Conocimiento Científico-Técnico y GRD: No Se Requieren Órganos Cosméticos Sino Integrar Efectivamente El Sistema.

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

CHAÑARAL OTRA VEZ

Tal como en 2015 Chañaral nuevamente fue un triste escenario de aluviones y devastación tras una dura
lluvia que afectó la zona. ¿No hubo lecciones aprendidas? ¿Nadie pudo preveer el desastre en una zona
en donde ya había ocurrido esto? Son respuestas que entregamos en este número.

Análisis a Programas de Gobierno Director Nacional de ONEMI: Entrevista al Senador


de candidatos respecto a la RRD “El Sistema imperante en Chile Alejandro Navarro
ha demostrado que funciona”
Apoquindo 4001, Oficina 203
Las Condes - Santiago de Chile
+562 2400 8784
contacto@misión-crítica.cl

Revista 24/7 Junio 2017 1


CONTENIDOS

Entrevista al
Intendente de
Atacama
“Lo que está ausente en Atacama y

8
quizás en gran parte del país, es la
existencia de planes de emergencia
a nivel local”.

SUMARIO

PREPARACIÓN
Editorial.................................................... 3
Tragedia Chañaral..................................... 4-7
Intendente Atacama.................................. 8 - 10
Columna: Guillermo Núñez....................... 11
Sensores de aluviones.............................. 12 - 13
Ricardo Toro,
Entrevista Cristian Oberli........................... 14 - 15
ONEMI y FEMA......................................... 16 - 17 Director Nacional
Director ONEMI........................................ 18 - 19 de ONEMI

18
Lanzamiento 911...................................... 20 - 21
KSL.......................................................... 23 La Gestión del Riesgo
Propuestas candidatos............................. 24 - 29 de Desastres en Chile.

RESPUESTA
Lanzamiento AMUCH............................... 30 - 31
Entrevista H.S. Navarro............................ 32 - 35
AIGELAC Chile......................................... 36 - 37
Aniversario Antuco................................... 38 - 39
Salud mental............................................ 40 - 41
Eutelsat....................................................
42 - 44
Calamitas 27/F.......................................... 45
Ciudades Resilientes................................ 46 - 47

RECUPERACIÓN

24
Rescate en Montaña................................. 48 - 49
Entrevista M. De L’Herbe........................... 50 - 51
Entrevista Juan Vargas............................. 52 - 53
Santiago Flying Lab.................................. 54 - 55
Columna G. del Castillo............................. 56 Análisis a los Programas de Gobierno
Qué proponen los candidatos a la Presidencia de la República en materia de GRD.

2 Revista 24/7 Junio 2017


EDITORIAL

Centralización en la
MERA REVIS
PRI TA
LA

Gestión de las Emergencias


PE

S
ES
NC

IA
CIA
LIZ GE
AD A EN E MER

Director

L
Carlos Cabrera

¿En el nivel
a especial condición geográfica de nuestro país, nos obliga a ana-
Editor General
lizar con especial atención la forma en la cual se gestionan los di-
Felipe Passi
comunal existe versos tipos de emergencias, tanto naturales como provocadas, de
las cuales periódicamente somos víctimas o testigos en territorio

información técnica nacional. Directora de Arte


En ese contexto, surge una pregunta natural que debemos tener en cuenta Valeria Verdugo

(sensores) para en los procesos de gestión del riesgo ante desastres: ¿Un Sistema Nacional
de Protección Civil puede ser eficiente al centralizar el proceso de toma de Contenidos
apoyar la Toma de decisiones en el nivel nacional?
Ante esta interrogante se nos presentan algunas variables básicas de consi-
KO Comunicaciones

Decisiones? deración que debemos incorporar a nuestro análisis, como lo son: la condi-
ción geográfica de nuestro territorio, los recursos disponibles, la resiliencia de
Consultores
los sistemas de comunicaciones y el nivel de preparación y entrenamiento de Patricio Escobar Sch.
las autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales. Hans González
¿Nuestras En este sentido y bajo la visión internacional de Mando y Control de Emergen- Juan Ignacio Poupin

autoridades
cias, es necesario poner sobre la mesa algunos factores de consideración, Paula Soza
con el propósito de iniciar una evaluación respecto del tema propuesto y que
Javier Tisi

se encuentran
inicialmente pueden resultar no del todo triviales.
La distribución de la información entre las Agencias de Respuesta que par-
Ventas
capacitadas y
ticipan en la gestión del riesgo ante desastres no puede quedar circunscrita
a sus propios ámbitos de acción, debiendo ser compartida por cada ente Arianne Rodríguez

entrenadas para involucrado en un evento. En este sentido cabe evaluar objetivamente si se


cuenta con sistemas de comunicaciones robustos, concebidos y comple- Dirección

dirigir mentados con planificación y procesos en el nivel comunal, provincial, re-


gional y nacional.
Apoquindo 4001
Oficina 203
los Comité de La libertad de acción para la toma de decisiones por parte de las autoridades
es de la mayor trascendencia, especialmente al momento de definir procesos
Las Condes

Operaciones de de alerta temprana. Dado que, en este tipo de procesos, el tiempo resulta
ser un factor crítico, surgen variadas interrogantes que deben ser atendidas
Santiago de Chile

Emergencia? ¿En el nivel local existe información técnica (sensores) para apoyar la Toma
de Decisiones? Quiénes son responsables de la toma de decisiones ¿Se en-
Teléfono
+562 2400 8784
cuentran capacitados y entrenados para dirigir los Comité de Operaciones de
Emergencia?, En el nivel local ¿Existe planificación que realmente se pueda
¿Se encuentran ejecutar o los Planes existentes no son más que letra muerta?
Correo
contacto@misión-crítica.cl
definidos los flujos
La interacción entre las agencias de respuesta, se ve limitada al no disponer-
se de sistemas de comunicaciones realmente interoperables, lo que limita el

de información
trabajo conjunto en eventos que convoquen a múltiples agencias. Cabe hacer Sitio web
presente que la interoperabilidad es una condición que obedece a la forma www.misión-crítica.cl

que se deben
eficiente y planificada de operar, razón por lo cual no basta con permitir que
variadas tecnologías convivan entre si. En consecuencia, hay que analizar:

canalizar entre ¿Existe entrenamiento conjunto para enfrentar diferentes amenazas? Y final-
mente, pero no menos relevante ¿Existe planificación de empleo conjunto?

los 4 niveles del Esperamos en esta edición, abordar al menos en parte cada un de estas
interrogantes, todas ellas conducentes a optimizar nuestro actual Sistema

SNPC? Nacional de Protección Civil, a partir de una mirada constructiva que invite a
debatir y a motivar acciones innovadoras, siempre necesarias en un sistema
dinámico.

Revista 24/7 Junio 2017 3


PREPARACIÓN

Voluntarios de la zona centro norte se volcaron en el lugar para ayudar con la limpieza del barro y escombros.
4 Revista 24/7 Junio 2017
PREPARACIÓN

Chañaral revive
su peor pesadilla
E Se
A sólo dos años de haber l anuncio de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del In-
terior (ONEMI) encendió las alarmas: un sistema frontal afectaría a la
vivido la peor tragedia de su
suspendieron
zona norte y central del país, existiendo la probabilidad de remoción de
historia, Chañaral enfrentó masas en el valle de la Región de Atacama, según la advertencia del
nuevamente los desbordes director del organismo, Ricardo Toro T.

de los ríos Salado y Copia-


Tras ello, las autoridades tomaron medidas en la III y IV regiones, zonas donde se las clases en
preveía más dificultad. Suspensión de clases en colegios y universidades; activa-
pó, tras un frente de mal ción de planes de contingencia en empresas sanitarias y eléctricas; cierre de pa- colegios y
tiempo que dejó cientos de sos fronterizos y la Alerta Roja decretada. Sin embargo, nada de eso fue suficiente.

damnificados y albergados
Se cortaron caminos, se rescató y evacuó a personas, comunas como Andacollo
quedaron aisladas, el Terminal de Buses de La Serena se anegó y según la Com-
universidades,
y una ciudad dividida que pañía General de Electricidad, más de 20 mil clientes estuvieron sin suministro las empresas
debe ponerse de pie. ¿Será eléctrico entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins. Y lo más grave fue la muerte

el traslado de esa ciudad,


de dos personas, cuyo auto fue arrastrado por el Río Rapel en Monte Patria.
La respuesta del Gobierno no se hizo esperar. Junto al trabajo de la mesa técnica
sanitarias
la mejor opción ante una
geografía que no garantiza
encabezada por el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, la Presidenta de la
República, Michelle Bachelet, a través de las redes sociales envió un mensaje
y eléctricas
la seguridad mínima para
llamando a la tranquilidad. “Las medidas están funcionando, el Gobierno está a
cargo y la situación está relativamente controlada”, señaló la Mandataria, desde
activaron
sus habitantes? China.
Sin embargo, la ONEMI pronosticaba la intensificación del frente de mal tiempo, planes de
cuando la lluvia ya habían alcanzado un 4.900 % más de lo normal en la región
de Coquimbo. contingencia,
pasos
Y así fue, a pocos días de haber conmemorado dos años desde que un aluvión
afectara profundamente la Región, siendo el peor de su historia, este nuevo frente

fronterizos
provocó el desborde de los ríos Salado y Copiapó. Con el paso de las horas, el al-
calde de Copiapó, Marcos López, aseguró que los daños a viviendas provocados

se cerraron
por el desborde del río podrían llegar a ser de la misma dimensión de lo ocurrido
en 2015.

Las pesadillas de Chañaral y se decretó


Las comunas de Tierra Amarilla y Diego de Almagro fueron muy afectadas por la
gran cantidad de lluvia caída, sin embargo, la que más lo resintió, fue Chañaral.
Esta localidad nosólo tuvo que enfrentar las precipitaciones, sino que el panorama
Alerta Roja.
se agravó luego de la bajada de la quebrada Conchuelas y El Cabrito que dejó 150
casas con daños severos, incluso algunas totalmente destruidas. Con la luz del día
el escenario era aún peor. Una gran ola de agua y barro que entró por el lecho del
Río Salado, el sábado 13 de mayo, dejando la ciudad dividida en dos.
Lluvia, barro, escombros, damnificados y la historia se repetía. Los pacientes del
Hospital de Chañaral tuvieron que ser trasladados a escuelas ya que el centro
asistencial quedó anegado con un metro de barro. Laciudad quedó a oscuras.
Afortunadamente y lo que dio un respiro a los habitantes, fue que el desborde del
río tenía menos fuerza ya que no contenía, camiones ni residuos sólidos como los

Revista 24/7 Junio 2017 5


PREPARACIÓN

(En Chañaral)
que traía en 2015.
Tan crítica era la situación que el alcalde de Chañaral, Raúl Salas, no dudó en ha-

no sólo
cer un llamado a las autoridades nacionales. “No nos olviden como pasó después
de la tragedia del 25 de marzo”, agregando que “Chañaral tiene gente tan válida

tuvieron que
como la que vive en otros lados. Son gente de esfuerzo y se merece el apoyo del
Estado. Necesitamos ayuda ahora”.

enfrentar las
En tanto, en su calidad de vicepresidente, el ministro del Interior, Mario Fernández,
visitó Chañaral y se reunió con autoridades locales para analizar la situación de

lluvias, sino
los albergados y así tomar medidas para retomar la normalidad en la ciudad, ase-
gurando que “enfrentamos esta emergencia en medio del trabajo que se realizaba

que el
para reparar los problemas ocurridos en catástrofes anteriores”.
Hasta ese momento la situación no era auspiciosa. El corte de agua afectó al

panorama
100% de Chañaral, con 4.500 clientes afectados. En el balance general, realizado
el 16 de mayo en la noche, se reportaron 1.426 personas damnificadas, corres-

se agravó
pondiendo 763 a Atacama y 663 a Coquimbo. 313 albergados, de las cuales 217
pertenecían a Atacama y 96 a Coquimbo. También se registraron 341 viviendas

luego de la
con daño mayor, de las cuales 162 eran de Atacama y 179 en Coquimbo.
Al cesar la lluvia, se continuó con las medidas para enfrentar la emergencia, lo que

bajada de
fue apoyado con el anuncio del Ministro Aleuy,que se decretaría zona de catástrofe
legal en Chañaral para que el Ministerio de Obras Públicas acelerara el trabajo de

la quebrada
limpieza de vías. Ya el 16 de mayo toda la región recuperó el suministro eléctrico,
y más del 90% de las rutas habían sido recuperadas, faltando sólo un tramo en

Conchuelas
Chañaral y Diego de Almagro.

Las opciones de la discordia


Son 15 mil las personas que viven en Chañaral, muchas de ellas afectadas por y El Cabrito
que dejó
severos daños luego de los aluviones del mes pasado y de 2015. 0,4% de la po-
blación de la Región que permanece en constante riesgo.

a su paso
Es que la ciudad tiene una geografía compleja, se ubica entre dos quebradas que
desembocan naturalmente en el océano, con un ambiente árido y un suelo con

150 casas
poca capacidad de absorción. Ante esto, las opciones parecen pocas. Según el
director de la ONEMI, “una de ellas es mitigarlo con elementos importantes para

con daños
evitar que cause la afectación, y la otra es cambiar la zona a otro lugar más seguro,
porque los montos que significa efectuar los trabajos de mitigación son tan altos,

severos.
que es preferible cambiar la zona”, comenta..
Sin esperar demasiado, el Alcalde Salas asegura que “es muy fácil decir que una
comunidad se debe cambiar, sentado cómodamente detrás de un escritorio, Es el
Estado el que nos tiene en el abandono, el que nos invisibiliza”.
Es que con este segundo desastre ha quedado de manifiesto que las medidas
para prevenir aluviones no han sido suficientes. En la década de los ‘90, se cons-
truyó una piscina decantadora para contener el material sólido que arrastra la que-
brada Conchuelas, la que esta vez se vio sobrepasada, anegando las viviendas

763
Las cifras 1.426 Atacama

del desastre Personas


damnificados
663
Coquimbo

6 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

cercanas. blación es clave, al igual que la reacción de la comunidad que se ve afectada por
Según expertos que llegaron a la zona, no sólo se trata de tener recursos e infor- tsunamis. El trabajo de las municipalidades en cuanto a cómo enfrentarse a las
mes técnicos, si no que se debe sumar a la comunidad, quienes ya conocen su emergencias para disminuir riesgos, es una necesidad urgente. Asimismo, las
entorno y cómo responde la ciudad frente a este tipo de catástrofes. autoridades municipales deben tener presente que los cambios en sus planes re-
En tanto, desde el Ministerio de Obras Públicas aseguran que se está coordinando guladores pueden significar un aporte real en estas situaciones. Trabajo en equipo,
la ampliación de la poza decantadora y se diseñan otras, lo que representa segu- cambios sustanciales, educación por parte de las autoridades, además de conoci-
ridad adicional. Sin tener plazo establecido, se espera habilitar dentro de un mes. miento y consideración de los cambios climáticos, son las principales y efectivas
Asimismo, se evalúa que el río tenga una caja de 120 metros cúbicos de ancho y medidas que deben ser tomadas en cuenta en el corto plazo. Sin embargo y por
defensas fluviales en ambas riberas a lo largo de toda la ciudad, desde la entrada sobre todo lo anterior, una vez más resulta esencial la revisión de los Planes de
a la zona urbana hasta el mar, todo para enfrentar una situación que se sabe se Emergencia de cada uno de los niveles afectados, con el propósito de comprobar
repetirá y que volverá a dejar a muchos de sus habitantes sin sus pertenencias, no tan solo que “existan”, sino que verificar que éstos documentos constituyan un
obligándolos a ponerse de pie, una vez más. verdadero aporte en la gestión del riesgo de desastres y vinculen el accionar de la
Frente a estas situaciones catastróficas, la importancia de la educación de la po- comuna, de la gobernación y de la intendencia.

217 162
313 Atacama
341 Atacama

Albergados 96 Viviendas
dañadas
179
Coquimbo Coquimbo

Revista 24/7 Junio 2017 7


RESPUESTA

Intendente de la Región de Atacama, Miguel Vargas:

“Lo que está ausente en Atacama y quizás


en gran parte del país, es la existencia
de planes de emergencia a nivel local”
La máxima autoridad de la
Tercera Región, abordó con
la Revista 24/7 los alcances
de lo que fue la emergencia
que afectó a varias zonas
de la Región de Atacama en
mayo pasado. Para el Inten-
dente; el cambio climático,
la coordinación y la colabo-
ración de todos los sectores
de la sociedad aparecen
como claves para mejorar la
respuesta ante emergencias
como las que vivió la región.

Fotos: Intendencia Región de


Atacama.

M
iguel Vargas, Intendente de la Región de Atacama, ha enfrentado rante 20 años, porque la última gran lluvia de la cual tenemos registro fue en 1997.
dos de las más grandes emergencias que haya sufrido el país en el Por lo tanto, pasamos de una extrema sequía, a precipitaciones intensas.
último lustro. De esta manera, logra identificar lo que es quizás la Lo que hicimos en 20 años tenía que ver con decisiones que se toman en un con-
máxima problemática al momento de ser afectados por un desas- texto de una región donde el clima tiene determinadas características, que es la au-
tre: La coordinación entre los entes que se encargan de la Gestión sencia de precipitaciones. Por lo tanto, desde lo público y lo privado, evidentemente
del Riesgo de Emergencias. “Lo que está ausente en Atacama y quizás en gran la situación climática no fue considerada de importancia en todo este período. Tanto
parte del país, es la existencia de planes de emergencia a nivel local. El trabajo así, que los agricultores intervinieron prácticamente todas las quebradas hacia el
territorial es muy importante: La gestión municipal, el trabajo de la comunidad, el interior del valle de Copiapó o Alto del Carmen. Esas decisiones se toman basán-
de los vecinos que viven en el entorno que tienen mayores condiciones de insegu- dose en que nadie piensa que por esa quebrada va a bajar agua. Lo mismo en el
ridad”, afirma el Intendente. río, le hemos ganado espacio al río a costa de inversiones privadas, por ejemplo, el
mall en Copiapó que consideró una calle paralela a la avenida principal y por eso se
¿Existen lecciones aprendidas de esta nueva emergencia? angostó el río pasando de 60 a 20 metros. Por lo tanto, cuando se disminuye a ese
El aluvión de 2015 fue un evento que no había ocurrido en 100 años, según dicen los nivel el cause del río, era probable que se desbordara y eso fue lo que pasó en el
expertos. Por lo tanto, bajo ese centro de la ciudad.
punto de vista, evidentemente hay un cambio notable en el comportamiento de to- Quiero decir con esto que gran parte de las decisiones que se tomaron en los últi-
dos los sectores en la región a partir de la nueva realidad que se instala en Atacama. mos 20 años iban en relación con ese escenario. Pero a partir de 2015 se instala un
Pasamos de una situación climática de sequía extrema, que fue lo que vivimos du- escenario distinto y eso significa que tenemos que dotar a la Región de Atacama de

8 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

El Intendente Vargas debió lidiar tanto con la emergencia de este año, como la de 2015.

condiciones más seguras, desde el punto de vista estructural. ¿Cómo se aborda cotidianamente el plan que se instauró a partir de la emergencia
Nosotros lo que hicimos en 2015 y, eso es parte de las lecciones aprendidas, fue de 2015?
estudiar el fenómeno. Si algo no ocurría hace 100 años lo primero que hay que hacer Una vez superada la etapa de emergencia en 2015 y definido el inicio de la etapa
es estudiarlo y eso significó, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, hacer un de reconstrucción, lo primero que se hizo fue priorizar las iniciativas con las que
estudio de caracterización del aluvión, el cual nos tomó un año terminar. íbamos a hacer la reconstrucción. Así nació el Plan de Reconstrucción, que tiene
Ese estudio nos aportó información relevante para la decisión que teníamos que un horizonte de tiempo de trabajo de cinco años. Es un plan que cuesta US$500
tomar en Atacama y además, nos acortó en un par de años los plazos asociados a millones y que a su vez tiene un directorio, lo que hace que las obras incorporadas
proyectos de inversión en obras de mitigación definitivas. en el plan, estén sujetas a la aprobación de este directorio que preside el Inten-
Con este estudio saltamos a diseños. Por lo tanto, a fines de 2016 y en lo que va de dente, que tiene un secretario ejecutivo y que contempla la participación de varios
2017, en la Región de Atacama estamos ejecutando siete diseños que deben hacer- sectores. Obviamente hay trabajos más específicos que están a cargo de institu-
se cargo de todos los puntos críticos que tiene la región donde se ciones, como por ejemplo; todas las obras que están en las cuencas y quebradas
se desbordó el río, lugares como la quebrada de Paipote, Copiapó, Tierra Amarilla, son lideradas por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públi-
San Pedro, Chañaral, Diego de Almagro, El Salado. cas, la que tiene las competencias técnicas para supervigilar que estos trabajos se
De manera responsable desde 2015 dijimos que vamos a ponernos a trabajar en las lleven a cabo de buena manera.
grandes obras de infraestructura de mitigación que necesita la Región para dotar de
seguridad desde el punto de vista estructural a los habitantes y a las actividades pro- ¿Cómo opera la integración y trazabilidad en la planificación de las comunas, go-
ductivas. Esperamos que todo el mundo colabore porque esto nos afecta a todos. bernaciones y la región?

