Está en la página 1de 3

Congreso Psicología

Críticas de Derrida a Lacan

Nota al pie de entrevista realizada en 1971 y publicada en Posiciones en 1972. Nota 33. También en
Por amor a Lacan -ponencia en el Congreso Lacan con los filósofos-
-A la fecha de la publicación de los Escritos, Derrida ya había publicado De la gramatología (en
dos partes) y había dado la conferencia Freud y la escena de la escritura. Sólo había leído las
versiones que circulaban de “Función y campo”, “La instancia de la letra”. Derrida encuentra a
Lacan preso de lo supuestos del logocentrismo (supremacia de la palabra sobre lo escritura) y el
fonocentrismo (la voz como lugar de la verdad, voz significado, sistema oírse-hablar).
En los siguientes aspectos:

a) Un telos de la palabra (parole) plena vinculada de manera esencial con la Verdad: “Seamos
categóricos, no se trata en la anamnesia psicoanalítica de realidad, sino de verdad, porque es el
efecto de una palabra plena reordenar las continguencias pasadas dándoles el sentido de las
necesidades por venir, tales como las constituye la poca libertad por medio de la cual esl sujeto las
hace presente (E. 246). “El nacimiento de la verdad en el habla”, “la verdad de esta revelación en el
habla presente” (E. 245). El vinculo del habla plena, la verdad y la presencia fue criticado por
Derrida en De la gramatología .
b) La idea de verdad como revelación o desocultamiento (herencia heideggeriana). Heidegger
todavía se encuentra en la tradición metafísica que Derrida pretende deconstruir. En contraposición
con una idea de verdad como adecuación
c) La referencia a la linguistica de Saussure y a la fonología para explicar a Freud Ver “La instancia
de la letra”.
“Estos elementos [los elementos diferenciales últimos], descubrimiento decisivo de la linguistica
son los fonemas” (481)

“El sueño es un rebus. Y Freud estipula que hay que entenderlo, como dije antes, al pie de la letra.
Lo cual se refiere a la instancia en el sueño de esa misma estructura literante (dicho de otra manera
fonemática)” (490)

“Una escritura, como el sueño mismo, puede ser figurativa, está siempre como el lenguaje
articulada simbólicamente, o sea que ni más ni menos que éste es fonemática, y fonética desde el
momento en que se lee” (E. 452 Situación del psicoanálisis en 1956)

d) La primacia del significante / el significado siempre es previo en la tradición fonologocéntrica.


Nota al pie en De la gramatología.
e) Posición trascendental del falo “El falo es el significante privilegiado de esa marca en que la
parte del logos se une al advenimiento del deseo” (E. 659). (Masotta Falo fundamento del
fundamento en Lecturas psicoanaliticas de Freud y Lacan)

[...] el logos no puede ser infinito ni presente a sí mismo, no puede producirse como auto-afección
más que a través de la voz: orden de significante por medio del cual el sujeto sale de sí a sí mismo,
no toma prestado fuera de sí el significante que emite y que, al mismo tiempo, le afecta. Tal es al
menos la experiencia -o conciencia- de la voz: del oírse-hablar. Se vive y se dice como exclusión de
la escritura, esto es, del recurso a un significante «exterior», «sensible», «espacial», que interrumpe
la presencia a sí. (146)

Para la tradición, pues, la voz ocupa en el lenguaje una centralidad antropo(teo)lógica. La voz tiene
una relación de proximidad esencial y absoluta con el pensamiento. De ahí que la civilización
occidental privilegie, frente a la escritura que sólo es un instrumento secundario y representativo, el
habla plena que dice un sentido que ya está ahí, presente en el logos.

Este rechazo de la escritura se inscribe en el amplio contexto de una lógica del discurso que marca
todos los conceptos operativos de la metafísica tradicional, estableciendo a partir de la oposición
realidad/signo todo un sistema jerarquizado de oposiciones que el pensamiento occidental ha
asumido y utilizado desde siempre: presencia/ausencia, inteligible/sensible, dentro/fuera, y entre
otros muchos, por supuesto, significado/significante, logos (pensamiento y habla)/escritura
(representación del pensamiento y del habla). En esta cadena jerarquizada, el primer término, el
término «superior», pertenece a la presencia y al logos mientras que el segundo denota
invariablemente una caída, una pérdida de presencia y de racionalidad.

