Está en la página 1de 53

U. T. P. L.

INGENIERÍA CIVIL

SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

HOLGER BENAVIDES MUÑOZ

hmbenavides@utpl.edu.ec
DISEÑO DE OBRAS ESPECIALES

RÁPIDAS
BIBLIOGRAFÍA:

Rodríguez R. P (2008). Hidráulica de canales. Instituto


Tecnológico de Oaxaca, México.

Villón, M. (2007). Hidráulica de canales. Solucionario de


HCANALES. San José: Editorial Escuela de
Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de
Costa Rica.

Krochin, S. (2010). Diseño hidráulico. Loja-Ecuador:


Editorial UTPL.

Materón, H. (2005). Obras hidráulicas rurales. Cali:


Colombia. Editorial Norma.
Elementos de una rápida

1) Transición de entrada
2) Sección de control a la entrada
3) Canal de la rápida
4) Trayectoria
5) Colchón amortiguador o poza de disipación
6) Transición de salida
7) Zona de protección
Transición de entrada: Une por medio de un
estrechamiento progresivo la sección del canal
superior con la sección de control.
Sección de control a la entrada: Corresponde al
punto donde comienza la pendiente fuerte de la
rápida, es el punto donde las condiciones son
críticas. En la rápida generalmente se mantiene una
pendiente mayor que la necesaria para mantener el
régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se
establece es el flujo supercrítico.
Colchón amortiguador o poza de disipación:
Es la depresión de profundidad y longitud
suficiente diseñada con el objetivo de absorber
parte de la energía cinética generada en la
rápida, mediante la producción del resalto
hidráulico y contener este resalto hidráulico
dentro de la poza. Se ubica en el extremo inferior
de la trayectoria.
Transición de salida: Tiene el objetivo de unir la
poza de disipación con el canal aguas abajo.
Transición de salida: Tiene el objetivo de unir
la poza de disipación con el canal aguas abajo.

Zona de protección: Con el fin de proteger el


canal sobre todo si es en tierra, se puede
revestir con mampostería.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL
DISEÑO DE RÁPIDAS

· Diseño del canal aguas arriba y aguas abajo


de la rápida.
Utilizar las recomendaciones prácticas que
existen para el diseño de canales
Cálculo del ancho de solera en la rápida y el
tirante en la sección de control
En la sección de control se presentan las
condiciones críticas, para una sección
rectangular las ecuaciones son:
Se puede asumir que Emin = En (energía normal
en el canal), para el inicio de los cálculos y
realizar la verificación.
También se puede suponer un ancho de la
solera en la rápida, calcular el tirante crítico en la
sección de control y por la ecuación de la
energía calcular el tirante al inicio de la
transición.
Existen fórmulas empíricas para el cálculo del
ancho de la rápida:
· De acuerdo a Dadenkov:

Otra fórmula empírica:

El ancho de solera de la última fórmula, resulta


de mayor dimensión que la obtenida por
Dadenkov.
Diseño de la transición de entrada
Para una transición recta se usa:

Cálculo y diseño de una rápida con rugosidad


artificial
En este caso se utiliza rugosidad artificial que consiste
en introducir en la solera, salientes de forma
geométrica regular.
Estos elementos producen resistencias locales que
equivalen a un aumento de la rugosidad y por lo tanto
disminuye la velocidad.
Utilizando la fórmula de Dadenkov se determina el ancho
b del canal:

La pendiente:
La sección hidráulica:

El tirante:

La velocidad producida en una rápida se


calcula con la formula de Chezy:
Diseño del colchón amortiguador

Para su diseño se utiliza el siguiente procedimiento:


1. Se calcula el número de Froude para chequear si
existe resalto.

Si F1 > 1 existe el resalto.


2. Se calcula la altura conjugada (y2)

3. La profundidad del colchón (Y), está dada por:

Donde k es el coeficiente de seguridad valor


entre 1,10 y 1,20.
4. Finalmente se determina la longitud del
colchón:
EJERCICIO
Diseñar una rápida con rugosidad artificial para las
siguientes condiciones:
Datos de diseño para canal
Sección: trapezoidal
Tipo de diseño: máxima eficiencia
Caudal: 0.30 m3/s
Talud: 1:0.5
Rugosidad: 0.012
Pendiente: 0.002
Diseño del canal aguas arriba y aguas abajo de la rápida

Tirante en el canal
Ancho del canal
Área

Perímetro

Radio hidráulico
Velocidad

Espejo de agua

Altura del canal


Aplicar valores en DHYCOB
Datos para diseño de la rápida

Caudal: 0.3 m3/s


Abscisa inicial: 1+200
Cota inicial: 2150.25 m s.n.m.
Abscisa final: 1+350
Cota final: 2126.30 m s.n.m.
Tipo de rugosidad: V invertida
CÁLCULOS
L = Abscisa final - abscisa inicial =1350-1200 = 150m
H = Cota inicial-cota final = 2150.25-2126.30 = 23.95m
Cálculo del ancho de la rápida y el tirante en la
sección de control
Ancho de la rápida
Según Dadenkov, el ancho inicial b de la rápida se
determina con:
Tirante en la sección de control
Mediante aproximaciones sucesivas y cambiando
valores a brap, desde el brap = 0.47 calculado por
Dadenkov, hasta que se cumpla la ecuación:
Por lo tanto el b de la rápida en la sección de control
es: brap = 0.63m
Nuevo ancho de la rápida: brap = 0.63m

Velocidad en la rápida
Área

Partimos de una velocidad impuesta V = 1.5m/s


Tirante
Altura de agua sobre la rugosidad

Perímetro mojado

Radio hidráulico
Altura de rugosidad

Coeficiente de Chezy
Área
Tirante

Altura de agua sobre la rugosidad

Perímetro mojado
Radio hidráulico

Altura de rugosidad
Salto al final de la rápida

También podría gustarte