& 1(

Otros ejemplos de derivación logarítmicas:

25
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejercicio nº 8

Ejercicio nº 9

Ejercicio nº 10

Ejercicio nº 11

26
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

EJERCICIO #

27
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

1.4.3 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Función trigonométrica Directas: Las funciones trigonométricas son el resultado del


cociente de dos números (cateto sobre hipotenusa, hipotenusa sobre cateto, cateto
sobre cateto). Esto hace necesario, para el dominio de definición, restringir el eje en
aquellos números que anulen el denominador.

Seno La función seno es la asociación entre un ángulo dado x y el valor de su seno


f (x) = sen x

Coseno La función coseno es la asociación entre un ángulo dado x y el valor de su


coseno.
f(x) = cos x

Tangente La función tangente es la asociación entre un ángulo dado x y el valor de su


tangente.
f(x) = tg x

Cotangente La función cotangente es la asociación entre un ángulo dado x y el valor de


su cotangente.
f(x) = cotg x

Secante La función secante es la asociación entre un ángulo dado x y el valor de su


secante.
f(x) = sec x

Cosecante La función cosecante es la asociación entre un ángulo dado x y el valor de su


cosecante.
f(x) = cosec x

La función seno y cosecante son inversas, así como lo son coseno y secante, y tangente
con cotangente.

También, tenemos que:

28
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Derivación de funciones trigonométrica directas:


Derivada de seno:
7
y sen x; cos
7

Derivada de coseno:
7
y cos x; sen
7

Derivada de tangente:
&
9 : ;; 1 (tg
&
7 =
7 >?@A
7
B+C
7

Derivada de cotangente:
&
y Ctg x; EFC2
&
Derivada de secante:
&
y sec x; sec x tg x
&
Derivada de cosecante:
&
y csc x; csc x ctg x
&

DERIVADA DE F. TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS


2
y = arcsen x  y ‘ = 1 / √(1 – x )
2
y = arccos x  y ‘ = – 1 / √(1 – x )
2
y = arctg x  y ‘ = 1 / (1 + x )

29
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplos de derivación logarítmicas:

30
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

31
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

32
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

33
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

34
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

2. UNIDAD 2: INTEGRAL INDEFINIDA

2.1 INTEGRACIÓN

¿Qué es integración?
La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas,
especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una
integral es una suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños.
En pocas palabras la Integral es la operación inversa a la Derivada. Un aspecto
fundamental del cálculo integral es determinar las áreas que se encuentran entre
curvas y otras fronteras definidas. Asimismo, si se conoce la derivada de una función,
con el cálculo integral podrá obtenerse la función original.

Fue usado principalmente por, Aristóteles, Descartes, Newton y Barrow. Barrow con las
aportaciones de Newton creo el teorema de cálculo integral que dice: que la integración
y la derivación son procesos inversos.

2.2 DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN

Sea y = f(x) una función derivable en un intervalo abierto que contiene al número x.
La diferencial de x: Es cualquier número real diferente de cero (se denota como dx).
La diferencial de y: Se define como dy=f '[x] dx (se denota por dy).

Entonces puede decirse que la diferencial de una función es el producto de la derivada


de la función por la diferencial de su variable.

Ejemplos del manejo de diferenciales

Veamos algunos ejemplos del cálculo de diferenciales:

2.3 ANTI-DERIVADAS
Hasta ahora solo nos hemos dedicado a calcular o encontrar la derivada de una función
cualquiera f(x); es decir f’(x) o (y´); Dada una función f, ya se sabe calcular la derivada
de f . Puede haber ocasiones en que se conozca la derivada f y se quiera encontrar la
función original f; sin embargo como toda operación matemática también la derivación

35
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

tiene su inversa que es la integración, de este modo se cierra un ciclo operativo entre la
derivación y la integración así como ocurrió con la multiplicación y la división.

La operación de integración debemos entenderla como un procedimiento algebraico


que nos permite hallar la función f(x) cuando solo conocemos su derivada f´ (x). Este
proceso requiere pensar o trabajar en sentido contrario a como lo hacemos al derivar
por lo cual puede parecer complicado en algunos casos. Puesto que el proceso de
determinar la función original es el opuesto al de la diferenciación, se dice que la función
es una antiderivada.

Problema 1. Encuentra una función f(x) sabiendo que su derivada es: 2x Si


representamos matemáticamente ésta información tendremos que: f ’(x)= 2x, por lo que
tendremos que buscar de modo empírico la función f(x) =? Cuya derivada sea: 2x La
7 7 A
función requerida será: f(x)=x2 ya que = 7 G´ se obtiene 7
2 .