Revista 24/7 Junio 2017 9


RESPUESTA

Esto supone un nivel de coordinación muy fino entre los distintos estamentos, por-
que no es fácil poner de acuerdo a la gente que se dedica a la gestión municipal,
Gobierno Regional, privados y la comunidad. Juntar a todos quienes intervienen
en un territorio no es fácil, por lo tanto acá se hace necesario que existan mayo-
res niveles de coordinación. Para eso, es necesario definir planes estratégicos de
trabajo. El Gobierno Regional tiene su Plan de Emergencias, pero lo que debemos Miguel Vargas Correa
definir ahora es que si ese es el que necesitamos para este tipo de emergencias. En el cargo desde el 11 de marzo de 2014. Es oriundo de la zona de la
Lo que está ausente en Atacama y quizás en gran parte del país, es la inexistencia tragedia, Chañaral, tiene 50 años y es Profesor de Estado en Historia y
de planes de emergencia a nivel local. El trabajo territorial es muy importante: La Geografía de la Universidad de La Serena. Anteriormente fue SEREMI de
gestión municipal, el trabajo de la comunidad, el de los vecinos que viven en el Gobierno y Director regional del SERNAC. Cuenta con estudios de postgra-
entorno que tiene mayores condiciones de inseguridad. Esos vecinos tienen que do como Magíster en “Gobierno y Gerencia Pública” en la Universidad de
tener claridad respecto de cuál va a ser su capacidad de respuesta en caso de que Chile, y diversos post-títulos como “Especialista en Administración Educa-
tengamos algún inconveniente. Por lo tanto, a partir del 2015, nos hemos propues- cional” en la Universidad de Concepción.
to avanzar en mayores niveles de coordinación en todos los estamentos. Y eso lo
pusimos a prueba ahora con las precipitaciones de mayo y con las que ocurrieron
en la primera semana de junio. Aquí logramos activar un soporte institucional entre construcción de cinco años de duración ¿Cómo encontró la emergencia de mayo
el Gobierno, las instituciones militares, policías, PDI, Bomberos, Defensa Civil y a este plan?
ese soporte se puso a disposición de los equipos locales de emergencias. Actores Este plan, si bien, inicialmente fue proyectado con una duración de cinco años, no
todos relevantes, porque quienes toman las decisiones respecto de evacuar o no es rígido. Si tú revisas otros planes de reconstrucción a lo largo del país, la mayoría
evacuar una Unidad Vecinal cercana al río Salado, es el Comité Operativo Local se ha ido extendiendo. De hecho, aún estamos financiando obras que
de Emergencias. Por lo tanto, lo que necesita ese Comité es apoyo de las institu- son producto del tsunami de 2010. Así de lejos se pueden ver proyectos que aún
ciones y el del Gobierno. Es así que, desde el nivel regional apoyaremos a estos son parte de ese plan de reconstrucción, por lo tanto, de seguro nuestro plan
Comités para que implementen sus decisiones: Apoyo logístico, traslados, ayuda se extenderá. Dicho esto, nuestro plan contempla una inversión de 500 millones
para albergues, todos los aspectos esenciales para que los problemas se puedan de dólares y se encuentra en un 40% de avance, con una inversión que supera
resolver. Aquí creo que hemos descubierto la manera de aplicar estos niveles de los$200.000 millones, pero con este evento de mayo pasado, evidentemente nos
coordinación que nos permiten enfrentar una emergencia como las que hemos obliga a modificarlo. Ahora ya estamos definiendo cuáles son las iniciativas que
tenido en los últimos dos años en le Región. incorporaremos al plan original y es muy probable que implique más recursos pú-
blicos y privados. Se nos viene una tarea gigantesca, sólo un tanque de cuenca
Usted mencionó que a raíz de la emergencia de 2015 se generó un plan de re- hidrográfica puede costar 150.000 millones de pesos.

10 Revista 24/7 Junio 2017


COLUMNA DE OPINIÓN

La voluntad de actuar

E
n la actualidad, amplios sectores rurales del país es- Estado para dotar de recursos que permitan proteger el suelo
tán afectados por la falta de un ordenamiento terri- y las fuentes de agua en los territorios afectados por el mega
torial y normativo que regule y proteja su población, incendio, en especial a pequeños y medianos propietarios, a
sus recursos naturales y distintos medios de vida, fin de evitar la erosión y deslizamientos de tierra que puedan
no obstante que el mandato legal de los municipios afectar a la población en el próximo periodo lluvioso invernal.
contempla atribuciones referidas al ordenamiento y gestión am- Activar créditos blandos vinculados a los subsidios para la pro-
biental en sus territorios. Es un hecho constatable que dicho tección de los medios de vida de la población rural, en especial
mandato no cuenta con la potestad efectiva del gobierno local la protección de las cuencas abastecedoras de agua potable y
para lograr un desarrollo vigoroso, sostenible y solidario, como riego, que están en estado vulnerable luego del incendio forestal
el que se ha requerido en las situaciones y catástrofes vividas que eliminó su cubierta vegetal.
por gran parte de los chilenos en los últimos años, especial- Ante la necesidad de respuestas inmediatas, los propios al-
mente el 2017. caldes se han organizado. En el Seminario efectuado en Santa
Los últimos episodios catastróficos de incendios forestales Cruz, con la participación de algunas de las comunas afectadas
han dejado al descubierto gravísimas situaciones de pobreza, por los incendios forestales, se plantearon conclusiones impor- Por
carencias de obras de infraestructura básica y altísima vulne- tantes frente a la contingencia, con vista a la recuperación sos- Guillermo Núñez Rueda,
rabilidad local frente a eventos de gran magnitud y de diversa tenible de los medios de vida de la población. En este sentido se Ingeniero Comercial,
índole: incendios descontrolados, inundaciones desmesuradas, estableció que el marco regulatorio, concerniente con las atri- Coordinador de PDFC
erosión de suelos productivos, deslizamientos de tierras y au- buciones de los municipios, debe ser mejorado, a fin de poner
mento en la frecuencia de fenómenos telúricos. término a esta situación de indefensión y falta de medios para la
Para intervenir en el tema, un punto central radica en que cada acción preventiva y las acciones que deben realizarse durante el
comuna del país cuenta, potencialmente, con las tecnologías evento catastrófico, entendiendo que los acontecimientos vivi-
modernas de información y localización geográfica, con las dos demostraron que existe centralización en las decisiones, lo
características de los recursos naturales disponibles, así como que incide negativamente en los tiempos de respuesta.
con un recurso humano generoso, solidario, de calidad, lo que Ante esta realidad, se requiere implementar un nuevo enfoque
es la base del poder actuar. Lo anterior, luego permite aprove- integrado y participativo, púbico/ privado, para lo cual se ha
char. a nivel nacional, el conocimiento acumulado sobre las me- considerado, como punto de partida, la implementación de un
didas y tratamientos más apropiados para controlar y manejar Centro para la Gestión de Riesgos Locales , con la misión de
estos recursos, contando con las habilidades y los conocimien- coordinar las acciones y actividades de prevención y atención
tos desde la organización local misma para aprovecharlos en el de desastres, tendiente a reducir los factores de amenaza y de
combate de los siniestros catastróficos. vulnerabilidad comunal. Su accionar deberá estar centrado en
En síntesis, contamos con una base potencial sólida que per- el apoyo a las comunas, en el conocimiento de las variables
mita implementar un proceso participativo de las autoridades de riesgo, las capacidades para actuar, así como el apoyo y
locales y la población de cada sector territorial o fuente de agua, coordinación necesarios en la respuesta ante la ocurrencia de
formulando, gestionando y ejecutando un conjunto integrado de eventos catastróficos. Lo anterior, fortalece la gestión territo-
acciones sobre el medio natural y la estructura socioeconómica, rial, la formación de capital humano y empoderamiento de las
institucional y legal, con el objeto de alcanzar objetivos especí- comunidades vulnerables, buscando entregar a los municipios,
ficos requeridos por la comunidad, para mejorar su calidad de capacidades e información necesaria para efectuar prevención
vida, en equilibrio con el medio ambiente. de desastres y atención de emergencias, con un enfoque más
Lo anterior, requiere de la voluntad de actuar de las autorida- participativo de la ciudadanía. Del mismo modo, se orienta a
des locales y la población informada, la disposición para ir en conceptualizar el territorio comunal en forma integrada e inter-
demanda de los objetivos de desarrollo y seguridad de las per- sectorial, trabajando por unidades territoriales naturales, cuen-
sonas y medios de vida que le son propios. La capacidad de cas hidrográficas, para reducir la vulnerabilidad y alcanzar un
acción de cada comuna, junto al liderazgo y la estructura buro- mejor nivel de vida para la población.
crática de la conducción política, definen el estilo de la gestión Finalmente, cabe insistir en la necesidad que las autoridades
para llevar a la práctica políticas locales efectivas. nacionales competentes den apoyo efectivo a los gobiernos
Es un hecho sabido y validado en el país, desde la Ley de Bos- comunales y al empoderamiento de las comunidades locales,
ques del siglo pasado, la relación del funcionamiento del agua gestoras de su propio desarrollo en el mediano y largo plazo,
y la cubierta vegetal. En las zonas ecológicas que lo ameriten, con el objeto de hacerlas partícipes en la búsqueda de solu-
el conservar los recursos básicos agua – suelo con la cober- ciones a la problemática de vulnerabilidad y limitantes de desa-
tura apropiada, y restaurar el régimen hidrológico a nivel de rrollo, pero entendiendo además que una falencia de medios y
microcuenca, es visto como un recurso natural que es admi- atribuciones debe ser atendida en el más corto plazo, antes que
nistrado por la comunidad local. Es urgente la intervención del ocurra un nuevo evento catastrófico.

Revista 24/7 Junio 2017 11


PREPARACIÓN

12 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

Sensores para determinar


riesgos de aluviones
Ingenieros de la Universidad Católica (UC) están llevando a cabo un proyecto de investigación pionero en el país,
que consiste en un sistema piloto para la alerta temprana ante las crecidas en la Quebrada de San Ramón, mediante
estaciones con sensores que miden la humedad y temperatura del sector precordillerano.

L
Fotos: Prensa y Comunicaciones Ingeniería UC.

a iniciativa se enmarca en el trabajo desarrollado por los profesores de


Ingeniería Hidráulica y Ambiental Jorge Gironás y Cristián Escauriaza, y
de Ingeniería Eléctrica Miguel Torres y Christian Oberli, todos ellos aso-
ciados al Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de
Desastres Naturales (CIGIDEN). Además, el proyecto cuenta con el apoyo
del Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas (LatinaUC) y de la Asociación Parques
Cordillera.
“Las estaciones permiten conocer en todo momento la altitud de la isoterma de
cero grados de temperatura. Esta información es vital para determinar el riesgo de
crecidas y aluviones cuando el pronóstico meteorológico anuncia fuertes lluvias”,
señaló Christian Oberli.
El profesor de Ingeniería UC precisa que la información es recolectada por peque-
ñas radios equipadas con sensores de temperatura, humedad y otras variables, que
reportan sus lecturas a una base de datos en Internet para ser consultados por el
sistema de alerta temprana.
Oberli cuenta que a la fecha se han instalado nueve micro-estaciones meteoroló-
gicas en la Quebrada de San Ramón, correspondiente a las redes inalámbricas de
sensores, en altitudes que van entre 800 y 1700 metros sobre nivel del mar.
“La generación de alertas tempranas ofrece una solución que permite evitar pérdi-
das humanas y materiales, porque ayuda a tomar acciones preventivas y a evacuar
a la población en riesgo antes de una crecida”, destacó el especialista en redes
inalámbricas. sintetizar parámetros relevantes en los modelos hidrológicos.
El proyecto piloto considera un modelamiento, mediante el análisis de la historia Para los investigadores, la Quebrada de San Ramón presenta una serie de cualida-
hidrológica y de crecidas en la quebrada. También incorpora la propagación de des como zona de estudio para alerta temprana de riesgos y catástrofes asociadas
inundaciones basada en la información proporcionada por la red de sensores. a crecidas de caudales. Asimismo, cuenta con una historia hidrológica de crecidas
La línea de trabajo incluye también el procesamiento de imágenes satelitales para bien documentada y una accesibilidad que facilita el trabajo en terreno.

En Europa ya hay 10 estaciones de alerta funcionando


Diez estaciones chilenas de alerta de crecidas y aluviones están instaladas en tada en línea y en tiempo real a una base de datos, a la que pueden acceder
las cuencas de los ríos italianos Serchio y Piave, para medir con precisión el quienes operan las centrales para evaluar y pronosticar crecidas.
comportamiento de este recurso de generación eléctrica en zonas remotas. Además del nivel de agua, humedad, temperatura y lluvia, entre otras varia-
La tecnología exportada surge de un proyecto conjunto con ENDESA Chile y bles, los dispositivos diseñados en Ingeniería UC están siendo equipados con
ENEL Italia, luego de la positiva experiencia del sistema de prevención en la un sistema de cámaras para capturar imágenes a demanda, lo que ayudaría a
Quebrada de San Ramón. identificar eventuales problemas, como la obstrucción de bocatomas remotas.
Los 10 dispositivos instalados, a través de un trabajo iniciado en julio de 2016, En paralelo, el proyecto está integrando sensores de intensidad de la radiación
permitirán optimizar la operación de las plantas de generación hidroeléctricas solar y de posición del Sol. En el caso de lugares con nieve, su uso permitiría
de la zona y mejorar el manejo de los embalses. mejorar las estimaciones de derretimiento y su consiguiente aumento de cau-
La información recopilada por los sensores y las redes inalámbricas es repor- dales en una cuenca.

Revista 24/7 Junio 2017 13


PREPARACIÓN

Oberli instalando un sensor.

Christian Oberli, profesor a cargo del proyecto:

“Si bien aún queda trabajo por hacer,


los resultados a la fecha son muy
positivos y muy prometedores”
El Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica, comenta en entrevista con la Revista 24/7 los alcances de un
trabajo magnífico que ayuda a la Gestión del Riesgo de Desastres.
Foto: Prensa Ingeniería UC.

14 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

E “Hay múltiples
l profesor Christian Oberli lidera a un grupo nes públicas. Conversamos regularmente con ellas, las
de expertos en Ingeniería Eléctrica de la Uni- que se están informando sobre los diversos aspectos
versidad Católica en este proyecto que ha del sistema y se están buscando fórmulas para operar
traspasado nuestra frontera. “La idea de de-
sarrollar la tecnología de monitoreo remoto
el sistema a largo plazo y expandirlo a otras cuencas.
aspectos
por mejorar y
mediante micro-estaciones nació el año 2009. El pro- ¿De que manera incidieron en el proyecto los hechos
yecto piloto del sistema de alerta temprana de crecidas ocurridos el 2015 en la zona norte del país y lo ocu-
en la Quebrada de San Ramón comenzó a ser planifi- rrido a comienzo de este año en el Cajón del Maipo?
cado en 2013 y el primer despliegue de micro-estacio-
nes se realizó en marzo de 2014”; explica abriendo la
Dichos eventos generaron interés en el sistema por
parte de instituciones estatales y del público en gene- optimizar en
la tecnología
conversación con la Revista 24/7. ral. Los resultados principales, sin embargo, ya habían
¿Cuáles han sido los avances alcanzados a la fecha? sido generados con anterioridad y ya se habían reali-
Se tiene un prototipo de sistema de alerta temprana de zado las primeras fases de pilotaje en la Quebrada de
crecidas en fases finales de desarrollo para la Quebra-
da de San Ramón.
San Ramón. En este sentido, el grupo de investigado-
res que han impulsado el proyecto, afiliados al Centro de monitoreo,
síntesis de
Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de
¿Cómo se ha financiado la implementación realizada Desastres Naturales (CIGIDEN, www.cigiden.cl), han
en la Quebrada de San Ramón? cumplido con el rol de anticiparse a necesidades futu-
El financiamiento específico del sistema piloto en la
Quebrada de San Ramón ha recibido financiamiento de
ras del país y avanzar con la investigación y desarrollo
que dichas necesidades requieren. sus datos,
modelamiento
FONDEF, CIGIDEN (centro FONDAP), FONDECYT y el
Instituto Nacional de Hidráulica (INH) del MOP. También Ante los recientes hechos ¿Cuál es su opinión de lo
se ha recibido importante financiamiento privado de las ocurrido en las zonas afectadas, desde la perspecti-
empresas Coasín S.A. y Synopsys Chile Ltda. va de los sistemas de monitoreo y alerta de aluvio-
nes? de quebradas
para
¿Cómo califica los resultados de la instalación de es- En Chile se cuenta con una monitorización hidro-me-
tos sensores? teorológica prácticamente nula de zonas pre-cordille-
Si bien aún queda trabajo por hacer, los resultados a la ranas y cordilleranas. Ello tiene consecuencias en dos
fecha son muy positivos y muy prometedores. planos. Una, no se dispone de información histórica a
partir de la cual entender mejor los procesos climato- pronósticos
y alertas
Se tiene conocimiento de acciones de vandalismo lógicos e hidrológicos extremos (lluvias fuertes y las
sobre algunos de estos sensores instalados ¿Qué consecuentes crecidas) que ocurren en quebradas
hay de cierto en eso? ¿Qué medidas se pueden cordilleranas. Esta información es vital para modelar
adoptar para contrarrestar estos actos?
Hemos sufrido de vandalismo en un caso puntual y ello
y pronosticar ocurrencias futuras. Dos, no se dispone
de información en línea del estado hidro-meteoroló- tempranas”.
fue cubierto en forma bastante amplia por los medios gico actual de quebradas cordilleranas, lo cual hace
de comunicación. Son pocas las medidas que se pue- imposible la generación de pronósticos de corto plazo
den tomar. Adecuada señalética junto a las estaciones, y alertas tempranas.
con el objeto de explicar a visitantes curiosos el propó-
sito e importancia de las micro-estaciones sensoras. ¿Qué queda por hacer respecto a este proyecto? “Esta
información
Formación de conciencia ciudadana, a través de los Hay múltiples aspectos por mejorar y optimizar en la
medios también. Sin embargo, es muy difícil tomar me- tecnología de monitoreo, en la síntesis de sus datos,
didas precautorias frente a malas intenciones. en el modelamiento de quebradas para pronósticos y

¿Cuál es la inversión que se requiere para implemen-


alertas tempranas, y en la forma de presentar los resul-
tados para la toma de decisiones. Todo ello puede ser es vital para
modelar y
tar y mantener operativo un sistema de monitoreo y mejorado y extendido en la medida que se observan
alerta de aluviones? nuevos eventos de crecida y precipitaciones extremas
Difícil comentar esta pregunta, ya que depende muchí- y que se aprende de ellos.
simo del tamaño de la cuenca que se desea monito-
rear, de la disponibilidad de información hidrometeoro- ¿Se podría haber hecho algo más en cuanto a moni- pronosticar
ocurrencias
lógica previa sobre la cuenca, de su ubicación y de sus toreo y alerta en este nuevo golpe de la naturaleza?
características climatológicas e hidrológicas. Difícil saberlo. Siempre es posible argumentar que tal o
cual problema país debió recibir más recursos y mayor
¿Esta iniciativa ha sido evaluada por ONEMI para ser
implementada en otras zonas de riesgo?
prioridad más tempranamente, pero por otro lado tam-
bién es cierto que si no lo recibió es porque hubo otras futuras”.
El sistema ha despertado interés en varias institucio- prioridades país más importantes.

Revista 24/7 Junio 2017 15


PREPARACIÓN

Importante iniciativa unió a


ONEMI y FEMA en jornada
de preparación internacional

L “20
Con el curso “Equipos uego de los megaincendios que afectaron a la zona centro sur del país en
el verano, quedó en evidencia la necesidad de prevenir y sobre todo de
comunitarios de respuesta a
profesionales
capacitar al personal que participa en el control de ellos.
emergencias: experiencias Si bien en el país instituciones como Conaf y Bomberos cuentan con estra-
de trabajo con la comuni-
de ONEMI y 19
tegias en el manejo de incendios, es también la sociedad civil la que juega
un rol fundamental ya que son quienes enfrentan en un primer momento la tragedia
dad”, la Onemi y FEMA se
extranjeros se
y los que siempre van a tener como propósito salvar sus pertenencias.
han unido para preparar a la En vista de esto y consientes en que se debe avanzar en esta materia, la Agencia
sociedad civil sobre cómo
certificarán inter-
Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y la ONEMI
crearon el curso “Equipos comunitarios de respuesta a emergencias: experiencias
enfrentar los primeros mo-
nacionalmente
de trabajo con la comunidad”, el que se realizó en el Campus Central de la Acade-
mentos de un desastre. mia Nacional de Bomberos.

como instructo-
En la instancia se capacitó a 39 profesionales nacionales y extranjeros en áreas
centrales del control de los incendios como técnicas de rescate, primeros auxilios,

res CERT”.
prevención del riesgo y preparación ante emergencias. Luego de este curso sus
participantes se certificarán internacionalmente como instructores CERT, con lo que
podrán difundir este conocimiento entre vecinos de distintas comunidades.
El curso se extendió por diez días y fue dictado por cinco instructores de FEMA que
llegaron desde Estados Unidos. Ricardo Toro,
El director nacional de ONEMI, Ricardo Toro, valoró la iniciativa y aseguró que “20
profesionales de ONEMI y 19 extranjeros se certificarán internacionalmente como
Director Nacional
instructores CERT, lo que es una excelente noticia, ya que fortalecemos dicho pro- de ONEMI

16 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

grama, que nos permite capacitar a la comunidad


y hacer de Chile un país más preparado para en- Breves de ONEMI
frentar emergencias”.
Simulacro de evacuación por terremoto y tsunami en Arica y Parinacota
Por su parte el portavoz de FEMA, Daniel Llar-
La iniciativa movilizó a 70.000 personas vinculadas a los recintos educativos de la región. La idea fue poner
gués, indicó que “es un placer estar en Chile,
en aplicación y práctica los planes de emergencias de cada institución. La Intendenta Gladys Acuña, afirmó
compartir nuestras enseñanzas y aprender tam-
que el simulacro “tuvo por objetivo evaluar las condiciones de seguridad y preparación para medir los tiem-
bién. Los equipos comunitarios de CERT, son los
pos de evacuación, fomentó el autocuidado y la cultura preventiva”.
primeros en responder en caso de una emergen-
cia, con los familiares, amigos. La preparación es
la clave y si tienen la posibilidad de ser parte de Lanzan campaña de información para prevenir tsunami
estos equipos, los invitamos a participar. La idea A raíz de los aluviones que afectaron la zona centro norte del país, ONEMI preparó y difundió un instructivo
es que toda la comunidad forme parte de la pre- relativo a la prevención y cómo enfrentar los deslizamientos de tierra húmeda. Las recomendaciones, que
paración, la respuesta y la recuperación, debido se encuentran disponibles en español, inglés y francés, se pueden descargar a través del sitio institucional
a que una entidad sola no puede”. de ONEMI, en www.onemichile.cl/aluviones.
Pero estas instituciones no están solas. Éstas se
han asociado con JICA y AGCID y su Proyecto
Presidenta anuncia proyecto de monitoreo de la Falla de San Ramón
Kizuna, que es impulsado por los gobiernos de
Durante una visita a una de las nuevas estaciones de monitoreo sísmico de la Falla de San Ramón, que
Chile y Japón, quienes entregarán este conoci-
entregará información para generar protocolos de acción en caso de movimientos telúricos importantes, la
miento en Latinoamérica y El Caribe, gracias a lo
Presidenta de la República señaló que “queremos que Chile sea líder mundial en la cultura e instituciona-
que Chile se posiciona como polo de desarrollo
lidad de la prevención y enfrentamiento de desastres naturales, porque la seguridad de nuestros compa-
regional en materia de reducción de riesgo de
triotas así lo amerita”.
desastres.