Despreciar la escritura, rebajarla y relegarla a simple función secundaria, instrumental y


representativa del habla responde, por parte del pensamiento tradicional (que esconde la violencia
de su gesto tras la denuncia de la escritura como violencia o mal lingüístico -que afecta al habla
plena- pero también como mal político y moral, frente al logos entendido como remedio), al
rechazo y desprecio generalizado del cuerpo, de la materia exterior al logos, al espíritu o
conciencia; al rechazo del «significante “exterior”, “sensible”, “espacial”, que interrumpe la
presencia a sí»; a la necesidad de buscar y alcanzar un significado definitivo trascendental (toda vez
que el logos es un significado puro que no necesita del cuerpo y en el que el concepto de verdad y
de sentido están ya constituidos antes del signo); en una palabra, a la irreprimible compulsión de
reducir lo otro a lo propio, a lo próximo, a lo familiar, de reducir la diferencia a la identidad a fin de
crear de este modo el ilusorio fundamento del saber clásico: el del mito de la presencia total y
absoluta que coincide inevitablemente con el del habla pura (supremacía occidental del lenguaje)

De las críticas de Derrida me interesan resaltar las vinculadas con la escritura (fonocentrismo y
logocentrismo) porque parecen haber hecho eco en Lacan o al menos haber reconsiderado ciertas
posturas. Ya en el seminario XVI “La esencia del discurso psicoanalítico es ser un discurso sin la
palabra (parole)” antecedente al Seminario XVII “los cuatro discursos”. Seminario XVIII “La
escritura no calca al significante” (114) Seminario XX “Pero el significante de ninguna manera
puede limitarsele a este soporte fonemático” (27) Seminario XXIII “El nudo bo cambia
completamente el sentido de la escritura. Confiere a dicha escritura una autonomía, tanto más
notable cuanto que hay otra escritura, esa que resulta de lo que se podría llamar una precipitación
del significante. En ella insistió Derrida pero es completamente claro que yo le mostré le camino”
(142)

Dos aspectos centrales de la consumación de la Kehre en el Seminario XX (Milner también en la


obra clara marca un antes y un después en el uso de la letra)

Lalengua: tesis de Saussure llevada hasta sus últimas consecuencias, solo hay diferencias. (¿no es
esto la différance? Ver) Lenguaje no es lalengua. El lenguaje es una elucubración de saber sobre
lalengua.
Lalengua para Lacan es el momento sintomático del lenguaje en el que su letricidad es puesta al
frente. Lalengua no sirve para la comunicación. El lenguaje es una elucubración de saber sobre
lalengua. Lalengua equivoco. “En todo uso del lenguaje existe la posibilidad de que aparezca lo
escrito” SXX (46). Archiescritura no puede reducirse al objeto de una ciencia “es lo que no puede
dejarse reducir a la forma de la presencia”. Huella = donacioón del espacio tiempo en cuanto la
diferancia difiere. No se confunde con una fenomenología de la escritura. Condición de todo
sistema lingüístico.
Matema: Escritura no-fonética (matemática denuncia que aparece ya en el exego de DLG). Punto
también señalado por René Major (Falo con las fórmulas de sexuación deja de ser el fundamento
del fundamento)

Différance: discreta intervención gráfica, esta diferencia señalada entre dos notaciones
aparentemente vocales, entre dos vocales, es puramente gráfica; se escribe se lee pero no se oye.
Sin duda este silencio piramidal de la diferencia gráfica entre la e y la a no puede funcionar sino en
el interior del sistema de la escritura fonética, y en en el interior de una lengua o de una gramática
históricamente ligada a la escritura fonética así como a toda la cultura que le es inseparable. Pero
diré que es lo mismo -este silencio que solo funciona en el interior de una escritura llamada
fonética- señaal o recuerda de manera muy oportuna que no hay escritura fonética. La escritua
llamada fonética no puede funcionar si no es admitiendo en ella misma “signos” no fonéticos.

Es inaudible la diferencia entre dos fonemas. La diferencia que hace separarse los fonemas y
hace que se oigan, en todos los sentidos de esta palabra, permanece inaudible.

Icc
texto clásico (inagotable) vs best-seller
idecible

vanguardia
dadaismo
beckett
definir la poesía
no sense – sin sentido
vaciar el sentido que cifra goce
lalangue
sgte simbólico letra real
nihilismo
letra de goce no es para ser leída

No hay inscripción formal del analista en el hospital


No hay déficit en la psicosis
delirio y lenguaja común – no hay significado trascendental (ilusión)

Rap-escrito
osmosis

diferencia sexual anatomica, goce, icc


letra
modo hombre y mujer de decir lo imposible

Las fórmulas de la sexuación no pone como el centro al falo

Anatomia genero sexo

También podría gustarte