A esta expresión la llamamos antiderivada.

Sin embargo también podremos ver que las funciones:

También satisfacen nuestro problema.

Problema 2. Considérese la derivada f´(x) = 4

Al utilizar el método de tanteo, no resulta muy difícil concluir que la función f (x) = 4x
tiene una derivada de la forma de la ecuación f ´ (x) = 4

He aquí otra función que tiene la misma derivada: f (x) = 4x + 1

De hecho, cualquier función que tenga la forma f (x) = 4x + C (y = mx + b ecuación de


la función afín o línea recta) donde C es cualquier constante, tendrá también la
misma derivada.

Así pues, con la derivada de la ecuación f ´ (x) = 4, la conclusión será que la función
original pertenecía a la familia de funciones caracterizadas por la ecuación f (x) = 4x + C
. Esa familia es un conjunto de funciones lineales cuyos miembros tienen una pendiente
de 4, pero diferentes intersecciones C con el eje y. La figura contiene algunos miembros
de esa familia de funciones.

36
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Puede afirmarse también que la función f (x) = 4x + C es la antiderivada de f ´ (x) = 4

2.4 PRIMITIVAS

Cuando se encuentra la función f(x) a partir de su derivada nos permitirá encontrar


adecuadamente la función original, es decir la función original la cual se la
denomina primitiva.

Es aquella que después de haber sido derivada pasando por su diferencial y por el
proceso de integración vuelve exactamente a su función original. En otras palabras
la antiderivada sería la primitiva o función original.
EJERCICIO 1

Ejemplo 1
Encuentre la antiderivada de f´ (x) = 0.
Solución
Se sabe que la derivada de cualquier función constante es 0. Por consiguiente, la
antiderivada es: f (x) = C. (y = C)

Ejemplo 2
Encuentre la antiderivada de f´ (x) = 2x + 5.
Solución
Al aplicar el método de tanteo y al trabajar con cada término por separado, debería
llegarse a la conclusión de que la antiderivada es f (x) = x2 + 5x + C

3. f ´(x) = 3x 4. f ´(x) = 6x
5. f´(x) = x2 /2 6. f ´(x) = x2
7. f´(x) = x4 8. f ´(x) = x3/3
9. f´(x) = x2 - 4x 10. f ´(x) = x3 + x2 + 6x
11. f ´(x) = x2 + 8x +10 12. f ´(x) = x5

37
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

2.5 SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.

Desde su origen, la noción de integral ha respondido a la necesidad de mejorar los


métodos de medición de áreas subtendidas bajo líneas y superficies curvas. La técnica
de integración se desarrolló sobre todo a partir del siglo XVII, paralelamente a los
avances que tuvieron lugar en las teorías sobre derivadas y en el cálculo diferencial.
La integral es un concepto utilizado para determinar el valor de las áreas limitadas por
curvas y rectas.
Un aspecto fundamental del cálculo integral es determinar las áreas que se encuentran
entre curvas y otras fronteras definidas. Básicamente, una integral es una suma de
infinitos sumandos, infinitamente pequeños.

Aproximaciones a la integral de
√x entre 0 y 1, con 5 muestras por
la izquierda (arriba) y 12
muestras por la derecha (abajo).
1.
2. INTEGRALES INDEFINIDAS:

En geometría elemental, deducimos fórmulas que permiten calcular el área de


cualquier figura plana limitada por segmentos rectilíneos. Pero ¿cómo podemos

calcular el área del recinto representado en la figura de abajo ? Podemos obtener


aproximaciones de esta área mediante distintos procedimientos. Fíjate, por
ejemplo, en lo siguiente:

38
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Procedimiento:

Dividimos el intervalo [0, 2] en


subintervalos iguales y levantamos sobre
cada uno de ellos un rectángulo cuya
altura coincida con el valor de la función
f(x ) = x 2 + 1 en el extremo inferior del
subintervalo.