Revista 24/7 Junio 2017 17


PREPARACIÓN

La Gestión
del Riesgo de
Desastres en Chile
Ricardo Toro
Director Nacional de ONEMI

D
urante el último tiempo se ha observado una legítima preocupa-
ción sobre la necesidad de Chile de contar con un sistema de
emergencia acorde a su realidad como país constantemente ex-
puesto a múltiples amenazas. En este contexto, se tiende a criticar
a la ONEMI y al Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) sobre
la base de experiencias pasadas hace casi ya una década. Aún más, existen
quienes insisten en que la institución requiere un cambio total, desconociendo
el desarrollo que ha tenido en el último tiempo.
Como Director Nacional de ONEMI puedo asegurar que ONEMI ha tenido
avances sustantivos en todos sus ámbitos, teniendo siempre en consideración
su propósito: salvaguardar la vida de las personas. De no haber sido así, habría
sido imposible enfrentar adecuadamente las múltiples emergencias de gran
envergadura que nos han azotado especialmente en estos tres últimos años,
en donde se destacan dos terremotos sobre 8.0 Richter, tsunamis, incendios
forestales extremos, erupciones volcánicas y aluviones, todas las cuales han
sido analizadas por parte diversos organismos internacionales expertos en es-
tas materias, en donde se hace un reconocimiento positivo a nuestro accionar.
Chile por sus características geográficas, económicas y culturales, enfrenta las
amenazas con la estructura del Estado, bajo los principios de uso escalonado
de los medios y apoyo mutuo. A esto se suma la acción coordinada de los in-
tegrantes del SNPC que aportan capacidades (organismos públicos, privados,
ONGs y sociedad civil organizada), amparado en el marco conceptual (indica-
tivo) del “Plan Nacional de Protección Civil” y del marco legal de leyes que lo
complementan, todo ello, con ONEMI como organismo responsable de la ase-
soría, coordinación y ejecución de las actividades que desarrolla el Sistema.
Es así que hoy como institución estamos trabajando en transformar comuni- las comunidades identifiquen su riesgo, como también, la aplicación de una
dades vulnerables en comunidades resilientes, tal como lo establece el nuevo metodología estandarizada para uso de los municipios como instrumento
marco internacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, el Marco de Sen- diagnóstico de factores subyacentes del riesgo.
dai (2015-2030). En temas de respuesta a emergencias, ONEMI se ha fortalecido con impor-
Bajo este marco, en temas de prevención, hemos trabajado en la educación tantes avances tecnológicos incorporados a los Centros de Alerta Tempra-
y preparación de la comunidad a través de simulacros de evacuación, donde na (nacional y regionales) para el monitoreo de las amenazas. La institución,
han participado más de ocho millones de personas y que permitió el correcto además, robusteció sus telecomunicaciones y enlaces con respaldo satelital
comportamiento de la población durante los terremotos de Iquique en 2014 (VSAT); estrechó la relación con los organismos técnicos, a través de ejerci-
(8.2) y Coquimbo en 2015 (8.4). cios de simulación, pruebas de telecomunicaciones diarias y mesas técnicas
A esto se suman campañas educativas, como “Familia Preparada” y “Plan In- con organismos que han generado, además, sus propias capacidades téc-
tegral de Seguridad Escolar (PISE)”, que permiten identificar las amenazas de nicas; desarrolló el Sistema de Información Territorial (SIT), que agrupa una
su entorno inmediato y prepararse para enfrentarlas. También, se han dicta- unidad especialista en gestión de información territorial, que dentro de otras
do cursos de Operaciones de Emergencias orientados a Jefes Comunales y capacidades considera el Visor de GRD con infraestructura crítica para análi-
equipos de apoyo; cursos de Equipos Comunitarios de Respuesta ante Emer- sis de escenarios potencialmente afectados; implementó el Sistema de Alerta
gencias (CERT) para líderes vecinales y equipos comunales; seminarios y de Emergencia por celular (SAE); y logró el fortalecimiento sistemático de las
charlas de microzonificación de Reducción de Riesgo de Desastres para que 15 direcciones regionales, que permite la continuidad operativa a lo largo de

18 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

todo el país 24/7 y el relacionamiento directo con los gobiernos locales. va institucionalidad, que implica integrar, bajo un marco legal imperativo, la
En planificación se elaboró, por parte de la Plataforma Nacional, la Política conjunción de un Servicio de Gestión de Riesgo y Emergencia con las atri-
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD), que otorga a buciones y capacidades de Gestión y Operativas adecuadas que refuerce y
Chile un marco guía que permite desarrollar una gestión integral del riesgo, potencie lo actualmente existente; una planificación como instrumento de
articulando la política general con las políticas transversales y sectoriales, gestión; y una ley que defina y norme los dos aspectos anteriores y determine
con el objeto de mantener en las fases del ciclo del riesgo la coordinación y las obligaciones, atribuciones, funciones y responsabilidades de los integran-
coherencia técnica de todos los instrumentos que lo conforman. tes del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres y que, también, establez-
Como se puede observar, se han materializado avances concretos en el fun- ca los instrumentos de gestión que lo sustenten. A nuestro juicio, todo lo
cionamiento del Sistema y en la forma cómo enfrentar las emergencias. No descrito está considerado en la propuesta que actualmente se encuentra en
obstante, el cambio climático nos obliga considerar, a futuro, escenarios mu- trámite legislativo.
cho más complejos en términos de amenazas hidrometeorológicas que los El sistema imperante en Chile ha demostrado que funciona. Por lo mismo,
conocidos a la fecha, donde claramente los marcos conceptuales indicativos las propuestas que indican que es necesario un cambio radical en nuestro
y voluntades de los actores no serán suficiente, sino que se requerirá de un sistema de Protección Civil no se sustentan, por lo que acogerlas sería un
marco legal imperativo (nueva institucionalidad) que permita un desarrollo y error que podría traer serias consecuencias para el país. El camino es for-
empleo integrado y cohesionado de capacidades. talecer y robustecer nuestra institucionalidad, que ha dado pruebas de su
Es por ello que Chile, en una visión de Estado, requiere contar con una nue- funcionamiento.

Revista 24/7 Junio 2017 19


PREPARACIÓN

Lanzamiento primer Encuentro Internacional 911

Diseñando un nuevo
y mejor modelo de
gestión de emergencias
para Chile
Durante el 23 y 24 de agosto, expertos de todo el mundo
presentarán las experiencias de sus países y estudios junto
a una exhibición de los más modernos productos e innova-
ciones en el rubro.

C
Fotos: Prensa Foro 911.

hile es un país que está permanentemente expuesto a eventos que


afectan la seguridad de las personas y de los países. Un sistema
de gestión de emergencias eficiente puede hacer la diferencia entre
la vida y la muerte, sin contar, las pérdidas económicas y materiales
que se pueden prevenir. Para esto, los expertos coinciden que es
necesario trabajar en conjunto con el Gobierno, una comunidad involucrada y un
sector privado colaborador, generador de tecnologías y atento a la continuidad
de sus servicios ante situaciones críticas.
Entre 2005 y 2015, más de 1.500 millones de personas fueron perjudicadas por
diversos desastres en América Latina y el Caribe. Más de 700.000 fallecieron a
consecuencia de ellos; más de 1,4 millones resultaron heridas, alrededor de 23
millones perdieron su hogar y las pérdidas económicas totales sumaron más de
1,3 billones de dólares, según cifras del Sistema Económico Latinoamericano y
del Caribe (SELA).
Los desastres son sociales, no naturales
Es cuando los desastres afectan a las personas, que se vuelven un riesgo inmi-
nente, sostiene uno de los organizadores de este encuentro y experto en gestión
de emergencias y preparación comunitaria, Michel de L’Herbe. En la medida que
afectan a la población es que se convierten en catástrofes. “La Seguridad Pública
debe situar a las personas en el centro, procurando su protección y bienestar
ante cualquier emergencia que puede ser un incidente actual o inminente. Y no
sólo es prevención, es anticipación y coordinación”, argumenta.
Para generar este espacio de discusión es que, durante dos días, representantes
de gobiernos de distintos países, representantes de instituciones privadas, em-
presas de innovación, académicos y público en general se darán cita en el Centro
Cultural Estación Mapocho en una instancia para intercambiar buenas prácticas,
generar debate y contribuir en conjunto para mejorar los sistemas de gestión de
emergencias nacionales y extranjeros.
Mejorar nuestros sistemas de preparación y respuesta es una tarea urgente y
constante. La anticipación, coordinación, prevención, respuesta y mitigación de
emergencia requiere de modelos de gestión, implementación de logística, tecno-
logía e involucramiento ciudadano.

20 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

Michelle de L’Herbe es un activo colaborador del encuentro.

Un aporte real
Por primera vez en Chile se realizará una discusión contundente y transversal
sobre modelos de gestión de emergencias, experiencias exitosas y buenas prác-
ticas del mundo público y privado. También las empresas que han superado la
vulnerabilidad y son ejemplo de continuidad de sus servicios, junto a ejemplos de
políticas públicas integradoras que han demostrado su eficiencia en América y el
mundo, serán protagonistas del evento.
“El Encuentro, con su exposición y Foro van a posibilitar una mirada amplia de
cuál es el panorama actual en Chile y visualizar aquellos aspectos en los que po-
demos avanzar, como lo son la integración y la interoperabilidad. En definitiva, la
colaboración y comunicación en situaciones críticas. Queremos ser un aporte real
y ojalá, que a partir del encuentro, se abran conversaciones para que como país
estemos mejor preparados para afrontar todo tipo de situaciones de emergencia,
desde lo macro a lo cotidiano”, invita el anfitrión Gabriel Durán, Gerente General
del Práxedis Eventos.
A través de su Foro y Exposición, el Primer Encuentro Internacional 911 Chile:
Seguridad Pública, Emergencias y Catástrofes recoge las más novedosas ten-
dencias en materia de conocimiento, tecnología, innovación, emprendimiento,
soluciones, políticas públicas y experiencias exitosas de toda América.
Este evento se constituye como el primer y único espacio donde las empresas
de servicios, de tecnología, equipos de emergencia, protección digital y toda la
amplia gama de rubros asociados a la logística de seguridad y el manejo de emer-
gencias podrán reunirse en un mismo lugar y visibilizar la enorme oferta existente
en nuestro país, además de crear los lazos necesarios para aportar en el mejora-
miento de los modelos que utilizamos en Chile.
El Foro es organizado por FirstTeam Eventos y la participación en esta discusión
se realizará previa inscripción en www.foro911.com. La exposición está a cargo
de Práxedis y tendrá entrada liberada a todo público.

Revista 24/7 Junio 2017 21


En un país
de catástrofes,
hablemos de ellas.

PAR T ICIPA - INVO LÚCRATE


PRODUCE Y ORGANIZA:

PATROCINADORES:

22 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

Innovación educativa en la
gestión de emergencias
E
n los últimos años, se ha observado la presencia de voluntarios en variadas KSL CHILE-PACÍFICO, apostando una vez más por la educación profesional en la
tareas que surgen de situaciones de emergencia, tales como búsqueda y gestión de emergencias, junto a una prestigiosa universidad con cobertura nacional,
rescate, primeros auxilios, comunicaciones, logística, albergues temporales, pondrá a disposición el primer Diplomado en Chile (durante el segundo semestre de
hasta acciones especializadas como construcción de viviendas, atención este año), orientado a los gestionadores de la “Primera respuesta en situaciones de
psicológica a la población afectada, etc. Esta complejidad de acciones, tanto emergencias y/o desastres”, el que busca capacitar profesionalmente en los conceptos
en la fase de emergencia, como en la de recuperación temprana, demanda distintos y herramientas fundamentales para una administración eficiente de los equipos de vo-
niveles de capacitación y especialización, lo que genera una necesidad de contar con luntarios en las comunidades (públicas o privadas), al servicio y ayuda en este tipo de
una apropiada y adecuada formación, incorporando principios, valores humanitarios y situaciones complejas.
una capacidad de gestión eficiente. Este programa tiene como objetivo principal ampliar la visión estratégica de nuestros
La Respuesta del Voluntario en Emergencias ocurrirá, independiente de una solicitud participantes, obteniendo conocimientos, desarrollando habilidades de liderazgo y apli-
de asistencia. El deseo de “hacer algo” puede ser abrumador para aquellos que no cando herramientas que les permita agregar valor a la planificación, preparación, coor-
tienen un papel formal en la respuesta, incluso si no se les solicita, la gente responderá dinación y conducción de equipos de voluntarios en primera respuesta en emergencias
si perciben una necesidad. La comunicación de las necesidades de respuesta puede y/o desastres, no sólo a nivel funcional, sino también enfocados a la conformación de
descomponerse a medida que crece la complejidad y magnitud de un desastre. equipos comunitarios, de forma que exista un mayor control en éstos y se pueda cons-
Los voluntarios espontáneos en un sitio del desastre pueden causar confusión, compro- truir una alianza entre la autoridad local u organización y los colaboradores. Durante el
meter la eficacia de la respuesta y crear complicaciones para la seguridad de la escena. desarrollo de este programa se discutirán experiencias que permitan mostrar la impor-
Normalmente son rechazados por la falta de entrenamiento y equipo de protección. tancia que tiene la Gestión de equipos de voluntarios, las capacitaciones que deben
Con relación a los marcos normativos y legales, Chile aún no legisla respecto a la parti- adquirir (debiendo tener una experiencia vivencial) y la planificación de las mismas.
cipación de voluntarios, sin embargo, lo incopora como un actor relevante en el Sistema Asimismo, se observarán las nuevas tendencias mundiales para una adecuada adminis-
de Protección Civil y es considerado como una innovación en el proyecto de ley de la tración, que exige la importancia y relevancia de la materia en gestión de emergencias.
nueva Agencia de Protección Civil de Chile.
Los conceptos incorporados en el proyecto ley, aunque con sus matices, contienen Para solicitar mayor información, ponemos a su disposición los siguientes contactos:
elementos denominadores comunes que definen las características básicas de la ac- • Correo: info@kslchile-pacífico.cl
ción voluntaria la que, por lógica, debe incorporar un cuerpo de gestionadores de los • Teléfono: 562 2402 9656
mismos, encuadrados en organismos públicos o privados que permita su desarrollo, • Sitio web: http://www.kslchile-pacifico.cl
capacitación, organización, coordinación, compromiso y educación continua. • Redes Sociales: Facebook, Twitter y Youtube.

Revista 24/7 Junio 2017 23


PREPARACIÓN

Revisión de los Programas de Gobierno


propuestos por cada uno de los candidatos
y precandidatos presidenciales, en el ámbito
de la Gestión de Riesgo de Desastres

L
as elecciones del 19 de noviembre y la anterior realización de pri- ce de catástrofes, a nivel mundial, no debería soslayar un tema al cual podría
marias el 2 de julio, han generado una intensa lucha por parte de las verse enfrentado durante su gestión.
figuras políticas para alcanzar la primera magistratura del país. Hace En términos generales queda claro que la temática de las emergencias corre
casi un año se han escuchado los nombres de quienes se han per- con desventaja en la agenda electoral, frente a otras temáticas que han acapa-
filado como precandidatos presidenciales, habiendo quedado en el rado la atención mediática. Sin embargo, es indudable que en los últimos años
camino nombres como Ricardo Lagos, Isabel Allende, Jorge Tarud, Francisco se ha instalado como un problema ineludible a la hora de debatir los grandes
Chahuán, José Miguel Insulza y Fernando Atria. temas del país. Sin embargo, la profundidad y el tono de las propuestas difiere
En 24/7 nos dimos la tarea de revisar cada uno de los programas de gobierno ampliamente entre un candidato/a y otro/a, dejando de paso en evidencia la
de los candidatos, con el propósito de presentar de manera objetiva y sobre disímil relevancia que le otorga cada uno/a a la temática de la Gestión del Ries-
la base de hechos, las propuestas concretas que se formulan en cada uno de go de Desastres. A continuación presentamos lo que propone cada uno de los
ellos, entendiendo que un candidato a ser Presidente del país con mayor índi- candidatos y precandidatos a la presidencia de nuestro país:

Sebastián Piñera
(Renovación Nacional)
En su programa, el capítulo III se denomina “Principales Acciones Iniciativas
y Proyectos”, las cuales se organizan en torno a 4 ejes principales. El terce-
ro de estos ejes habla de “Un Chile más seguro”. Es así que, dentro de los
ocho puntos en los cuales se focaliza este tercer eje, en el octavo de ellos
se plantea la “Protección de las Personas y Comunidades ante Catástrofes
Naturales”.
En lo concreto el punto antes señalado deja de manifiesto la necesidad de
crear un “Nuevo Sistema y Agencia Nacional de Emergencias y Protección
Civil, incorporando plenamente a las Fuerzas Armadas y de Orden, Bomberos
y voluntarios”.

Beatriz Sánchez
(Frente Amplio)
En su sitio web oficial de candidatura, se tuvo acceso al documento “Hoja de
Ruta”, donde se presenta un mensaje inicial, en el cual extiende una invita-
ción a hacer un programa. El levantamiento de las propuestas contempla un
proceso de encuentros y deliberación hasta el 31 de mayo, sistematización el
mes de junio y votación y priorización hasta el 31 de Julio.
En el documento se establece una metodología de desarrollo, la que se debe
enmarcar en 26 ejes temáticos, dentro de los cuales no está presente la Ges-
tión del Riesgo ante Desastres.

24 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

Manuel José Ossandón


(Independiente)
En el Punto 3 de sus “Bases Programáticas”, aborda aspectos que se vin-
culan con la Institucionalidad de Emergencia, los que se extractan a conti-
nuación:

“Nueva Institucionalidad para Desastres Naturales; La sucesión de múlti-


ples catástrofes naturales y de las devastadoras consecuencias que estas
dejaron en nuestro territorio dan cuenta de lo precario que es nuestro sistema
para hacer frente a las catástrofes naturales de nuestro país. Para que estas
catástrofes nunca más vuelvan a dejar los estragos que causaron, dispondre-
mos de las posibilidades ejecutivas que otorgan las FF.AA para manejar las
emergencias, a través de una nueva institucionalidad que permita que éstas,
mandatadas por el Ministro de Defensa y reguladas por la Constitución, pue-
dan proteger de mejor forma a nuestros ciudadanos poniendo a su disposi-
ción las personas y materiales necesarios para enfrentar estas catástrofes.”

“Modernización de la ONEMI; En la actualidad, se hace cada vez más ade-


cuada la constitución de una Onemi 2.0, en la que ésta asuma el rol de coor- “Modernización de CONAF; Hoy la CONAF posee una institucionalidad que
dinación de lucha contra las diferentes catástrofes, sin perjuicio de que los no está a la altura de la magnitud de los incendios que se pueden desen-
recursos humanos y físicos de la CONAF -que necesitan ser potenciados, cadenar a nivel nacional debido a la falta de presupuesto y de atribuciones
pues han probado ser muy valiosos- sean utilizados para enfrentar ese tipo que aquejan a esta institución. Esta institución será fortalecida, pero sobre
de situaciones. Cuestiones como identificación de áreas de riesgo, coordinar todo y en complementariedad con el rol creciente que ocuparán la ONEMI y
información de distintos ministerios y organismos públicos, así como definir FF.AA en el control de diferentes emergencias. La CONAF se verá nuevamen-
el rol exacto que jugarán las Fuerzas Armadas en labores de emergencias, te potenciada y fortalecida en lo que siempre ha sido su rol, la prevención de
son aspectos relevantes que deberán ser abordados en esta nueva institu- incendios, la conservación, administración de parques nacionales y la fisca-
cionalidad.” lización de las normas relativas al manejo de bosques.”

