Está en la página 1de 3

Mercado Competitivo

La competencia perfecta es un término utilizado en economía para referirse a


los mercados en los que las empresas carecen de poder para manipular el
precio en el mercado

Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y


vendedores, por lo que ninguno de ellos influye significativamente en el precio.
La mayoría de los mercados agrícolas son casi perfectamente competitivos.
Por ejemplo, miles de agricultores producen trigo, que es adquirido por miles de
compradores para producir harina y otros productos. Por consiguiente, ningún
agricultor y ningún comprador pueden influir significativamente en el precio del
trigo.

Otros muchos mercados son suficientemente competitivos para tratarlos como


si lo fueran totalmente. Por ejemplo, el mercado mundial del cobre está
formado por unas cuantas docenas de grandes productores. Este número es
suficiente para que su influencia en el precio sea insignificante si quiebra
cualquiera de ellos. Lo mismo ocurre en otros muchos de recursos naturales,
como los de carbón, hierro, estaño o madera.

Un mercado perfectamente competitivo requiere que:

1. Haya muchos productores y consumidores, al haber muchos


vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría
ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice
que las empresas son «precio aceptantes». La existencia de un elevado
número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual
de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el
mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o
reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de
mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría
aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque
los demandantes optarían por otros oferentes.

2. Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo


que al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. La
homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el
producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto
de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás
empresas del sector. Esto ocurre cuando no existen las marcas.

3. Las empresas y los consumidores tengan información completa y


gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los
participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales
en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como
exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los
consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y
las cantidades ofertadas de los bienes.

4. No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco


problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas
permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del
mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una
empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios,
abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que
generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría
acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
5. Movilidad perfecta de bienes y factores.

6. Sin costos de Transacción, esto quiere decir, que ni los compradores


ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes.
Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la
elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por
adquirir un bien.
La competencia imperfecta es la situación de mercado en la que, a diferencia
de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan
en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden
afectar directa la formación de los precios.

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y


productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble
sobre el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en
la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En
estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los
oferentes intervienen activamente en su determinación.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de
participantes, más competitivo será el mercado.

También podría gustarte