Consideramos la suma de las áreas de estos rectángulos, An, en la que n es el número


de subintervalos (rectángulos). Así:

Para n = 2: (dos rectángulos) A=bxh


AT = 1 x 1 + 1 x 2 = 1 + 2 = 3

Para n = 4: (cuatro rectángulos) A=bxh

AT = 0,5 x 1 + 0.5 x 1,25 + 0,5 x 2 + 0,5 x 3,25 =

= 0,5 + 0,625 + 1 + 1,625 = 3,75

Para n = 8: (ocho rectángulos) A=bxh


AT = 0,25 x 1 + 0,25 x 1,125+ 0,25 x 1,25 + 0,25 x 1,5 + 0,25 x 2 + 0,25 x 2,5 + 0,25 x 3,25
+ 0,25 x 4 = 0,25 + 0,28125 + 0,3125 + 0,375 + 0,5 + 0,625 + 0,8125 + 1 = 4.15625

Con la ayuda de una computadora podemos obtener:


A100 = 4,6268 A1000 = 4,6627 A10 000 = 4,6663
Fíjate que si A es el área que buscamos tenemos: Mediante este procedimiento y
para la gráfica usada, An ≤ A para cualquier cantidad de intervalos n. Por tanto An
es una aproximación por defecto del área. Esta aproximación es más precisa
cuanto más grande sea n (el número de rectángulos).
A los procedimientos practicados los conocemos como sumas de Riemann.

39
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

2.6 INTEGRALES INDEFINIDAS INMEDIATAS.

Para el estudio de las integrales se han considerado dos tipos a saber: Integral
indefinida e Integral definida.

El proceso de encontrar las antiderivadas suele recibir el nombre de integración; y la


familia de funciones obtenidas mediante ese proceso se llama integral indefinida.

El proceso de hallar la primitiva de una función se conoce como integración indefinida


y es por tanto el inverso de la derivación.

Dada una función F(x) tal que su derivada es F'(x) = f(x), entonces decimos que F es la
integral o primitiva de f, definiendo así la integración como la inversa de la derivación.
Simbólicamente, se denota por:

Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una
función.

2.6.1 SÍMBOLO DE INTEGRACIÓN.

Para denotar la operación de integración usaremos el signo integral L: al frente de la


expresión matemática llamada diferencial de la función f´(x)dx: de la siguiente manera:

El símbolo ∫ es el signo de integral; f´(x) es el integrando, o sea la función cuya


integral indefinida se desea obtener; y dx, tal como se considera aquí, denota la
variable respecto de la cual se realiza el proceso de integración.
A la parte que está a la derecha del símbolo integral también se llama integrando.

Dos descripciones verbales del proceso indicadas por la ecuación son:

“integrar la función f´(x) respecto “encontrar la integral indefinida


de la variable x” de f´(x) respecto de x”.

2.6.2 REGLAS DE INTEGRACIÓN.

Integrales de funciones algebraicas

El molde o argumento para resolver una integral es el siguiente:

Donde f´(x) es la derivada a integrar y F(x) + C es la función original o primitiva.

40
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Primero: Comenzaremos por integrar funciones algebraicas utilizando la siguiente


fórmula de integración:

Donde “v” es la variable “n” es el exponente de la variable.

Segundo: Hacemos las operaciones algebraicas necesarias.

2.6.3 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA Y MÉTODOS BÁSICOS DE


INTEGRACIÓN.
Primera: La integral de una suma algebraica de expresiones diferenciales es igual
a la misma suma algebraica de las integrales de esas expresiones:

A esta propiedad también se la conoce como método básico de integración por


descomposición.

Segunda: Del producto de una


constante por la variable
independiente, se escribe fuera
de la integral y se integra la
variable:

Tercera: La integral de la
diferencial de la variable
independiente, es igual a la
variable independiente más C:

Cuarta: La integral de la
diferencial de una constante,
es igual a la constante por la
variable independiente más C:

Quinta: La integral de la
diferencial de una variable
elevada a una potencia, es
igual a la variable con su
potencia aumentada en uno y
dividida para la potencia
aumentada en uno todo eso
más C.

41
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

La quinta regla tiene una excepción que consiste en: la variable a integrar nunca
podrá estar elevada a la menos uno ya que por límites me daría infinito. Pero
si la podemos integrar como una fracción y su integración sería:

Ejercicio 2:
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

42
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Ejemplo 4

43
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

44
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

2.7 OTROS MÉTODOS BÁSICOS DE INTEGRACIÓN.

Se entiende por métodos de integración cualquiera de las diferentes técnicas


elementales usadas para calcular una antiderivada o integral indefinida de una
función.
Para apoyarnos presentamos la siguiente tabla con las principales reglas de
integración:

45
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

2.7.1 Integración por descomposición

Este método consiste en expresar la función integrando como suma de otras funciones
que sabemos integrar de manera inmediata, y aplicarles las propiedades de la integral
indefinida.