Felipe Kast
(Evópoli)
En la propuesta 108, de su documento “130 Propuestas de Gobierno”, pre-
sentado como su Programa, en el apartado “Prevención del riesgo de desas-
tres: un sistema nacional e integrado”, se expresa lo siguiente: “Terremotos,
incendios, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, o desastres bioló-
gicos (como la marea roja), suponen de una combinación previa de amenaza,
exposición y vulnerabilidad que determina un riesgo específico, el que gra-
cias a los avances de la ciencia hoy podemos conocer y prever con suficiente
anticipación en la mayoría de los casos. Sin embargo, si tales factores de
riesgo no se gestionan de manera correcta o, peor aún, no se gestionan, re-
sultan casi por defecto en un desastre de proporciones mayores. Es por ello
que la precariedad actual del Sistema de Protección Civil, la cual se arrastra
por muchísimos años, a pesar de ser golpeados por desastres de diferente creces el mero perfeccionamiento de la actual ONEMI).
naturaleza una y otra vez, continuará afectando a los mismos de siempre y Requerimos con urgencia y sin más dilaciones, de una institucionalidad ca-
que representan a los grupos sociales más vulnerables del país, a no ser que paz de anticipar, planificar y coordinar una estrategia integral de prevención
ocurra algo distinto que modifique la conducta que como país debemos tener de los riesgos determinados por eventuales fenómenos naturales, que al mis-
ante la gestión de riesgo de desastres. Es por ello que nos comprometemos mo tiempo sea capaz de operar y ejecutar de forma descentralizada, y que
a impulsar con fuerza, sin cálculo político de por medio, un Sistema Nacional permita una más rápida y mejor reacción del Estado ante los efectos de un
de Prevención de Riesgo de Desastres (objetivo que sin duda supera con fenómeno natural como los que hemos comentado”.

Revista 24/7 Junio 2017 25


PREPARACIÓN

Alberto Mayol
(Frente Amplio)
Su Programa de Gobierno desarrolla 29 propuestas, dentro de las cuales no
se hace mención al tema de la Gestión del Riesgo ante Desastres.
No obstante lo anterior, el punto 13 de su programa se refiere a “Mediam-
biente, Agua y Calentamiento Global”, donde se destaca la problemática del
recurso hídrico debido a la disminución de precipitaciones.
También se aborda la inactividad de puertos por la mayor recurrencia de ma-
rejadas, el aumento de incendios, donde se destaca la necesidad de contar
con un Plan Nacional para el Calentamiento Glogal.
Finaliza esta propuesta señalando “Debemos hacer un esfuerzo por erradicar
la tendencia a “sectorializar” la realidad. Los mega-incendios que afectaron a
Chile el verano del 2017 son un ejemplo claro de lo nefasto que ha sido frag-
mentar el manejo del territorio: bosques, aguas, agricultura, conservación, ,
etc Chile requiere ordenar su territorio, establecer prioridades, vocaciones,
criterios, etc., para lo cual se hace necesario un marco legal apropiado.

Carolina Goic
(Democracia Cristiana)
La precandidata no ha presentado un Programa de Gobierno. Sin embargo, el
pasado 29 de mayo, hizo entrega de un documento al Ministerio del Interior,
en donde aborda la “Gestión Integral de Emergencias”, documento en el cual
plantea que “Tenemos un modelo de gestión con 40 años de atraso. Algo
que la presidenta también acogió y expresó con claridad en el mensaje que
acompaña la indicación sustitutiva ingresada en 2014”.
“Haremos lo que esté en nuestras manos como parlamentarios para que el
proyecto de ley que reemplaza la ONEMI sea aprobado dentro del presente
año. De no ser así, será prioritario durante nuestro gobierno y realizaremos los
esfuerzos necesarios para que se apruebe durante el próximo año”.

Marco Enríquez Ominami


(Partido Progresista)
El programa presenta 24 Áreas Programáticas, dentro de las cuales se encuen-
tra la que se denomina “Territorio, Ciudad y Vivienda”. La tercera propuesta, en
el ámbito del Territorio señala: “Se establecerán Áreas de Seguridad y Defen-
sa, y zonas de riesgo donde estén implicadas grandes extensiones de terreno
(como tsunamis, volcanismo, fallas geológicas y similares)…”.
En el área de “Defensa, más Colaboración, Menos Disuasión” se formula: “Cada
vez más, los componentes de logística y administración aumentan la incidencia
de sus costos pues crece la complejidad de los medios necesarios para poner
un soldado en situación de combate. Esto genera inevitablemente una interre-
lación profesional con áreas civiles que deben ser adecuadamente previstas,
como son las crisis o emergencias por desastres naturales, los servicios de
seguridad policial y de frontera y la inteligencia estratégica, entre otros”.

26 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

Alejandro Guillier
(Independiente apoyado por la Nueva Mayoría)
Sus Bases Programáticas organizan los contenidos en 5 capítulos. En el Segundo
se aborda de manera tangencial y en el Tercero se profundizan las propuestas.
Capítulo II 7. Medioambiente y cambio climático
• Preparar al país para enfrentar el cambio climático de manera responsable, bus-
cando mitigar su impacto en nuestros territorios.
• Mejorar la educación y la sensibilización de todo el país respecto a este tema y
fortalecer la capacidad institucional para ser más preventivos ante sus posibles
efectos.
“Propondremos una ley de Desastres Naturales y Cambio Climático que permita
gestionar su mitigación, la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.”

A. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental de manera que integren la gestión del riesgo, vinculados a medidas y acciones
Letra h) “Desarrollaremos y pondremos en práctica, en consonancia con el Marco concretas que aseguren un desarrollo sostenible social, ambiental y económica-
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión in- mente.
tegral de los riesgos de desastre a todos los niveles, fortaleciendo la capacidad e) Elaboraremos planes de educación para el uso armónico del territorio y sus
de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.” recursos y la protección de sus valores naturales y culturales.
f) Desarrollaremos capacidades locales y en las comunidades para asumir activa-
Capítulo IV Descentralización y desarrollo socio económico para el bienestar mente la gestión de riesgo de desastre.
Número 7. Bienestar y gestión del riesgo: El derecho a vivir en un ambiente sano g) Promoveremos la implantación de simulacros en edificios públicos y privados
y seguro de forma obligatoria, al menos dos veces al año, con horas de entrenamiento y
“Es necesario centrar nuestros esfuerzos en implementar los compromisos asumi- capacitación para el logro del objetivo, y planes actualizados en oficinas, empre-
dos para la gestión de riesgo de desastres: sas y todo tipo de edificio habitado, los que serán controlados por los organismos
a) Implementaremos una institucionalidad pública acorde con los desafíos, con competentes.
autoridad suficiente, financiamiento y capacidades efectivas para realizar mapas h) Crearemos un programa de cambio cultural en temas de prevención, gestión y
de amenazas, fiscalizar, coordinar e intervenir, a objeto de prevenir, evitar o dar reducción del riesgo para Chile, que operará en la formación PreEscolar, Básica,
respuesta inmediata y efectiva frente a desastres. Media y Universitaria, como asimismo en las empresas públicas y privadas. Será
b) Integraremos a las Fuerzas Armadas, Carabineros, Bomberos, Servicios de evaluable y exigible a las personas.
Salud y otras instancias Ministeriales, en los procesos de Diseño, Planificación, i) Regularemos adecuadamente las actividades económicas, para que se desa-
Ejecución y Evaluación de acciones de Gestión y Reducción del Riesgo, conside- rrollen responsablemente y asuman debidamente sus impactos negativos, tanto
rando el antes, durante y después de las emergencias. sociales como ambientales y con una debida Gestión de Riesgos de Desastres.
c) Realizaremos acciones concretas para reducir los factores desencadenantes del j) Contaremos con programas y presupuesto permanentes para la recuperación
riesgo como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y el uso insostenible y rehabilitación económica, ambiental, social y cultural, respetando el carácter e
de los recursos naturales. identidad original, así como la reparación y remediación del patrimonio natural
d) Promoveremos instrumentos de ordenamiento territorial y planificación urbana afectado.”

José Antonio Kast


(Independiente)
Sin estar aún disponible el Programa de Gobierno, el candidato realizó un
acto de presentación, pero sin hacer mención al tema de la Gestión de Emer-
gencias, en la alocución efectuada en el Círculo Español, lugar donde lanzó
su candidatura y abordó ejes de su campaña, sin llegar a profundizar en cada
uno de ellos.

Revista 24/7 Junio 2017 27


PREPARACIÓN

Franco Parisi
(Independiente)
Debido a que no se ha tenido acceso al Programa de Gobierno del Candida-
to, se procedió a revisar la propuesta presentada en su postulación anterior,
entendiendo que en ella se refleja su pensamiento respecto al tema.
Extracto resumido de sus propuestas:
“… existen diversas instituciones con el potencial humano y técnico que
pueden entregar un apoyo adecuado, pero se requieren ajustes que permitan
explotar al máximo sus capacidades y sinergias…

• Instituto de Investigaciones de Geociencias; Se procederá a la división de


Sernageomín en un Servicio Nacional de Minería y un Instituto de Investiga-
ciones de Geociencias (IIG), responsable de las políticas de Estado en este
tema, dependiente del Ministerio de Ciencias y Tecnología. Se consolidan en
un solo organismo, el Servicio Sismológico Nacional y el Sistema Nacional que pongan en riesgo a la población o al normal desempeño de las activida-
de Monitoreo Volcánico, proyectos actualmente en etapas iniciales de desa- des. En la actualidad dicha acción la desempeña la Dirección Meteorológica
rrollo, pero por canales independientes, redundantes e ineficientes en costos de Chile, pero siendo su foco principal la seguridad de la aeronavegación más
operacionales. Se utilizará el IIG como órgano oficial del Estado en todo lo que el estudio de las ciencias atmosféricas, es que se requiere un organismo
relativo a Ciencias Espaciales, integrando a la Agencia Chilena del Espacio, del Estado especialista en las fases de alertas, previas a las crisis. Este punto
con el consecuente impulso al uso eficiente de tecnologías e información resulta critico pues las muertes de ciudadanos, daños a la propiedad pública
espacial por parte de las empresas del Estado, y el desarrollo de una políti- y privada por estos procesos es recurrente en todas las temporadas, siendo
ca para el uso pacífico del espacio. Se creará una Base de Datos Nacional en la práctica sus efectos mucho mayores que los daños producidos por
de Geociencias con el propósito de consolidar la información actualmente sismos o volcanes...
dispersa, reducir los costos futuros de adquisición por la redundancia de
la información y resguardar el patrimonio fiscal que significa la inversión en • Servicio sismológico nacional; Se crearán 6 Centros Sismológicos Regiona-
adquisición de dicha información. les en: ANTOFAGASTA, COPIAPÓ, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, COIHAYQUE
Esta base de datos incluirá la información minera, geológica, geofísica, hi- y PUNTA ARENAS... Lo anterior tiene como objeto un desarrollo intenso de
drográfica, meteorológica, oceanográfica y todo aquel antecedente que se las Ciencias de la Tierra en forma amplia, terminar un monopolio natural de
obtuvo con financiamiento parcial o total del Estado de Chile… En esa misma lo existente hoy respecto a publicaciones, acceso a recursos e información,
línea es que se deberá relevar al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la y principalmente distribuir en forma estratégica los centros de análisis de in-
Armada de Chile, SHOA, respecto de cautelar la información que se obtenga formación que sirvan de base para la creación de Institutos Regionales de
en el marco de la aplicación del DS 711. Ciencias de la Tierra.

• Centro de fenómenos hidrometeorológicos extremos; Se desarrollará un Sis- • ONEMI; La intervención y modernización de la ONEMI realizada post sismo
tema de Vigilancia para estos Fenómenos, dependiente del IIG, basado en 27F, es valiosa y constructiva, por lo que se hace necesario darle la necesaria
4 centros de carácter regional y centro en la R.M., que permitan alertar a las continuidad y profundización a los procesos en curso, para cuando entre en
autoridades y organismos respectivos de condiciones hidrometeorológicas funciones la Agencia Nacional de Protección Civil.

Carola Canelo
(Independiente)
En su sitio oficial presenta “Las Propuestas son mi Compromiso”, donde se
puede revisar su Propuesta de Plan Estratégico.
Dentro del mencionado Plan se detallas 31 tareas a desarrollar, dentro de las
cuales no se considera nada relacionado con la Gestión de las Emergencias.

28 Revista 24/7 Junio 2017


PREPARACIÓN

Alejandro Navarro
(Independiente)
En su propuesta de programa plantea la necesidad de crear un “Ministerio de Ges-
tión del Riesgo de Desastres y Emergencias”, por lo que esta iniciativa forma parte
importante de su contenido programático de gobierno. Ahora bien, más allá de la
simple idea o iniciativa, hoy se expone al debate una propuesta de proyecto de ley
concreta, en la que se materializan los siguientes tópicos principales:
- Su foco está puesto en la creación de una institucionalidad para el ciclo integral
de la gestión del riesgo de desastres, otorgándole un mayor énfasis a la preven-
ción y a la reducción de riesgos y no sólo a la respuesta a la emergencia, como lo
ha sido hasta el momento.
- Se basa en la generación de una Secretaría de Estado (Ministerio) que le otorgue
peso político real a esta materia, considerando también la implementación de un
Consejo de Ministros para la Gestión del Riesgo de Desastres. Con ello se da res-
puesta al principio de hacer de la reducción del riesgo de desastres una prioridad
nacional y permite la integración vinculante de estas materias con las distintas
políticas públicas sectoriales del Estado.
- Al Ministerio de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias se le otorgan así mismo los Municipios e instituciones administrativamente descentralizadas del
funciones estructura, recursos y facultades, para la correcta implementación de Estado, deben contar en su estructura organizativa con una Unidad de Gestión
las políticas, planes y programas, que regulan las actividades de todo el sector del Riesgo de Desastres y Emergencias. A partir de ello, establece la formación
público y privado en estas materias. de redes que permiten fortalecer el trabajo, compartir experiencias, coordinar las
- Se crea una Dirección Nacional de Geociencias, Ingeniería y Ciencias Sociales acciones y potenciar estas materias.
para la Reducción del Riesgo de Desastres, como un órgano articulador e integra- - Dispone la existencia de una Dirección Nacional de Gestión de Emergencias
dor, que desarrolla y promueve la investigación, con herramientas y responsabili- y Protección Civil, otorga herramientas reales y crea estructuras participativas e
dades concretas, y que permite traducir el conocimiento científico y académico y interinstitucionales para la preparación y para la coordinación y dirección de la
aplicarlo en forma eficiente a las políticas de reducción del riesgo de desastres. De respuesta a las emergencias.
esta Dirección dependerían los Centros Nacional y Regionales de Alerta Temprana. - Establece mecanismos de financiamiento a partir de la generación de un fondo
- La propuesta de proyecto de ley establece la profesionalización de los actores y estable e independiente del crecimiento económico del país, de manera de contar
estándares de gestión, regulaciones y mecanismos de control. con financiamiento permanente de las acciones de prevención y mitigación de los
- Obliga a que todos los organismos del Estado y sus servicios asociados, como riesgos presentes en el país.

Q UI
TU AVISO PUEDE IR A
mis ion-critica.cl
Consulta a contacto@

Envía tu carta al Director a contacto@mision-critica.cl Revista 24/7 Junio 2017 29


RESPUESTA

Mario Olavarría, alcalde de Colina y presidente de AMUCH, dando el discurso inaugural.

Lanzamiento de Centro para la


Gestión de Riesgos Locales
B
Ante la permanente amenaza uscando colaborar con el gobierno central, para entregar una pron- La principal presencia
ta respuesta a los damnificados y buscando potenciar la recons-
de desastres naturales y trucción de las comunas asoladas por alguna emergencia, se llegó
de entes edilicios
emergencias en el país, la a crear esta propuesta que busca fortalecer los gobiernos locales estuvo marcada por
Asociación de Municipalidades para poder gestionar las emergencias. municipalidades
“Producto de las experiencias vividas en emergencias y que nos han marcado
de Chile (AMUCH) presentó en el último tiempo, es que hemos decidido crear un Centro de Atención de
provenientes de las
el Centro para la Gestión de Riesgos, el que estará a cargo del alcalde de Santa Cruz, William Arévalo, que zonas que se han
Riesgos Locales (CGRL) junto quien es especialista en estos temas, con el objeto de fomentar la unidad de los visto más afectadas
municipios respecto de tener muy claro lo que hay que hacer en caso de que
a 20 alcaldes del país. La nos veamos enfrentados a estas situaciones. Como segundo tema, es tratar de
en el último tiempo
principal presencia de entes incluir en la actividad legislativa. Esos aspectos que nos parecen estar ausen- por catástrofes como
edilicios estuvo marcada tes y como tercer punto, poder promover y postular a los diversos recursos y incendios forestales,
fondos necesarios para adquirir medios, equipos y poder hacer capacitaciones,
proveniente de las zonas que de tal forma que las municipalidades cuenten con la atribución que se requiere
aluviones y terremotos.
se han visto más afectadas en y también con los medios necesarios para responder a una emergencia”, ex-
el último tiempo por catástrofes plica el Alcalde de Colina, Mario Olavarría, quien también es presidente de la
AMUCH.
como incendios forestales, Por su parte, William Arévalo, alcalde de Santa Cruz, y quien fue nombrado
aluviones y terremotos. como presidente del Centro para la Gestión del Riesgo, afirmó que “los muni-
cipios en Chile son los primeros que se deben unir y absorber el riesgo de lo
que significa un desastre. Es lamentable lo que se ha vuelto a vivir en Chañaral,
Fotos: Prensa AMUCH. por segunda vez en menos de un año se ve afectado por un mismo desastre.

30 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

20
alcaldes de todo el país conforman
el Centro para la Gestión de Riesgos
Locales (CGRL).

4
Años de vida cumplirá la AMUCH este
año. Fue fundada el 21 de octubre de
2013 con el fin de integrar a todas las
municipalidades de Chile.

Es por eso tenemos que estar preparados para contener, prevenir y apoyar a
la comunidad”.
Y añadió: “Existe la necesidad de descentralizar. En temas de desastres y emer-
gencias. Los más humildes siempre son los que pagan por las malas decisio-
nes tomadas por una autoridad o una estructura legal que es añeja, porque no
hay predisposición y tampoco hay una dinámica para poder generar soluciones
“Los municipios en Chile
somos los primeros que nos
debido a que la ley ha sido sobrepasada por la naturaleza”.
La actividad de lanzamiento contó con la presencia de los jefes comunales
Mario Olavarría (Colina), Rodrigo Delgado (Estación Central), Raúl Torrealba
(Vitacura), José Miguel Arellano (Padre Hurtado), William Arévalo (Santa Cruz),
Macarena Santelices (Olmué), Paula Retamal (Parral), Claudio Pucher (Hualañé),
tenemos que unir y absorber
el riesgo de lo que significa un
Francisco Castro (Pumanque), Luis Pradenas (Panquehue), Jorge Fuentes (Los
Álamos), Sergio Medel (Mostazal), Óscar Catalán (Aysén), entre otros.
El Doctor en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especia-
lista en estudios de desastres naturales, Marcelo Lagos, fue un especial invitado
a la instancia, quien, junto con destacar la iniciativa, planteó que “la falta de
desastre”.
normativas se encuentra sustentada en la invisibilidad de un problema que nos

William Arévalo,
ha acompañado por siempre, pero que no queremos ver, prefiriendo tener una
mirada orientada a naturalizar el problema, traspasándole la responsabilidad a

alcalde de Santa Cruz y


una naturaleza extrema e impredecible, llevando a que las cuotas de responsa-
bilidad que tenemos como sociedad se invisibilicen. Hoy en día es evidente que

Presidente del CGRL


la mala planificación urbana, que la falta de normativa y el descuido de nuestros
ecosistemas detona y hace más graves los eventos de la naturaleza”.

Revista 24/7 Junio 2017 31


RESPUESTA

La propuesta del Senador Alejandro Navarro


en cuanto a crear un Ministerio de Gestión
del Riesgo de Desastres (GRD)
Dado que en Chile no hay integración de las áreas presupuestarias y financieras del Estado hacia los diversos organismos
que tienen responsabilidades en la GRD, este proyecto incorpora todas las funciones y responsabilidades de los actores,
tanto públicos como privados, en las materias de prevención, según lo expuesto por el Senador Alejandro Navarro en

E
conversación con la Revista 24/7.
l Senador Alejandro Navarro y ahora candidato a la Presidencia de la
República es el único parlamentario que ha planteado, desde hace mu-
chos años, la necesidad de crear un “Ministerio de Gestión del Riesgo
de Desastres y Emergencias”. Esta iniciativa forma parte importante de
su contenido programático de gobierno. Más allá de la simple idea o
iniciativa, hoy se expone al debate una propuesta de proyecto de ley concreta.
El Senador, que accedió a conversar con 24/7 ha hecho llegar esta propuesta de
proyecto de ley y toda la línea de pensamiento que la sustenta a más de un cente-
nar de actores relevantes y autoridades, con el objeto de darla a conocer y obtener
comentarios para debatir constructivamente.

¿Cuál es su percepción del tratamiento de las emergencias en nuestro país?


