Está en la página 1de 2

1.- Explica el concepto "Derecho a la copia privada".

La copia privada es una limitación al derecho exclusivo que la ley concede al autor y al
propietario de contenidos a hacer copias de ellos, que permite a una persona realizar la copia
de una obra para uso privado sin​ ​ánimo de lucro siempre que haya tenido acceso legítimo al
original

2.- ¿Qué son los sistemas anticopia?.


es una medida técnica diseñada para prevenir la duplicación de información. La protección de
copia es a menudo tema de discusión y se piensa que en ocasiones puede violar los derechos
de copia de los usuarios
3.- Tipos de sistemas anticopia: DRM y sistemas anticopia "online".
La gestión de derechos digitales​ (DRM, del inglés digital rights management), también llamado
programas anticopia, es un término que se refiere a las tecnologías de control de acceso
usadas por editoriales y titulares de derechos de autor para limitar el uso de medios o
dispositivos digitales a personas o equipo no
4.- ¿Qué características debe tener un sistema anticopia, para que sea compatible con el
derecho de copia privada?.
copia de una obra para uso privado sin​ ​ánimo de lucro​ siempre que haya tenido acceso
legítimo al original (aunque dependiendo de la legislación de cada país, no siempre un acceso
legítimo significa obligatoriamente disponer del original)
5.- Investiga sobre que era el canon por copia privada, y porque se ha retirado
.​​El canon por​ ​copia privada​ o​ ​canon digital​ era una​ ​tasa​ aplicada a diversos medios de
grabación y cuya recaudación reciben los autores, editores, productores y artistas, asociados a
alguna entidad privada de gestión de​ ​derechos de autor​, en compensación por las copias que
se hacen de sus trabajos en el ámbito privado.
6.- ¿Qué cantidad de dinero pagaba un usuario al comprar una grabadora de CD, una
memoria USB, un escaner,.....?.
7.- ¿Qué quiere decir el término "compensación equitativa por copia privada"?, ¿Por qué
es necesario pagar dicha compensación?
Es una compensación económica que corresponde a los autores, artistas, intérpretes o
ejecutantes, editores, productores de fonogramas y videogramas por la reproducción para uso
privado de sus obras, interpretaciones o ejecuciones, fonogramas y videogramas mediante
aparatos o instrumentos técnicos no tipográficos (Art 25 TRLPI). Su función es compensar a los
autores por los derechos de propiedad intelectual que dejan de percibir por razón de la
reproducción. Este derecho está reconocido a nivel comunitario en el artículo 5.2.b) de la
Directiva 2001/29/CE, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de
autor y derechos afines en la Sociedad de la Información.

También podría gustarte