Ejemplo 1

Si desarrollamos el cuadrado del numerador y dividimos por el denominador, la integral


se descompone en tres integrales inmediatas:

Ejemplo 2

Si descomponemos el integrando como una suma de fracciones, obtenemos dos


integrales inmediatas:

2.7.2 Integración por cambio de variable

Este método consiste en reemplazar una parte del integrando con una nueva variable,
con la finalidad de obtener una integral más sencilla.
Pasos para integrar por cambio de variable

46
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Primero: Se hace el cambio de variable y se diferencia en los dos términos:

Segunso: Se despeja y , sutituyendo en la integral:

Tercero: Si la integral resultante es más sencilla, integramos:

Cuarto: Se vuelve a la variable inical:

Ejemplo de integración por cambio de variable

47
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

2.7.3 Integración por partes.

Este método permite resolver un gran número de integrales no inmediatas. Cuando el


integrando está formado por un producto (o una división, que podemos tratar como un
producto) se recomienda utilizar el método de integración por partes que consiste en
aplicar la fórmula que deduciremos de inmediato:

Método:

1. El integrando debe ser un producto de dos factores.


2. Uno de los factores será u y el otro será dv.
3. Se calcula du derivando u y se calcula v integrando dv.
4. Se aplica la fórmula.

1. Sean u y v dos funciones dependientes de la variable x; es decir, u = f(x), v = g(x).

2. La fórmula de la derivada de un producto de dos funciones, aplicada a f(x) · g(x),


permite escribir,

d(f(x) · g(x)) = g(x) · f'(x)dx + f(x) · g'(x)dx

3. Integrando los dos miembros,

Ésta no es la fórmula usual de la integración por partes. Puesto que u = f(x), du = f'(x)dx,
y al ser v = g(x), dv = g'(x)dx. Llevando estos resultados a la igualdad anterior,

Consejos

Escoger adecuadamente u y dv:

Una mala elección puede complicar más el integrando.

Supongamos que tenemos un producto en el que uno de sus factores es un monomio


(por ejemplo x3). Si consideramos dv = x3. Entonces, integrando tendremos que v =
x4/4, con lo que hemos aumentado el grado del exponente y esto suele suponer un paso
atrás.

48
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

Normalmente, se escogen los monomios como u para reducir su exponente al


derivarlos. Cuando el exponente es 0, el monomio es igual a 1 y el integrando es más
fácil.

Algo parecido ocurre con las fracciones (como 1/x). Si consideramos dv = 1/x,
tendremos v = log|x| y, probablemente, obtendremos una integral más difícil.

Como norma general, llamaremos u a las potencias y logaritmos y dv a las


exponenciales, fracciones y funciones trigonométricas.

2.8 CONSTANTE DE INTEGRACIÓN.

La constante de integración es un valor agregado al cálculo de las antiderivada o


integrales, sirve para representar las soluciones que conforman la primitiva de una
función. Expresa una ambigüedad inherente donde cualquier función cuenta con un
número infinito de primitivas.
Por ejemplo si se toma la función: f(x) = 2x + 1 y conseguimos su antiderivada:

∫(2x+1) dx = x2 + x + C ; Donde C es la constante de integración y representa gráficamente


la traslación vertical entre las infinitas posibilidades de la primitiva. Es correcto decir que
( x2 + x ) es una de las primitivas de f(x). De igual manera se puede definir a ( x2 + x + C )
como la primitiva de f(x).

Se puede notar que al derivar la expresión ( x2 + x ) se obtiene la función f(x) = 2x + 1.


Esto se debe a la propiedad inversa existente entre la derivación e integración de
funciones. Dicha propiedad permite obtener fórmulas de integración partiendo desde
la diferenciación. Lo cual permite la verificación de integrales mediante las mismas
derivadas.

Sin embargo ( x2 + x ) no es la única función cuya derivada es igual a ( 2x + 1 ).


1. d (x2 + x)/ dx = 2x + 1
2. d (x2 + x + 1)/ dx = 2x + 1
3. d (x2 + x + 2)/ dx = 2x + 1
4. d (x2 + x + 3)/ dx = 2x + 1
5. d (x2 + x + C)/ dx = 2x + 1

Donde 1, 2, 3 y 4 representan primitivas particulares de f(x) = 2x + 1. Mientras que 5


representa la integral indefinida o primitiva de f(x) = 2x + 1.

49
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

La integral indefinida ∫ f(x)dx = F (x) + C. Corresponde a una familia de curvas con el


mismo patrón, que experimentan incongruencia en el valor de las imágenes de cada
punto ( x , y ). Cada función que cumpla con este patrón será una primitiva individual y
al conjunto de todas las funciones se le conoce como integral indefinida.
El valor de la constante de integración será el que diferencie cada función en la práctica.