En Chile, la prevención y la mitigación están asociadas a costo y no a inversión.
Como ejemplo, después de los grandes incendios del pasado verano, han trans-
currido cinco meses y no ha existido ninguna acción pública o de CONAF que sea
relevante en materias de prevención de incendios forestales. Tampoco se observa
una preocupación importante de parte de los municipios para realizar despejes
de fajas de protección o zonas críticas. Hablé personalmente con el Director de
CONAF, Aarón Cavieres, y me confirmó que no hay recursos que se hayan asigna-
do adicionalmente este año para prevenir los incendios forestales que se
pudieran provocar en el próximo verano. Esto revela que no hay
integración de las áreas presupuestarias y financie-
ras del Estado hacia los diversos orga-
nismos para la prevención.
No operan en lí-

32 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

“Creo que
nea, no hay una respuesta política hacia este tipo de situa- La ciudadanía necesita que se realice un trabajo concreto, de
ciones. Tenemos que esperar que el Ministerio de Hacienda manera permanente. Nuestro planteamiento no es reciente.
tome la decisión de asignar recursos a CONAF, que tiene La necesidad de crear una institucionalidad de nivel ministe-

vuestra serias deficiencias, siendo que yo tengo la duda que sea


este organismo el que deba liderar las acciones en materias
rial lo vengo planteando desde el año 2010.

¿En qué aspectos usted considera que se ha avanzado?

revista puede
de prevención de los incendios forestales. En realidad, esta
debería ser una preocupación muy amplia de actores, que Se ha avanzado, por ejemplo, en el ámbito de las acciones de
involucre a los gobiernos regionales, provinciales y municipa- evacuación frente a la posibilidad de un tsunami, pero eso es

aportar
les, en los que se sume a los organismos de respuesta como un mérito de la ciudadanía. La ciudadanía es la que sube sola
Bomberos y las Fuerzas Armadas y por supuesto, al sector a los cerros cuando percibe un movimiento sísmico de grado
privado como las forestales y otras actividades. En fin, todos 6 ó 7 Mercalli. Pero eso es el resultado de la experiencia y de

mucho los actores que se activan al momento de la emergencia y el


combate de los incendios forestales, deben estar presentes
un aprendizaje ciudadano. En algunos casos las alertas no
funcionan o existen situaciones en las que las comunidades

al análisis
también en la prevención. No puede ser que este tema sea se encuentran aisladas y sin comunicaciones. Debemos to-
patrimonio exclusivo de una sola institución como CONAF mar medidas estructurales. No es posible que en zonas de
que, con cierto sesgo, se preocupará solo de los recursos riesgos forestales no existan teléfonos satelitales. Al menos

de los
forestales públicos. un par de estos equipos para los Bomberos y para el alcalde,
de manera que se puedan efectuar las coordinaciones nece-
¿Cuál es su propuesta en materias de Institucionalidad? sarias. Este tipo de cosas revela nuestras carencias normati-

tomadores Nosotros hemos elaborado un proyecto de ley que propone


la creación de un Ministerio de Gestión del Riesgo de De-
vas e institucionales. En mi región no hay teléfonos celulares
en las comunas expuestas a riesgo de tsunami o a riesgo de

de decisión.
sastres y Emergencias. En este proyecto hemos incorporado incendios forestales.
todas aquellas funciones y responsabilidades de los distintos
actores -públicos y privados- en las materias de prevención. En el escenario que nos describe ¿Cómo evalúa la acción

Ya que está
Su foco está puesto en la creación de una institucionalidad que realiza ONEMI?
para el ciclo integral de la gestión del riesgo de desastres, Hay muchísimo por hacer, muchísimo. Sobre todo, legislar
otorgándole un mayor énfasis a la prevención y a la reducción y debatir. Y esto no es algo en contra de la ONEMI. La ins-

dirigida a de riesgos y no sólo a la respuesta a la emergencia, como


lo ha sido hasta el momento. Se basa en la generación de
titucionalidad débil que tenemos se manifiesta a través de
una ONEMI que se encuentra totalmente superada. Si bien

autoridades y
una Secretaría de Estado que le otorgue peso político real es cierto, se ha presentado un proyecto de ley que modifica
a esta materia, considerando también la implementación de nuestra actual institucionalidad y crea un Servicio Nacional de
un Consejo de Ministros para la Gestión del Riesgo de De- Gestión de Riesgos, éste no da cuenta de toda la experiencia

especialistas,
sastres. Con ello se da respuesta al principio de hacer de la acumulada y de toda la institucionalidad necesaria. Es un pro-
reducción del riesgo de desastres una prioridad nacional y yecto muy acotado, donde existe temor a “gastar” y a invo-
permite la integración vinculante de estas materias con las lucrarse más. Por eso, voté en contra del proyecto, igual que

eso abre distintas políticas públicas sectoriales del Estado. Al Minis-


terio se le otorgan funciones, estructura, recursos y faculta-
otros senadores que también votaron en contra o se abstuvie-
ron. El proyecto finalmente recibió 129 indicaciones, muchas

debate y
des, para la correcta implementación de las políticas, planes de ellas de la propia Presidencia de la República. En lo perso-
y programas, que regulan las actividades de todo el sector nal, realicé 67 indicaciones en un intento de arreglar en algo
público y privado en estas materias. El proyecto es bastante lo débil del proyecto. Sin embargo, y además de eso, cuando

discusión…”
más amplio e invito a conocerlo en todo su contexto. tú rechazas como senador un proyecto porque es malo, tie-
nes el deber de presentar una propuesta como corresponde.
¿Cuál es su percepción de la normativa vigente? Cuando tú rechazas una opción, debes proponer otra y eso es
Nuestra actual normativa considera la existencia de los Co- lo que estamos haciendo ahora, con la colaboración del con-
mités de Protección Civil, pero la realidad nos ha demostrado sultor Guillermo Araya, especialista en planificación y gestión

Alejandro Navarro,
que ha sido sólo letra muerta. No se conforman, no funcionan de riesgo de desastres y emergencias, estamos generando
y no cumplen con el objetivo para el cual fueron creados, por- una propuesta de proyecto de ley, mucho más amplio, mucho

Senador de la
que la actual institucionalidad no es apropiada para ello. Por más integrador, pero para el cual no tenemos facultades. Este
eso nuestra propuesta considera que los órganos que serán tipo de proyectos de ley son de facultad exclusiva del Poder

República
responsables de la gestión del riesgo de desastres y del con- Ejecutivo, pero nuestra Constitución no permite que un Se-
trol de las emergencias, deberán trabajar permanentemente, nador presente un Proyecto de Ley de este tipo. Por eso, lo
durante todo el año, con personal y profesionales estables, que nosotros hemos hecho es una propuesta de proyecto de
y fundamentalmente, con fondos propios. Consideramos la ley, que queremos exponer al debate del Parlamento y de la
creación de un gran fondo de recursos para la prevención. ciudadanía, pidiéndole el patrocinio al Gobierno.

Revista 24/7 Junio 2017 33


RESPUESTA

¿Le parece a usted que existe un ambiente excesivamente para la formación de profesionales. Debiéramos instalar este
crítico hacia los organismos que conducen la gestión del tema de la gestión del riesgo de desastres como un tema
riesgo? que Chile pudiera liderar, incluso para generar ingresos para
Los organismos y las personas se sienten invadidos. Si a el país y fortalecernos en un área donde tenemos, entre co-
una autoridad le preguntas y les exiges en estas materias, millas, ventajas comparativas.
reaccionan defensivamente diciendo que no son expertos Esto es lo que no tiene el proyecto de ley que ha presentado
y tú ves que no han estado en ninguna erupción volcáni- el Gobierno. Éste está construido sobre una matriz de condi-
ca, no han estado en ningún incendio forestal, no han es- ción normal que se prepara exclusivamente para responder
tado en ningún desborde de río… Y, claro, falta experien- a las emergencias. Cuando en realidad, debiéramos tener un
cia también… En Chile no hemos sido capaces de generar Ministerio que trabaja en forma permanente, que no actúe
lecciones aprendidas adecuadamente. Deberíamos tener sólo en las emergencias. Fíjense que las brigadas forestales
redes municipales capaces de compartir las experiencias y no trabajan en el invierno con la comunidad, sólo trabajan
generar un conocimiento colectivo. No deberían realizarse durante la temporada en que se combaten los incendios
las tareas propias de la prevención de manera aislada y, sin forestales, cuando en realidad debieran estar realizando un
embargo, vemos que los municipios están divididos en dos trabajo de capacitación y pedagogía en el resto del año.
asociaciones, cuando se reúnen – y yo he estado en sus re- Hay que ser realistas, ley no vamos a tener este año y yo
uniones - no lo hacen precisamente para abordar los temas dudo también que la tengamos el año 2018. Incluso, aun
de prevención o gestión de los riesgos de desastres, sino cuando yo fuera elegido Presidente de la República, el pro-
que son otros los temas… Y, por lo tanto, como dije, hay mu- yecto de ley que crea el Ministerio de Gestión del Riesgo de
cho, mucho por hacer… Cuando concebimos esta idea de Desastres y Emergencias, también requeriría un debate, por
hacer una propuesta concreta de proyecto de ley para crear lo tanto, es claro que todavía tenemos un par de años en los
un Ministerio, lo hicimos porque en este minuto la ONEMI no que debemos enfrentar nuestra realidad con lo que tenemos.
está sentada en La Moneda junto a los distintos ministerios Las emergencias del invierno del 2017, las emergencias del
y, por lo tanto, no puede tener ninguna participación en la verano y del invierno del 2018, también deberemos enfren-
toma de decisiones. La ONEMI es en la práctica un órgano tarlas sin contar con esta coordinación y direccionamiento
terciario, aledaño y no incide en las decisiones de ningún que nosotros consideramos necesario. Por lo tanto, se re-
ministro. Es decir, los ministros actúan a partir de lo que les quiere un plan de contingencia de carácter preventivo, sin
solicita la Presidencia de la República, pero en la mesa no una nueva institucionalidad. Y eso todavía no existe, nadie
hay un especialista en prevención en todas las áreas insta- ha pensado o trabajado en ello, al menos en mi región.
ladas en el Gabinete… Se necesita una autoridad del nivel
de una Secretaría de Estado para eso… En el ámbito militar, Acaba de mencionar Planes de Contingencias de carácter
es como si estuviera sentado un Cabo al lado de un General, preventivo ¿Cómo cree usted que se encuentra preparado
pero, a pesar que el Cabo domine sus temas extraordinaria- el personal que desempeña funciones en cada uno de los
mente bien, no le puede decir al General qué es lo que tiene niveles del SNPC?
que hacer. Aquí tenemos un problema de autoridad. Nuestro proyecto de ley establece la figura de ciertos car-
gos profesionales no sólo en todos los niveles de la admi-
¿No ha pensado en trabajar algún plan alternativo orienta- nistración del estado, municipales, provinciales, regionales
do a mejorar lo existente o que está en trámite legislativo? y, por cierto, un Ministerio de nivel nacional, sino que va más
Más allá de las indicaciones que le hicimos al proyecto de allá de eso y exige la creación de una unidad de gestión del
ley, después de haber votado en contra de él, le puedo decir riesgo de desastres y emergencias en todos los órganos del
que no hay un plan alternativo. Nuestra estrategia ha sido Estado, en todos y cada uno de los servicios a nivel nacional.
elaborar esta propuesta que le he dado a conocer, porque Sabemos que en los municipios lo que existe actualmente es
Alejandro Navarro
cuando la base, los cimientos de la institucionalidad que se un cargo prácticamente de carácter rotativo. En algunos ca- Oriundo de Santiago, tiene 58
pretende construir, está mal, entonces no hay mucho más sos incluso, encontramos que el encargado de emergencias años y actualmente ejerce como
que se pueda hacer. Bueno, de todas maneras sirve el de- es el mismo encargado de aseo y ornato. Además, debemos senador por la Circunscripción
bate porque permite desnudar el problema, ha servido por- entender que los municipios solos no pueden hacer mucho, electoral XII Biobío Costa. Fundó
que permite a los parlamentarios interiorizarse del problema. aunque tengan al mejor profesional. Los municipios no pue- en enero de 2009 el Movimiento
Entre tener eso y no tener nada, igual es un avance. Pero den contratar en estos cargos a un profesional, si éste no va Amplio Social (MAS), mismo año
debemos considerar que Chile no es cualquier país. Tal vez a contar con una red integrada de nivel provincial, regional y en que fue proclamado como
eso está bien para un país que tiene desastres cada cin- nacional con quienes trabajar. precandidato a la Presidencia de
co o diez años, pero la verdad es que aquí ocurren todos Yo también presenté un proyecto de ley que establece la la República. Renunció en 2016
los años. Somos un país que debiera liderar la gestión del regulación de los brigadistas forestales que trabajan para a dicho partido para integrarse
riesgo de desastres y manejo de emergencias en el mundo. las empresas, de manera que incluya esta particular fun- a País, colectividad que le pidió
Debiéramos ser capaces de recoger un acervo de know how ción en el Código del Trabajo, al igual que los trabajadores ser precandidato presidencial
y de academia importante. Debiéramos ser un verdadero la- pesqueros o al igual que los trabajos pesados y que exija para 2017.
boratorio para el mundo, una muestra práctica permanente una acreditación. Hoy estos trabajadores no están sujetos

34 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

a ningún tipo de acreditación. No hay un organismo que se base en normativas El fondo sería de carácter concursable, puesto que no todos los municipios re-
internacionales y que los pueda acreditar. Mi proyecto de ley proponía que los quieren todas las fuerzas, en virtud de las amenazas a la que están efectivamen-
trabajadores forestales debían tener el Servicio Militar efectivo, como una con- te expuestos y su propia vulnerabilidad ante ellas. Hemos creado una propuesta
dición básica de entrenamiento, también establecía un requisito de protección concreta, en la que las empresas privadas que están en áreas de riesgo y que se
permanente en materias de seguridad física, cursos de capacitación en con- benefician de las acciones preventivas que en esa zona se implementen, tienen
junto con la comunidad y sobre todo, un mecanismo para acoger experiencia que aportar a esa gestión. De la misma manera, si se trata de empresas que
internacional. generan riesgo. En esa línea queremos aportar al debate. Al final del día, hacer
En materias de gestión del riesgo de desastres y manejo de emergencias se prevención es también cuidar el patrimonio privado por parte del estado y, por lo
tiene que abrir un espacio de formación profesional, pero con regulaciones y tanto, el sector privado tiene que tener una participación y un compromiso en la
certificaciones. creación de un fondo que apunte directamente a determinadas áreas, como lo
es la prevención y mitigación de incendios forestales, por ejemplo.
¿Cuáles son los pasos a seguir con su Proyecto de Ley? Tiene que haber un trabajo de la comunidad, de los municipios, de las Fuerzas
Nosotros vamos a iniciar una etapa de socialización de nuestra propuesta de Armadas y no se van a colocar todos estos actores a defender un patrimonio
proyecto de ley que crea el Ministerio en estas materias. En él se observan cri- que es privado, si no es con la participación directa del propio sector privado.
terios de regionalización, descentralización, integración sectorial y algunos ele- Yo creo que es posible generar un fondo financiero común a fin de trabajar en
mentos también referidos a la capacitación y profesionalización de los actores. prevención. No puede depender de la economía la existencia de recursos para
Estamos considerando la implementación de un fondo nacional para la fase de la prevención, tiene que haber un fondo estable, independientemente de las fluc-
prevención y gestión del riesgo de desastres y emergencias, a través de la im- tuaciones del crecimiento del país y de la economía, porque la prevención es una
plementación de recursos de distintas fuentes y una de ellas sería un impuesto. inversión que hay que hacer con alto o con bajo crecimiento económico.

Revista 24/7 Junio 2017 35


RESPUESTA

Conocimiento Científico-Técnico y Gestión de Riesgo de Desastres


No se requieren órganos cosméticos
sino integrar efectivamente el sistema
Guillermo A. Araya Huerta
Consultor Especialista en Gestión de Riesgo de Desastres & Emergencias
Vicepresidente de AIGELAC-Chile

L
garayah@uc.cl

a esencia de un sistema es que sus componentes se interrelacionen de sobre los peligros y cómo éstos ponen en mayor o menor riesgo a la comunidad.
manera ordenada y pre establecida, de manera que en conjunto puedan Distintos organismos “aportan” al sistema pero nadie se hace cargo de “traducir”
obtener un resultado mayor que el que puedan lograr en forma indepen- este conocimiento de acuerdo a las vulnerabilidades de la población expuesta. El
diente cada una de sus partes. Eso exige integración y coordinación. SHOA, el SERNAGEOMIN, la Dirección Meteorológica de Chile, el Centro Sismoló-
Una de las principales debilidades de nuestro Sistema Nacional de Pro- gico Nacional, etc., son los organismos más conocidos que se dedican a estudiar
tección Civil, concebido por el Decreto 156 del año 2002, de la Subsecretaría del factores ambientales pero con distintos propósitos institucionales; algunos propó-
Interior, es su falta de integración y por lo tanto, falta de coordinación. Y ejemplos sitos ligados a la productividad, otros a la continuidad de servicios u operaciones
de ello hay varios. La multiplicidad de mando en la emergencia – contraria al lógico de transporte aéreo o marítimo y otros ligados a la academia. Sin embargo, nin-
concepto de unidad de mando – es uno de esos ejemplos. Y otra clara muestra de guno de ellos tiene la responsabilidad legal de analizar esos factores y EVALUAR
desintegración se observa en lo que se refiere al conocimiento científico-técnico el riesgo. Esto se traduce en falta de conocimiento aplicado y al alcance de la

36 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

Este mismo diagnóstico ha sido observado por algunos sectores de la sociedad.


En forma reciente se ha creado, por parte del Poder Ejecutivo, el “Consejo Na-
cional de Innovación para el Desarrollo”. Aún cuando pareciera no existir una vin-
culación directa entre la innovación para el desarrollo y la gestión del riesgo de
desastres, lo cierto es que al interior de este Consejo Nacional - integrado por un
número importante de científicos y académicos, que tenían por misión proponer
estrategias de investigación, desarrollo e innovación para otorgar sustentabilidad
al crecimiento de nuestro país - se creó a su vez la “Comisión Nacional para la Re-
siliencia frente a Desastres de Origen Natural” (CREDEN). Esta comisión propone
una “Estrategia de I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural”
y plantea que es necesario crear un “Instituto Tecnológico Público dedicado al
I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural”, como una “entidad
articuladora y coordinadora de la infraestructura pública”. Todo esto acompañado
de una propuesta de presupuesto público necesario de 81,8 millones de dólares
para los primeros tres años y alcanzando un total de 941,1 millones de dólares al
cabo de veinte años…
Ninguna de todas las iniciativas nombradas otorga u otorgará respuesta a la nece-
sidad de integrar nuestro disgregado sistema. Constituyen todas, más bien, un cal-
do de cultivo para eventuales luchas de egos institucionales e intereses económi-
cos ligados a la actividad científico-técnica. Tampoco otorgan una responsabilidad
clara, ni en lo funcional ni en lo político, respecto de los resultados de su gestión en
torno al riesgo de desastres. Ninguna de ellas se somete a una necesaria rendición
de cuentas públicas, porque ninguna de estas iniciativas otorga institucionalidad
pública a quienes las componen...
Tal cual lo ha planteado un H. Senador de la República, Chile necesita un nuevo
población. marco institucional. Él propone un Ministerio de Gestión de Riesgo de Desastres y
Frente a este vacío, en los últimos años han surgido una serie de iniciativas que Emergencias que cuente dentro de su estructura con una “Dirección Nacional de
nos recargan de órganos cosméticos, carentes de claridad en su misión institucio- Geociencias, Ingeniería y Ciencias Sociales para la Gestión de Riesgos y Emergen-
nal y que lejos de lo esperado, no fortalecen el sistema. cias”, que como organismo público debe tener la responsabilidad y obligaciones
En Mayo del año 2013, se implementó la Plataforma Nacional para la Reducción sobre la integración del conocimiento científico-técnico aplicado para la gestión
de Riesgo de Desastre. En esta plataforma participan representantes de los orga- del riesgo de desastres.
nismos antes mencionados, junto a otros actores, tanto públicos como privados, Tiene sentido. Alejada de los vicios, profesionalizada en su conformación, técnica
vinculados a las distintas necesidades de la gestión del riesgo. Sin embargo, esta en su desarrollo, pública en su esencia, esta Dirección Nacional - que integre el
organización no es la responsable de resolver lo señalado. conocimiento científico-técnico, al amparo de un Ministerio creado especialmente
Por otro lado, la ley 20.500, establece que todos los organismos de la administra- para la gestión de riesgos de desastres - podría ser una forma eficaz de integrar
ción civil del Estado tendrán un Consejo de la sociedad civil, de carácter consul- nuestro sistema y no seguir dando palos de ciego, postergando una necesidad
tivo, que tengan pertinencia sobre el ámbito de gestión de los respectivos orga- ineludible la cual es que el Estado se haga cargo, de una vez por todas, de esta
nismos. Aquí también podría existir un espacio para incorporar el conocimiento situación e integre las ciencias aplicadas a la gestión de riesgo de desastres. Es
científico-técnico, pero la verdad es que no todos los actores de esta área de la decir, cuyas responsabilidades – entre otras – sean las de monitorear las amena-
sociedad integran este consejo… zas; realizar las evaluaciones de riesgo de desastres pertinentes a nivel nacional,
Finalmente, el Proyecto de Ley que establece un “Sistema Nacional de Gestión de proponiendo medidas de prevención y mitigación apropiadas; fortalecer y coor-
Riesgos y Emergencias y sustituye la ONEMI por un Servicio Nacional de Gestión dinar las acciones de alertamiento temprano, etc. y - por otro lado - integrar los
de Riesgos y Emergencias”, que lleva tanto tiempo sin ser aprobado, lamentable- conocimientos y herramientas interdisciplinarias de las geociencias, las ingenierías
mente cae también en el mismo vicio. Este Proyecto de Ley indica la implementa- y las ciencias sociales para fortalecer el conocimiento del riesgo y del riesgo sub-
ción de más órganos de carácter cosmético, sin resolver realmente el problema y yacente; disponibilizar datos de calidad en torno al análisis de los riesgos para los
sin integrar la gestión. Se indica la implementación de una “Comisión Consultiva distintos sectores de la gestión pública y privada; potenciar, incentivar y proponer
de Gestión de Riesgos y Emergencias”, integrada por distintos actores, entre los políticas públicas para la investigación científica en torno a los riesgos y aglutinar
que se encuentran los Directores de los mismos servicios mencionados anterior- este conocimiento aplicado para su oportuno y apropiado uso en beneficio y cui-
mente, más seis científicos designados por el referido Servicio. Esto es más de lo dado de nuestra ciudadanía.
mismo. Se considera como necesario el conocimiento científico-técnico pero éste Tal vez, solo así podremos por fin darle integridad, complementariedad y articu-
no está realmente integrado a la gestión de riesgo de desastres, ni en su desarrollo lación a nuestro sistema y dejaremos de seguir cometiendo los errores que hasta
ni en la responsabilidad sobre sus resultados. ahora hemos estado cometiendo.

Revista 24/7 Junio 2017 37


RESPUESTA

La tragedia de Antuco
Lecciones aprendidas para la toma
de decisiones
Enrique Gloffka R. y Aleksi Gloffka R.,
Consultor Senior en Cryso, Magíster en Planificación y Gestión Estratégica y Master en Psico-coaching y Magíster en Planificación y Gestión

L
Estratégica, respectivamente.

Lo que se presenta a a “Tragedia de Antuco” es, sin duda, uno de los episodios más tristes de
la historia del Ejército de Chile.
continuación, es un extracto Para los comandantes, además, fue una condena prematura con con-
del paper gentilmente secuencias que los acompañarán por el resto de sus vidas. En efecto,
aportado a 24/7 por su desde recién conocidos los primeros acontecimientos y cuando apenas
se comenzaba con la búsqueda de los sobrevivientes, la prensa, la opinión pública
autor, en el marco de la y el propio Alto Mando del Ejército condenaron las “incomprensivas” decisiones
fecha en que se recuerda que condujeron a la muerte a 45 militares chilenos. Sin embargo, con la perspectiva
una tragedia que enlutó al del tiempo y focalizados en el proceso de toma de decisiones podemos incorporar
el papel que tuvieron las heurísticas y los sesgos cognitivos en estas desacertadas
país y que no puede ser decisiones.
olvidada. En este orden de ideas cabe preguntarnos: ¿Decidir bien es garantía de acertar?;
¿Llevar a los soldados a Antuco para su primera campaña de instrucción fue insen-
sato?; ¿Habían elementos de juicio suficientes para devolver las unidades desde
el estero El Volcán, a sólo 800 metros del refugio?; ¿Si no se hubiese levantado el
viento blanco habrían existido víctimas?; ¿Hubiese valido la pena mantenerse en
Los Barros, aún a costa de no participar de las ceremonias del Día de las Glorias
Navales?
Antes de extraer lecciones de la marcha de Antuco y juzgar a los mandos, es
Si desea acceder el texto completo, aconsejable detenerse y diferenciar dos aspectos: los resultados obtenidos con
solicitar a contacto@mision-critica.cl nuestras decisiones v/s la corrección del proceso llevado a cabo para adoptarlas

38 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

La Cortina
(proceso de toma de decisiones). Refugio
U. Concepción
En este caso y a la luz de los resultados, Antuco es sin duda la consecuencia de
diversos factores, algunos previsibles y otros azarosos, que demuestran lo des- Valle de la Luna
Los Barros
acertado de algunas decisiones, así como devela ciertas condiciones anteriores
que se fueron alineando para conformar la tragedia. Por ello y como existen tantos El Huevo
imponderables en la vida real que pueden afectar nuestras decisiones, es mejor Angostura
centrarse en la ejecución del proceso de toma de decisiones que en sus resultados.
Piedras
Sin embargo, es también claro que el desarrollar un proceso de toma de decisiones Contadoras
en forma correcta no es garantía de acierto.
El siguiente ejemplo, extraído del libro “Iceberg a la vista: principios para tomar
decisiones” puede ilustrarnos de mejor forma lo que acabamos de señalar:
Este es un juego que consiste en extraer una pelota de una urna. El ejemplo anterior muestra que las decisiones pueden ser correctas o incorrectas
Existen 99 pelotas blancas y sólo 1 pelota negra. en función de cómo se decidió (el proceso) y favorables o desfavorables en función
Si se saca una pelota blanca reciben 100 dólares; si por el contrario se extrae una única de sus resultados.
pelota negra se deberán pagar 10 dólares. A modo de conclusión diremos que una buena decisión no siempre lleva a un buen
¿Cuántos aceptarían participar? resultado, porque en el resultado pueden influir una infinidad de factores como
Posiblemente la gran mayoría, pues tendríamos 99% de probabilidades de acertar Antuco también lo demuestra.
entre 100 opciones. Por esta razón debemos centrarnos en donde podemos ser más relevantes, esto
Pero si al sacar la pelota esta es negra ¿hemos decidido bien? es, en apegarnos a la corrección del proceso de toma de decisiones. El cono-
Lógicamente que sí. El que se haya extraído la pelota negra puede ser causa sólo cimiento de la heurística y los sesgos mucho nos puede ayudar en esta difícil e
del azar; de hecho, muchos de ustedes aceptarían este juego por segunda vez. incierta tarea propia del mando y del liderazgo.

Revista 24/7 Junio 2017 39


RESPUESTA

Salud mental en la atención


prehospitalaria: psicólogos de
intervención como una necesidad
Miguel Parada Castro
Psicólogo de Emergencias

U
mparadacastro@gmail.com

na de las herramientas que ha demostrado eficiencia en situaciones parado con el grupo control al que solo se le aplicó Psicoeducación.
de emergencias, son los primeros auxilios psicológicos (PAP), los que Cabe hacer notar que la atención prehospitalaria se ha focalizado en técnicas de
han sido concebidos para reducir la sintomatología producida por reanimación y cuidado del paciente, pero restringida a aspectos físicos. Sin em-
eventos traumáticos, disminuyendo con ello las posibilidades de de- bargo, con el surgimiento de estudios del impacto psicológico que tiene el verse
sarrollar psicopatologías y promoviendo el funcionamiento adaptativo involucrado en una emergencia, se ha comenzado a considerar la intervención
y las habilidades de afrontamiento de las personas expuestas, como lo refiere la psicológica prehospitalaria como una herramienta muy necesaria dentro de los
National Child Trauma Stress Network; Organización Mundial de la Salud. sistemas de respuesta a emergencias médicas. En España, el SAMUR de Madrid,
Una de las patologías, a consecuencia de vivir eventos de este tipo, es el tras- hace 14 años incorpora psicólogos de intervención. Así también, en Brasil el
torno de estrés postraumático (TEPT). La última versión del Manual Diagnóstico SAMU 192 de Sao Paulo, ofrece desde el año 2010 psicólogos ante casos de gran
y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), lo define como un trastorno que impacto, tanto para víctimas, familiares o testigos, como también para rescatis-
puede afectar a personas que se han visto expuestas a escenas de muerte o tas. El caso de Chile es diferente, debido a que recién el 2014 se han comenzado
lesiones físicas graves, ya sea en condición de víctima, testigo o en virtud del a dar los primeros pasos en este tipo de intervenciones psicológicas.
rol profesional (rescatistas, equipo sanitario, policía, corresponsales de guerra, Dado que las emergencias provocan un quiebre en las personas afectadas, la
fotógrafos forenses, etc.). Sus síntomas incluyen re-experimentación involuntaria forma de comprender lo que está sucediendo se torna confusa y dificultosa,
y perturbadora de la experiencia traumática, evitación de claves evocativas del aumentando el surgimiento de sintomatología angustiosa. Los psicólogos de in-
recuerdo, alteraciones negativas del estado del ánimo y de las cogniciones, y un tervención prehospitalaria propician, a través del uso de PAP, la sensación de
estado permanente de hiper-alerta. seguridad, calma, escucha activa, identificación de necesidades y priorización,
Estudios refieren que del total de personas que vive un trauma, aproximadamen- articulación de una red de apoyo y psicoeducación. Lo anterior se ha aplicado con
te 14% desarrollará un TEPT. En Chile este trastorno tiene una prevalencia del éxito durante los últimos tres años en accidentes graves ocurridos en la Región
4,4%, ubicándolo en el lugar 44 del ranking de recurrencia en cuanto a enferme- Metropolitana.
dades. Especialistas del área han determinado cuatro trayectorias de evolución En consecuencia, el desafío para el sistema de atención prehospitalario Chileno,
post-trauma: es instalar la figura de psicólogo de intervención (al menos uno por cada región
Resiliente: Personas que son capaces de continuar sus rutinas familiares, labora- del país) como servicio a la comunidad, en primer lugar, a través de la formación
les y sociales con un mínimo nivel de perturbación (35-65%)* y educación a primeros respondedores, con el objeto que identifiquen termino-
Recuperada: Personas que luego de un período de fuerte perturbación inicial, se logías, sintomatologías y manifestaciones de efectos psicosociales (diagnóstico
recuperan al cabo de algunos meses (15-25%)* diferencial), tales como crisis de pánico posteriores a un evento adverso.
Retardada: Personas que, luego de varios meses de mantener un funcionamiento Por otra parte, la intervención oportuna de psicólogos de emergencias en los sis-
relativamente normal, presentan síntomas de perturbación (0-15%)* temas de respuesta primaria, evitará el surgimiento de psicopatologías, ya que
Crónica: Personas que en forma inmediata experimentan un deterioro del funcio- al realizar una atención inmediata se normalizarán y validarán las primeras reac-
namiento y no se vuelven a recuperar (5-30%)* ciones de los afectados, evitando de esta forma que con posterioridad las áreas
Nota: *Los porcentajes se superponen por diferentes estudios. (Bonano, 2004) de salud mental de consultorios u hospitales se vean sensiblemente afectadas.
El primer estudio (ensayo clínico randomizado) que pone a prueba la seguridad y Con ello se derriba el apriorismo de que todas las víctimas de una emergencia o
la eficacia de los PAP en Chile (Figueroa, Cortes, Marín, Bronfman, Miller, Sullivan, desastres necesitarán tratamiento psiquiátrico.
Guillibrand y Calderon, 2016), sugiere que la utilización de esta técnica, en pa- Finalmente, otro aporte de la psicología de intervención es el fomento de conduc-
cientes con un trauma no intencional reciente, previene la aparición de síntomas tas adaptativas de los afectados. El no contar con un profesional que contenga
de TEPT, especialmente aquellos de re experimentación, otorgando además alivio reacciones desadaptadas al incidente, facilita el contagio emocional negativo,
emocional inmediato. Los resultados de este estudio demuestran que los pacien- generándose de esta forma condiciones que dificultan aún más el trabajo de los
tes que recibieron PAP, tuvieron 7.3 puntos menos en la escala PCL (posttraumatic intervinientes del ámbito biomédico y de quienes participan en labores de rescate
stress disorder checklist) un mes después de ocurrido el evento traumático, com- o reconstrucción.

40 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

Revista 24/7 Junio 2017 41


RESPUESTA

La capacidad de los satélites de


Eutelsat en el mundo, como apoyo a
la reducción de riesgos ante desastres

La experiencia en Chile
Acerca de Eutelsat Communications
Acontecida una catástrofe, un factor de decisión relevante respecto de salvaguar-
Fundada en 1977, Eutelsat Communications, es una de las operadoras
dar vidas es la capacidad eficiente para activar los sistemas de alerta temprana,
de satélites de comunicaciones con mayor experiencia y liderazgo a nivel
de convocar a las agencias de respuesta y de tomar decisiones oportunas. En ese
mundial. La empresa cuenta con capacidad en 37 satélites para variados
sentido, las comunicaciones vía satélite se presentan como los sistemas robustos y
clientes, tales como radiodifusoras, operadoras de TV, proveedores de servi-
resilientes, los cuales constituyen uno de los pilares en la gestión de emergencias.
cios de video, datos e internet, empresas y agencias gubernamentales. Los
Los sistemas de comunicaciones de emergencia NO PUEDEN NI DEBEN estar
satélites de Eutelsat proporcionan una cobertura omnipresente que abarca
soportados en sistemas tradicionales de enlace, ya que ha quedado de manifies-
Europa, el Medio Oriente, África, Asia-Pacífico y las Américas, facilitando
to la alta vulnerabilidad de la infraestructura terrestre en los desastres naturales.
comunicaciones de video, datos, banda ancha y gubernamentales, inde-
Ejemplo de ello fueron los colapsos de comunicaciones del “27F” y del aluvión de
pendientemente de la ubicación del usuario. Con sede en Paris y oficinas y
Chañaral del año 2015.
telepuertos alrededor del mundo, Eutelsat representa una fuerza de trabajo
Eutelsat ofrece una cobertura excepcional, tanto para Chile continental como in-
de 1.000 hombres y mujeres de 37 nacionalidades, lo que garantiza una
sular, además de capacidad disponible, ambos temas no menores, lo que permite
respuesta acertada e inmediata a clientes ubicados en cualquier parte del
disponer de este preciado recurso ante la demanda originada por una eventual
mundo.
emergencia, no sólo en el aspecto primario de garantizar las comunicaciones ante
la falta de los servicios tradicionales, sino que para soportar el despliegue de re-
cursos humanitarios, garantizando de forma exitosa y eficiente la coordinación de son la mejor garantía en cuanto al soporte que exige un sistema de misión crítica
emergencias. Esto queda sustentado en la confianza que ha depositado la ONEMI, ante una condición de emergencia. Es así que Eutelsat es el único operador sa-
en cuanto a soportar el respaldo de su red de emergencia (Central y Direcciones telital global, que cuenta con un telepuerto propio en Latinoamérica. Éste ofrece
Regionales), desde Arica a Punta Arenas. atención 24 horas al día en español, así como el apoyo de un equipo altamente
La capacidad de alta potencia de los satélites Eutelsat 115 West B y Eutelsat 117 capacitado, técnica y operacionalmente, así como también en gestión ante situa-
West B, junto con la infraestructura de control robusta de la empresa líder mundial, ciones de contingencia técnica y operacionalmente.

42 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

Comunicaciones sin fronteras La experiencia


Fundada en 1998, “Télécoms Sans Frontières” (TSF) es internacional de Eutelsat
la principal ONG especializada en telecomunicaciones
de emergencia y en nuevas tecnologías para la respues-
ante los desastres naturales
ta humanitaria. Desde el inicio de una crisis o emergen-
Una señal importante sobre las capacidades de la empresa, se refiere a la
cia humanitaria, TSF despliega especialistas en teleco-
reciente renovación del acuerdo de colaboración entre Eutelsat y “Télécoms
municaciones, desde su sede o desde una de sus bases
Sans Frontières” (TSF), la única ONG especializada en telecomunicaciones
regionales, en menos de 24 horas. Su mandato se centra en proporcionar ac-
de emergencia. La colaboración robusta desarrollada, a lo largo de casi 10
ceso a la información para los afectados por las crisis humanitarias, como los
años, le ha permitido a TSF emplear la tecnología satelital y los recursos de un
refugiados y las víctimas de desastres naturales, así como volver a conectar
operador global para establecer conectividad resistente e inmediata, en áreas
familias a través de la provisión de conectividad de voz o acceso a Internet. En
que requieren apoyo en situaciones de desastre.
el núcleo de la crisis, los equipos de TSF también instalan centros de comuni-
El apoyo de Eutelsat a las misiones de TSF ha aumentado, a raíz de la crisis
caciones de emergencia para las organizaciones que contribuyen a la coordi-
migratoria en Europa y Medio Oriente. Es así que ha debido responder a la
nación de ayuda, al proveerles internet, líneas telefónicas y asistencia técnica,
mayor demanda por conectividad de las organizaciones humanitarias que tra-
agencias de la ONU y autoridades locales. Télécoms Sans Frontières es parte
bajan en las áreas afectadas, como “Save the Children”, UNICEF, “Médicos
de las Telecomunicaciones de Emergencia de las Naciones Unidas (ETC) y un
sin Fronteras” y OXFAM, razón por la cual una docena de antenas parabólicas
socio de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Hu-
han sido instaladas en siete centros de refugiados en Grecia, Serbia y Mace-
manitarios (OCAH). Además, TSF es miembro consultivo del Grupo de Trabajo
donia.
de Naciones Unidas sobre Telecomunicaciones para Emergencias (WGET) y
Las terminales de banda ancha satelital pueden transportarse con facilidad
la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión
por vía aérea y ser instaladas en tan solo minutos, lo que ha permitido un inter-
Europea (ECHO). En el marco de estas asociaciones operativas, TSF imparte
cambio de información más eficaz entre las ONGs mejorando la cooperación
regularmente formación a las agencias internacionales de ayuda en el uso de
con las partes interesadas que se encuentran más allá de las zonas afectadas.
las telecomunicaciones de emergencia para la respuesta humanitaria.

El huracán más dañino en golpear el Caribe en las últimas décadas


Durante el año 2016, el huracán impactó principalmente a Haití, un país nicaciones.
con infraestructura limitada y que en estos casos de crisis y desastres, la Aprovechando las fortalezas de las tres organizaciones, las comunicacio-
conectividad se presenta como un elemento crítico para activar los es- nes pudieron ser restablecidas en tan solo unas horas, permitiendo el de-
fuerzos de ayuda humanitaria, apoyar en la reconstrucción de infraestruc- sarrollo de las indispensables labores de rescate a través del despliegue
tura y gestionar la pronta recuperación de los países. “Télécoms Sans de plataformas VSAT, las que por medio del satélite Eutelsat 117 West A y
Frontières” en conjunto con Eutelsat y ELARA Comunicaciones, llegaron una nube IP configurada por ELARA Comunicaciones, permitieron conso-
al sur de la isla para contribuir al inicio del restablecimiento de telecomu- lidar e incrementar los esfuerzos de comunicación en Haití.

Revista 24/7 Junio 2017 43


RESPUESTA

Eutelsat en el terremoto de Ecuador del año 2016


Rápidamente después del terremoto de magnitud 7.8 Righter ocurrido en Eutelsat facilitó las tareas entregando enlaces de internet con banda ancha
la costa central de Ecuador, durante el año 2016, Palmera Communication dedicada, por al menos tres meses.
Group, compañía especializada en el despliegue rápido de redes satelitales, “Para permitir que las redes de comunicación sean inmediatamente restauradas,
envió un equipo de estaciones VSAT a la zona afectada, a través del trabajo los satélites son literalmente la tecnología vital ante situaciones de desastre.
con la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Las estaciones satelitales operaron sobre Eutelsat reaccionó rápidamente con el objeto de habilitar los servicios a Palmera
Eutelsat 115 West B, siendo instaladas en el Centro de Control y Operacio- Communication Group para permitir las tareas de rescate en la zona devastada
nes, desde donde se coordinaron todas las operaciones de rescate en el área. por el terremoto”, dijo el CEO de Eutelsat.

Con visión de futuro


Eutelsat en conjunto con la Agencia Espacial Europea (ESA) y Airbus Defence and • Para comunicaciones móviles, ofrecerá capacidades dinámicas de conformación
Space, firmaron una alianza público-privada para el desarrollo de un nuevo satélite. de haz y capacidades de seguimiento de transporte, adaptables a las necesidades
Con la firma de los contratos para la construcción del primer satélite “Eutelsat Quan- de potencia y rendimiento del sector marítimo, aeronáutico y terrestre.
tum”, un concepto revolucionario que será totalmente configurable por software, se • Para redes de datos, ofrecerá cobertura a la medida y control dinámico del ancho
marcará un hito en las comunicaciones satelitales. de banda, dependiendo de la ubicación de las redes y la intensidad de la demanda.
“Eutelsat Quantum”, cuyo primer satélite será entregado el año 2018, abrirá una nueva • Para servicios gubernamentales, proveerá una rápida capacidad de respuesta
era en la historia de los satélites comerciales, al permitir que los clientes le den forma para la protección civil y en caso de desastres naturales, así como un manejo
activa al desempeño y alcance que necesitan del satélite. Mediante un software de seguro de la información, empleando la más reciente tecnología de encriptación.
configuración, será el primer satélite capaz de ajustarse a las necesidades cambiantes “Eutelsat Quantum será el primer satélite de esta nueva generación que se ca-
de los negocios y que podrá operar en cualquier región geográfica del mundo. Gracias racterizará por su agilidad, su adaptabilidad y su desempeño. Es el producto de
a una nueva carga útil, un uso de tecnología probada y una configuración por software, muchos años de investigación llevados por Eutelsat y marca el inicio de una nueva
Eutelsat Quantum también permitirá reducir el tiempo de comercialización. era para el sector de los satélites comerciales. Estamos orgullosos de haber enca-
Las características de reprogramación en órbita de Eutelsat Quantum fijarán un nuevo bezado esta iniciativa con la ESA y Airbus Defence and Space, junto con el apoyo
marco de referencia en flexibilidad y permitirán responder a las necesidades de los de la Agencia Espacial del Reino Unido.”, dijo el Presidente y Director General de
clientes en mercados que son altamente cambiantes y móviles: Eutelsat.