La constante de integración sugiere un desplazamiento vertical en todas las gráficas que


representan a las primitivas de una función. Donde se observa el paralelismo entre ellas,
y el hecho de que C es el valor del desplazamiento.

Según las prácticas comunes la constante de integración se denota con la letra “C”
posterior a un sumando, aunque en la práctica es indiferente si la constante se suma o
resta. Su valor real puede ser encontrado en diversas formas según distintas condiciones
iniciales.

¿Cómo se calcula la constante de integración?

Para el cálculo de la constante de integración, siempre será necesario conocer


las condiciones iniciales. Las cuales son las encargadas de definir cuál de las posibles
primitivas es la correspondiente.

Si se toma el ejemplo inicial: ∫(2x+1)dx = x2 + x + C; Una condición inicial válida puede


ser condicionar a que la gráfica pase por una coordenada especifica. Por ejemplo, se
sabe que la primitiva (x2 + x + C) pasa por el punto (1 , 2 ).

F ( x ) = x2 + x + C ; esta es la solución general F ( 1 ) = 2.

Sustituimos la solución general en esta igualdad 2 = (1)2 + (1) + C =

De donde fácilmente se deduce que C = 0


De esta forma la primitiva correspondiente para este caso es F ( x ) = x2 + x

Ejercicio 4

Ejemplo 1.

dy/dx = 3x2 – 1 Que pasa por el punto ( 0 , 2 ).

Expresamos la ecuación diferencial de la siguiente manera:

dy = (3x2 – 1)dx ; luego al aplicar los criterios de antiderivación se tiene:


∫dy = ∫(3x2 – 1) dx
y = x3 – x + C
Aplicando la condición inicial:
2 = (0)2 – 2(0) + C

50
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

C=2
Se obtiene: f(x) = x3 – x + 2
Ejemplo 2
dy/dx = 2x – 2 Que pasa por el punto ( 3 , 2 ).
dy = (2x – 2)dx ; luego al aplicar los criterios de antiderivación se tiene:
∫dy = ∫(2x – 2)dx
y = x2 – 2x + C
Aplicando la condición inicial:
2 = (3)2 – 2(3) + C
C = -1
Se obtiene: f(x) = x2 – 2x – 1
Ejemplo 3

51
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

3. UNIDAD 3: INTEGRALES DEFINIDAS Y SUS APLICACIONES.


3.1 INTEGRALES DEFINIDAS.
• Notación sigma ∑
• Aplicaciones de la integral definida
• Área bajo una curva
• Área de figuras planas
• Área definida por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
• Aplicación en física
• Integrales dobles y triples.

El signo ∫, representa la integración; a y b son el límite inferior y el límite superior de la


integración y definen el dominio de integración; f es el integrando, que se tiene que
evaluar al variar x sobre el intervalo [a,b]; dx puede tener diferentes interpretaciones
dependiendo de la teoría que se emplee. Las integrales aparecen en muchas
situaciones prácticas.

52
Dr. Nilo Benavides Solís UTLVTE CÁLCULO DIFERENCIAL

BIBLIOGRAFÍA
• GRANVILLE-SMITH-LONGLEY. Cálculo diferencial e integral. Limusa. México 2009

• CONAMAT. Cálculo diferencial. Cuarta edición. Pearson Educación. Méjico 2016

• HAEUSSLER JR, Ernest f / RICHARD S. Paul; (2003) Matemática para administración y


economía. Décima Edición. PEARSON Prentice Hall

• EDUARDO MARTÍNEZ PUIG. Selección de Guías de Estudio Contabilidad y


Finanzas. Editorial Universitaria. La Habana 2011

• MARTINEZ, Ylé. Cálculo I, (2012) Primera edición. Servicios Editoriales Once Ríos
Sinaloa, México

• STEWART, Janes. (2010) Cálculo-conceptos y contextos. Editorial CENGAGE Learning.


Cuarta Edición

LINKOGRAFÍA

https://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/04/cc3a1lculo-diferencial-e-integral-
granville.pdf
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uteclvtsp/detail.action?docID=3187869.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uteclvtsp/reader.action?docID=4586425&ppg=6
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uteclvtsp/reader.action?docID=4870785&ppg=22

Fecha: 30 de Julio del 2020


Responsable: Dr. Nilo Benavides Solís, MS.

53

También podría gustarte