Para más información


Alejandro Neri Christina Darvasi
Director Comercial Senior para el Cono Sur, Eutelsat Americas Comunicación Corporativa y Asuntos Gubernamentales
aneri@eutelsat.com cdarvasi@eutelsat.com

44 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

La Comunidad Organizada
para la emergencia
Juan Carlos Andrades Careaga
Director de “CALAMITAS 27F”, ONG, para la gestión integral de reducción del Riesgo de desastres.

L
os grupos humanos se organizan a partir de variadas necesidades
sociales, con el propósito de generar algún tipo de beneficio, apoyo
mutuo, respuesta a situaciones o cualquier otro aspecto que sea nece-
sario satisfacer. Bajo esta mirada, podríamos afirmar que la sociedad
chilena está preparada para abordar una situación de apremio, en for-
ma autónoma y casi inconsciente, a base de una memoria catastrófica histórica.
Tomando en cuenta que el nivel organizativo básico de la sociedad es la familia,
para luego escalar a los líderes comunitarios o presidentes de juntas vecinales,
la pregunta que cabe plantearnos es si ¿Estamos preparados en estos niveles
para enfrentar una emergencia con eficiencia y eficacia, donde se demuestren
los liderazgos, la distribución de tareas, la estructuración de simples ideas de
reacción, plasmando acciones planificadas y protocolizadas, con control emo-
cional y situacional, dando una primera respuesta adecuada y quedando en las
mejores condiciones para continuar con el ciclo de la gestión del riesgo de de-
sastres (GRD)? exposición se agrava cada vez más y los cambios en el entorno ambiental no son
Está claro que el fin último en la GRD es proteger la vida humana, para luego ini- teóricos. Los que están inmersos en el aparato del estado y que trabajan día a
ciar el proceso de recuperación lo antes y de la mejor forma que resulte posible. día en diferentes áreas que se relacionan con la emergencia, ven a la sociedad
Lo complejo es hacerlo organizadamente y con el “miedo controlado”. muy poco resiliente, poco consciente de lo que viene y de entender que el mo-
Siendo uno de los 10 países con mayores desastres y/o catástrofes, aún nos mento de invertir tiempo y dinero es hoy y no mañana.
queda mucho que aprender. Si detuviéramos hoy el tiempo para analizar nues- Entonces y concretamente ¿Qué se debe hacer hoy?
tra preparación para enfrentar un fenómeno, cualquiera sea su naturaleza, nos El empresario debe incluir los efectos de riesgo de desastres en su planificación
daríamos cuenta que estamos fuera de los óptimos niveles de previsión para ser de negocios, levantando posibles escenarios de afectaciones que podrían im-
efectivos en la respuesta. pactar sus objetivos económicos. Esto debe ejecutarse con profesionales que
Hagamos algunas sencillas preguntas; ¿Mi familia está preparada para enfrentar definan y evalúen qué y cómo puede afectar una determinada situación y como
una emergencia?, considerando lo más básico como una mochila con los ele- hacerle frente y mitigarla, permitiendo con ello retomar las operaciones en el
mentos básicos de supervivencia; si el grupo familiar está disperso dependiendo menor tiempo posible. Recuperar las condiciones directivas y operativas antes
de las edades de quienes lo componen, ¿Están definidos los puntos de reu- que la competencia.
nión?, ¿Conocemos las zonas seguras? Así como éstas, existen muchas otras El barrio, la cuadra, condominio, centro comercial, edificio de oficinas o habita-
consideraciones, pero que difícilmente hoy están masificadas y aplicadas en los cional, hospital, etc., debe enfrentar organizadamente cada evento, a base de un
entornos sociales básicos. análisis de las vulnerabilidades ante eventuales amenazas y con ello levantar sus
Si enfrentamos el problema desde la óptica empresarial, nos encontramos con capacidades de respuesta, otorgando responsabilidades a los miembros de la
que la inversión en prevención no es concordante con la realidad de las ame- comunidad para dar una respuesta rápida con la eficacia de un “trabajo conjun-
nazas. Es sabido que invertir en prevención es altamente rentable y el retorno to”. Esto es lo que en definitiva marca la diferencia.
es casi inmediato. Sin embargo, las realidades coyunturales que les toca vivir a La comunidad organizada no es más que aquel grupo que conforma un sencillo
cada estructura empresarial, en la mayoría de las oportunidades las llevan a pos- sistema de mando y control, quienes levantan procedimientos para tomar y apo-
tergar la destinación de fondos a robustecer la respuesta ante una emergencia, yar la decisión, gestionando los aspectos claves en una crisis; la información,
pese a que en la mayoría de las mallas ingenieriles universitarias se aborda la la comunicación, la coordinación y la cooperación. Logrado lo anterior es dable
“continuidad del negocio o de las operaciones”. suponer que los componentes de los equipos de emergencias, del nivel que
Hoy el Estado de Chile, a partir del “27F”, se ha centrado en configurar una sean, actuarán alineados durante el primer momento, evitando la tan recurrente
institucionalidad con bases sólidas teóricas, legales, directivas y operativas, que descoordinación y falta de información, aminorando sus fatales efectos a base
permita enfrentar en mejor forma y de manera sistémica cualquier emergencia. de un actuar combinado y eficaz, además de cumplir con el básico precepto de
No obstante, en este caminar de siete años queda la sensación que aún no que todas las organizaciones que apoyan deben interoperar entre ellas y, por
tomamos real conciencia de que cada día los peligros van en aumento. Nuestra supuesto, con la comunidad organizada.

Revista 24/7 Junio 2017 45


RESPUESTA

La importancia de profesionalizar
el oficio del brigadista forestal
Christian Venegas C.
Ingeniero en Prevención y Medio Ambiente

H
Director Académico Fundación Ciudades Resilientes

abiendo transcurrido algunos meses del megaincendio que afectó


el sur de nuestro país y cuando las brasas ya se han extinguido
por completo, no sería sensato volver a caer en los olvidos tan ca-
racterísticos, tanto a nivel público como privado. Muchas son las
aristas que se pueden desprender de esta lamentable catástrofe,
aunque poco es lo que al día de hoy se sabe de las lecciones aprendidas que se
desprendieron de ésta.
Es por ello que resulta pertinente presentar algunos antecedentes relevantes en
un aspecto muy puntual, cual es la importancia de profesionalizar el oficio del
Brigadista Forestal.
Tanto Bomberos de Chile, como la CONAF, con su Programa Nacional de Pre-
vención y Combate de Incendios Forestales, contemplan en sus funciones, la
responsabilidad de combatir incendios en zonas urbanas y rurales. Las dife-
rencias entre ambas entidades no debiesen ser muchas, pero las que existen,
podrían ser determinantes a la hora de evaluar la efectividad de cada una.
Si bien el personal de Bomberos son voluntarios, estas son capacitados técni-
camente por entidades que certifican sus conocimientos, lo que puedo asegurar
basado en mi propia experiencia, al haber sido parte de una Compañía durante
largos años, vivenciando el proceso continuo de aprendizaje al que se somete al
voluntario, teniendo éste el deber de asistir a todas las capacitaciones que se le
invite en el transcurso de un año.
Lo anterior marca una diferencia substancial con respecto a CONAF, dado que
el Programa Nacional de Prevención y Combate de los Incendios Forestales,
está compuesto también por personas voluntarias, las cuales entran al grupo de
brigadistas por vocación o por necesidad, dado que éstos si reciben un pago
mínimo. No obstante, este voluntario, al ser seleccionado como brigadista, re-
cibe una charla de capacitación de 48 horas, no certificada por un organismo
reconocido por el estado.
La CONAF, si bien está encargada de contener emergencias forestales, esta la-
bor al no ser la única con la que debe cumplir, en ocasiones pasa a ser una
función secundaria que adquiere protagonismo sólo en ciertas épocas del año,
en la que se reclutan más de 1.000 brigadistas voluntarios.
El trabajo de la CONAF habla de una intervención a nivel macro, con respecto
al cuidado y protección de los ecosistemas y el medio ambiente. Todo esto fi-
nanciado por el estado que cada año le asigna miles de millones de pesos para
ser distribuidos a nivel nacional. Pese a ello, no se logra financiar todo lo que
requiere esta entidad para funcionar de manera eficiente.
Lo anterior da paso a lo verdaderamente relevante, que es la necesidad de pro-
fesionalizar el oficio del brigadista forestal.

46 Revista 24/7 Junio 2017


RESPUESTA

Antecedentes Relevantes para la Comprensión del Problema Niveles de capacitación que se tiene
Cada año, en cierta época, toman protagonismo los Brigadistas Forestales quie-
con otras entidades internacionales
nes hacen noticia por sus incansables esfuerzos para combatir las llamas en
sectores rurales. Catástrofes ambientales que dejan a un sin número de afecta-
1.913
dos, ya sea humanos, patrimoniales y ambientales.
En el gran incendio de Valparaíso, el año 2014, según datos otorgados por
CONAF, dejó además de damnificados, 15 víctimas fatales y más de 500 per-
sonas heridas, entre habitantes de la comuna y contingente de las brigadas que
combaten el fuego.
Los datos que se manejan reflejan que CONAF es una de las instituciones que
presenta el mayor número de muertes de brigadistas en combate, como muestra
el siguiente cuadro: 600
365
144
Especialistas en Combates de Incendios Forestales 48
Fallecidos entre 1970 y 2015
Conaf
Bomberos Conaf Argentina ETA EE.UU.
24
de Chile
En Longaví 4
Portugal/Forestal Monte 2
Portugal/Forestal Service 5 Con la profesionalización del oficio, no solo se busca una mayor retribución
económica a los voluntarios, sino que también, resolver la incidencia de otros
Forestal Comaco 12
factores, como por ejemplo, el que aumente la cantidad de personas que esté
Flight Service 1
dispuesta a desarrollar labores de brigadista, los que podría contar con personal
Mininco 6 preparado todo el año, no esperando reclutar e improvisar durante las supuestas
Working on fire 1 “temporadas de incendios”.
Bomberos de Chile 3 Actualmente, el perfil que establece CONAF para el reclutamiento de brigadistas
se basa en elementos como: la falta de escolarización de las personas volunta-
rias, dado que no exigen tener la enseñanza media completa, lo que hace aún
De los 24 fallecidos, las causas de muerte han sido 12 accidentes fatales en incen- más necesario el aumento en las horas de capacitación, sobre todo prácticas,
dio (terrestre), 8 accidentes aéreos, 2 accidentes de trayecto y 2 por otras causas. la certificación de la entrega de conocimientos que se les pueda brindar y mejor
Si se analizan las áreas que se financian dentro de CONAF, en ninguno de los aún, la necesidad de profesionalizar el oficio.
informes se muestran asignaciones a temas como la capacitación u otros relacio- La idea de crear una escuela técnica de brigadistas forestales profesionales, es
nados con la vida y salud de los trabajadores, sobre todo a los de tipo temporero viable, dado que si el Estado tomó la decisión en su momento de crear la Escue-
o transitorio, en protección y/o combates de incendios forestales. la Técnica de Aeronáutica Civil, institución que forma bomberos de aeropuerto,
En este contexto, el problema de los incendios forestales y su combate ha pa- queda de manifiesto la necesidad de la demanda de profesionalismo en esta
sado a ser un tema relevante, tanto a nivel nacional como internacional, dado actividad, al asignar más de 1.900 horas de capacitación.
que se considera que la muerte de los brigadistas, se podrían deber a la falta de Si se cuenta con esta importante herramienta técnica se estará velando por
herramientas teóricas y prácticas para realizar de manera profesional este tipo de la vida de cada brigadista forestal, cumpliendo con el espíritu de la ley 16.744
funciones de alto riesgo. sobre accidentes laborales y enfermedades profesionales
Es por eso que es relevante destinar mayores recursos económicos que se con- Paralelamente se cumplirá con tratados en los que Chile ha sido signatario como
diga con la necesidad de profesionalizar el oficio, lo que queda mejor reflejado el Marco de Acción de Sendai (2015-2030) y las relacionadas con el cambio cli-
cuando se comparan los niveles de capacitación que se tiene con otras entidades mático del cual nuestro país participó en diciembre del 2015 (Medio ambiental),
internaciones. ambos temas que son compromisos asumidos por Chile ante la ONU.

Revista 24/7 Junio 2017 47


RECUPERACIÓN

57 procedimientos de rescate
y salvataje en montaña
se registraron en la Región Metropolitana durante 2016

L
La cifra, a juicio de los a Federación de Andinismo de Chile (FEACH), junto a un grupo interdis-
ciplinario de estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana
expertos, es preocupante (UTEM), entregó un catastro de las maniobras de rescate y salvataje en
ya que la mayoría de los montaña efectuadas durante 2016 en la Región Metropolitana.
involucrados son personas Las cifras entregadas, más allá de contabilizar la cantidad de incidentes
producidos, entregan dos datos reveladores. Por un lado es posible determinar
jóvenes que incursionan en que en Chile la educación en materia de montaña aún es muy precaria, y por el
áreas montañosas sin una otro, aún falta que se articule una red que trabaje desde una óptica preventiva
instrucción adecuada. frente a esta materia.
La información y detalles de cada uno de los procedimientos fue proporcionada
por el GOPE de Carabineros, unidad encargada de ejecutar estas labores a lo
largo del país, quienes fueron contactados por los alumnos de la UTEM Matías
Sotelo, de Ingeniería Civil en Prevención de Riesgos y Medioambiente, Catalina
López, de Ingeniería en Geomensura, y Patricio Puga, estudiante de segundo año
de la carrera de Cartografía y Geomática.
“Nuestro objetivo fue ordenar estos datos y geo-referenciarlos, eso nos permitió
hacer un mapeo de los cerros más conflictivos de la Región y ver qué tipo de
personas se estaban accidentado. A largo plazo, con el levantamiento de estos
antecedentes, queremos contribuir a la formación de conciencia de la comunidad
y de las autoridades para que se hagan cargo a través de políticas serias”, comen-
tó Patricio Puga.

¿Quiénes sufren más accidentes en la montaña?


57 procedimientos de rescate y salvataje se realizaron en 2016, eventos en los
que estuvieron involucrados un total de 82 personas. Del total de maniobras, un
92% de los salvatajes- extracción de personas vivas tras un incidente- se realizó
en baja montaña. ¿Qué quiere decir esto?, que gran parte de los eventos fueron
protagonizados por personas que circulaban por zonas bajas y más accesibles a
circuitos de montaña.
“Esto es un indicador de que, paradojalmente, en las zonas con mayor acceso
para las personas no existe una gestión del riesgo asociada al entorno y eso es un
tema que hay que atender a la brevedad”, comenta Eduardo Aguirre, presidente
de la FEACH.
Por otro lado, un 63% de los salvatajes correspondió a personas de sexo masculi-
no entre 19 y 28 años de edad, tramo etario en el que se concentran los consumi-
dores de vida al aire libre y los deportes asociados a la montaña.
Los rescates- extracción de cuerpos de personas fallecidas- también se concen-
traron en áreas de baja montaña. Un 62% de los fallecidos perdió la vida en estos
niveles montañosos. En tanto, un 67% de los senderistas, de entre 19 a 28 años,
murió a causa del extravío y las malas condiciones climáticas.
De este último porcentaje, destaca el caso de Vicente Charpentier y Joaquín Cas-
tillo, los dos jóvenes extraviados y abatidos por las malas condiciones climáticas
en el Cerro Provincia, en octubre del año pasado.

48 Revista 24/7 Junio 2017


RECUPERACIÓN

Desafíos
Del episodio en el Provincia, pese al gran impacto mediático que causó, no se
sacaron lecciones que reflejen un cambio de paradigma respecto a las políticas de
montaña, reflexiona Aguirre. “Los gastos realizados en las maniobras de rescate
fueron altísimos y, afortunadamente, permitieron entregar calma a las familias una
vez devueltos los cuerpos de los jóvenes. Pero eso no es lo óptimo, acá falta
invertir en mayor instrucción y educación a la comunidad para que no adopte con-
ductas temerarias, además de normar los lugares que presentan una mayor tasa
de accidentabilidad”, agrega.
Frente a esta reflexión, surge otra que tiene que ver con los rescatistas en monta-
ña. El trabajo de los especialistas del GOPE tiene gran colaboración desde el mun-
do civil, y es precisamente en ese nicho donde hay que estandarizar los procesos
de formación para salvataje y rescate en montaña. “Existe la voluntad de muchas
personas e iniciativas, pero es necesario que quienes se sumen a estas labores
lo hagan capacitados y certificados acordes a estándares básicos”, comenta el
presidente de la FEACH.
Otro de los hallazgos de los jóvenes estudiantes de la UTEM es que, del total de
rescates y salvatajes, un bajo porcentaje corresponde a personas federadas, es
decir, que forman parte de un Club Andino vinculado a la FEACH.
“Hacemos un llamado a las personas que quieran realizar este tipo de deportes a
que se asocien a uno de los clubes que forman parte de la Federación. En estas
instancias se ofrecen cursos formativos que instruyen y entregan herramientas
para el desempeño seguro en cerros y montañas”, finaliza Aguirre.

Revista 24/7 Junio 2017 49


RECUPERACIÓN

Michel De L`Herbe presenta el Primer Encuentro Internacional 911 Chile:

Seguridad Pública, Emergencias y Catástrofes


El pasado 18 de mayo se realizó el lanzamiento de este evento que cuenta con el patrocinio de la Asociación Chilena de
Municipalidades y que tiene como uno de sus objetivos precisamente fortalecer el rol de los municipios en la prevención de

M
catástrofes y emergencias.

ichel De L’Herbe, con una dilatada trayectoria en gestión de emer- niveles centrales van en apoyo de los niveles locales y no en su reemplazo.
gencias y preparación comunitaria, es uno de los impulsores de
esta iniciativa que viene a llenar un vacío en nuestro país. De L`Her- ¿Cuál es su opinión en cuanto a que el Proyecto de Ley que crea el Sistema
be accedió a conversar con la Revista 24/7 y responder a las in- Nacional de Emergencia y Protección Civil se encuentre en segundo trámite
quietudes que surgen a partir de su intervención en el lanzamiento legislativo, considerando que las gestiones comenzaron el año 2011?
de este Primer Encuentro Internacional. El trámite legislativo ha sido extenso, pero también fructífero. En 2011 ingresó un
texto marcado por el 27F y un contexto político complejo. Quizás en este punto es
Durante su intervención manifestó que el tema de las emergencias no es un donde se explica la razón por la cual el proyecto original sólo establecía un cambio
tema de “Gobierno”, ¿Cuál es el rol específico que debe asumir el Estado en de nombre, pero estaba lejos de ser un real cambio en materia de modelo de ges-
esta materia? tión, que por cierto reflejaba un cambio más de forma que de fondo. El tiempo y
Las emergencias son un componente de la seguridad pública que lamentable- la discusión legislativa permitió que lentamente se fuese dando un intercambio de
mente solemos restringir al ámbito policial y delictual, no obstante, una mirada ideas más profundo y reflexivo, propio de los procesos legislativos, lo cual también
moderna nos centra en las personas y desde ahí en el bienestar y protección. Por colaboró a que durante el primer año se tomara la decisión por parte de la Presi-
esta razón, no podemos circunscribir la acción en esta materia sólo a lo que puede denta Michelle Bachelet, de ingresar una indicación sustitutiva que reemplazó par-
hacer un gobierno, es algo que debemos abordar como Estado, es así que cuando te importante del texto original y así este proyecto acogió de manera significativa
se observan los sistemas modernos de emergencia, una de las características en las recomendaciones de un grupo de diputados que, ya en 2012, planteaban sus
común es el encadenamiento desde la base, la organización e involucramiento de reparos a un proyecto que no representaba lo que el país necesitaba, y por cierto
la comunidad debidamente encadenada con sus autoridades locales, donde los tampoco se ajustaba a las prácticas y enfoques en países desarrollados. La discu-

50 Revista 24/7 Junio 2017


RECUPERACIÓN

sión ha continuado en el Senado y se han podido introducir nuevos aportes desde


el Congreso, dando forma a un proyecto que, aunque siempre es posible mejorar-
lo, ha avanzado en la línea correcta, especialmente en lo que implica un cambio
de modelo de gestión, de enfoque y de creación de una nueva institucionalidad.

Usted manifiesta que no se puede correr una maratón sin hacer entrenamiento
previo. En esa línea, ¿En qué materias cree que se debe avanzar, en espera que
la ley sea finalmente promulgada?
Así es, una nueva institucionalidad no es una solución mágica, por eso debemos
comprender que cambios de estas características, es decir, cambiar un modelo
de gestión requiere de tiempo, del adecuado ejercicio de autoridad y de liderazgo
para establecer una buena gestión de cambio. Que tengamos un modelo de ges-
tión con 40 años de atraso no es casualidad, también responde a resistencias al
cambio propias de la seguridad que brinda lo que algunos señalan como “la zona
de confort”. Resistencia al cambio que por cierto también se ha visto reflejada en
el desarrollo de este proyecto, donde es destacable el esfuerzo del Congreso y
del Ministerio del Interior, pues no ha sido una tarea fácil. Se requiere establecer
mayor claridad en el rol de las FFAA que, sin caer en populismos y respetando su
misión esencial, se incorpore como un actor más del Estado dentro del sistema en Nuestro modelo de gestión está obsoleto, es centralizado, a diferencia de los sis-
el antes, durante y después de la emergencia. Asimismo, se requiere fortalecer el temas modernos donde lo más relevante es la comunidad organizada, entrenada,
rol municipal, dotándolo no sólo de facultades, sino también de recursos econó- debidamente encadenada, con gobiernos locales empoderados, recursos y ca-
micos y técnicos. Lo perfecto es enemigo de lo bueno y es necesario señalar que pacidades. Este es sin duda un desafío urgente que no puede esperar una nueva
el avance es significativo, por lo cual, no se justifica mayor retraso en su trámite y institucionalidad. En este ámbito, vuelve a tomar la relevancia el hecho de avanzar
espero que este proyecto pueda ser aprobado durante el presente año. Dicho lo hacia un sistema normado como es en la mayor parte de los países desarrollados
anterior, lo más urgente termina siendo el cambio de modelo de gestión, donde que son referente en materia de seguridad pública. Un sistema normado, con cla-
parte importante de éste se relaciona con aspectos en los cuales perfectamente ros estándares no sólo orienta en el qué hacer, en el cómo hacerlo, sino también
se habría podido avanzar sin la necesidad de una nueva institucionalidad, como en generar una mejor accountability y fortalecer los procesos de mejora continua
forma de preparar el cambio hacia una nueva ONEMI. Ahí se ha perdido un tiempo con claras promesas de servicio a la comunidad.
precioso que es necesario recuperar, sin embargo, también debemos verlo como
un dato relevante sobre el desafío que implica la gestión del cambio y la superación Pasando al plano del evento a desarrollarse en agosto, ¿Cómo surge la idea de
de las resistencias al mismo, especialmente a nivel directivo, donde se requiere de desarrollar este Primer Encuentro Internacional?
liderazgo y capacidades para poder enfrentar el desafío que demanda la transición Es algo que surgió hace un par de años, una idea que ha ido madurando. Fi-
hacia un nuevo modelo de gestión. nalmente las voluntades se fueron uniendo para que hoy Práxedis y FirstTeam
tomaran el desafío de organización y producción con un sentido país que busca
¿Cómo se puede iniciar un trabajo a nivel de los Municipios cuando un 60% de establecer una iniciativa que permanezca en el tiempo, como un espacio de en-
los encargados de emergencia no cuentan con capacitaciones específicas ni cuentro, de reflexión y propuestas, así como de poder traer aire fresco, de manera
título profesional? permanente, en un ámbito muy dinámico de la seguridad pública, que por cierto
Tener un título no es señal de competencias en esta materia. Debemos recordar tenga como fin aportar en la protección y bienestar de las personas, la protección
que Chile no es un país normado en gestión de emergencias y menos de forma- de sus bienes e infraestructura, así como del medio ambiente y la economía.
ción en este tema. El estudio que refleja esa cifra me ha parecido incluso ofensivo
para quienes, conociendo el territorio y teniendo experiencia, requieren más que el ¿Cuál cree que será la contribución del evento, a nivel público, privado y de los
uso de estas caricaturas, el reconocimiento y fortalecimiento de sus capacidades. visitantes?
Aquí la nueva institucionalidad tiene una de sus principales obligaciones. Conoz- El principal aporte que tiene este evento es que reunirá a todos los sectores en
co muchos encargados municipales que tienen un profundo conocimiento de sus un espacio de conversación y una vitrina para que todos hagan sus aportes a un
comunidades y del territorio, eso es algo que no lo entrega un título en particular. enfoque integral de la gestión de emergencias. Estarán presentes los ciudadanos
Parte del fortalecimiento de sus capacidades pasa también por establecer progra- a través del voluntariado, los gobiernos locales a través de los municipios, el Go-
mas claros de entrenamiento sobre la base de un modelo de competencias pro- bierno Central a través de sus ministerios, los privados a través de sus servicios,
fesionales debidamente normado por el Estado y sus instituciones deben hacerse productos, tecnología e innovación y los expertos. La gestión de emergencias no
responsables y cargo de aquello, pues este es un ámbito fundamental dentro de puede recaer solamente en los Gobiernos, es responsabilidad de todos. Conocer
la seguridad pública. buenas prácticas, tecnologías, logística y productos es tan relevante como aunar
voluntades para trabajar coordinadamente y lograr así un manejo de emergencias
Al día de hoy existen administraciones locales que están llevando adelante va- en constante perfeccionamiento. Será una primera aproximación a un encuentro
riadas tareas de preparación, con importantes inversiones de recursos, ¿Cree entre las personas, organizaciones e instituciones, que permitirá aunar los esfuer-
que existe una normativa y un direccionamiento claro para desarrollar estos zos, los talentos y los aportes de cada sector y que esperamos pueda plasmarse
trabajos con unidad de criterios? en acciones y compromisos concretos para avanzar.

Revista 24/7 Junio 2017 51


RECUPERACIÓN

52 Revista 24/7 Junio 2017


RECUPERACIÓN

Juan Vargas, fotógrafo especializado en catástrofes:

“Estar en la ‘zona cero’ de una emergencia


cambia la vida de cualquiera”
El fotógrafo que ha disparado su cámara en terremotos, tsunamis, megaincendios, aluviones y erupciones volcánicas, ha
dictado su propio doctorado en tragedias naturales para explicar cuáles son las fortalezas y debilidades de una sociedad
enfrentada a vulnerabilidades implacables.

E
l libro de referencia del fotógrafo y Máster en Comunicación Estratégica desearían hacerlo, lamentablemente no se mandan solos. Que quisieran tomar
Juan Vargas Torres, es “Catástrofe en el paraíso”, del fallecido desta- una pala y partir a colaborar con vecinos y familias en otras tareas, pero que la
cado periodista chileno Luis Hernández Parker, que recrea la tragedia sociedad tiende a verlos incluso como enemigos en esos momentos”. En plena
física, material y humana del terremoto de 1960 en Valdivia. Una obra catástrofe, agrega Vargas, este tipo de labores de gestión evita que el caos sea
difícil de encontrar, tal vez por su impopular lectura que demuestra que mayor. Durante los aluviones del 2015 en Chañaral, el trabajo de motociclistas
Chile casi medio siglo después, no está en muchas áreas mejor preparado que en- de carabineros a cargo del tránsito en los caminos cortados logró la imposible
tonces para resistir un sismo de esta magnitud. “Leerlo sobre los rastros del ‘27F’, tarea de movilizar camiones, buses y miles de autos a través del barro. “Mientras,
por ejemplo, era evidenciar que lo mismo que pasó en Valdivia el año 60 volvía grupos de bomberos, carabineros, marinos y militares asumían como propia la
a repetirse: carreteras cortadas, caída de puentes, colapso de las comunicacio- búsqueda de cuerpos hasta que la luz del día lo permitía, la FACH hizo lo suyo
nes, falta de agua y saqueos. Aparentemente casi todo sigue igual después de 57 evacuando personas y transportando ayuda y medicamentos”.
años”, cree el gráfico que ha registrado instantáneas sobrecogedoras en diversos
ensayos fotográficos y exhibiciones. En un aspecto técnico, ¿Qué recomendaciones harías a los administradores de un
Vargas ha publicado impactantes imágenes bajo la inclemente lluvia de ceniza del país de catástrofes?
volcán Caulle del complejo volcánico Puyehue. En “Los dioses están furiosos”, ha Les diría que existen muchos aspectos que favorecerían el trabajo logístico, de
remontado las montañas de escombros y dolor que dejó tras de sí el tsunami y te- emergencia y de la toma de decisiones a nivel local y regional. Muchas personas
rremoto del 2010, a lo largo de la costa, llegando hasta Concepción para ilustrar la están deseosas de ayudar no sólo una vez ocurrida la catástrofe, sino desde mu-
tenacidad y aporte de los voluntarios de todo Chile en la asistencia y posterior re- cho antes, pero no saben cómo hacerlo o no tienen los recursos para hacerlo. Es
construcción, lo que queda testimoniado en “Los jóvenes del terremoto”. También muy popular el caso de Charly Eco, un radioaficionado de Constitución que antes
se ha sumergido en el barro de los aluviones del norte (“Temporal en Atacama”) y de perder su casa durante el tsunami del ‘27F’ rescató dos pequeños equipos para
ha sido parte del dramático paisaje en los Mega incendios de Valparaíso en 2014 comunicar sobre las ondas del maremoto salvando muchas vidas. Una sola per-
y Forestales de 2017 (“Chile en llamas”), entre otros eventos. sona con pocos recursos puede hacer mucho en estos casos, imagina si pudiesen
Su trabajo fotográfico entrega una perspectiva que escapa a la mirada institucional equiparse mejor o potenciar el trabajo de drones a través de encuentros naciona-
o mediática de este tipo de tragedias y que se resume en una búsqueda incesante les. Si más gente contara con este tipo de tecnología portátil de radio o satelital,
de la resiliencia de un país entregado a la naturaleza y sus efectos. Incluso, de incluso podrían colaborar con el monitoreo de volcanes y sismos, podrían reportar
manera autogestionada, ha expuesto con éxito numerosas veces en la Plaza de la a carabineros o bomberos de la zona. Pero ojo, que de nada sirve esta tecnología
Constitución frente a la Moneda y a lo largo del país como parte de su proyecto. si la entregas a una persona sin interés en darle un uso.
“Aún me sorprende que en estos casos extraordinarios la gente siempre prefiere
ayuda más desinteresadamente en los lugares donde la población afectada tiene Ese valor humano suele enfrentarse a una cultura del desastre. ¿Qué otras fortale-
la iniciativa de ponerse en pie en lugar de sentarse a esperar soluciones asisten- zas identificas en el chileno que se adapta a su frágil territorio?
cialistas”, dice el fotógrafo que publicará en el breve plazo un libro con sus mejores Creo de una manera categórica que estar en la zona cero de una crisis cambia la
trabajos y entrevistas en terreno. Este trabajo puede seguirse en detalle en www. vida de cualquiera. Tu visión de la vida cambia, tu idea de solidaridad y tus priori-
fotoactiva.cl, el portafolio digital de Juan Vargas. dades también. Hay que buscar a personas como Charly Eco en su estado natural
Por otro lado, describe la complejidad del escenario físico que se junta con otro y motivarlas, alimentar su pasión por la educación y prevención aprovechando su
dilema cultural de la idiosincrasia chilena. “Me ha tocado ver muchas veces a enfoque de las cosas. Conocer la pasión de otros te enseña a respetar también
militares y otras fuerzas del orden atadas de manos durante estas situaciones. su trabajo. En mi caso, el día que ví como mi esposa enfermera, trabajaba en la
Resguardando un colegio o dirigiendo el tránsito, por ejemplo, mientras la pobla- sala de emergencias, dejé de quejarme por muchas cosas insignificantes. Trabajar
ción, comprensiblemente afectada, les critica que no haya más uniformados que en este tipo de lugares en crisis también te deja la sensación de que tu esfuerzo
estén rastreando cuerpos o realizando otras obras. Ellos me cuentan que, aunque siempre podría ser un poco más.

Revista 24/7 Junio 2017 53


RECUPERACIÓN

Instalando una nueva capacidad en


generación de ayuda humanitaria
y respuesta a emergencias
U
En este nuevo escenario tecnológico que nos presenta el na de las aplicaciones más valiosas de los sistemas RPAS (Sistema
Aéreo Tripulado por Control Remoto) es el de la ayuda humanitaria.
Siglo XXI, los drones se destacan por su mayor desarrollo, Las organizaciones no gubernamentales, organizadas libremente por
ofreciendo diversas aplicaciones, tales como la agricultura, personas, apuestan por estas tecnologías para efectuar sus acciones
la seguridad, y la logística. Santiago Flying Lab es pionero en la ayuda en diferentes facetas en beneficio a la humanidad. Y es
ahí en donde existen proyectos en que los drones colaboran en la labor de las
en esta ámbito en el país. organizaciones entregando comida y medicinas a la gente que los necesita, por
ejemplo. Experiencias como Lima Flying Labs ya lo realizó en diciembre de 2016,
entregando antídoto contra la mordedura de serpientes en el terremoto sufrido el
2016 en Ecuador.
Organizaciones de apoyo a las emergencias con el uso de drones elaboraron ma-
pas con las zonas afectadas, el daño producido y lugares posibles donde recibir
a los refugiados, ayudando de esta forma a organizar registros para establecer lo
que cada persona requiere en un lugar con una situación de dificultad extrema.
En Chile estamos inmersos en esta revolución tecnológica, en donde producto de
la naturaleza de nuestro país y la exposición constante a los desastres, es el uso
de drones una muy buena alternativa a la respuesta temprana.

Drones en Acción: Aluviones San José de Maipo y Los Andes


En el contexto posterior a los aluviones sufridos en San José de Maipo y Los An-
des en febrero de 2017, un equipo de pilotos de Drones denominados DroneSAR
Chile, se contactó con los organismos responsables de la emergencia y ofrecieron
esta capacidad para sumarla apoyando la búsqueda de posibles sobrevivientes
a los aluviones. Es así que estuvieron durante varias jornadas, en conjunto con
otros organismos tales como el Ejército de Chile, Policía de Investigaciones, Grupo
de Operaciones Especiales de Carabineros, Bomberos, entre otras entidades que
enfrentaron la emergencia, trabajando en la búsqueda de desaparecidos y levan-
tando en algunos casos los daños provocados por los aluviones.

Eliminando brechas: Implementación de una nueva capacidad


La organización de DroneSAR Chile nace producto de las necesidades de entre-
gar información rápida y oportuna en las emergencias o desastres. Sus pilotos
son miembros voluntarios que vienen de diversos rubros, siendo el audiovisual
el área que más pilotos entrega a la organización. De la misma forma, se cuenta
con pilotos activos y retirados de las Fuerzas Armadas, miembros de Bomberos,
rescatistas, paramédicos y especialistas en gestión del riesgo.
Mauricio Tapia, director de Santiago Fliying Lab, en conversación con Revista
24/7, afirma que “a todos les apasiona volar drones, siendo lo más importante que
todos compartimos la misma visión, que es entregar al país una nueva capacidad
que sea explotada en caso de ser requerida”.
No obstante, esto ha requerido una nivelación importante con respecto al entrena-
miento de los pilotos que la componen. Por esta misma razón, han participado de

54 Revista 24/7 Junio 2017


RECUPERACIÓN

diversos talleres de preparación, primeros auxilios, técnicas de búsqueda, compo- jóvenes en la cordillera de la Región Metropolitana. Desde ese momento, el equipo
sición de la respuesta a emergencias y fotogrametría, entre otros temas. De esta de pilotos ha trabajado en la búsqueda de varias personas, algunas de ellas con
forma, la visión de Santiago Flying Lab es “tener pilotos de drones que puedan buenos resultados.
apoyar diversas situaciones e integrarse a equipos más técnicos en caso que sea En otros casos se encuentran prestando ayuda a organizaciones como la Fun-
necesario”, según comenta Mauricio Tapia. dación Kurt Martinson. Mauricio Tapia, de Santiago Flying Labm, comenta que
Desde hace más de un año se han acercado a organizaciones internacionales “queremos ayudar a las familias a encontrar a sus seres queridos, pero también
específicamente de Estados Unidos e Irlanda que están trabajando en el uso de queremos ayudar a los organismos responsables, disponiéndoles una capacidad
drones en emergencia y se han adaptado sus manuales operacionales, protocolos que puedan utilizar. En algunos casos los familiares llaman a la fundación y ellos
de vuelos, técnicas de filmación, a la realidad y normativa legal de nuestro país, nos accionan, en otras ocasiones nosotros ofrecemos nuestro apoyo a quienes
permitiendo con ello la implementación de las mejores prácticas: El objetivo es lideran la búsqueda, cuando un piloto regresa y cumple las tareas que se le han
masificar estas prácticas en otras organizaciones, como también en Sudamérica. encomendado este regresa orgulloso de su trabajo”.
DroneSAR Chile ha demostrado ser una “fuerza lista para actuar”, eliminando bre-
Nuevos hitos y desafíos: Rastreo y búsqueda de personas chas y generando nuevas capacidades al servicio de las personas utilizando la
El 2016 marcó un antes y un después para varios pilotos de drones miembros de más avanzada tecnología, aprendiendo con cada paso y fijando su vista en el
la organización, ya que recibieron una solicitud de ayuda en la búsqueda de dos horizonte.

Revista 24/7 Junio 2017 55


COLUMNA DE OPINIÓN

El pre-desastre,
un verdadero desafío

C
uando hablamos de riesgo de desastres, duo trabajo colaborativo que será la base para conti-
necesariamente traemos a la mente aque- nuar en este proceso.
lla figura que identificamos como “ciclo de Luego, identificados los riesgos y amenazas, debié-
manejo del riesgo”, donde observamos la ramos reflexionar y discutir sobre la forma en que les
existencia de 3 etapas, fases o momentos hacemos frente, es decir, definir cuáles son nuestras
claves que nos permiten, estudiar, comprender, asimi- propias capacidades, las existentes o aquellas que es
lar, planificar y dirigir una (s) situación (es) de crisis o necesario desarrollar.
desastre. Ocurrido aquello, viene entonces el trabajo más difícil,
Sin dudas, que alineándonos con lo que nos transmi- en el cual nadie sobra y donde el liderazgo integrador
ten y sugieren aquellos países o actores que han vi- de las autoridades permitirá incentivar la participación
vido situaciones de desastres, debieran conducirnos inclusiva de todos los actores interesados en aportar,
a reflexionar, a base de nuestras propias experiencias incluyendo a la sociedad civil organizada, fuerzas arma-
nacionales y locales, sobre la importancia de las activi- das, policías, sector privado y otros.
dades que debiéramos realizar en la etapa del “pre-de- A modo de ejemplo, una simulación, un ejercicio de
sastre” y el impacto que ellas pueden llegar a tener en evacuación, las actividades académicas y científicas,
la etapa de la “respuesta”. un entrenamiento integrado entre civiles y militares,
Por Hyogo, primero y luego Sendai, han sido importantes un acuerdo de compromisos con el sector privado,
Guillermo del Castillo Pantoja referentes internacionales de alta credibilidad y trans- una simple lista de teléfonos o la apertura de canales
Licenciado en Ciencias Militares y parencia, a través de cuyo trabajo nos han reiterado la o frecuencias exclusivas para la gestión del riesgo de
Experto en Gestión de Reducción importancia que puede tener para una sociedad y una desastres, los ejercicios bomberiles, la actualización
del Riesgo nación el trabajo integrado de todas las capacidades de planes, las reuniones del Comité de Protección civil,
existentes en “reducción de riesgos”. son actividades que, dentro de muchas otras, se visua-
Las experiencias y lecciones aprendidas que recogen lizan como indispensables en el “pre-desastre”.
las Plataformas Nacional, Regional y Global de Riesgo, Entonces, ¿cuáles pueden ser las recomendaciones?,
que luego colocan a disposición de la comunidad in- reconociendo que la gestión del riesgo de desastres en
ternacional en el trabajo que dirige la Oficina de Nacio- Chile ha avanzado mucho en el último tiempo, a pesar
nes Unidas para la Estrategia de Riesgo de Desastres de tener falencias estructurales, se estima que los es-
(UNISDR), debieran ser una fuente importante de infor- fuerzos debieran darse en la generación y masificación
mación para el desafío de reducir riesgos de desastres de conocimiento, desde lo general a lo especializado
en cada parte del territorio nacional, desde la base local y luego, para aprovechar esta fortaleza, se debe bus-
o comunal hacia la estructura superior. car la integración de todos los actores, organismos e
En ocasiones, se ha podido observar y registrar que en instituciones que puedan aportar e integrar capacida-
muchas partes se equivoca el procedimiento, haciendo des destinadas a reducir el riesgo a que puede estar
este trabajo con una mirada desde lo nacional a lo local expuesto el territorio donde habitan y desarrollan sus
y las consecuencias se advierten cuando lo planeado actividades.
se pone en ejecución y allí se detectan brechas insal- Si lográramos masificar el conocimiento y a base de éste
vables durante la etapa de “respuesta” y que llegan a desarrollar confianzas mutuas que se hagan explícitos
influir incluso en el “post-desastre”. a través de la integración ciudadana (sin exclusiones),
Pero, ¿cómo hacemos visible estos conceptos?, pues estaremos dando pasos agigantados, no para alejar los
bien, lo primero será obviamente el trabajo de identifi- desastres, sino para hacerles frente con mayor fuerza,
car y reconocer riesgos y amenazas que podrían llegar con mayor unidad y mayor conciencia, fortalezas que se
a exponer un territorio a una situación de desastre, se traducirán finalmente en lo más importante de la gestión
origine éste en fenómenos naturales o antrópicos, ar- del riesgo de desastres… Salvar vidas.

56 Revista 24/7 Junio 2017


Soluciones en Comunicaciones
- Radios Análogas y Digitales
- Equipos Satelitáles
- Equipos Computacionales

Frente a la emergencia... ¡No se improvisa!


No sólo vendemos equipos.
Diseñamos Soluciones de
Misión Crítica.

Revista 24/7 Junio 2017 57

Av. Apoquindo 7935, Of. 702 • Las Condes • Santiago • +56 9 9835 7590 • contacto@mielmac.cl
Emergencia & Tecnología

Nuestra Metodología
Planificamos con experiencia real en gestión de emergencias,
participamos activamente en:

27F
Aluvión de Copiapó
Terremoto en Iquique
Terremoto en Coquimbo
Incendios 2017

No somos teoría, tenemos experiencia empírica.

Planificación Operativa para Emergencias


1 Diagnóstico 2 Identificación de 3 Dimensión 4 Definición de
inicial. riesgos, vulnerabilidades de brechas. requerimientos.
y capacidades.

Sabemos como planificar de manera gráfica y operativa.


Nuestra experiencia nos avala.

Operamos en Comunas - Provincias - Regiones

Apoquindo 4001 - Oficina 203 - Las Condes - Santiago – Chile


www.mision-critica.cl contacto@mision-critica.cl

También podría gustarte